Está en la página 1de 2

Examen Practico

1- ¿Entiende usted que esta proposición de reforma constitucional está ligada a

un ejercicio de poder constituyente originario, de poder constituyente constituido

o no tiene nada que ver en absoluto ni con el poder constituyente originario ni

con el poder constituyente constituido?. Explique su respuesta.

De poder constituyente constituido , debido a que este poder constituyente se ejerce para
modificar total o parcialmente la Constitución vigente, debiendo cumplir con el procedimiento y en
caso de haberlos los límites temáticos preestablecidos al momento de habilitarse su ejercicio.

2- ¿Cuántos diputados o bien grupos parlamentarios deben suscribir una

proposición de reforma procedente de la propia cámara? ¿Es suficiente que la

proposición de reforma vaya suscrita por 80 diputados de un grupo

parlamentario? Explique su respuesta.

Un diputado con la firma de otros catorce diputados.

3- Explique, aunque sea esquemáticamente, las fases del procedimiento

parlamentario por las que pasaría la presente proposición y la mayoría

parlamentaria que requiere su aprobación.

Debe ser presentada por un diputado con la firma de otros catorce o un GP con la sola firma de su
portavoz o por un Grupo Parlamentario o 25 senadores

Tras calificarla, la Mesa respectiva ordena su publicación y remisión al Gobierno para que
manifieste su criterio y su conformidad o no si supone aumento o disminución de créditos
presupuestarios (art. 126.2 RC/ 151 RS). Si transcurridos 30 días el Ejecutivo no ha expresado
oposición, el texto está en condiciones de ser incluida en el orden del día del Pleno para su toma en
consideración.

La toma en consideración es un debate similar al de totalidad de los proyectos de ley. Se produce


cuando los Grupos autores de la proposición deciden, de acuerdo con el cupo de que disponen, su
inclusión en el Pleno. Después el trámite es idéntico al de los proyectos de ley.

Tras la toma en consideración en el Senado, la proposición pasa al Congreso para seguir allí su
tramitación.

4- ¿Entiende que los procedimientos de reforma de la Constitución española son

de carácter rígido o flexible? Explique su respuesta.

En derecho se habla de rigidez de la constitución cuando las disposiciones de la misma no pueden


ser integradas, modificadas o derogadas, salvo por diversos procedimientos muy complejos,
respecto a aquellos previstos por la ley). La constitución que posee tal característica es llamada
rígida, en contraposición a la constitución flexible, cuyas disposiciones pueden ser, en cambio,
integradas, modificadas o derogadas por los mismos procedimientos previstos por la ley.

También podría gustarte