Está en la página 1de 2

Autor(a): Conde, Gaudi.

C.I: 28.668.559
Unidad Curricular: Legislación Laboral.

DERECHO AL TRABAJO

El derecho al trabajo es un derecho fundamental humano que explica que toda persona
tiene derecho al trabajo y a libre elección del mismo, sin discriminación y con igualdad salarial.
Para Martínez (2016), es aquel derecho que regula las relaciones entre patronos y trabajadores
en atención a los intereses comunes de todos ellos.

Según Raffino (2018) el derecho al trabajo es una rama del derecho la cual está formada
por un conjunto de normas jurídicas que establecen la relación entre trabajadores y
empleadores. Lo constituyen también preceptos de orden público y legal, los cuales se basan en
asegurarle al trabajador pleno desarrollo como persona y una integración real a la sociedad. Por
esta razón el derecho al trabajo es dinámico, ya que está en constante evolución de acuerdo a los
procesos socioeconómicos que vive cada país.

Al mismo tiempo representa el interés general sin dejar de ser un derecho profesional ya
que se ocupa de las personas que ejercen algún trabajo. El derecho al trabajo se caracteriza por
ser autónomo ya que forma parte del derecho positivo, sin embargo tiene una normativa propia,
por lo tanto también es específico porque trata sobre deberes y derechos pero se restringe a las
relaciones de trabajo.

Anteriormente, los primeros vestigios del derecho al trabajo aparecieron en la Antigua


Roma, donde los empleadores tenían obligaciones con sus trabajadores como garantizarles
techo y comida. Tras la caída de este imperio, en la Edad Media se comenzó a pensar en el
trabajo como una actividad social y a tomarle importancia, este cambio significativo se dio a
partir de la Revolución Industrial.

Más tarde, la Revolución Francesa postuló que al trabajador se le debía pagar lo


necesario para que pudiera vivir. La alternativa que surgió fue El Marxismo, el cual exigía la
abolición del modo capitalista y reclamó por los derechos laborales para los trabajadores. En
este período se gestó conciencia en la clase trabajadora, dando inicio a las primeras huelgas y a
la formación de sindicatos. Las primeras leyes laborales surgieron a finales del siglo XIX y en
1919 se creó la Organización Internacional del Trabajo. Una función importante de esta rama
del derecho es la organización sindical libre y la defensa de los intereses de sus afiliados, en
especial, el derecho a la huelga.

Por consiguiente, se puede afirmar su importancia dentro de la sociedad pues es quien


se encarga de generar el orden en el lugar de trabajo, también les permite a los empleadores y
trabajadores las herramientas necesarias para poder resolver cualquier conflicto que se pueda
presentar en el área de trabajo. Con esta facilidad las empresas pueden dedicarle mayor tiempo a
su productividad y a su rentabilidad económica, ya que no tendrían que invertir en tiempo,
dinero y recursos para la resolución de conflictos. Por otro lado, ayuda también a la
preservación de la integridad de la organización, a mantener la ética dentro del lugar de trabajo,
recordando a los respectivos propietarios su rol social como buenos cuidadanos.

A partir de esto surgen los principios del derecho al trabajo, los cuales con las pautas
sobre las que se basa la norma. El principio protector implica la defensa para el trabajador
mientras que el principio de irrenunciabilidad de derechos nos indica que ningún trabajador
debe renunciar a los derechos básicos que le corresponden como por ejemplo el descanso,
vacaciones, entre otros. El principio de continuidad de relación laboral explica que el contrato
que haya entre el empleado y empleador debe ser de duración prolongada ya que el trabajo es la
principal fuente de ingresos del empleado; principio de la primicia de realidad implica que entre
lo que está en los documentos y la realidad, prevalece lo que está en los documentos; principio
de razonabilidad explica que se tiene que usar el sentido y la razón a la hora de aplicar las
normas en el ámbito laboral. Finalmente, el principio de buena fe implica que se debe actuar de
manera honrada en cualquier relación laboral.

Por otro lado, tenemos las fuentes del derecho al trabajo las cuales contribuyen a crear
las normas. Primero tenemos la Constitución la cual está formada por todos los derechos y entre
ellos está el derecho al trabajo; los tratados internacionales regulan de manera conjunta la
normativa del trabajo ya son convenios entre países; y luego se encuentran las leyes, que
regulan las condiciones y relaciones de trabajo y finalmente los decretos los cuales deben ser
cumplidos por los ciudadanos.

Por supuesto el este derecho se encuentra fundamentado en los artículos 87 y 89 de la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). En el Artículo 87 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) nos establece que todo
empleador deberá garantizar a sus trabajadores condiciones de seguridad e higiene, y el Estado
debe aprobarlas. Mientras que, en el artículo 88, se explica que está totalmente prohibido
cualquier tipo de discriminación a sus empleados, sea por raza, sexo o cualquier tipo de
condición.

Se puede considerar, que toda persona tiene derecho al trabajo ya que es una base
fundamental para otros derechos humanos y para una vida digna, incluyendo la oportunidad de
ganarse la vida con un trabajo libremente escogido. Cuando se trata del derecho al trabajo como
un hecho social implica un conjunto de normas establecidas por el Estado Venezolano que
regulan las relaciones entre los empleadores y trabajadores.

En base a lo anterior señalado entendemos que el derecho al trabajo tiene como objetivo
regular los deberes y derechos tanto de los obreros como los patronos; regular todo lo referente
a salario, horas de trabajo, despidos justificados y no justificados, huelgas, entre otros. Y
finalmente regular los conflictos de la relación jurídico laboral.

Palabras claves: derecho, labor, laboral, trabajo, trabajadores.

También podría gustarte