Está en la página 1de 56

Economía Política II

Parte I
Rocío Moreda Domínguez
Rocío Moreda Domínguez

Tema 1: Introducción
1. ¿Qué es la economía?
La Economía es un componente fundamental del lenguaje cotidiano, de los debates de la opinión pública, de
los problemas de actualidad.

Entre sus aspectos encontramos:

➔ El crecimiento económico.

➔ La evolución de la demanda en los mercados.

➔ El PIB.

➔ Los tipos de interés.

➔ La deuda del Estado.

➔ La inflación.

➔ El desempleo.

2. ¿De qué se ocupa la economía?


Estudia cómo la sociedad gestiona, y distribuye, los recursos escasos y limitados, buscando maximizar
nuestro bienestar. Para esto se plantea cuestiones como:

➔ ¿Qué y cuánto comprar?

➔ ¿Cuánto trabajar, ahorrar y gastar?

➔ ¿Cuánto deciden producir las empresas?

➔ ¿Cuántos trabajadores deciden contratar?

➔ ¿Cómo decide una sociedad cuántos recursos dedica a defensa nacional, consumo, protección del
medio ambiente y otras necesidades?

3. Eficiencia frente a equidad


La sociedad se enfrenta a una importante disyuntiva entre eficiencia y equidad.

➔ Eficiencia: Se busca sacar el mayor partido de los recursos escasos.

➔ Igualdad: Distribución equitativa de los beneficios de esos recursos entre sus miembros.

La disyuntiva (trade-off) defiende que incrementar la igualdad redistribuirá la renta desde los ricos hacia los
pobres, reduce el incentivo a trabajar y producir, reduciendo el tamaño de la “tarta”.
Rocío Moreda Domínguez

4. El mercado como mecanismo para organizar la actividad


económica
Cuando hablamos del mercado como “modelo” definimos a este un grupo de vendedores y compradores, no
como lugar físico.

En una economía de mercado las decisiones son el resultado de las interacciones entre una multitud de
individuos y empresas “guiados por una mano invisible” para promover el bienestar económico general (Adam
Smith, 1776).

Siguiendo la línea defendida por Adam Smith, el fallo de mercado hace referencia al momento cuando el
mercado no asigna eficientemente los recursos por sí solo.

5. Microeconomía vs Macroeconomía
➔ Microeconomía: El estudio de cómo las economías domésticas y las empresas toman decisiones e
interactúan en los mercados.

➔ Macroeconomía: El estudio de la economía como un todo. Se tratan temas como el nivel de vida de
un país; la medición de la renta de un país; el PIB; conceptos como la productividad, crecimiento,
desempleo, inflación…

5.1. Macroeconomía: El estudio de la economía como un todo

El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios Hay una gran variación
de los niveles de vida tanto entre países como a lo largo del tiempo:

➔ La renta media de los países ricos es más de 10 veces superior a la renta media de los países pobres.

➔ El nivel de vida en EE.UU. es hoy 8 veces superior al de hace 100 años.

El determinante más importante del nivel de vida es la productividad, la cantidad de bienes y servicios
producidos con cada hora de trabajo. La productividad depende del capital, de la destreza de los trabajadores,
y de la tecnología disponible.

➔ Fenómeno: Los precios suben cuando el gobierno emite demasiado dinero → Incremento de
precios = inflación.

A largo plazo, la inflación está causada casi siempre por un excesivo crecimiento de la cantidad de dinero, que
hace que disminuya el valor del dinero. Por lo tanto, cuanto más rápido crea dinero el gobierno, mayor es la
tasa de inflación.

La sociedad se enfrenta a un trade-off (disyuntiva) a corto plazo entre inflación y paro.

➔ A corto plazo (1 – 2 años), muchas políticas económicas influyen en la inflación y el desempleo en


sentido contrario.
Rocío Moreda Domínguez

➔ Otros factores pueden hacer que este trade-off sea más o menos favorable, pero siempre está
presente.

6. El diagrama de flujo circular


El diagrama de flujo circular es un simple modelo de cómo funciona la economía

El PIB aparece como gasto, ingreso, renta y remuneración de los factores productivos.

Recordatorio:

➔ Los factores productivos son el trabajo, la tierra, el capital y los recursos naturales.

➔ La remuneración de los factores son los pagos de los factores de producción (ejemplos: salarios,
alquileres, intereses...)

Los hogares:

➔ Poseen los factores productivos y los venden a las empresas a cambio de renta.

➔ Compran bienes y servicios.

Las empresas:

➔ Compran los factores productivos y los usan para producir bienes y servicios.

➔ Venden bienes y servicios.


Rocío Moreda Domínguez

7.1. ¿Qué omite el flujo circular?

➔ El Estado:

◆ Recauda impuestos

◆ Compra bienes y servicios

➔ El Sistema Financiero → Canaliza la oferta de fondos de los ahorradores a la demanda de préstamos


de los prestatarios.

➔ El Sector Exterior → El comercio de bienes y servicios, activos financieros y divisas con otros países.

7. El Producto Interior Bruto (PIB)


El Producto Interior Bruto (PIB) es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos
dentro de un país en un periodo determinado.

➔ Los bienes y servicios se valoran a los precios de mercado.

➔ Todos los bienes se valoran en las mismas unidades (ej. euros).

➔ Los bienes que no tengan valor de mercado quedan excluidos, ej. trabajo que realizamos en el hogar.

Bienes finales: destinados a uso final (ej. mesa)

Bienes intermedios: usados en la producción de otros bienes que figuran en el PIB (ej. madera)

En el PIB sólo se incluyen bienes finales, los bienes intermedios ya están computados en el valor de los bienes
finales. El PIB incluye bienes tangibles, ejemplos: coches, casas, alimentos, ropa, etc.

Y servicios de naturaleza intangible, ejemplos: propiedad intelectual de las empresas (marcas, derechos de
autor, metodologías de negocio), el reconocimiento de una marca, el patrimonio cultural inmaterial,
conciertos, etc.

El PIB incluye bienes producidos en este periodo. No se computan los bienes producidos en el pasado.

El PIB mide el valor de la producción que tiene lugar dentro de las fronteras de un país, tanto si es realizada
por sus ciudadanos como por extranjeros residentes en el país.

Generalmente un año. También se consideran trimestres.

En resumen se puede considerar que: El PIB es la suma del valor monetario (el valor del mercado: precio por
cantidad) de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un país durante un período de tiempo,
por lo general, un año.
Rocío Moreda Domínguez

8.1. Renta y Gasto

El Producto Interior Bruto (PIB) mide la renta agregada de toda la economía. El PIB también mide el gasto
total de la economía en bienes y servicios.

Para la economía en su conjunto la renta es igual a gasto, porque cada euro que un comprador gasta es un
euro de renta para el vendedor.

8.2. Los componentes del PIB

Son 4 componentes (en cada: precio por cantidad):

➔ Consumo (C)

➔ Inversión (I)

➔ Compras del Estado (G)

➔ Exportaciones netas (X-M)

Sumando estos cuatro componentes obtenemos el PIB (denotado por Y):

Y = C + I + G + (X-M)

8.2.1. Consumo (C)

Es el gasto total de los hogares en bienes y servicios. Alimentación, textil, educación, transporte, etc…

8.2.2. Inversión (I)

Es el valor total en el gasto de bienes que serán usados en el futuro para producir más bienes.

Incluye el gasto en:

➔ Bienes de equipo (ej: máquinas, herramientas).

➔ Construcciones (plantas de producción, edificios de oficinas).

➔ Existencias (bienes ya producidos pero no vendidos).

Nota: “Inversión” no significa la compra de activos financieros tales como bonos y acciones

8.2.3. Compras del Estado (G)

Es el gasto total del Estado en bienes y servicios en la Administración Central, autonómica y local. G excluye
las transferencias, tales como las de la Seguridad Social o las prestaciones del seguro de desempleo. No son
compras de bienes y servicios.
Rocío Moreda Domínguez

8.2.4. Exportaciones netas (X-M)

X-M = exportaciones - importaciones

Las exportaciones representan compras de extranjeros de bienes y servicios producidos en nuestro país.

Las importaciones están ya incluidas en C, I y G, necesitamos restarlas porque esos bienes y servicios fueron
producidos en el extranjero.

8.5. PIB y sus componentes en diferentes países y años

8.5.1. Estados Unidos en 2007

Miles de % del PIB Per


Millones Cápita

Y 13 841$ 100,0 45 825$

C 9 734$ 70,3 32 228$

I 2 125$ 15,4 7 037$

G 2 690$ 19,4 8 905$

(X-M) -708$ -5,1 -2 344$

8.5.2. España en 2015

Millones % del PIB Per


de Euros Cápita

Y 1 081 165 100,0 23 251

C 626 012 57,9 13 463

I 221 003 20,4 4 753

G 208 923 19,3 4 493

(X-M) 25 227 2,3 542


Rocío Moreda Domínguez

8.6. PIB Nominal y PIB Real

La inflación es el aumento de precios, haciendo que se compre menos. Esta reduce el valor de la moneda con
el tiempo. No toda inflación es percibida de la misma manera, y no todos los precios varían de la misma
forma, un ejemplo es la gasolina, que pesa más. La inflación puede distorsionar variables económicas como el
PIB, así que tendremos dos versiones del PIB según esta magnitud esté corregida por la inflación o no:

➔ El PIB nominal: Valora la producción usando los precios corrientes. Por tanto, no está corregida por
la inflación. Tiene en cuenta el precio y la cantidad.

➔ El PIB real: Valora la producción usando los precios de un año base. En este caso el PIB real estará
corregido por la inflación.

Un ejemplo es:

Pizza Café

Año P Q P Q

2002 10€ 400 2.00€ 1000

2003 11€ 500 2.50€ 1100

2004 12€ 600 3.00€ 1200

El cálculo del PIB nominal en cada año: Incremento:

2002: 10 x 400 + 2€ x 1000 = 6000€

2003: 11€ x 500 + 2.50€ x 1100 = 8250€

2004: 12€ x 600 + 3€ x 1200 = 10800€

El cálculo del PIB nominal en cada año, usando el año 2002 como base:

2002: 10€ x 400 + 2€ x 1000 = 6000€

2003: 10€ x 500 + 2€ x 1100 = 7200€

2004: 10€ x 600 + 2€ x 1200 = 8400€


Rocío Moreda Domínguez

Otro ejemplo:

➔ La variación en el PIB nominal refleja cambios en los precios y las cantidades.

➔ La variación del PIB real es la cantidad que el PIB debería cambiar si los precios fueran constantes,
es decir, con la inflación igual a cero.

Por tanto, el PIB real está corregido por la inflación.

8.7. El deflactor del PIB

El deflactor del PIB es una medida general del nivel de precios. La definición es:

𝑃𝐼𝐵 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝐼𝐵 = 𝑃𝐼𝐵 𝑟𝑒𝑎𝑙
· 100

Una posible forma de medir la inflación de la economía es calcular la variación porcentual del deflactor del
PIB durante un año.

Un ejemplo:

Año PIB Nominal PIB Real Deflactor del


PIB

2002 6000€ 6000€ 100,0

2003 8250€ 7200€ 114,6

2004 10800€ 8400€ 128,6

El cálculo del deflactor del PIB en cada año:

2002: 100 x (6000/6000) = 100,0

2003: 100 x (8250/7200) = 114,6

2004: 100 x (10800/8400) = 128,6


Rocío Moreda Domínguez

8.8. El PIB y el bienestar general

El PIB real per cápita es el principal indicador del nivel de vida que posee un país. Sin embargo, el PIB no es
un indicador perfecto del bienestar de un país.

El IDH es el índice que tiene en cuenta: renta per cápita ajustada, esperanza de vida y educación

Primeros puestos 2021:

1. Noruega,

2. Irlanda,

3. Suiza (con valores de 0,95).

España se quedó fuera del top-20 (con un valor de 0,90).

En el PIB no se incluye:

➔ La calidad del medio ambiente.


➔ El tiempo de ocio.
➔ Las actividades fuera de mercado, como el cuidado de los niños que realizan los padres o los abuelos
en el hogar.
➔ Una distribución de la renta equitativa.

8.9. La importancia del PIB

Si el PIB es alto, permite a un país ser capaz de conseguir mejores escuelas, un buen sistema sanitario, un
medio ambiente limpio, etc.

Muchos indicadores de la calidad de vida están positivamente correlacionados con el PIB. Por ejemplo:

8.10. Calcular la inflación (variación de precios) utilizando el Deflactor del


PIB

El Deflactor del PIB es la división entre PIB nominal y PIB real, multiplicado por 100 y nos indica cómo
varían los precios de los bienes y servicios que están incluidos en el PIB.

Por lo tanto:
Rocío Moreda Domínguez

1. Calculamos el PIB nominal: Precio por Cantidad (P*Q) cada año de la serie. El PIB nominal refleja
el efecto de los precios y de las cantidades en el PIB y por lo tanto un indicador del valor corriente de
cómo va la economía, no indica el crecimiento real, solo el nominal y corriente (que depende de
precios y cantidades de cada año)

2. Calculamos el PIB real que me indica la evolución real de la economía que está relacionada con la
producción(cantidades), eliminando el efecto distorsionador de los precios. Es decir, me interesa
que el PIB aumente, pero no tanto por que aumenten los precios, como porque aumentan las
cantidades producidas; ya que, a mayor producción, mayor empleo, mayor consumo, mayor
inversión, etc. Por eso para ver la evolución real de la economía tengo que observar el PIB real.
Siempre tengo que calcular el PIB real tomando un año de la serie como año base. Esto se hace
cogiendo los precios de ese año base que se multiplican por las cantidades de cada año

3. Calculamos el Deflactor del PIB: (PIB nominal / PIB real) * 100. El Deflactor me está indicando el
efecto de los precios ya que en el numerador tengo precios y cantidades y en el denominador tengo
efecto de cantidades. Por lo tanto, al dividir, me quedo por decirlo de una manera sencilla con el
efecto de los precios (relacionados con los bienes y servicios que forman parte del PIB)

4. Calculamos la inflación en base al Deflactor que no es otra cosa que la tasa de variación del
Deflactor (un Índice en base de 100): el incremento del Deflactor del PIB (en %)

Recordatorio: la inflación es la tasa de variación del Deflactor del PIB (Valor final - Valor inicial) / Valor
inicial * 100

9. Porcentajes

9.1. Calcular un porcentaje

Calcular un porcentaje supone estimar la correspondencia que existe matemáticamente entre 2 números.
Para ello hay que dividir ambos números y multiplicar el resultado por cien. De ahí se deduce qué cantidad
representa el primero respecto al total del segundo.

9.2. Sacar un porcentaje

Para sacar el porcentaje que supone un número respecto de otro, se debe realizar una división del primero
(que iría en el numerador) por el segundo (que iría en el denominador) y, posteriormente, multiplicar por
100. Por ejemplo, si queremos saber qué porcentaje supone una rebaja de 2 EUR respecto a un precio inicial
de 10 EUR, habría que realizar la operación (2/10) * 100 = 20%

9.3. Definición de porcentaje

El porcentaje es un término matemático que se utiliza para establecer la relación de proporción existente
entre 2 números. Para hacerlo más intuitivo, se ha usado siempre la relación en términos de cien unidades, y
de ahí la proveniencia del nombre. Así, por ejemplo, sabemos que el cálculo la relación del número 1
respecto al 10 es 0,1 o 10%.
Rocío Moreda Domínguez

9.4. Tanto por ciento

El tanto por ciento es una forma común de referirse al porcentaje. Se refiere a la relación de proporcionalidad
establecida entre un primer número y un segundo.

9.5. Cómo calcular un incremento en porcentaje

1. Anota el valor inicial y el valor final. Por ejemplo, digamos que la prima del seguro de tu coche acaba
de subir. Anota estos valores:

➔ La prima de tu coche era de $400 antes del incremento. Este es el valor inicial. • Después del
incremento, cuesta $450. Este es el valor final.

2. Calcula el incremento. Réstale el valor inicial al valor final para saber a cuánto asciende el
incremento En este punto, seguimos trabajando con números ordinarios, no porcentajes.

➔ En nuestro ejemplo, $450 - $400 = un incremento de $50.

3. Divide el resultado entre el valor inicial. Un porcentaje es simplemente un tipo especial de fracción.
Por ejemplo, "5 % de los médicos" es la forma rápida de escribir "5 de cada 100 médicos". Al dividir la
respuesta entre el valor inicial, la convertimos en una fracción que compara ambos valores.

➔ En nuestro ejemplo, US$ 50 / US$ 400 = 0,125.

4. Multiplica el resultado por 100. Esto convierte el último resultado en un porcentaje.

➔ La respuesta final de nuestro ejemplo es 0,125 x 100 = un incremento de 12,5 % en la prima


del seguro del coche.

9.6. Utilizar un método alternativo

1. Anota el valor inicial y el valor final. Empecemos con un ejemplo nuevo. La población mundial
aumentó de 5 300 000 000 en 1990 a 7 400 000 000 en 2015.

➔ Existe un truco para resolver problemas como este, con muchos ceros. En vez de contar los
ceros en cada paso del proceso, podemos escribirlos como 5,3 mil millones y 7,4 mil
millones.

2. Divide el valor final entre el valor inicial. Esto nos ayudará a saber por cuánto supera el resultado
final al original.
Rocío Moreda Domínguez

➔ 7,4 mil millones ÷ 5,3 mil millones = aproximadamente 1,4.

➔ Hemos redondeado los dos decimales más importantes porque esa es la misma cantidad
que había en el problema original.

3. Multiplicar por cien. Con esto conocerás la comparación porcentual entre ambos valores. Si el valor
aumenta (en vez de reducirse), tu respuesta debe ser siempre mayor que 100.

➔ 1,4 x 100 = 140 %. Esto quiere decir que la población mundial en 2015 es igual a un 140 %
de la cifra de la población en 1990.

4. Réstale 100. En este tipo de problema, el "100 %" es el valor inicial. Al restárselo a tu respuesta,
obtendrás solamente el porcentaje del incremento.

➔ 140%-100%= un incremento de 40% en la población.

➔ Esto funciona porque: valor inicial + incremento = valor final. Reordena la ecuación y
obtendrás: incremento = valor final - valor inicial.
Rocío Moreda Domínguez

Tema 2: Herramientas para el análisis


macroeconómico
1. El análisis macroeconómico
La creación de la renta en la economía:

Existen tres métodos para medir la renta del PIB (renta=PIB):

➔ Oferta: la suma del Valor añadido → ΣVA= P - Ci

➔ Demanda: Consumo final → C + I + G + (X-M)

➔ Ingreso: la suma de la Remuneración de Empleados + el Excedente Bruto de Explotación (EBE) +


… → salarios + EBE

2. PIB
El PIB mide el valor de bienes y servicios finales, resultado de la actividad económica, para satisfacer
necesidades humanas e incrementar el bienestar. El fin de realizar una actividad económica es sacar renta
(NO RIQUEZA porque la riqueza no garantiza que tienes renta, y es la renta lo que te permite adquirir
bienes y servicios), no tanto la producción de bienes y servicios. Ejemplo: cadena de valor de un producto
simplificado, un aserradero. El valor añadido → 25, destinado a salarios y al beneficio de los salarios.

El PIB es una variable empleada habitualmente para medir:

➔ El progreso económico

➔ El nivel de vida.

Producción, desempleo, inflación

Los precios suben cuando el gobierno emite demasiado dinero.


Rocío Moreda Domínguez

A corto plazo (1 – 2 años), muchas políticas económicas influyen en la inflación y el desempleo en sentido
contrario. A largo plazo, la inflación está causada casi siempre por un excesivo crecimiento de la cantidad de
dinero, que hace que disminuya el valor del dinero Cuanto más rápido crea dinero el gobierno, mayor es la
tasa de inflación.

3. La creación de la renta en economía

Recordemos el ya estudiado problema de la contabilización: algo producido el año pasado va en el stock o en


los excedentes, no en el PIB de este año; de un año a otro no se puede tener el mismo ordenador como
producción dos veces. El PIB tiene que evitar la doble contabilización.
Rocío Moreda Domínguez

La innovación es lo que nos da valor añadido. El valor añadido es importante porque proporciona renta (un
trozo de leña vale menos que una mesa). El excedente de explotación

da beneficios al capital. Consumo final= consumo + gasto del Estado

4. Crecimiento económico y bienestar


Rocío Moreda Domínguez

5. Fuentes de crecimiento económico

Para analizar las fuentes del crecimiento económico es interesante la descomposición del PIB. PER CÁPITA
(PIB dividido entre toda la población) EN PRODUCTIVIDAD Y EMPLEO.

Ej. China mucha población y mucho PIB → “bajo” PIB per cápita// España bastante PIB pero menos
población → PIB per cápita “más alto”

𝑃𝐼𝐵 𝑃𝐼𝐵 𝐸𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜


𝑃𝐼𝐵 𝑝𝑒𝑟 𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
= 𝐸𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜
* 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

OPCIONES PARA AUMENTAR EL PIB pc

➔ Incrementar la productividad del factor trabajo: FBC1(vía demanda) → ratio FBC/PIB

◆ Aumentando la relación capital-trabajo,

◆ Incorporando progreso técnico: gasto en I+D.

◆ Mejor formación fuerza de trabajo (nivel de educación y formación)

1
FBC → formación bruta de capital → incluye el consumo de los consumidores y el consumo del Estado porque si
formamos capital significa que estamos invirtiendo en lo que se puede producir en el futuro.
Rocío Moreda Domínguez

➔ Incrementar la dotación de factores


productivos: Empleo

◆ Extensivamente: si la población
aumenta, el empleo debe aumentar

◆ Intensivamente:

● Población activa

● Población ocupada

● Población desocupada

CONCLUSIONES SOBRE EL PIB pc

Hemos concluido que:

➔ El PIB es un indicador de Renta

➔ El PIBpc es un indicador de bienestar económico

Como lo que le interesa a los economistas es alcanzar un mayor bienestar, queremos saber cuáles son las
fuentes del crecimiento en base al PIBpc. Para ello, descomponemos el PIBpc en:

➔ Productividad del trabajador (PIB/ocupado) y

➔ Tasa de ocupación (Ocupados/Población activa)

Por lo tanto, para aumentar el bienestar, hay que aumentar el PIBpc, y para aumentar el PIBpc podemos o
debemos aumentar la productividad del trabajador y la tasa de ocupación En estas variables influyen “otras
cosas” como la innovación tecnológica, la inversión en I+D, y la formación.

Fórmulas tasa de desempleo y de actividad

Cuando los macroeconomistas estudian una economía, primero observan tres variables:

1. Producción ( = renta!)

2. La tasa de desempleo

3. La tasa de inflación

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 (+16)
Rocío Moreda Domínguez

6. Desequilibrios fundamentales

6.1. Ley de Okun

Cuando hay un elevado crecimiento de la producción,


se produce una reducción de la tasa de desempleo; y
cuando hay bajo crecimiento de la producción, aumenta
la tasa de desempleo.

Implicaciones de esta ley:

➔ Si el desempleo es muy elevado: se tiene que


seguir una política de elevado crecimiento para reducirlo

➔ Si el desempleo es muy bajo: se necesita una política de bajo crecimiento

6.2. Curva de Phillips

Es la relación entre la variación de la tasa de la


inflación y la tasa de desempleo. Es una relación
negativa (uno aumenta, otro baja), y explica que
haya más gente en el paro.

➔ Bajo desempleo: la tasa de inflación


aumenta

➔ Alto desempleo: la tasa de inflación


disminuye

7. Variables macroeconómicas y desequilibrios fundamentales


➔ Inflación subyacente: su subida de precios en alimentación y
energía

Producción agregada (contabilidad nacional):

➔ PIB= renta

➔ El valor de los bienes y servicios finales producidos en la


economía durante un determinado período: C+ I + G + (X-M)

Crisis de oferta, tipo de producción y empleo, las tasas de inflación y


desempleo.
Rocío Moreda Domínguez

7.1. Índices de precio del consumo (IPC)

El IPC mide la evolución del coste de la vida del consumidor representativo. Se usa en numerosos contratos
para evitar pérdidas de poder adquisitivo en el precio de los bienes o servicios.Mientras que el deflactor del
PIB se aplica para ver la evolución de precios de todo la economía, el IPC se usa para ver la evolución de
precios de bienes y servicios que consumen las familias.

IPC vs DEFLACTOR DEL PIB

IPC Deflactor del PIB

Bienes de consumo importados Incluidos Excluidos

Bienes de capital Excluidos Incluidos (si son producidos en


el país)

Usa una cesta… Fija De los bienes y servicios que se


producen actualmente

¿CÓMO SE CALCULA EL IPC?

1. Se fija la cesta representativa.

El INE realiza encuestas a los consumidores para diseñar cuál será la cesta representativa.

2. Se averiguan los precios.

El INE recopila los precios de todos los bienes y servicios incluidos en la cesta.

3. Se calcula el coste de la cesta

Usamos los precios para calcular el coste de la cesta

4. Se elige un año base y se calcula el índice

El IPC de cada año es igual a:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑡


100 × 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒

5. Se calcula la tasa de inflación

El porcentaje de cambio en el IPC respecto al período anterior

𝐼𝑃𝐶 𝑎ñ𝑜 𝑡 − 𝐼𝑃𝐶 𝑎ñ𝑜 (𝑡−1)


𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐼𝑃𝐶 𝑎ñ𝑜 (𝑡−1)
Rocío Moreda Domínguez

EJEMPLO

Cesta: 4 pizzas y 10 cafés

Año Precio pizza Precio café Coste de la cesta

2013 10€ 2,00€ 10x4+2x10=60€

2014 11€ 2,50€ 11x4+2,5x10=69€

2015 12€ 3,00€ 12x4+3x10=78€

8. La medición de la inflación (IPC)


La política económica moderna que arranca con Keynes se centra en el problema del desempleo. A partir de
la década de los 70 :

➔ Se produce un fuerte crecimiento de los precios en la mayor parte de los países de la OCDE

➔ Resurge la estabilidad de precios como objetivo prioritario de política económica

➔ Todo esto con retraso debido a la existencia de elevado desempleo

Desde mediados de los 80 hay un mayor control de la inflación.

9. Comparación de variables monetarias en el tiempo


La inflación hace difícil la comparación de valores monetarios en distintos años. El IPC puede utilizarse para
realizar dicha comparación.

EJEMPLO: Precio de la gasolina

Precio de un galón (3,7854 litros) de gasolina en EEUU:

➔ 1,42 $ en marzo de 1981

➔ 3,03 $ en febrero de 2008


Rocío Moreda Domínguez

Fecha Precio gasolina IPC Precio gasolina (dólares de


2008)

3/1981 1,42 $/galón 88,5 3,40$/galón

2/2008 3,03 $/galón 211,7 3,03$/galón

Para comparar estos valores, usaremos el IPC para expresar el precio de la gasolina en 1981 en “dólares de
2008” (cuánto costaría la gasolina de 1981 si el coste de la vida fuera el mismo que el del año 2008)

Multiplicaremos el precio en el año 1981 por el cociente (IPC 2008)/(IPC 1981)

Precio de la gasolina de 1981 (en dólares de 2008): = 1,42$ x 211,7/88,5 = 3,40$

Respuesta: Después de tener en cuenta la inflación, la gasolina fue más cara en 1981

Comparación de variables monetarias con la inflación: indexación

Una variable monetaria está indexada con respecto a la inflación si se actualiza automáticamente según haya
subido el coste de vida, ya sea por ley o por contrato. Por ejemplo, el incremento del IPC determina
automáticamente en muchos países:

➔ La subida de las pensiones

➔ La subida de los precios del alquiler

➔ La subida de los salarios: cláusula de revisión salarial


Rocío Moreda Domínguez

Tema 3: El sector financiero


1. ¿Qué es el dinero?
Definición de dinero → Llamamos dinero a todo activo o bien aceptado como medio de pago o medición
del valor por los agentes económicos para sus intercambios.

El dinero cumple con la función de ser unidad de cuenta y depósito de valor, es decir, debemos entenderlo
como un conjunto de activos de una economía que las personas utilizan como medio de intercambio para
obtener bienes y servicios.

Podemos observar diferentes tipos de dinero, como las monedas, los billetes o los depósitos bancarios.

En el mercado monetario, se habla de estabilidad de precios cuando el dinero conserva su valor a lo largo del
tiempo.

2. ¿Cómo funciona el dinero?


La estabilidad de precios se controla, entre otras cosas, a través de la cantidad de dinero en circulación:

➔ Mucho dinero en circulación o disponible incentiva el consumo, lo que hace que acaben subiendo
los precios.

➔ Para que bajen los precios, hay que disminuir la cantidad de dinero en circulación, para que así
disminuya el consumo.

El Banco Central Europeo (BCE) es el responsable de disminuir la cantidad de dinero en circulación. Esto lo
puede hacer a través de la subida del tipo de interés oficial de los préstamos que hace el BCE a otros bancos.
Además, cabe destacar que si el BCE sube los tipos de interés, los otros bancos también suben el tipo de
interés, lo que hace que la gente prefiera ahorrar en lugar de consumir. Esto se debe a que recibe más interés
por el dinero que tiene en el banco o si compra activos como los bonos, con los cuales obtiene una mayor
rentabilidad.

3. El tipo de interés
Definiciones de tipo de interés :

➔ Es el precio que se paga por conseguir dinero durante un cierto periodo de tiempo. Por ejemplo,
cuando pedimos un préstamo o una hipoteca.

➔ Podemos entenderlo como lo que se paga a una entidad de crédito (banco) a cambio de que te preste
dinero

➔ Es el precio que la entidad bancaria paga a sus clientes.


Rocío Moreda Domínguez

➔ Es el dinero que se recibe por comprar títulos de renta fija. Un ejemplo de estos son los activos
financieros que representan partes que compramos de deuda para financiar al estado (bonos de
deuda pública, letras del tesoro) o de una empresa privada.

Por lo tanto, podríamos concluir que el tipo de interés sería entonces el interés que corresponde a un capital.
Este se expresa en tanto por ciento sobre el importe del capital y se refiere a un periodo de tiempo
determinado. Lo más normal es que se hable de un porcentaje sobre un capital que se presta durante un año.

Ejemplos:

Si se dice que el tipo de interés de un préstamo es el 5% anual, significa que el interés que recibirá la entidad
de crédito es de 5 euros por cada 100 euros que haya prestado durante un año.

Si se dice que el tipo de interés de un depósito de 100 euros es el 8% anual pagadero solo durante un
trimestre, significa que al final del trimestre le darán 2 euros, que es lo mismo que un tipo de interés del 2%
trimestral.

Muchas veces se utiliza el término “interés” como sinónimo del tipo de interés

4. Corrección de variables monetarias con la inflación // Tipos de


interés reales VS Tipos de interés nominales
El tipo de interés nominal:

➔ El tipo de interés no corregido por la inflación.

➔ La tasa de crecimiento de una unidad monetaria de un depósito o una deuda en un período


determinado.

El tipo de interés real:

➔ Está corregido por la inflación

➔ La tasa de crecimiento del poder de compra de un depósito o una deuda en período determinado

𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Ejemplo:

Partimos de un depósito de 1000$ de un plazo de un año con un tipo de interés nominal del 9%. Durante
este año, la inflación fue un 3.5%.

𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛= 9% - 3.5% = 5.5%

El poder adquisitivo del depósito de 1000$ creció un 5.5%.


Rocío Moreda Domínguez

4.1. Tipos de interés nominales y reales en EEUU (1950-2007)

5. La creación del dinero


En los mecanismos de creación del dinero intervienen dos agentes:

➔ El Banco Central del país emisor. Cabe destacar que, en nuestro caso, dentro de Europa, este es el
Banco Central Europeo (BCE).

◆ Este maneja diferente información (evolución de la economía, precios del petróleo, etc.)
para calcular el dinero que debe poner en circulación.

➔ La banca privada.

◆ A través de los préstamos a sus clientes, expande la cantidad de liquidez inyectada por el
Banco Central, es decir, el dinero que los bancos privados piden al BCE.
Rocío Moreda Domínguez

El sistema financiero, por consiguiente, realiza un proceso de intermediación, el cual se traduce en un


incremento de la eficiencia en el proceso de asignación de los recursos, es decir, de los activos financieros.

6. Activos financieros

Definición de activos financieros → Los activos financieros son títulos o anotaciones contables que otorgan
al comprador el derecho a recibir un ingreso futuro procedente del vendedor.

Características de los activos financieros:

➔ Pueden ser emitidas por las entidades económicas (empresas, comunidades autónomas,
gobiernos…)

➔ No suelen poseer un valor físico, como sí ocurre con los activos reales (como puede ser un coche o
una casa).

➔ Además, a diferencia de los activos reales, no incrementan la riqueza general de un país y no se


contabilizan en el PIB, aunque impulsan la movilización de recursos económicos reales y
contribuyen así al crecimiento de la economía.

Podemos destacar los siguientes tipos de activos financieros:

➔ Productos bancarios de pasivo → las entidades de crédito (bancos, cajas de ahorros y cooperativas
de crédito) obtienen la mayor parte de los fondos, los cuales prestarán a sus clientes mediante una
serie de productos de pasivo, como las cuentas.

➔ Productos bancarios de activo → hipoteca, préstamos, etc.

➔ Otros productos financieros → fondos de inversión, planes de pensiones, etc.


Rocío Moreda Domínguez

Gracias a estos activos, el comprador consigue una rentabilidad con el dinero que invierte, mientras que el
vendedor financia.

Los activos financieros son derechos que adquiere el comprador sobre los activos reales del emisor y el
efectivo que estos generen.

RESUMEN
En los mercados financieros:

➔ Se negocian productos financieros.

◆ Activos y pasivos financieros → Pasivo financiero: deudas adquiridas con cualquier tipo de
entidad, ya sea un banco, una entidad de crédito o una empresa, en la cual existe obligación
de pagar a corto, medio y largo plazo.

◆ Dinero en efectivo (que puede ser activo para unos y pasivo para otros), fondos públicos
(bonos, letras), acciones, etc.

Las funciones del sistema financiero incluyen:

➔ Ser intermediario en la canalización de activos y pasivos.

➔ Incrementar la diversificación en la asignación de los activos financieros, no sólo en cuanto a


sectores hacia los que se canalizan los recursos, sino mediante la creación de nuevos activos
financieros (innovación financiera)

➔ Contribuir a la mayor estabilidad a la actividad económica (que los precios/tipos de interés no


varíen demasiado por ejemplo)

➔ Ejecutar la política monetaria, ámbito fundamental en la política económica

Recordemos que, en la Unión Europea, los bancos centrales son independientes de sus respectivos
gobiernos. Por ello, el Banco de España es independiente del Ministerio de Economía y Hacienda.

7. La demanda del dinero


Muchas veces se utiliza el término “interés” como sinónimo de tipo de interés.

Conceptos básicos:

➔ Renta → lo que ganamos trabajando más lo que percibimos en intereses y dividendos. Es un flujo
expresado por unidad de tiempo. (Ej. 100$/ hora o al mes o al año)

➔ Ahorro → la parte de la renta después de impuestos que no se gasta. También es un flujo.


Rocío Moreda Domínguez

➔ Riqueza financiera o riqueza → el valor de todos nuestros activos financieros menos todos nuestros
pasivos financieros menos todos nuestros pasivos financieros. Es una variable stock en un
determinado momento del tiempo. Podemos acumular riqueza en dinero y/o bonos.

Ejemplo → Si decidimos devolver parte de nuestra hipoteca (pasivo financiero), lo hacemos con cargo a
nuestra cuenta bancaria (activo financiero). Esta operación reduce nuestro pasivo pero también nuestro
activo. Por lo tanto, no altera nuestra riqueza.

➔ Dinero → activo financiero que puede utilizarse directamente para realizar transacciones (compras)
y comprende monedas y billetes (efectivo) y depósito a la vista (depósitos de dinero en los bancos).

➔ Inversión → la adquisición de nuevos bienes de capital, desde máquinas hasta plantas y edificios de
oficinas.

◆ Cuando nos referimos a la compra de acciones o de otros activos financieros hablamos de


inversión financiera.

➔ Bono → título que emite un Estado, un gobierno local, un municipio o una empresa con la
finalidad de endeudarse.

◆ Los bonos rinden a un tipo de interés positivo y no pueden utilizarse para transacciones.

◆ Hay diferentes tipos de bonos (canjeables, convertibles, del estado…)

𝑑
La demanda de dinero (𝑀 ) depende del:

➔ Nivel de transacciones que son las compras y ventas que se realizan.

◆ El nivel de transacciones es proporcional (depende positivamente) de la renta nominal


(€Y), es decir, cuanta más renta tengamos (dinero de nuestro salario, intereses, dividendos)
mayor será nuestro nivel de transacciones y mayor será la demanda de dinero,

◆ Si la renta nominal aumenta un 10%, podemos suponer que nuestra nivel de transacciones
aumentará más o menos igual.

➔ Tipo de interés de los bonos o de otros activos (lo que no es líquido, no son billetes y monedas para
realizar transacciones)

◆ El tipo de interés de los activos influye negativamente sobre la demanda de dinero:

● Si el tipo de interés es alto o sube demandamos menos dinero (es preferible o bien
tenerlo invertido en algo porque rinde más y es mejor no pedir dinero para gastarlo
en transacciones porque nos cobran más).

● Al contrario si el tipo de interés es muy bajo o baja ya no tenemos tanto interés en


invertir (nos lo quedamos) o pedimos dinero a los bancos porque es barato y
realizamos transacciones.
Rocío Moreda Domínguez

◆ Por lo tanto, el tipo de interés “determina” el precio del dinero, lo que vale el dinero.

𝑑
𝑀 = €𝑌𝐿(𝑖)
(−)
𝑑
➔ 𝑀 → Demanda de dinero

➔ €Y → Renta nominal

➔ L(i) → Una función del tipo de interés

➔ i → forma de representar la dependencia del tipo de interés i

𝑑
➔ (-) → tipo de i produce un efecto negativo de 𝑀

La demanda de dinero se puede interpretar así:

𝑑
➔ La demanda de dinero, 𝑀 es igual a la renta nominal, €Y, multiplicada por una función del tipo de
interés, i, representada por L(i).

➔ La demanda del dinero:

◆ Aumenta en proporción a la renta nominal ( €Y) (si €Y sube, aumentan las transacciones,
la demanda de dinero sube)

◆ Depende negativamente del tipo de interés (L(i)) con el signo negativo debajo de i: si el
interés sube (precio del dinero sube), la demanda de dinero (líquido) baja.

Cualquiera que sea el tipo de interés


(precio del dinero), un aumento de la
renta nominal, desplaza la demanda de
dinero hacia la derecha (para cada i o
para cada precio). Al tipo de interés i,
un aumento de la renta nominal de €Y
𝑑
a €Y’ eleva la demanda de dinero de 𝑀
𝑑
a𝑀 '
Rocío Moreda Domínguez

𝑑
𝑀 (la demanda de dinero) y el tipo de interés (i)
tienen una relación inversa.

Dado €Y (la renta nominal), si sube i baja la


demanda de dinero.

Cuando sube el tipo de interés, la demanda de


dinero disminuye: movimiento a lo largo de la
curva.

8. La oferta de dinero
En el mundo real, hay dos tipos de dinero: los depósitos a la vista (el dinero que tenemos en el banco), y el
efectivo (líquido, cash) que es suministrado por el Banco Central.

Supuestos:

➔ Vamos a asumir que no existen los depósitos a la vista, es decir, sólo hay dinero líquido en la
economía (M)

➔ El Banco Central es el único que ofrece dinero → Si viésemos el papel de los bancos privados
tendríamos que incluir las reservas.

𝑠
La oferta monetaria es una línea vertical (𝑀 ) → La OM es independiente del tipo de interés.

La oferta monetaria es igual a M, es decir, a la base monetaria, billetes y monedas en nuestro modelo y es
independiente del tipo de interés.

La oferta monetaria es la cantidad de dinero disponible en una economía,

Está compuesta mayoritariamente por:

➔ Depósitos a la vista

➔ Depósitos bancarios de liquidez alta

➔ Efectivo en manos del público

En los mecanismos de creación del dinero intervienen dos agentes bien diferenciados:

➔ Por un lado, el Banco Central del país emisor, que maneja diferente información (evolución de la
economía, precios del petróleo, etc.) para calcular el dinero que debe poner en circulación.

◆ En el caso de España, en los países que forman parte del euro, es el Banco Central Europeo
(BCE)
Rocío Moreda Domínguez

➔ Por otro lado, la banca privada que, a través de los préstamos a sus clientes, expande la cantidad de
liquidez inyectada por el banco central.

◆ El dinero que los bancos privados piden, en nuestro caso, al BCE

9. La determinación del tipo de interés


𝑠
Todo el dinero (M) que proporciona el Banco Central es en efectivo → 𝑀 = 𝑀

𝑠
➔ 𝑀 es la oferta monetaria.

➔ M son billetes y monedas en la economía.

9.1. El equilibrio de mercado

El equilibrio del mercado financiero se produce cuando la oferta monetaria y la demanda de dinero son
iguales.

𝑠
𝑀 = €𝑌 𝐿(𝑖)

Esta ecuación nos dice que el tipo de interés “i”:

➔ Debe ser tal que los individuos, dada su renta €Y

➔ Estén dispuestos a tener una cantidad de dinero (M)

𝑠
➔ Igual a la oferta monetaria existente 𝑀

10.Demanda y oferta de dinero y el tipo de interés de equilibrio


La figura “La demanda de dinero (cambio en i)” representa la condición de equilibrio gráficamente (oferta,
demanda de dinero y tipo de interés).

El dinero se mide en el eje de


ordenadas, la demanda de dinero que
corresponde a un determinado nivel
de renta nominal $Y, tiene pendiente
negativa porque cuando sube el tipo
de interés, la demanda de dinero
disminuye: movimiento a lo largo de
la curva.

➔ El equilibrio se encuentra en
A, donde tenemos una cantidad de
dinero M en la economía y el tipo de
interés de equilibrio (precio) es i.
Rocío Moreda Domínguez

El tipo de interés debe ser tal que la oferta de dinero (que es independiente del tipo de interés, por lo tanto
vertical) sea igual a la demanda de dinero (que sí depende del tipo de interés)

10.1. El efecto de un aumento de la renta nominal en el tipo de interés

Por la razón que sea. imaginemos que se produce:

➔ Un incremento de la renta nominal de €Y a


€Y’

➔ Esto eleva el nivel de transacciones

➔ Lo que eleva la demanda de dinero cualquiera


que sea el tipo de interés

La curva de demanda de dinero se desplaza hacia la


𝑑 𝑑
derecha de 𝑀 a 𝑀 ':

➔ El equilibrio se traslada a A a A’

➔ El tipo de interés sube de i a i’ (sube el precio de dinero) → nuevo equilibrio

➔ La cantidad de dinero no varía

10.2. El efecto de un aumento de la oferta monetaria en el tipo de interés

Imaginemos ahora que se produce una variación de la oferta


monetaria, por la razón que sea, entonces:

Un incremento de la oferta monetaria provoca un


𝑠
desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha de 𝑀 a
𝑠
𝑀 '.

➔ El equilibrio se traslada de A a A’

➔ El tipo de interés baja de i a i’

Un aumento de la OM por parte del BC provoca:

➔ Una reducción del tipo de interés

➔ Un aumento de la cantidad de dinero en la economía


Rocío Moreda Domínguez

11. ¿Elegir el dinero o el tipo de interés?

Esta figura muestra el efecto de la decisión del BC de aumentar


𝑠 𝑠
la oferta monetaria (OM) de la 𝑀 a 𝑀 ' que provoca un
descenso del tipo de interés de i a i’.

También, podemos describirla partiendo de la decisión del BC


de bajar el tipo de interés de i a i’ que es lo que los bancos
modernos hacen normalmente.

Los bancos centrales modelos piensan qué tipo de interés


desean y ajustan la oferta monetaria para lograrlo → Los BC
tienen poder.

12. La base monetaria


Está constituida por el dinero efectivo que puede estar:

➔ O bien en manos de público (familias y empresas no financieras)

➔ O bien en las cajas de los bancos (las reservas que mantienen los bancos comerciales para asegurar la
liquidez de sus clientes)

También incluye las reservas bancarias obligatorias, que vienen determinadas por el BC a partir del
coeficiente legal de caja.

La base monetaria es igual al efectivo en manos del público (monedas, billetes o dinero en circulación) más
las reservas bancarias (las legales que establece el BC y las voluntarias que escogen los bancos comerciales)

12.1. Oferta monetaria y base monetaria

El efectivo en manos del público forma parte tanto de la base monetaria como de las ofertas monetarias,
mientras que las reservas bancarias no forman parte de la oferta monetaria y los depósitos a la vista y de gran
liquidez no forman parte de la base monetaria. Por lo que, en la práctica, la base monetaria es principalmente
efectivo en manos del público que a su vez viene a ser la mitad de la oferta monetaria.

𝑂𝑀 (𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎) = 𝐸 (𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜) + 𝐷 (𝑑𝑒𝑝ó𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠)

𝐵𝑀 (𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎) = 𝐸 (𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜) + 𝑅 (𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠)


Rocío Moreda Domínguez

13. Creación de base monetaria


Un país no puede comenzar a imprimir dinero sin realizar antes otros ajustes ya que si lo hiciese su moneda
se devaluaría con rapidez y ese sería el efecto más inmediato de muchos otros.

Para “imprimir” o “crear” dinero, hay que realizar un proceso conocido como “creación de base monetaria”:

➔ Un billete o una moneda representada una deuda del gobierno con la persona que lo posee

➔ Es algo así como una factura que el estado se compromete a pagarnos y que nosotros podemos
utilizar para canjear por bienes y servicios con el respaldo del gobierno.

Dado que un billete o moneda representan una deuda del gobierno hacia nosotros, si el estado quiere
generar más efectivo, debe respaldarlo previamente con algo.

A este proceso, previo a la impresión, es a lo que denominamos creación de base monetaria y consiste en
aumentar los activos del banco central.

Hay diversas formas de hacerlo:

➔ Aumentando la cantidad de oro y divisas que posee el banco central

➔ Aumentando el número de créditos que el banco central otorga a los bancos comerciales que
necesitan liquidez; existen varios tipos de interés dependiendo de la dificultad que tenga el banco
comercial para financiarse en otros mercados

➔ Comprando deuda pública mediante operaciones de mercados abierto (si el BC compra deuda,
inyecta dinero en la economía)

➔ Aumentando los créditos que el banco central realiza al sector público (se conceden créditos, se da
dinero)

14. Reservas bancarias


Los bancos tienen reservas (no forman parte de la oferta monetaria pero sí de la base monetaria) por tres
razones:

➔ En un día cualquiera, algunos depositantes reiteran dinero de su depósito a la vista, mientras que
otros lo depositan.

➔ De la misma forma, en un día cualquiera, las personas que tienen cuentas en el banco extienden
cheques a otras personas que tienen cuentas en otros bancos y las personas que tienen cuentas en
otros bancos extienden cheques a las que tienen cuentas en el primero.

➔ Los bancos están sujetos a unos requisitos de reservas. En Estados Unidos, actualmente el
coeficiente de reservas- el cociente entre las reservas del banco y sus depósitos a la vista - es de
alrededor del 10%, en Europa (en la zona del euro) es del 1%
Rocío Moreda Domínguez

15. La política monetaria


Para entender mejor las gráficas anteriores, veamos cómo altera la realidad el banco central la oferta
monetaria y qué ocurre entonces:

➔ Actuar sobre el tipo de interés de referencia (o tasa de descuento) que es el interés al que el BC
presta a los bancos comerciales. Estos pueden pedir préstamos porque no tienen reservas suficientes
o porque tienen problemas de liquidez.

➔ Actuar sobre el encaje bancario que es la relación entre depósitos y reservas.

➔ Realizar operaciones de mercado abierto (OMAs)

15.1. Instrumentos de política monetaria

Los bancos centrales modernos piensan qué tipo de interés desean y ajustan la oferta monetaria para lograrlo.
Tienen tres instrumentos:

➔ Actuar sobre el tipo de interés.

➔ Actuar sobre el encaje bancaria.

➔ Realizar operaciones de mercado abiertas o OMAs.

Las tabla para aumentar la oferta de dinero de BC puede bajar el tipo de interés, disminuir las reservas y/o
comprar títulos.

Para aumentar oferta de Para disminuir oferta de


dinero de BCs pueden dinero los BCs pueden

Tipo de interés de referencia o Baja tipo de interés de referencia Sube tipo de interés de referencia
tasa de descuento

Encaje bancario Disminuye reserva Aumento reservas

OMAs Compra títulos/bonos Vende títulos/bonos

15.2. Actuar sobre el tipo de interés de referencia

Si el BC quiere aumentar la cantidad de dinero en la economía:

➔ Baja la tasa de interés a la que presta a los bancos comerciales (tipo de interés de referencia)

➔ Estos pueden pedir más a un menor precio, por lo que pueden prestar dinero a la gente con lo cual
aumentan la cantidad de dinero en la economía (aumenta la oferta monetaria)
Rocío Moreda Domínguez

Por el contrario:

➔ Si sube el tipo de interés de referencia

➔ Esto desincentiva a los bancos a pedir préstamos al BC y, por tanto, no tienen tanto dinero para
prestar.

➔ Disminuye la oferta monetaria.

15.3. Actuar sobre el encaje bancario

El encaje bancario o coeficiente de caja es la relación entre depósitos de los bancos y reservas:

➔ Para aumentar la oferta de dinero, la cantidad de dinero en circulación, el BC disminuye el nivel de


reservas.

◆ Los bancos pueden ahora usar esa parte de las reservas para generar más dinero, aumenta la
oferta monetaria

➔ Para disminuir la cantidad de dinero en la economía, el BC aumenta el requerimiento mínimo de


reservas.

◆ Los bancos tienen que tener más reservas y por lo tanto tienen menos dinero para prestar,
disminuye la oferta monetaria

16. Operaciones de Mercado Abierto


➔ Son el instrumento básico que utilizan la mayoría de los BC modernos para influir en los tipos de
interés.

➔ Está basada en la compraventa de bonos

➔ Los BC modifican la oferta monetaria (OM) comprando o vendiendo bonos en el mercado de


bonos

◆ Si quieren aumentar la cantidad de dinero en la economía, compra bonos en el mercado, y


los paga, creando dinero

◆ Si quiere disminuir la cantidad de dinero en la economía, vende bonos en el mercado, y


retira de la circulación el dinero que recibe a cambio
Rocío Moreda Domínguez

Tema 4: Las políticas económicas a


corto plazo
1. Conceptos fundamentales

1.1. A corto plazo: la demanda determina la producción

➔ La composición del PIB

➔ La demanda de bienes → 𝑍 ≡ 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 (𝑋 − 𝑀 = 0)

➔ La determinación de la producción de equilibrio: son muchos los factores que afectan la demanda.

◆ Por ejemplo, la confianza de los consumidores, el sistema financiero, la política fiscal y la


política monetaria.

➔ La inversión es igual al ahorro → otra manera de concebir el equilibrio de bienes

➔ ¿Es el Gobierno realmente omnipotente? Una advertencia

2. Introducción
➔ Las variaciones de la demanda de los bienes alteran la producción.

➔ Las variaciones de la producción alteran la renta.

➔ Las variaciones de la renta alteran la demanda de bienes.

Nota técnica: la producción y la renta son sinónimos.


Rocío Moreda Domínguez

3. La composición del PIB


Los componentes de la producción agregada (PIB):

➔ C: consumo

◆ Los bienes y los servicios comprados por los consumidores (68% del PIB EEUU)

➔ I: inversión fija

◆ Inversiones residenciales y no residenciales (15% del PIB EEUU)

➔ G: gasto público

◆ Bienes y servicios comprados por el Estado en todas sus instancias. No comprende las
transferencias del Estado (18% del PIB EEUU)

➔ X-M: exportaciones netas

◆ Exportaciones (X) (11% del PIB) - Importaciones (M) (13% del PIB)

◆ X>M: superávit comercial

◆ X<M: déficit comercial (2% del PIB EEUU)

➔ 𝐼𝑠: inversión en existencias

◆ Producción - ventas (1% del PIB)

3.1. La composición del PIB (ej. EEUU)

Miles de millones % del PIB

PIB (Y) 8509 100

Consumo (C) 5806 68

Inversión (I) 1308 15

No residencial 939 11

Residencial 369 4

Gasto Público (G) 1488 18

Exportaciones netas -154 -2

Exportaciones (X) 958 11

Importaciones (M) -1112 -13

Inversión en existencias (IS) 61 1


Rocío Moreda Domínguez

4. La demanda de bienes
Demanda total:

𝑍≡ 𝐶+𝐼+𝐺+𝑋−𝑀

Suposiciones:

➔ Todas las empresas producen el mismo bien (El mercado de bienes)

➔ La oferta de bienes es totalmente elástica al precio P

➔ La economía es cerrada (X–M=0)

Por lo tanto:

𝑍≡ 𝐶+𝐼+𝐺

El consumo (C):

➔ El principal determinante de C es la renta disponible (𝑌𝐷)

➔ La función de consumo → 𝐶 = 𝐶(𝑌𝐷)

(+)

◆ (+) → un aumento de la renta disponible (𝑌𝐷) lleva a un aumento del consumo (C)

◆ 𝐶 = 𝐶(𝑌𝐷) es una ecuación de conducta

➔ 𝐶 = 𝐶0 + 𝐶1𝑌𝐷

◆ 𝑐1 → propensión a consumir

● La variación de C de un cambio monetario en la renta

◆ 0<𝑐1<1

◆ 𝑐0→ C cuando 𝑌𝐷 es cero

Pregunta para debatir: ¿Cómo pueden consumir los individuos si 𝑌𝐷 es cero?


Rocío Moreda Domínguez

El consumo (C):

➔ 𝐶 = 𝐶0 + 𝐶1𝑌𝐷

➔ Renta disponible (𝑌𝐷) ≡ renta (Y) - (Impuestos -


transferencias recibidas por los consumidores) (T)

➔ (𝑌𝐷) ≡ 𝑌 − 𝑇

➔ 𝐶 = 𝐶0 + 𝐶1𝑌𝐷

➔ (𝑌𝐷) ≡ 𝑌 − 𝑇

➔ 𝐶 = 𝐶0 + 𝐶1𝑌𝐷

Observaciones:

➔ El consumo es una función de Y y T.

➔ Si Y es elevado, C aumenta pero en una proporción menor.

➔ Si T es elevado, C disminuye pero en una proporción menor.

La inversión (I):

➔ La inversión es una variable exógena

◆ Variable exógena son las variables que no se explica dentro del modelo, sino que
vienen dadas.

● 𝐼 = 𝐼 o I no responde a las variaciones de producción (Y)

◆ Variables endógenas son las variables que dependen de otras del modelos

● C es endógena porque responde a la producción (Y) →


𝐶 = 𝐶0 + 𝐶1(𝑌 − 𝑇)

El gasto público (G):

➔ G y T describen la política fiscal

➔ La política fiscal → la elección de los impuestos y del gasto del Estado

➔ G y T son variables

◆ No hay una regla fiable para G y T


Rocío Moreda Domínguez

◆ No se explicarán G y T dentro del modelo

5. La determinación de la producción de equilibrio


La demanda de bienes (Z):

𝑍≡ 𝐶+𝐼+𝐺 (𝑋 − 𝑀 = 0)

𝐶 = 𝐶0 + 𝐶1(𝑌 − 𝑇)

𝑍 ≡ 𝑐0 + 𝑐1(𝑌 − 𝑇) + 𝐼 + 𝐺

La demanda de bienes (Z) depende de la renta (Y), los impuestos (T), la inversión (𝐼) y el gasto público (G).

El equilibrio suponga:

➔ Las empresas no tienen existencias

➔ Y=oferta de bienes

El equilibrio se produce cuando → Oferta de Bienes (Y) = Demanda de bienes (Z)

Modelos y tipos de ecuación:

➔ Identidad → 𝑌𝐷 ≡ 𝑌 − 𝑇

➔ Ecuación de conducta → 𝐶 = 𝐶0 + 𝐶1(𝑌 − 𝑇)

➔ Condición de equilibrio → 𝑌 = 𝑍

La búsqueda de equilibrio:

𝑌 = 𝐶0 + 𝐶1(𝑌 − 𝑇) + 𝐼 + 𝐺

➔ Y= oferta

➔ Z= demanda= 𝐶0 + 𝐶1(𝑌 − 𝑇) + 𝐼 + 𝐺

➔ Y=Z en la condición de equilibrio

Repaso → la demanda altera la renta (producción) y la renta altera la demanda.

Los tres pasos para resolver un modelo:

1. El álgebra para asegurarse de que la lógica es correcta → Y=Z

1
𝑌= ⎡⎢𝐶 + 𝐼 + 𝐺 − 𝐶 𝑇⎤⎥
1−𝐶1 ⎣ 0 1 ⎦
Rocío Moreda Domínguez

1
1−𝐶1
> 1 → Se denomina el multiplicador

a. ¿Qué determina el tamaño del multiplicador? Cuanto mayor sea la propensión a consumir
(𝐶1), mayor será el multiplicador.

b. ¿Qué implica el multiplicador? Una variación en el gasto autónomo hará que la


producción varíe más que la variación directa del gasto autónomo.

2. Los gráficos para entender intuitivamente lo que sucede.

3. Las palabras para expresar los resultados.

Suponga:
➔ 𝐶0 aumenta en 1000 millones de dólares
➔ 𝐶1=0,6

Variación de Y= variación de 𝐶0 x ( )
1
1−𝐶1
(multiplicador)

1000 millones de dólares x ( 1


1−0,6 )=
1000 millones de dólares x ( )=
1
0,4
1000 millones de dólares x 2,5=
2500 millones de dólares

6. El equilibrio en el mercado de bienes


Rocío Moreda Domínguez

➔ La producción depende de la demanda, la cual dependerá de la renta, que es igual a la producción.

➔ El tamaño de la del multiplicador está relacionado directamente con el tamaño de la propensión


marginal a consumir.

Resumen:

➔ La demanda de bienes (Z) depende de la renta (Y), los impuestos (𝐼) y el gasto público (G).
Rocío Moreda Domínguez

➔ La determinación de la producción de equilibrio en una economía cerrada →

𝑍≡𝐶+𝐼+𝐺 (𝑋 − 𝑀 = 0)

1
➔ El multiplicador 1−𝐶1
>1

◆ Con 𝐶1= propensión a consumir 0 < 𝐶1 < 1

➔ El tamaño del multiplicador está relacionado con el tamaño de la propensión marginal a consumir

(𝐶1)

◆ Cuanto mayor sea la propensión a consumir (𝐶1), mayor será el multiplicador.

◆ Una variación en el gasto autónomo hará que la producción varíe más que la variación
directa del gasto autónomo.

➔ El ajuste se produce con retrasos temporales.

➔ Hemos analizado el equilibrio en el mercado de bienes desde el punto de vista de la igualdad de


producción y demanda de bienes.

6.1. ¿Cuánto tarda en ajustarse la producción?

➔ Con nuestros supuestos, inmediatamente

➔ En realidad, el ajuste se produce con retrasos temporales. El análisis de este tipo de procesos
temporales se denomina dinámica del ajuste.

7. Inversión y ahorro
➔ El ahorro privado (S) → 𝑆 = 𝑌𝐷 − 𝐶 = 𝑌 − 𝑇 − 𝐶

➔ La condición de equilibrio → 𝑌 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺

➔ Sustituyendo → 𝑆 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 − 𝑇 − 𝐶

➔ Despejando → 𝑆 = 𝐼 + 𝐺 − 𝑇

𝐼 = 𝑆 + (𝑇 − 𝐺)

En equilibrio, la inversión ha de ser igual a la suma del ahorro privado más el ahorro público.

Dos formas equivalentes de formular la condición de equilibrio:

➔ Oferta=Demanda → Y=Z

➔ Inversión=Ahorro → I=S
Rocío Moreda Domínguez

Partimos del ahorro privado → 𝑆 = 𝑌 − 𝑇 − 𝐶

Las decisiones de consumo y de ahorro son una misma cosa → Dada la renta disponible de los
consumidores, una vez que estos han elegido el consumo, su ahorro está determinado y viceversa.

𝑆 = 𝑌 − 𝑇 − 𝐶 −−> 𝑌 − 𝑇 − 𝐶0 − 𝐶1(𝑌 − 𝑇)

Reordenando:

𝑆=− 𝐶0 + 𝑌 − 𝑇 − 𝐶1(𝑌 − 𝑇)

𝑆=− 𝐶0(1 − 𝐶1)(𝑌 − 𝑇)

La propensión marginal a ahorrar será (1 − 𝐶1). Indica cuánto ahorran los individuos de una unidad más
de renta. También oscila entre 0 y 1.

En condiciones de equilibrio → I=S o 𝐼 = 𝑆𝑝𝑟𝑖𝑣 + 𝑆𝑝𝑢𝑏 = 𝑆𝑝𝑟𝑖𝑣 + (𝑇 − 𝐺)

➔ Partíamos del “ahorro privado y la inversión” es igual al “ahorro privado más el ahorro público
(T-G), de ahí que lo añadamos en el segundo término para que se cumpla la condición de equilibrio
→ 𝐼 =− 𝐶0 + (1 + 𝐶1)(𝑌 − 𝑇) + (𝑇 − 𝐺)

➔ Seguimos y despejamos la producción:

1
◆ 𝑌= 1−𝐶1
⎡⎢𝐶 + 𝐼 + 𝐺 − 𝐶 𝑇⎤⎥
⎣ 0 1 ⎦

7. ¿Es el gobierno omnipotente?


La ecuación implica que el gobierno puede elegir el nivel de producción que desee eligiendo el nivel de gasto
(G) o el nivel de Impuestos (T).

1
𝑌= ⎡⎢𝐶 + 𝐼 + 𝐺 − 𝐶 𝑇⎤⎥
1−𝐶1 ⎣ 0 1 ⎦

Si quiere aumentar la producción en 1000 millón (de $) lo único que necesita es aumentar G en (1 – c1)
millones,

➔ ya que este aumento dará lugar en teoría a un incremento de la producción de (1 – c1) millones

➔ multiplicado por el multiplicador 1 / (1 – c1), es decir un millón

El modelo implica que el Gobierno cambiando G y T puede elegir el nivel de producción que desee. Esto no
es cierto y es un resultado de la simplificación del modelo. Si estuviera en manos del gobierno, no existirían
recesiones
Rocío Moreda Domínguez

Es difícil modificar el gasto público o los impuestos. Suponemos que la inversión permanece constante pero
esto no es probable. Lo mismo ocurre con las importaciones. Parte del incremento de la demanda vendrá de
bienes extranjeros

Las expectativas también cuentan. Una reducción de los impuestos no provoca el mismo efecto si pensamos
que es transitoria o permanente. Un incremento de la producción puede tener efectos negativos como una
aceleración de la inflación y ser insostenible en el medio plazo.

La reducción de impuestos o el incremento del gasto público puede provocar grandes déficit presupuestarios
y la acumulación de deuda pública, con efectos negativos a largo plazo.

Por lo tanto, el gobierno puede influir en la demanda y en la producción a corto plazo por medio de la
política fiscal pero será una labor difícil y no siempre dará los resultados esperados.

8. Introducción al modelo IS-LM


Siguiendo a Hicks y Hansen, veremos una de las principales aportaciones de Keynes: la descripción conjunta
de mercados de bienes y financieros

El modelo se denomina IS-LM:

➔ IS: Investment – Saving (Inversión – Ahorro)

➔ LM: Liquidity preference – Money supply (Liquidez – Oferta monetaria)

El modelo IS-LM determina la producción y los tipos de interés a corto plazo. Recoge una gran parte de lo
que ocurre en la economía en el corto plazo.

9. El mercado de bienes y la relación IS

9.1. Repaso

Equilibrio en el mercado de bienes: Producción (Y) = Demanda (Z)

➔ Esta condición es lo que llamamos relación IS

Demanda (Z) = C+I+G C = C (Y-T)

➔ Los impuestos (T), la inversión (I) y el Gasto (G) están dados.

Equilibrio: Y = C (Y-T) + I +G

➔ En el tema tres observamos como variaciones de C, I, y G afectaban la producción de equilibrio. En


concreto examinamos los efectos de las variaciones del G y de la demanda de consumo.

➔ La principal simplificación de este modelo era que el tipo de interés no afectaba a la demanda de
bienes. Ahora eliminamos esta simplificación.

En este capítulo vamos a capturar o considerar los efectos de dos factores que afectan a la Inversión
Rocío Moreda Domínguez

➔ El nivel de ventas (+): por ejemplo una empresa cuyas ventas aumentan necesita incrementar la
producción y para ello tendrá que realizar inversiones en maquinaria, plantas, etc.

➔ Los tipos de interés (-): por ejemplo, si una empresa quiere comprar una máquina (invertir) y
necesita pedir un préstamo, si el tipo de interés es muy alto, pedir el préstamo será menos atractivo.

I = I (Y, i) (+, -)

9.2. La curva IS

La condición de equilibrio:

Y = C (Y - T) + I + G

I = I (Y, i)

Por lo tanto, la condición de equilibrio en el mercado de bienes es ahora:

Y = C (Y - T) + I (Y , i) + G

10. Determinación de la producción


Para un valor dado del tipo de interés (i), la demanda de bienes es una función creciente de la producción
por dos razones:

➔ Un incremento en la producción lleva a un incremento en la renta y también a un incremento de la


renta disponible.

➔ Un incremento en la producción lleva a un incremento de la inversión.

Figura 5.1: Equilibrio en el mercado de bienes. La demanda de bines es una función creciente de la
producción. Para que el mercado de bienes esté en equilibrio la demanda de bienes debe ser igual a la
producción (Z = Y).

10.1. Obtención de la curva IS

Veamos cómo afecta las variaciones del tipo de interés al equilibrio en el mercado de bienes:
Rocío Moreda Domínguez

Figura 5.2: El efecto de una subida del tipo de interés de la producción. Una subida del tipo de
interés reduce la demanda de bienes, cualquiera que sea el nivel de producción.

Figura 5.3: Obtención de la curva IS. Suponiendo el punto de equilibrio inicial A en el mercado de
bienes; un incremento del tipo de interés, implica para cualquier nivel de producción, una reducción de la
inversión y por lo tanto de la demanda. La curva ZZ se desplaza hacia abajo. En un nivel dado de
producción, la demanda es menor. El nuevo equilibrio se encuentra en A’.

El equilibrio del mercado de bienes implica que una subida del tipo de interés provoca una reducción de la
producción. La curva IS tiene pendiente negativa.

RESUMEN:

Por lo tanto, una subida del tipo de interés, reduce la inversión. La reducción de la inversión provoca una
disminución de la producción, la cual provoca una nueva reducción del consumo a través del efecto
multiplicador.
Rocío Moreda Domínguez

➔ La figura 5.2 permite hallar el valor de la producción de equilibrio correspondiente a cualquier valor
del tipo de interés. La figura 5.3 muestra la relación entre la producción de equilibrio y el tipo de
interés.

➔ La figura 5-3, muestra la relación entre la producción de equilibrio y el tipo de interés

➔ La figura 5-3(a) reproduce la Figura 5-2. El tipo de interés i implica un nivel de producción igual a Y.
El tipo de interés más alto i’ implica un nivel de producción de equilibrio más bajo Y’.

➔ La figura 5-3(b) muestra la relación que existe entre la producción de equilibrio Y, representada en
el eje de abscisas y el tipo de interés en el eje de ordenadas. Los puntos A y A’ de la figura 5-3 (a)
corresponden a los puntos A y A’ del grafico 5-3 (b). Cuanto más alto el tipo de interés, más bajo el
nivel de producción de equilibrio.

Esta relación entre el tipo de interés y la producción se representa por medio de la curva de pendiente
negativa del panel 5-3(b). Esta curva se denomina curva IS.

OBSERVACIÓN: En el mercado de bienes, cuanto mayor es el tipo de interés, más bajo es el equilibrio.

10.2. Desplazamiento de la curva IS

Figura 5.4: Cambios de la Curva IS. Un aumento del nivel de Impuestos T desplaza la curva IS hacia la
izquierda.
Rocío Moreda Domínguez

RESUMEN:

➔ El equilibrio del mercado de bienes implica que, una subida del tipo de interés provoca una
disminución de la producción. Esta relación se representa por medio de la curva IS de pendiente
negativa.

➔ Las variaciones de los factores que reducen la demanda de bienes dado el tipo de interés (subida de
impuestos, disminución del gasto público) desplazan la curva IS hacia la izquierda.

➔ Las variaciones de los factores que aumentan la demanda de bienes dado el tipo de interés (bajada de
impuestos, aumento del gasto público) desplazan la curva IS hacia la derecha.

11. Los mercados financieros y la relación LM

11.1. Equilibrio del mercado monetario

Pasemos ahora a examinar los mercados financieros. En el tema 4 vimos que:

➔ M = oferta monetaria nominal (controlado por el Banco Central, solo BC)

➔ $YL(i)= demanda de dinero (en función de la renta nominal y del tipo de interés nominal)

Un aumento de la renta nominal eleva la demanda de dinero y una subida del tipo de interés la reduce. Para
que haya equilibrio, la oferta monetaria tienen que ser igual a la demanda de dinero.

M = $YL(i)

11.2. La cantidad real del dinero, la renta real y el tipo de interés

Vamos a formular el equilibrio en el mercado de dinero en términos reales, es decir la cantidad real de dinero
o dinero expresado en bienes, la renta real o renta expresada en bienes y el tipo de interés.

La renta nominal dividida por el nivel de precios es igual a la renta real. Si dividimos los dos miembros de la
ecuación M=$YL(i) por P, nos queda,

La condición de equilibrio es aquella en la que la oferta de dinero real (M/P) es igual a la demanda de dinero
real (YL(i)).

La ecuación es la relación LM donde demanda y oferta aparecen en términos reales, por lo tanto expresadas
en bienes.

Especialmente útil en el caso de la demanda real de dinero YL(i) ya que esta variable es en la que nos fijamos
para examinar el equilibrio en el mercado de bienes, ya que está expresada en bienes

La ecuación 5.5 implica una relación entre la renta y el tipo de interés.

Para observar esta relación gráficamente, empezamos por observar el efecto de un aumento de la renta en el
tipo de interés (figura 5.5).
Rocío Moreda Domínguez

Esta figura es igual que la del tema 4 representando el equilibrio en el mercado de dinero pero en lugar de
oferta monetaria nominal, tenemos la oferta monetaria real.

12. Obtención de la cruva LM

12.1. Efectos de un aumento de la renta en el tipo de interés

Un aumento de la renta, dado el tipo de interés, eleva la demanda de dinero. Como la oferta monetaria está
dada o es fija, esto provoca una subida del tipo de interés de equilibrio (para anular los efectos de un exceso
de demanda).

Figura 5.5

El equilibrio de los mercados financieros implica que:

➔ Un aumento de la renta provoca una subida del tipo de interés

➔ La curva LM tiene pendiente positiva

Figura 5.6

De la Figura 5-6 podemos aprender lo siguiente:

➔ La figura 5-6(a) reproduce la Figura 5.5. La renta es igual a Y, la demanda de dinero es Md y el tipo
de interés i. Cuando la renta es más alta, Y’, la demanda de dinero es Md’ y el tipo de interés de
equilibrio i’.
Rocío Moreda Domínguez

➔ La figura 5-6(b) representa la relación que existe entre tipo de interés de equilibrio i, representado
en el eje de ordenadas y la renta Y, en el eje de abscisas. Los puntos A y A’ son los de equilibrio que
aparecen en la figura 5-6(a). En términos generales el equilibrio de los mercados financieros implica
que, cuanto más alto es el nivel de producción, mayor es la demanda de dinero y, por lo tanto, más
alto es el nivel de interés de equilibrio.

➔ Esta relación entre la producción y el tipo de interés está representada por la curva de pendiente
positiva LM. Esta curva indica que el aumento de la actividad económica presiona sobre los tipos de
interés.

12.2. La curva LM hoy en día

Gráfico 5.4: La curva LM. El banco central elije el tipo de interés (y ajusta la oferta monetaria para
alcanzarlo).

12.3. El modelo IS-LM

Gráfico 5.5: El modelo IS-LM. El equilibrio del mercado de bienes implica que una subida del tipo de
interés provoca una disminución de la producción. Se representa por medio de la curva IS. El equilibrio de
los mercados financieros se representa por medio de la curva LM horizontal. El punto A es el único en el que
están en equilibrio tanto el mercado de bienes como los mercados.
Rocío Moreda Domínguez

13. La política fiscal


Supongamos que el gobierno quiere reducir el déficit presupuestario subiendo los impuestos y manteniendo
constante el gasto público. Este cambio de la política fiscal suele denominarse contracción fiscal o
consolidación fiscal (un aumento del déficit, provocado por un incremento del gasto o por una reducción de
los impuestos, se denomina expansión fiscal)

¿Cómo afecta esa contracción fiscal a la producción, a sus componentes y al tipo de interés?
Debemos seguir tres pasos para responder a esta pregunta:

➔ ¿Cómo afecta el cambio al equilibrio en el mercado de bienes y al mercado financiero? O, ¿cómo se


desplazan IS y/o LM? Y en caso afirmativo, ¿Cómo?

➔ Identificar los efectos que producen estos desplazamientos en la intersección de IS y LM, es decir
¿Cómo afecta esto a la producción de equilibrio y al tipo de interés de equilibrio?

➔ Describir verbalmente los efectos.

13.1. La política fiscal, producción y el tipo de interés

Gráfico 5.6: Los efectos de una subida de los impuestos. Una subida de los impuestos desplaza la curva
IS hacia la izquierda y provoca un descenso del nivel de producción de equilibrio.

La subida de los impuestos provoca una reducción de la renta disponible lo que lleva a los individuos a
reducir su consumo. Esta disminución de la demanda provoca a su vez una disminución de la producción y
de la renta. La curva IS se desplaza hacia la izquierda Esto no afecto a la curva LM (es una política fiscal y no
monetaria, no decide el BCE el tipo de interés)

La LM se queda igual. El equilibrio pasa de A a A’, y la producción disminuye de Y a Y’. Por hipótesis, el tipo
de interés no varia, por lo tanto, cuando la curva IS se desplaza la economía se mueve a lo largo de la curva
LM de A a A’.

La subida de los impuestos provoca una reducción de la renta disponible lo que lleva al público a reducir su
consumo. Esta reducción de la demanda provoca a la vez y por el efecto del multiplicador una disminución
de la producción y de la renta. Por la tanto, la subida de los impuestos genera una caída de la producción
Rocío Moreda Domínguez

La caída de renta y la subida de los impuestos contribuye conjuntamente a la reducción de la renta


disponible y a su vez a un descenso del consumo. La caida de la producción ocasiona un descenso de la
inversión n Por lo tanto, tanto el consumo que la inversión caen.

Ejemplo: Supongamos que el BCE reduce el tipo de interés. Para hacer esto, tiene que aumentar la oferta
monetaria.

Gráfico 5.7: Los efectos de una reducción del tipo de interés. Una expansión monetaria desplaza la
curva LM hacia abajo y provoca un aumento de la producción.

El menor tipo de interés provoca (1) un aumento de la inversión y a su vez (2) un incremento de la demanda
y (3) un aumento de la producción.

Examinemos qué ocurre con la producción: el aumento de la producción (Y) junto con la reducción del tipo
de interés (la decisión inicial del BCE) provocan un aumento de la inversión (I). El incremento de la renta
conlleva un aumento de la renta disponible (Yd) y a su vez del consumo (C). Por lo tanto, tanto el consumo
como la inversión aumentan.

13.2. Los efectos de la política fiscal monetaria

Desplazamiento de Desplazamiento de Variación de la Variación de los


IS LM producción tipos de interés

Subida de izquierda ninguno baja baja


impuestos

Reducción de derecha ninguno sube sube


impuestos

Aumento del derecha ninguno sube sube


gasto público

Reducción del izquierda ninguno baja baja


gasto público
Rocío Moreda Domínguez

Reducción del ninguna descendente sube baja


tipo de interés
(Expansión
monetaria)

Aumento del tipo ninguna descendente baja sube


de interés
(Reducción
monetaria)

13.3. Los efectos de la política fiscal y monetaria combinadas

Gráfico 5.8: Los efectos de una combinación de expansiones fiscal y monetaria. La expansión fiscal
desplaza la curva IS hacia la derecha. Una expansión monetaria desplaza la curva LM hacia abajo. Ambas
inducen una mayor producción.

Gráfico 5.9: Los efectos de una combinación de una consolidación fiscal y una expansión
monetaria. La consolidación fiscal desplaza la curva IS hacia la izquierda. Una expansión monetaria
desplaza la curva LM hacia abajo. Entre ambas, la producción se mantiene constante.

También podría gustarte