Está en la página 1de 18

Universidad Autónoma del

Estado de Quintana Roo

Teoría General del Proceso

Stefani Sarai Pérez Paredes

La acción

Campus Cancún

Sección 304
21/09/22
Índice
ÍNDICE....................................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 3
1. LA ACCIÓN........................................................................................................................................ 3
1.1.-CONCEPTO...............................................................................................................................................3
1.2 TEORÍA TRADICIONAL O CLÁSICA DE LA ACCIÓN PROCESAL.................................................................5
1.3 TEORÍA DE LA AUTONOMÍA DE LA ACCIÓN.............................................................................................6
1.4 LOS ELEMENTOS DE LA ACCIÓN SEGÚN LA TEORÍA TRADICIONAL Y LAS MODERNAS..........................8
2 LAS EXCEPCIONES........................................................................................................................... 8
2.1 CONCEPTO.......................................................................................................................................9
2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS EXCEPCIONES...........................................................................................10
2.3 EXCEPCIONES DERIVADAS DEL CÓDIGO CIVIL.....................................................................................12
2.4 LAS EXCEPCIONES PERENTORIAS..................................................................................................14
2.5 LAS EXCEPCIONES SUPERVENIENTES............................................................................................15
2.6 REGLAS COMPLEMENTARIAS DE LAS EXCEPCIONES DILATORIAS.................................................16
2.7 EXCEPCIONES CONTRADICTORIAS Y SUBSIDIARIAS.......................................................................16
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................... 18
Introducción
En este ensayo hablaremos sobre la acción su concepto, su teoría tradicional o
clásica, su teoría de la autonomía de la acción y sus elementos, de igual
manera abarcaremos las excepciones y hablaremos sobre su concepto, su
clasificación, excepciones donde entrarían: Las excepciones perentorias y las
excepciones supervenientes; Reglas complementarias y Excepciones
contradictorias y subsidiarias.
“Acción” es una palabra que tiene un significado trascendente en la
jurisprudencia, pues significa una serie de acciones encadenadas destinadas a
desarrollar un proceso ante un órgano judicial competente.
El proceso se inicia con la identificación de una persona cuya existencia ha
sido violada o invadida por otra persona o grupo, la persona puede acudir a la
autoridad competente para realizar una acción legal, ya sea personal o real. La
contraparte puede igualmente solicitar el reconocimiento de la misma
institución. La concesión de autoridad también está limitada por la ley al lugar
específico donde cumple competentemente su función de "declaración de
derecho" y se conoce como "jurisdicción".

1. La acción
1.1.-Concepto
Etimológicamente, la palabra “acción” derivada del latín actioy es un término
empleado para aludir al movimiento.
A primera vista, uno podría decidir que uno es el significado gramatical y el otro
es el significado legal de sin conexión entre los dos. Pero, de hecho, hay una
razón para usar la palabra "excepción" en un contexto legal.
La palabra "excepción" en su interpretación gramatical natural es el acto de
extraviarse, y que a su vez se entiende como una desviación: la exclusión o
incomprensión de algo o alguien. En un ambiente forense, una excepción es la
exclusión de una demanda, el presupuesto procesal, la ley sustantiva que
sustenta la demanda, o marcar el procedimiento utilizado como ineficaz. En
suma, se pretende que se excluya total o parcialmente la pretensión de la
actora
Sin embargo, para determinar el significado de la palabra "excepción", ningún
diccionario español puede remitirse a su típica acepción forense, donde se
considera una defensa para detener la tramitación de un proceso (excepción
retardada). o dañar el origen de la acción del oponente (excepción efectiva).
En los campos jurídicos, una acción es un derecho inherente al sujeto;
encuentra alguna correspondencia con el concepto de "poder" o "facultad" y
puede ser utilizado ante un órgano judicial para aplicarlo.
A menudo, el término "acción" se compara con el término "afirmación", lo que
refleja una falta de familiaridad con ambos conceptos, y aquí hay una breve
explicación de sus diferencias. La acción, como se mencionó, implica la
existencia de un derecho subjetivo, que también es voluntario, es decir, tienes
ese derecho, pero no es una obligación, sino el derecho de acudir ante un
órgano judicial. insultado o amenazado por otra persona que se siente, con
razón o sin ella, que es igual o superior.
La acción se dirige entonces contra el Estado para intervenir en la solución del
conflicto y, si el caso lo amerita, para obligar al imputado a aceptarlo.
Una excepción para Eugéne Petit: "No es más que una forma de protección
muy específica que el titular de puede proteger durante el proceso".
En relación con el derecho romano, esto tiene las siguientes implicaciones:
“Esencialmente, y porque la excepción está justificada, la excepción produce la
absolución del acusado. En todo caso, nos parece controvertido decir que
ciertas excepciones pueden conducir a la absolución de los imputados, así
como la mera atenuación de la pena, tal es por ejemplo una excepción
deliberada, y también que los demás nunca alcanzan una pena más que
atenuante, son especialmente excepciones. competencia."
Las opiniones de Eugéne Petit nos llevan a creer que una excepción, que es
una excepción opuesta por el acusado, que puede o no prosperar, debe
distinguirse de una situación en la que la excepción ya ha prosperado.
Excepcionalmente, en el caso del imputado, observamos una tendencia a
neutralizar total o parcialmente el efecto del acto, pero esta tendencia puede
tener resultados positivos o contrarios.
El célebre abogado procesalista italiano, hoy considerado uno de los autores
clásicos del Código de Procedimiento Civil, Giuseppe Chiovenda, 3 respecto de
la excepción, afirma que: "normalmente, este nombre se usa en todas las
defensas del demandado, es decir, en todos los casos en que el demandado
solicita que se rechace la pretensión del demandante independientemente de
cuál sea la razón en que se base el tribunal.
1.2 Teoría Tradicional o clásica de la acción procesal
El abogado Friedrich Savigny señala que la palabra acción tiene dos
significados;
a) De la violación de otro derecho como derecho emergente:
Aquí está escrito que el que sufrió la violación de su derecho tiene derecho a
demandar. “Se entiende que toda acción implica necesariamente dos
condiciones, el derecho en sí mismo y la violación de ese derecho”.
b) La acción como ejercicio del derecho mismo: “La palabra acción expresa
también el ejercicio del derecho mismo, y luego en la hipótesis de un proceso
que se guía por la escritura, esta palabra significa una acción escrita que inicia
una discusión. intento.
Así, Savigny argumenta que una causa de acción es un derecho a buscar la
intervención judicial para resolver un reclamo, apoyándose en la idea de
Celsus de que, si tienes un derecho subjetivo, eres derecho a recibir un
remedio acumulativo a través de una causa de acción. 1
Domolombe identifica la acción con el derecho substancial, desde el momento
en que la considera como este mismo derecho puesto en movimiento cuando
es violado.
Para Garsonnet y Cezar-Bru la acción es un recurso ante el poder judicial al
cual se le pide reconocer el derecho controvertido o hacer respetar el derecho
violado; La acción no es, en el fondo, sino el derecho mismo que queda en
alguna forma inactivo en tanto que no es controvertido, pero que se pone en
movimiento desde que es desconocido o violado. El derecho es el estado
estático, la acción es el estado dinámico, de una misma situación jurídica.
Los mismos autores nos dicen que no hay acción sin derecho, ya que este
condiciona la duración, la naturaleza y los caracteres, el objeto y la extinción de
aquella.
a) La acción es el corolario inseparable del derecho. No hay derecho sin
acción, pero tampoco hay acción sin derecho. Excepto en el caso de las
obligaciones naturales o morales, en el de las civiles que dichos autores
llaman degeneradas.
b) La acción y el derecho nacen y viven juntos. Ambos tienen la misma
duración. En tanto que el acreedor no ha recibido satisfacción, existe
su derecho y, en consecuencia, también su acción.
c) La acción tiene la misma naturaleza y el mismo carácter que el derecho.
La acción es, según sea el derecho, real o personal, mobiliaria
o inmobiliaria, transmisible o intransmisible a los herederos, cesible o in-
cesible, divisible o indivisible, patrimonial o no patrimonial.
d) La acción tiene el mismo objeto que el derecho.
e) La acción tiene la misma extensión que el derecho.

1.3 Teoría de la autonomía de la acción.


Surgimiento
La enseñanza tradicional o clásica sobre el funcionamiento estuvo vigente en
Europa hasta mediados del siglo pasado y en América hasta principios de la
era moderna.
Esto significa que, a mediados del siglo pasado, en el contexto del debate entre
Bernhard Windscheid y Theodor Muther, la doctrina romana de la "actio" dio
origen a lo que hoy se conoce como la autonomía de acción. Pero eso no
quiere decir que después de mediados del siglo pasado no hubiera defensores
de la doctrina tradicional.
Los continuadores
Después de los autores acabados de mencionar, otros desarrollaron la teoría
con distintas tendencias y posturas, y con más o menos variantes. Entre ellos
tenemos a Adolf Wach, Degenkolb, Plosz, Josef Kohler, Giuseppe Chiovenda,
Alfredo yUgo Rocco, etcétera.
Polémica de Windscheid y Muther
a) La tesis de Windscheid.
En 1856 se publicó la obra de Bernhard Vindscheid: El funcionamiento del
derecho civil romano desde la perspectiva del derecho moderno.
1. Crítica al concepto de Savigny. En su artículo antes mencionado, el
autor encuentra que la comprensión de Savigny de las operaciones
prevalecientes en ese momento es inexacta. Como hemos visto, este
último entiende el derecho a la tutela judicial como una acción derivada
de la vulneración de otro derecho.
2. Concepto de la acción romana, según Windscheid. Pero la acción, según
Windscheid, no es ni el derecho a la tutela de otro derecho, cuando éste
es violado, ni la facultad de invocar la tutela de este derecho en el caso
de su violación.
b) Tesis de Muther.
En 1857 le fue publicado a Theodor Muther un escrito intitulado: Sobre la
doctrina de la Acción romana, del actual derecho de acción, de la
"litiscontestatio" y de la sucesión singular en las obligaciones.
1. Crítica a la tesis de Windscheid: Muther dice que el pretor romano no da
la pretensión por la acción, sino que la pretensión ya existe antes que él,
porque la condición para dar la fórmula o acción es que aquel contra
quien se dirige la pretensión no la satisfaga voluntariamente sin proceso.
Así el pretor no crea pretensiones, pero permite acciones para defender
pretensiones cuyo reconocimiento legal ha sido declarado de antemano.
2. El verdadero significado de la actio romana: según Muther.
Dice Muther que originalmente la palabra agere significa "proceder",
hablar", "actuar", y en la más antigua forma del proceso.
Si bien no existe un consenso sobre el concepto de reforzamiento, es
innegable que ha permitido nuevas discusiones. De hecho, el concepto de
afirmación expresado por Windscheid abrió el camino para la creación de la
autonomía del derecho procesal, que fue fundamental para el desarrollo del
estudio de la acción, la jurisdicción y el proceso. Si bien la idea de legítima
defensa tiene problemas con su rigor conceptual, lo que motiva la crítica de
Muther, ha permitido un innegable desarrollo doctrinal. Los problemas
conceptuales mencionados por Muther se refieren al doble sentido que
Windschied le da al término, y es uno de los argumentos del autor el que en
realidad muestra cierta fragilidad. Para Windscheid, actio (además de litigar)
también significa presentar una demanda en los tribunales, por lo que también
se entiende como una carga legal. Por lo tanto, uno puede pensar en él tanto
en términos de su existencia real como de su posible realización. Entre líneas
En otras palabras, la acción también tiene una vertiente procesal.
Windscheid deja en claro que no está de acuerdo con Muther en extender el
término romano a las entidades legales modernas. acción (klagerecht),
Windschied, quien según él mismo escribió la obra sobre derecho sustantivo
(derecho civil) y no sobre derecho procesal, apoya a Muther. Windscheid
explica que no prestó atención al derecho de demandar, porque es parte de un
proceso ajeno a su objeto de investigación.59 Por lo tanto, no negó la
existencia de una demanda como causa. sujeto, pero tenía de él una
concepción estrictamente procedimental, que no se contradecía con la
correspondencia establecida entre acción y propuesta: incluso le corresponde.
Este es un aspecto que debe ser destacado, pues muestra a través de la
contradicción entre los factores que la acción es un derecho contra el Estado y
no contra el imputado, lo cual es fundamental para el desarrollo del proceso y
su teoría.

1.4 Los Elementos de la acción según la Teoría Tradicional y


las modernas
La acción tiene su razón de ser en el hecho de provocar la intervención de un
órgano jurisdiccional para que conozca de un litigio.
Por lo que es importante saber cuáles son los elementos que la conforman, sin
los cuales no podríamos hablar de la acción procesal y, por lo tanto, ésta no se
podría llevar a cabo. En consecuencia: no podríamos iniciar un proceso.
Los elementos de la acción son: los sujetos, el objeto y la causa o invocación
de un derecho presunto.
Sujeto
TITULAR DE LA ACCIÓN: Es el tutelar de la acción, quien acude a un Órgano
Jurisdiccional, estatal o arbitral a reclamar una prestación, con la pretensión de
obtener una conducta forzada determinada en el demandado. Comúnmente se
le puede denominar como actor o demandante.
ÓRGANO JURISDICCIONAL, ARBITRAL O ESTATAL: Es el sujeto que está
dotado de facultades para decidir sobre el derecho subjetivo del actor.
SUJETO PASIVO: Es el sujeto a quien se le reclama el cumplimiento de una
obligación de dar, hacer o no hacer en relación directa con el derecho subjetivo
del actor.
El objeto
Es el efecto que se pretende como consecuencia del derecho de acción, por lo
que el objeto de la acción es que el órgano jurisdiccional conozca del asunto
mediante el proceso, para que se satisfagan sus pretensiones.
La causa o invocación de un derecho presunto
Es la presunción de que un derecho subjetivo a favor del titular de la acción, ha
sido violado por el sujeto pasivo. Es decir, el hecho o acto jurídico que origina
una acción es la causa de la acción misma.
Aquí existe un derecho y también un hecho contrario al derecho, que es lo que
el actor pretende probar al juez; es decir, el fundamento de la acción.

2 Las excepciones
Una excepción procesal es una herramienta jurídica de la que dispone el
demandado para impugnar la pretensión formulada por el actor. La excepción
procesal tiene por objeto impedir el curso normal del proceso y que el juez
valore el fondo del asunto por el que se demanda a la persona. Al plantear
cualquier excepción procesal, el acusado logra interrumpir el curso normal del
juicio al pedirle al juez que evalúe y se pronuncie sobre su solicitud antes de
hacerlo.
Como excepción, el demandado puede alegar que no se han cumplido los
requisitos procesales que garantizan sus derechos fundamentales en juicio. En
otras palabras, existen vicios en la demanda que pueden o no ser subsanados,
en cuyo caso el juez debe considerar sobreseimiento y evitar el dictado de
sentencia definitiva.
Por tanto, en su contestación a la demanda, además de las razones por las
que el demandado cuestiona el fondo del caso, cita excepciones que, a su
juicio, no permiten al juez evaluar y decidir el caso. También puede ser que el
juez haga excepciones de oficio.

2.1 Concepto
La excepción es el derecho subjetivo con que cuenta el demandado para
intentar neutralizar la acción promovida por la parte actora, a fin de paralizar el
proceso o de obtener una sentencia favorable de manera total o parcial.
La palabra excepción proviene del latín exceptionio, -onis, que significa “título o
causa legal por la cual el demandado pretende haber dejado sin efecto la
acción del demandante; como el pago de una deuda, la cesión de un nombre
de dominio, etc.”
En el marco procesal, basta precisar el mencionado concepto, por lo que
puede decirse que la excepción es el derecho subjetivo que el imputado o
reconcusado debe procurar para neutralizar la acción promovida por el actor o
reconcusado. paralizar el proceso u obtener una decisión positiva en todo o en
parte.
También es medio por el cual el demandado solicita al juez que se niegue a
conocer la pretensión del actor por mala tramitación del caso (incompetencia
judicial, error procesal), o que no decida hasta que se fije o expire la fianza. el
término dado al heredero para ser inventariado y pesado. La única excepción al
procedimiento es la suspensión no provisional. Después de la excepción, el
proceso continúa en el mismo tribunal o se reinicia en uno u otro.
2.2 Clasificación de las excepciones
Los hechos constitutivos de excepciones pueden perseguir: dilatar enervar o
destruir la acción.
La clasificación significa organizar excepciones desde diferentes perspectivas,
incluso podría ser importante para comprender mejor las excepciones.
Hay tantos criterios de clasificación como perspectivas se utilizan para
organizar las excepciones. Así, pueden destacarse algunos criterios de
clasificación:
Desde el punto de vista de que la excepción se fundamenta en la norma
procesal o disposición sustantiva de, podríamos hablar del adjetivo
excepciones o excepciones sustantivas.
Desde el punto de vista de que una excepción puede interrumpir el proceso en
un proceso o no paralizarlo, se podría mencionar las excepciones de las
solicitudes anteriores y especiales, así como las excepciones generales u
ordinarias.
Por su nombre, y dado que la Asamblea Legislativa a veces se refiere a una
excepción específica con un nombre específico ya veces se refiere a
excepciones en general, podríamos referirse a excepciones nombradas y no
nombradas.
Desde el punto de vista de que las excepciones tienen por objeto detener el
avance del proceso o atacar las pretensiones del actor o la reconvención para
que haya una decisión positiva, la demora y las excepciones ineludibles
pueden llamarse.
Desde el punto de vista del momento procesal de su presentación, hay
excepciones que deben interponerse en un plazo inferior al dado para
contestar la demanda, y otras que se presentan al mismo tiempo y el partido;
También otros, que se confirman después de respuestas, porque tienen la
esencia anterior.
Desde el punto de vista de si las excepciones sustentan lógicamente los
documentos y las normas legales que les son aplicables, pueden referirse a
excepciones justificadas o injustificadas.
Desde el punto de vista de que las excepciones están bastante adelantadas de
acuerdo con las normas que rigen el proceso o violan las normas procesales
en cuanto a su origen, podemos hablar de excepciones procedentes o
improcedentes.
La tendencia a categorizar las excepciones es remota, pues proviene del
derecho romano. En ese derecho las excepciones eran civiles, según
procedieran del Derecho Quiritario o de normas derivadas de la Acción
Pretoriana. o pretoriano. Las excepciones podrían basarse en la justicia o el
bien común (lo que ahora llamamos bien común); la excepción de fraude se
basó en equidad, mientras que la excepción de rejudicatae (cosa juzgada) se
basó en utilidades.
Lo interesante de este breve recorrido por el derecho romano es que ya existía
la clasificación más popular de excepciones, que se refiere a su división en
dilatativas e imperativas.
"También hay una distinción entre las excepciones permanentes u obligatorias
y las excepciones temporales o diferidas. Las excepciones imperativas y
diferidas no tienen relación, como en nuestro derecho, con el efecto de la
excepción. Ese efecto es siempre prevenir o prevenir el derecho romano. al
menos una frase más".
En relación a la clasificación de las excepciones, conviene fijarse en la doctrina
extranjera y doméstica: el escritor italiano a quien consideramos clásico
Giuseppe Chiovenda se refiere a excepciones que pueden calificarse de
tardías y repulsivas, y nos ilumina en el concepto que corresponde a cada uno
de ellos:
"Perentorias son las excepciones que anulan definitivamente la acción, como la
excepción de prescripción.
"Dilatorias, las excepciones que excluyen la acción como actualmente
existente; ejemplo; la excepción de un término convencional, el beneficio de
excusión, la excepción de retención..."
Esta clasificación tiene en cuenta distintos tipos de excepciones, teniendo en
cuenta su objeto procesal, es decir, su relación con el proceso, según tiendan a
retrasar la respuesta a la demanda, atacarla directamente, provocar alegatos o
por simple pregunta previa, se requiere la liquidación completa de trajes.
"Según las definiciones vigentes, en la primera categoría se incluyen los que
tienden a postergar o retrasar la respuesta a la demanda: incompetencia, mora,
defecto en la forma de la acción, etc.
"En la segunda categoría se incluyen los que la se interpuso la causa y se dictó
sentencia firme: pago, indemnización, transformación, discurso conjunto
"exceptio sine actione agit", etc.
"En tercer lugar, los que, por su naturaleza, anteponen la respuesta a la
respuesta. En esencia, es decir, anteponen la cuestión a la causa del juicio,
ofrecen una excepción, la cual, aceptada, cesa. Excepciones mixtas, tal como
es, en general, es decir, componer expansiva y contenido persuasivo. Estos
son trabajo de juicio y transacciones.
Llama la atención el abogado mexicano Eduardo Pallares menciona la
existencia de las siguientes excepciones en la clasificación de excepciones:
“Retraso. Son aquellas que sólo retrasan la ejecución de una acción o el
progreso de un proceso
“Ocioso. Por medio de ellos se dará veredicto absolviendo a los imputados, no
sólo en el juicio, sino también en el juicio, porque destruirán a los imputados;
"Miscelánea. Reprochada por los juristas clásicos como diferida u obligatoria, y
pertenece al grupo de trabajos judiciales y transacciones;
"Personal. Las que sólo pueden oponerse a determinadas personas en la
misma relación jurídica que los demandados. Por ejemplo, varios deudores
mancomunados demandan y uno de ellos impugna incapacidad o condonación
de deuda que se hizo únicamente en su beneficio...;
"Real. A diferencia de la anterior, porque pueden ser opuestas por todos
deudores. Por ejemplo: pago, nulidad de la obligación, su causa ilícita, etc.;
"Procesal. Se basan en vicios de proceso. Ejemplos: incompetencia, falta de
capacidad jurídica del actor o del demandado, etc.;
“Materiales. sobre los derechos en disputa;
"Antes y por aplicación especial. - Los que paralizaron el desarrollo del juicio
porque no puede continuar hasta que se resuelvan sus orígenes. Si se hallaren
aceptables, se paralizará el juicio."

2.3 Excepciones derivadas del código civil


El Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal se inicia con un
título primero, referente a las acciones y excepciones. Tal título está dividido en
dos capítulos, el primero relacionado con las acciones y el segundo relativo a
las excepciones.
El capítulo segundo relativo a las excepciones se iniciaba con el artículo 35 que
enumeraba las acciones dilatorias:
I. La incompetencia del juez;
II. La litispendencia;
III. La conexidad de la causa;
IV. La falta de personalidad o capacidad en el actor;
V. La falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que está sujeta la
acción
VI. intentada;
VII. La división;
VIII. La excusión;
IX. Las demás a que dieren ese carácter las leyes.
De acuerdo con el texto de dicho artículo 35, se pueden hacer las siguientes
consideraciones:
El Código de Procedimiento Civil del Circuito Federal adoptó
la denominación del tipo de excepción de demora.
No define excepciones de diferimiento, pero usando una lista de
podemos derivar un denominador común para ellas de modo que podamos
distinguir términos legales. El punto común de todas las excepciones
enumeradas como moratorias es que ninguna de ellas tiene por objeto la
destrucción total y definitiva de los derechos del actor. Todos ellos atacan la
ineficacia del proceso iniciado por las razones específicamente contenidas en
cada excepción, y permiten que la pretensión sea restituida y el proceso
reexaminado en el futuro, una vez satisfecha la pretensión impugnada.
Para considerar la excepción por mora, es necesario agregar el Articulo 35 del
o, si ello no fuere posible, a las leyes. Si no está incluido en alguno de los
estatutos, no podemos hablar de excepción diferida si nos atenemos al texto
del artículo 35 del Código Civil.
Otra característica común de las excepciones a la demora contenidas en la
sección 35 citada es que en ninguna de ellas el peticionario busca una
sentencia definitiva. Su objetivo es completar el proceso antes de que se llegue
a la sentencia, porque las excepciones tardías ponen en duda algún factor
importante que permite que la sentencia termine normalmente.
Al respecto, el artículo 36 decía:
"En los procesos judiciales, constituyen sólo un artículo de previa y especial
aplicación, y por tanto impiden el curso del proceso, la incompetencia, la
dependencia, el parentesco y la ausencia de personas".
Estas son excepciones que requieren notificación porque deben ser resueltas
antes de que el proceso pueda continuar. Éstas, a su vez, son excepciones a la
excepción especial, porque al decidirlas el juez no trata de la materia en litigio
fuera de la materia que surge de la excepción interpuesta.
El juicio no puede continuar, y sólo en la excepción a la adverso para permitir la
continuación del juicio.
El transcrito artículo 36 era restrictivo en el sentido de que, fuera de las
excepciones expresamente señaladas en él, nada más podía considerarse
declaración anterior y especial.

2.4 Las excepciones perentorias


Sería inútil buscar excepciones obligatorias en el código civil capítulo
excepciones Procedimientos porque, como señala Eduardo J. Couture:
“Normalmente no se encuentran enumeradas en los códigos y tienen el nombre
extinto obligaciones reales. naturaleza: pago, compensación, aumento, etc.
Salvo que se relacionen con las circunstancias de extinción, pero sólo con
algunas circunstancias que impidan el origen de la obligación, tienen también el
apellido: dolo, coacción
Si no se trata de la obligación o si en su caso la inexactitud de las
circunstancias o simplemente se invoca la obligación por falta de otras razones,
algunos tribunales suelen dar a la defensa un nombre general: 'krom sine
actione-agit'.
Desde un punto de vista pragmático, quisiéramos proponer lo siguiente:
I. Cuando se objeten excepciones, no es necesario en la decisión
correspondiente calificarlas como excepciones extemporáneas u
obligatorias. aquellas excepciones diferidas que pueden ahorrar la
investigación del problema subyacente, como la excepción estatutaria
II. Antes de pronunciar el capítulo de excepciones, se aconseja al
abogado del patrón como demandado o contra acusado que examine
cuidadosamente los hechos citados por el demandante, las normas
subyacentes y cómo subyacen en todos los reclamos. sus derechos,
su versión de las circunstancias alegadas de su cliente, todo derecho
procesal, derecho sustantivo, jurisprudencia, aunque no se citan para
derivar de ellas sus excepciones sin tener que darles un nombre
especial. Esta propuesta fue elaborada considerando que las
excepciones resultan de procedimientos separados y actos jurídicos
sustantivos.
III. En el capítulo que trata de las excepciones, es apropiado referirse a
cada excepción cuestionable a la disposición subyacente a esa
excepción
IV. Dado que el Código Federal de Procedimientos Civiles se refiere al
como excepciones y defensas, corresponde que el correspondiente
artículo invite a todos los recursos contrarios a las pretensiones del
actor.
V. Para un abogado, tener un buen dominio de juicios debe ser tan
importante como entender las excepciones, porque a veces
patrocinará a demandantes en la corte y otras veces tendrá que
patrocinar a demandados.

2.5 Las excepciones supervenientes


El demandado debe basarse en excepciones para responder a las solicitudes.
Esta es una opción procesal definida en el Código de Procedimiento Civil del
Circuito Federal Artículo 260, segundo párrafo, "Las excepciones, cualquiera
que sea su naturaleza, se aplican en la contestación en el mismo tiempo nunca
más tarde, a menos que haya supervisión".
Por lo tanto, la naturaleza de la nulidad debe probarse en relación con la citada
posibilidad procesal de responder a la demanda. Esto significa que cualquier
excepción lanzada inmediatamente después de que la solicitud haya sido
respondida esencialmente es lanzada. El artículo 273 del Decreto de Adjetivos
Civiles se aplica específicamente a las excepciones aplicables, que expresa
explícitamente:
"Las excepciones finales deben aplicarse antes de la sentencia y dentro del
tercer día después de que la parte reciba la información. Además, se justifica ;
su decisión se reserva como un juicio final.."
De esta disposición transcrita, desprendemos:
a. La posibilidad de proceder está limitada por la sentencia. puede
presentarse incluso antes de la sentencia. Esto hay que
entenderlo antes de que se dicte la sentencia, porque si no lo
fuera, se debe decir expresamente antes de que se dicte la
sentencia.
b. El plazo para presentar excepción es de tres días, contados a
partir del momento en que las partes reciben información sobre la
excepción.
c. Se menciona a la parte y no se menciona específicamente al
imputado. Se considera que la explicación es que el demandante
puede basarse en las excepciones para responder a la
reconvención. Por supuesto, el demandado también puede
invocar las excepciones superpuestas al
d. La tramitación de las excepciones directas corresponde al
proceso por el cual se evitan los hechos del artículo 88 del
Código Civil.
e. El tratamiento de estas excepciones se reserva para la última
frase. Si prestamos atención al principio general de la ley de que
"si la ley no distingue, no debemos distinguir", las excepciones
pueden ser lentas y reservadas para la adjudicación en espera de
una sentencia definitiva.

2.6 Reglas complementarias de las excepciones dilatorias


Generalmente fuera del capítulo de excepción, título del procedimiento
ordinario, en el artículo 262 el Código Procesal dice que, si hay jurisdicción por
incompetencia entre las excepciones opuestas, debe justificarse sin detener los
procedimientos.
Si la oposición resultare infundada o no examinada, o renunciada por el
solicitante, deberá pagar las costas incurridas y una multa no mayor de sesenta
días de salario diario del Circuito Federal. Se juzgará a favor de la unión
paralela, si se prueba que el caso de mala fe (arts. 263 y 167).
Si la excepción de demora se encuentra aceptable en una decisión final que no
se tomó antes, el juez deja sin resolver el asunto principal y se reserva el
derecho para el demandante.
En la audiencia de preferencia y mediación a que se refiere el artículo 272-A
del Código de Procedimiento Civil, si se impugna la legalidad procesal, si
puede subsanarse, el juez debe juzgar inmediatamente lo que procede, en
caso contrario dará aviso. concluido el procedimiento (artículo 272-C).
Sobre cuestiones de parentesco, pendencia o causa de trabajo, el juez
resuelve con base en las pruebas presentadas (272 - E).

2.7 Excepciones contradictorias y subsidiarias


El Código Procesal Civil vigente establece la regla de que los jueces deben
rechazar las excepciones secundarias.
El texto del artículo 275 del citado Reglamento Adjetivo dice:
"Las excepciones excepcionales o contradictorias, aunque sean secundarias,
se cancelan y los jueces deben rechazarlas".
El auto repetido se refiere a la siguiente exégesis:
a. Creemos que la instrucción debe ser más mesurada y más clara
en cuanto a sus efectos trascendentales: Supongamos que el
demandado alega que el contrato de arrendamiento es nulo y al
mismo tiempo exige retención. de ingresos por las causales
previstas en el artículo 231 del Código Civil; El efecto de rechazar
una demanda contradictoria sería muy drástico, porque el
demandado quedaría indefenso. Pensamos que debe ser
apropiado que el juez amoneste al acusado para que determine
cuál de las dos excepciones en conflicto le quedan.
b. Una interpretación más amable sería pensar que las excepciones
se lanzan solo como se lanzan niños si entran en conflicto, por lo
que solo se lanzan niños, especialmente porque la palabra
"estos" se menciona en el comando, que está al final de "niños",
por lo que parece que ramas deben ser privadas.
c. Los Estank son conscientes de que en base al principio lógico de
que dos cosas opuestas no pueden existir al mismo tiempo, estas
dos excepciones no deberían aplicarse, pero tampoco pensamos
que ambas excepciones deben ser rechazadas. Por lo tanto,
sería necesario dictar una orden exigiendo al demandado que, o
bien optara definitivamente por una de las excepciones en el
plazo de tres días, o bien mantuviera la excepción durante el
primer plazo.
d. La excepción secundaria no es contra la lógica en el sentido de
que no tiene experiencia simultánea con la excepción dirigida
contra ella, pero es lógico que deba ser rechazada porque el juez
debe decidir sobre las cuestiones planteadas. en
categóricamente y no por opiniones de terceros.
e. (e) Si la excepción secundaria de la pena es el sobreseimiento, la
consecuencia jurídica es que el juez no la aborde en tiempo
durante el proceso, es decir, en la sentencia.
En conclusión, la acción es una garantía procesal consagrada en la
constitución que formaliza el debido proceso y acceso a la justicia, su
consecuencia es el derecho de excepción, el cual no es una garantía procesal,
sino un acto jurídico, procedente de un derecho autónomo mas no publico
subjetivo, cuya existencia no radica en una garantía procesal sino de la
interposición de un derecho de accion. La accion es un derecho público tanto la
accion como excepción son derechos abstractos.
Bibliografía
1.- https://blogs.ugto.mx/derecho/clase-digital-7-el-derecho-de
accion/#:~:text=Teor%C3%ADa%20tradicional%20o%20cl%C3%A1sica
%20de,la%20violaci%C3%B3n%20de%20su%20derecho
2.- http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/117/dtr/
dtr4.pdf
3.- http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Teoria_General_Proceso/Pdf/Unidad_7.pdf

También podría gustarte