Está en la página 1de 12

MACROECONOMÍA. TEMA 4.

El modelo renta-gasto.

1. La composición del PIB.

 Consumo (C): bienes y servicios adquiridos por los consumidores residentes en


la economía.
 Inversión (I) o formación bruta de capital fijo: la suma de la inversión no
residencial y la residencial.
 Inversión en existencias (Ex = Y - Z): diferencia entre la producción (Y) y la
demanda o ventas (Z).
 Consumo público (G): compras de bienes y servicios por parte de las
Administraciones públicas. Excluye los gastos de transferencia (como subsidios
de desempleo o pensiones).
 Exportaciones (X): bienes y servicios producidos en la economía nacional y
adquiridos por no residentes.
 Importaciones (M): bienes y servicios producidos en el exterior y adquiridos
por residentes.

2. La demanda de bienes.

 Esta identidad define la demanda agregada de bienes (Z) o ventas como la suma del
consumo privado, la inversión, el consumo público y las exportaciones, menos las
importaciones.
 Simplificaciones para el análisis:
1) Todas las empresas producen un único bien, que los consumidores y el Estado
consumen y las empresas invierten.
2) Las empresas están dispuestas a ofrecer cualquier cantidad del bien que se les
demande a un determinado precio, P (supuesto válido a corto plazo, no a medio
plazo).
3) Suponemos una economía cerrada, donde X = M = 0:

 El consumo (C) es una función de la renta disponible de las familias (Y D), que es la renta
que les queda tras haber recibido las transferencias del Estado y pagado los impuestos.

 C(YD) es la función de consumo.


 Es una ecuación de conducta que capta el comportamiento de los consumidores e
indica que cuando aumenta la renta disponible de las familias en un periodo de tiempo
(trimestre, año…) también aumenta su consumo en ese periodo.
 Supongamos que la función de consumo es una relación lineal con dos parámetros, C0
y c1: C = C0 + c1YD
 c1 es la propensión marginal para consumir, donde 0 < c1 0. Supongamos que la renta
disponible (trimestral, anual…) de un individuo aumentase en un euro. El parámetro c1
indica en cuántos céntimos de euro aumentaría su consumo en ese periodo como
consecuencia del aumento de su renta en un euro. Las estimaciones de c1 en la zona
del euro y Estados Unidos se encuentran próximas a 0,4.
 C0 es lo que consumirían los individuos si su renta disponible fuera cero en el trimestre
o año actual, donde C0 > 0.
 Las variaciones de C0 reflejan variaciones del consumo para un nivel dado de renta
disponible del periodo.
Cambios en las expectativas de los consumidores pueden dar lugar a
variaciones de C0

Gráfico 4.1.

El consumo aumenta cuando aumenta la renta


disponible, pero en una cuantía menor. Un menor valor
de C0 desplazará toda la recta hacia abajo.

La renta disponible es:

Donde Y es la renta o producción y T son los impuestos pagados


menos las transferencias recibidas del estado.

Sustituyendo YD en la ecuación C = CO + c1 YD obtenemos:

Esta ecuación indica que el consumo, C, es una función


positiva de la producción o renta, Y, y negativa de los impuestos, T. Cuando aumenta Y,
también aumenta C, pero en menor cuantía, ya que c 1= 0,4. Cuando T sube, C disminuye, pero
también en menor cuantía.

 Los modelos económicos incluyen dos tipos de variables:


 Variables endógenas: son variables que dependen de otras variables del modelo.
 Variables exógenas: son variables que no se explican dentro del modelo, sino que vienen
dadas (son datos).
 Para simplificar el análisis supondremos, por ahora, que la inversión de las empresas es
exógena:

 Una barra sobre una variable suele indicar


que es exógena, es decir, el modelo la considera un dato.
 G y T describen la política fiscal, es decir, la elección que el Estado hace de los impuestos
netos y del consumo público.
 G y T son variables exógenas porque:

- El Estado no se comporta con la misma regularidad que los consumidores o las


empresas, así que no puede formularse una regla de conducta muy fiable para G y T.
- El análisis macroeconómico suele tratar G y T como variables elegidas por el Estado a
través del funcionamiento del proceso político y, de ese modo, pretende responder a
preguntas como: ¿qué ocurriría en la economía si el Estado eligiera unos valores
concretos de G y T?
- Sin embargo, la recaudación impositiva T depende en buena medida de la producción
y la renta Y, por lo que también estudiaremos el caso en que la recaudación impositiva
es endógena (T = tY), es decir, cuando depende positivamente de la producción Y.

3. La determinación de la producción de equilibrio.

 Supongamos X = M = 0:

Z≡C+I+G

 Sustituyendo C e I a partir de las ecuaciones anteriores:

 Z = C0 + c1 (Y – T) + I* + G

 El equilibrio en el mercado de bienes exige que se cumpla la condición de equilibrio de que


la producción Y es igual a la demanda o ventas Z:

 Y = Z => Y = C0 + c1 (Y – T) + I * + G

 En equilibrio, la producción, Y (el primer miembro de la ecuación), es igual a la demanda o


ventas (el segundo miembro). La demanda depende positivamente, a su vez, de la renta, Y,
que es igual a la producción.

Álgebra: resolvemos el modelo (renta-gasto) para ver qué determina la producción de


equilibrio.

La ecuación de equilibrio se puede expresar como:

 Y = C0 + c1Y – c1 T + I* + G

Despejamos el nivel de producción de equilibrio:

 Y = 1 1 – c1 (C0 + I* + G – c1 T)

En el miembro de la derecha aparecen dos términos:

❑ (C0 + I* + G – c1 T): gasto autónomo


- Lo más probable es que el gasto autónomo sea positivo.

❑ multiplicador.

Como 0 < c1 <1, el multiplicador es mayor que 1.

 Si c1 = 0,4, el multiplicador es igual a 1/ (1 − 0,4) = 1/0,6 = 1,67. Si el gasto autónomo


aumenta, por ejemplo, en 1.000 millones de euros, la producción aumenta en 1,67 × 1.000
millones = 1.670 millones de euros.
 Cualquier variación del gasto autónomo produce el mismo efecto cualitativo: altera la
producción más allá de su influencia directa.
 El gasto autónomo aumentará si aumentan el consumo autónomo, la inversión autónoma o
el consumo público, o si disminuyen los impuestos.
 ¿A qué se debe el efecto multiplicador? Supongamos que C0 aumenta, elevando la
demanda de consumo y provocando un aumento de la producción. Este aumento de la
producción provoca un aumento equivalente de la renta. Como la propensión marginal a
consumir es positiva, el aumento de la renta eleva aún más el consumo, lo que incrementa aún
más la demanda, y así sucesivamente.

 Etapas para caracterizar gráficamente el equilibrio:

1. El eje de abscisas mide la producción o renta, mientras que el eje de ordenadas


mide la demanda.
2. Representar la demanda como función de la renta:
Z = C0 + c1 (Y – T) + I* + G = [C0 – c1 T+ I* + G] + c1Y
❑ Ordenada en el origen: gasto autónomo.
❑ Pendiente de la recta: c1. Como 0 < c1, la recta tiene una pendiente positiva,
menor que uno.
3. En equilibrio, la producción es igual a la demanda.
❑ El nivel de producción de equilibrio viene dado por la intersección de la recta
de 45º y la función de demanda.

Gráfico 4.2.

El equilibrio del mercado de bienes.

La producción de equilibrio viene determinada


por la condición de que la producción sea igual a
la demanda.

Co – c 1T + I* + G

Gráfico 4.3.

El equilibrio del mercado de bienes.

Si se incrementa la producción se incrementa la


renta y se genera un incremento en la demanda.

Co – c 1T + I* + G

 Para niveles de producción inferiores a la


producción de equilibrio Y, la demanda Z es mayor que la producción (Y< Z), por lo que hay un
exceso de demanda de bienes, la inversión en existencias es negativa (Ex < 0) y las empresas
reaccionan subiendo la producción. El proceso continuará hasta que la demanda y la
producción sean iguales y la inversión en existencias pase a ser cero (punto A).
 Para niveles de producción superiores a la producción de equilibrio Y, la demanda Z es
menor que la producción (Y>Z), por lo que hay un exceso de producción de bienes, la inversión
en existencias es positiva (Ex > 0) y las empresas reaccionan reduciendo la producción. El
proceso continuará hasta que la demanda y la producción sean iguales y la inversión en
existencias pase a ser cero (punto A).
 La economía converge al punto de equilibrio A.

• Supongamos que G aumenta en 1.000 millones de €

Gráfico 4.4.

El efecto de un aumento del gasto autónomo en la


producción.

Cuando aumenta el gasto autónomo, la producción de


equilibrio aumenta en una cuantía mayor, determinada
por el multiplicador keynesiano.

Se incrementa el gasto público y la ordenada en el


origen también se incrementa, se desplaza

 AB: aumento de la demanda (etapa 1).


 BC: aumento de la producción y la renta (etapa 1).
 CD: aumento de la demanda (etapa 2).
 DE: aumento de la producción y la renta (etapa 2).
 El aumento total de la producción después de n+1 etapas es:

1000 millones x (1 + c1 + c12 + … + c1n)

La expresión entre paréntesis es una progresión geométrica de razón c1. Su límite cuando “n”
tiende a infinito es 1/ (1-c1). Por tanto, si el gasto autónomo aumenta en 1.000 millones de
euros debido al aumento de G, entonces la producción de equilibrio aumenta en
1.000 x 1/ (1-c1) = 1.666 millones de euros si, por ejemplo, c 1 = 0,4.

Resumen verbal de los resultados obtenidos:

- La producción depende de la demanda, la cual depende de la renta, que a su vez es


igual a la producción.
- Un aumento de la demanda provoca un aumento de la producción y el
correspondiente aumento de la renta, el cual provoca, a su vez, un nuevo aumento de
la demanda, el cual provoca un nuevo aumento de la producción, y así sucesivamente.
- El resultado final es un aumento de la producción mayor que el desplazamiento
inicial de la demanda en una proporción igual al multiplicador.
- El tamaño del multiplicador está relacionado directamente con el valor de la
propensión a consumir, que puede estimarse utilizando la econometría, que es el
conjunto de métodos estadísticos que se emplean en economía (0,4 en Estados Unidos
y la zona del euro).
- Desde que aumenta la demanda hasta que la producción alcanza su nuevo valor de
equilibrio pasan varios trimestres.
Al aumentar G, el incremento total de la demanda y de la producción tras “n+1” etapas es:

 ∆𝑌 = ∆𝑌1 + ∆𝑌2 + ⋯ + ∆Yn+1 = ∆𝐺 + 𝑐1∆𝐺 + 𝑐12∆𝐺 + ⋯ + 𝑐1𝑛∆𝐺 = (1 + 𝑐1 + 𝑐12 + ⋯ + 𝑐1𝑛) ∆𝐺


 lim 𝑛→∞ 1 + 𝑐1 + 𝑐1 2 + ⋯ + 𝑐1 𝑛 = 1 / 1−𝑐1
 De donde: ∆𝑌 = 1 / 1−𝑐1 ∆𝐺 = 1 / 0,6 ∗ 1000 = 1,66 ∗ 1000 = 1667

Así pues, la producción de equilibrio aumenta en la cuantía resultante del producto del
multiplicador keynesiano (1,66) por el aumento del consumo público (1.000).
Al aumentar T, la disminución total de la demanda y de la producción tras “n+1” etapas es:

La producción cae cuando los ingresos fiscales aumentan.

Los ingresos varían 1000 millones de euros

La renta disponible cae en 1000

4. Otra condición de equilibrio (I = S n).

 El mercado de bienes está en equilibrio cuando se cumple:

Y=C+I+G

 Restando T en ambos miembros y pasando C al miembro izquierdo:

Y − T − C = I + G −T

 Si S = Y – T – C, sustituyendo:

S = I + G −T

 Entonces el ahorro público más el privado es igual a la inversión:

I = S + (T−G)

 La condición de equilibrio del mercado de bienes, conocida como la relación IS, establece
que la “Inversión es igual al Ahorro (Saving)”. Los valores de la propensión marginal siempre
están entre 0 y 1
 Hay dos maneras equivalentes de formular la condición de equilibrio del mercado de bienes:

Producción = Demanda ↔ Y = Z
Inversión = Ahorro ↔ I = SN

 El ahorro privado puede expresarse como:

S = Y – T – C = Y – T – C0 – c1 (Y – T)

 Reordenando:

S = –C0 + (1 – c1) (Y – T)

 En condiciones de equilibrio, la inversión debe ser igual al ahorro.


Sustituyendo al ahorro por su expresión:

I = –C0 + (1 – c1) (Y – T) + (T – G)

 Despejando la producción, tenemos que:

Y = 1/ 1 – c1 (C0 + I* + G – c1 T)

Gráfico 4.5. El equilibrio del mercado de bienes.

5. La paradoja de la frugalidad.

Si los consumidores deciden ahorrar más (∇C0 ), ¿qué ocurre con la producción y el ahorro?

 Si cae C0 , nuestro modelo pronostica una caída del nivel de producción de equilibrio.

∇C0 => ∇Consumo => ∇Demanda => ∇Producción =>


∇Renta => ∇Consumo => ∇Demanda…

 Y ¿qué le ocurre al ahorro? Existen dos efectos de signo contrario:

 Inicialmente, la caída de C0 incrementa el ahorro privado:

∆𝑆 = ∆ −𝐶0 + 1 − 𝑐1 𝑌 − 𝑇 = ∆(−𝐶0)

 No obstante, las sucesivas caídas de renta tendrán un efecto negativo sobre el ahorro.

 ¿Cuál de los dos efectos prevalece?


 Sabemos que en el nuevo equilibrio en el mercado de bienes se tiene que cumplir:

I=S+T–G

 Como I, T y G no han variado, entonces S también se ha tenido que mantener constante.

 Por tanto:

 Aunque los consumidores han tratado de ahorrar más reduciendo C0 , no han


conseguido incrementar su ahorro porque la reducción de C0 ha dado lugar a
una recesión.
 En otras palabras, el efecto positivo inicial sobre el ahorro privado derivado de
la disminución de C0 ha sido compensado por el efecto negativo derivado de
las sucesivas caídas de renta.
 Este fenómeno se conoce como paradoja de la frugalidad o paradoja del
ahorro.

Gráfico 4.6. La paradoja de la frugalidad.

6. Recaudación impositiva endógena.

 Los impuestos son ahora una función positiva de la renta o producción (impuestos
proporcionales):

T = tY – TR, con 0 < t < 1

siendo t el tipo impositivo.

 Consideramos las transferencias (TR) como variable exógena.


 Por tanto, la renta disponible será:

YD ≡ Y − T=Y − tY +TR= (1 − t) Y + TR

 Y la función de consumo será:

T = tY − TR, con 0 < t < 1 C = C0 + c1 (1 – t) Y + c1TR

 La demanda agregada es:

 Z = C0 + c1 (1 – t) Y + c1 TR + I* + G
 El equilibrio en el mercado de bienes exige que se cumpla la condición de equilibrio de que
la producción Y es igual a la demanda o ventas Z:

 Y = Z => Y = C0 + c1 (1 – t) Y + c1 TR + I* + G

 En equilibrio, la producción, Y (el primer miembro de la ecuación), es igual a la demanda o


ventas (el segundo miembro). La demanda depende, a su vez, positivamente de la renta, Y,
que es igual a la producción. Ahora, la demanda también depende (negativamente) del tipo
impositivo.

 Álgebra: despejamos el nivel de producción de equilibrio:

 El multiplicador con impuestos endógenos es menor que con impuestos exógenos:

- Ejemplo: si c1 = 0,4 y t = 0,2, el multiplicador cae de 1,67 a 1,47. El motivo es que por
cada euro de aumento de renta, el gobierno recauda 20 céntimos y la renta disponible
solo aumenta 80 céntimos.

Gráfico 4.7. El equilibrio del mercado de bienes con impuestos endógenos.

Co + I* + G + c1 TR
Al aumentar G, el incremento total de la demanda y de la producción tras “n+1” etapas es:

Así pues, la producción de equilibrio aumenta en la cuantía resultante del producto del
multiplicador keynesiano (1,47) por el aumento del consumo público (1.000).

 Con recaudación impositiva endógena, ¿sigue existiendo paradoja del ahorro?

o Si cae C0 , nuestro modelo pronostica una caída del nivel de producción de


equilibrio.

o Y ¿qué le ocurre al ahorro?


Al igual que en el caso de impuestos fijos, hay dos efectos opuestos:
El ahorro privado se incrementa inicialmente por el descenso de C0 .
Posteriormente, las sucesivas caídas de renta tienen un impacto negativo
sobre el ahorro.
¿Prevalece alguno de los dos efectos con recaudación impositiva
endógena?

 Sabemos que en el nuevo equilibrio en el mercado de bienes se tiene que cumplir:

I=S+T–G
I = S + tY – TR – G
S = I – tY + TR + G

 I, TR y G no han variado.

 Sin embargo, tY ha disminuido.


 Por tanto, el ahorro privado se incrementa tanto como disminuya tY.

 Como el ahorro nacional no varía, el descenso del ahorro público es compensado por el
incremento del ahorro privado.

 En consecuencia:

 Con recaudación impositiva endógena, el ahorro privado se incrementa porque el


efecto positivo inicial sobre el ahorro (por ∇𝐶0) es mayor que el efecto negativo que
surge como consecuencia de los sucesivos descensos de renta.
 Esto ocurre porque el multiplicador es menor que en el caso con impuestos
exógenos, lo que da lugar a que el efecto negativo sobre el ahorro también sea
menor.
 Con recaudación impositiva endógena, existe solo una paradoja parcial del ahorro:
el ahorro privado se incrementa, pero no tanto como se había incrementado tras la
reducción de C0.

7. La política fiscal.

También podría gustarte