Está en la página 1de 5

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

 
TÉCNICO PROFESIONAL
PNP - TRUJILLO

CURSO:

“Técnicas de Intervención Procedimientos Policiales”

TEMA:

“ANALISIS DEL CASO AZUL”

DOCENTE:

CDTE OBREGON GUERRA Diego

ALUMNO:

-A2. PNP CONTRERAS MONTALVO, Cristian Ivan N°35

SECCIÓN:

1ra SECCION

HEREDEROS
DEL
202
BICENTENARI
Este caso “Azul” tal y como es conocido se dio el 12 de Marzo del 2020 en
dirección a Azul Rojas Marín, quien nació el 30 de noviembre de 1981 y quien
pertenece a la comunidad LGTBI identificándose como gay y en la actualidad
como mujer.

Los sucesos se dieron el 25 de febrero de 2008 A LAS 00:30 horas, donde se


relata que su madre del afectado, Rojas Marín se dirigía sola a su casa en lo
que un automóvil policial se le acercó y le preguntó a dónde se dirigía y que se
“cuide” debido al horario en la que esta se encontraba en la calle. Es así que
veinte minutos después regresaron y la violentaron, agredieron física y
psicológicamente debido a que le gritaban frases hirientes tales como “cabro
concha de tu madre” mientras era subida al vehículo. Los insultos seguían
mientras Rojas se encontraba detenida y era claro que hacían referencia/burla
a su orientación sexual. Más tarde, se encontraba en la comisaria de Casa
Grande, donde fue desnudada y golpeada nuevamente y repetitivas veces,
también fue víctima de violación sexual y torturada con una vara policial ya que
este elemento se le introdujo en el ano por parte de los agentes, todo esto
ocurrió sin ella haberse registrado hasta las 6 de la mañana.

Después de dos días, es decir, el 27 de febrero, Rojas Marín presentó su


respectiva denuncia en la Comisaria de la Policia Nacional del Perú de Casa
Grande.

El 24 de marzo de 2008 se dispuso una investigación preliminar contra los


agentes de la Comisaria de Casa Grande, adjudicándoseles el delito contra la
libertad sexual en perjuicio de Azul Rojas Marín.

El 2 de Abril de 2008 se formalizó la investigación preparatoria,


asignándoseles los delitos de violación sexual y abuso de autoridad, estos eran
dados hacia 3 efectivos policiales.

El 5 de mayo de 2008 se solicitó la ampliación de la denuncia y de la


respectiva investigación, esto es solicitado ya que se desea incluir el delito de
tortura.
El 16 de Junio de 2008 se realiza la contestación a la petición del 5 de mayo,
donde esta no es procedida, es decir, no se realiza la ampliación para poder
incluir el delito. Es así que se apeló mediante Rojas y se confirmó el 28 de
Agosto de ese mismo año.

El 21 de octubre de 2008, se requirió el sobreseimiento del proceso contra los


tres oficiales.

El 9 de enero de 2009 se sobreseyó el proceso por los delitos de violación


sexual agravada y abuso de autoridad.

El 20 de noviembre de 2018, la fiscalía determinó la reapertura de la


investigación contra los posibles responsables por el delito de tortura contra
Rojas Marín.

El 16 de enero de 2019 la fiscalía solicitó al juez penal la nulidad de las


actuaciones en el proceso seguido contra los tres oficiales de policía por los
delitos de violación sexual y abuso de autoridad en contra de Azul Rojas Marín.

El 14 de agosto de 2019, el juzgado declaró improcedente el pedido de


nulidad. La fiscalía presentó un recurso de apelación, el cual fue declarado
como inadmisible.

El estado presentó tres excepciones preliminares referentes a:

A) La falta de agotamiento de los recursos internos


B) La subsidiariedad del Sistema Interamericano
C) La excepción de cuarta instancia

Estas excepciones fueron desestimadas por la Corte.

A continuación, observamos las distintas respuestas de la corte:

 Se mencionó la constante discriminación hacia la comunidad LGTBI


debido a los diversos estigmas que existen dentro de esta y las cuales
afectan a sus derechos fundamentales. Esta aclaró que la victima es
elegida para comunicar un mensaje de exclusión.
 La detención de Azul Rojas fue ilegal según el articulo 7 de la
Convención Americana ya que no se cumplieron los requisitos
necesarios del artículo 205 del código penal.
 Se le da la responsabilidad internación al Perú por la violación de los
artículos 7.1,7.2,7.3,7.4 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos.

Por otro lado, se le realizó análisis de sangre, a su vestimenta, examen médico


legal y periciales psicológicos y por lo que la corte concluyó luego de examinar
la intencionalidad, la severidad del sufrimiento y la finalidad del acto, y concluyó
que el conjunto de abusos y agresiones sufridas por Azul Rojas Marín,
incluyendo la violación sexual, constituyó un acto de tortura por parte de
agentes estatales.

En consecuencia, la Corte declaró la responsabilidad internacional del Perú por


la violación de los derechos a la integridad personal, a la vida privada y a no
ser sometida a tortura, contenidos en los artículos 5.1, 5.2 y 11 de la
Convención Americana, en relación con el artículo 1.1 de la misma y los
artículos 1 y 6 de la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la
Tortura, en perjuicio de Azul Rojas Marín. También se determinó que el Estado
no actuó con la debida diligencia para investigar la tortura sexual.

Se destacó que las autoridades judiciales no tomaron en cuenta las


peculiaridades de las investigaciones de tortura y violación sexual,
desacreditando indebidamente las declaraciones de la víctima, no dando el
valor necesario a las pericias realizadas y asumiendo que se había
autolesionado, es por ello que la Corte concluyó que el Estado violó los
derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial, reconocidos en los
artículos 8.1 y 25.1 en relación con los artículos 1.1 y 2 de la Convención
Americana y los artículos 1, 6 y 8 de la Convención Interamericana para
Prevenir y Sancionar la Tortura, en perjuicio de Azul Rojas Marín .

Finalmente, la corte ordenó al estado que se promueva y se continúen las


investigaciones para determinar y juzgar el caso, sancionando a los
responsables, también se debe realizar un acto publico donde se reconozca la
responsabilidad internacional, y se le brinde tratamiento médico y psicológico a
el agredido Azul Rojas Martin. Además, diseñar e implementar distintas
maneras para el apoyo de la comunidad LGTBI debido a la constante
discriminación que viven en el día a día.
Por otro lado, se resaltaron distintos actos tales como el examen médico, el
cual fue realizado luego de 72 horas y dicho informe no presentó resultados
claros. También, se omitieron datos importantes cuando se realizó la prueba y
no se resguardó la vara policial y vestimenta para sus respectivas pericias.

En la actualidad se sabe que la comunidad LGTBI se ve perjudicada debido a


los constantes prejuicios existentes en la sociedad lo cual en muchos casos
acaban en violencia por distintos miembros ya sean de la población, agentes
estatales (efectivos policiales, serenazgo) tal como este caso, es por ello que
se debe de tomar conciencia en cuanto a las acciones tomadas.

En resumen, la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó Sentencia


mediante la cual declaró internacionalmente responsable al estado por la
violación de los derechos a la libertad personal, a la integridad personal, a la
vida privada, a no ser sometida a tortura, a las garantías judiciales y a la
protección judicial de Azul Rojas Marín, en relación con las obligaciones de
respetar y garantizar dichos derechos sin discriminación. Asimismo, La Corte
también declaró responsable al Estado por la violación del derecho a la
integridad personal de la madre de Azul Rojas Marín, la señora Juan Rosa
Tanta Marín.

También podría gustarte