Está en la página 1de 15

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

POLICIA NACIONAL DEL PERU


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PUENTE PIEDRA

CASO “ELVIS MIRANDA”

TRABAJO APLICATIVO

AUTOR:

DOCENTE:

ASIGNATURA:

AULA Y ESPECIALIDAD:

PROMOCION:
“LIDERES DE LA PAZ”

Lima – Perú
2024
DEDICATORIA

A Dios, a mis padres o a mi familia que


son el motor que me impulsaron a seguir
adelante y a culminar mis estudios en la
etapa de formación.
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Caratula
Dedicatoria
Índice de contenidos
I. Introducción
II. Bases teóricas
2.1. ACONTECIMIENTOS
2.2. PARTICIPACIÓN DE CRIMINALISTICA
2.3. LA INVESTIGACIÓN
2.4. REACCION DE LOS MEDIOS Y EL PÚBLICO
2.5. ¿CÓMO AFECTO ESTE CASO A LAS POLITICAS POLICIALES?
III. Conclusiones
IV. Recomendaciones
Referencias
Anexos
Introducción
Gran indignación e impotencia ha causado en nuestro país, y de manera especial,
en la familia policial, la detención del Suboficial de Tercera PNP Elvis Joel Miranda
Rojas, perteneciente a la Comisaría de Tacalá, quien participó en una intervención
policial en el departamento de Piura, que dio como resultado el fallecimiento de un
presunto delincuente.

Indignación e impotencia porque dentro del paradigma común, es el delincuente


quien debe ingresar a la cárcel y el policía quien debe capturarlo y ponerlo a
disposición de las autoridades competentes. No obstante ello, en el presente caso
la figura se ha invertido y hoy tenemos a un joven policía de 24 años de edad y
con tan solo un año de servicio, compartiendo celdas con ranqueados
malhechores en el Penal de Varones de Piura.

En ese contexto, habiendo tomado conocimiento de los argumentos utilizados por


el Ministerio Público, así como por el Segundo Juzgado de Investigación
Preparatoria de Castilla, procederemos al análisis legal de la resolución que
declara fundado el requerimiento de prisión preventiva y dispone el internamiento
del referido servidor policial durante el plazo de siete meses.

Cabe precisar que los delitos imputados al citado Suboficial de Tercera PNP son
homicidio simple y abuso de autoridad.
V. Bases teóricas
2.1. ACONTECIMIENTOS
Que, de los hechos suscitados se pone en evidencia que la persecución del
S3 PNP Elvis Miranda Rojas en contra del occiso Juan Carlos Ramírez
Chocan fue realizado dentro del parámetro legítimo del procedimiento policial
y cuando realizó los cuatro disparos disuasivos al aire, lo hizo con la finalidad
de que el perseguido se detenga, desista de su ilegítimo proceder y se ponga
a disposición de la autoridad competente. Sin embargo, vemos que el fallecido
era una persona avezada y con pleno conocimiento de lo que hacía y que no
podría caer sobre él, el poder punitivo si lograba consumar su huida.

Asimismo, el accionar del imputado cuando procedió a disparar en contra del


sospechoso, lo hizo debido a que éste realizó el ademán de sacar un arma de
fuego; y lógicamente, considerando el alto índice delictivo de la zona, fueron
segundos que usó el imputado para efectuar el único disparo. En pocas
palabras, bien hoy podíamos estar velando al policía, si es que el ademán se
complementaba con un disparo por parte del presunto delincuente, quien
dicho sea de paso desertó del Ejército peruano e incluso posee antecedentes
por delitos contra el patrimonio.

De igual modo, resulta necesario exponer que tanto el Ministerio Público como
la defensa reconocen que solamente un disparo fue capaz de herir a muerte al
perseguido; mas la controversia existe en torno a si fue con dolo o culpa. En
ese punto debemos aclarar que el efectivo disparó con dirección al pie del
perseguido a efecto de reducirlo, debido a que también es misión del efectivo
policial velar por la integridad del presunto delincuente, pero, la adversidad del
terreno recorrido hizo que lamentablemente el disparo impactara sobre la
región vertebral del fallecido.

Así las cosas, no es cierto lo dicho por la fiscal cuando refiere: “El efectivo
policial tenía pleno conocimiento que al disparar iba a causar la muerte del
agraviado”. Evidentemente, dichas afirmaciones no guardan relación con la
realidad y la verdad, debido a que el S3 PNP Elvis Miranda Rojas cuenta con
la preparación necesaria para actuar con la debida diligencia ante estas
situaciones y honrar su labor, de ello damos fe y por ende exponemos un
extracto del Acta de Intervención Policial, con orden 13015225, de fecha 22 de
noviembre de 2018, en donde acudió al llamado de una denuncia sobre
violencia familiar, en la cual producto de la intervención al agresor, fue
amenazado con un arma de blanca (cuchillo), logrando reducirlo y conducirlo a
la dependencia policial del sector.

Ciertamente, debemos de estar agradecidos que este joven servidor policial


no forma parte de la lamentable cifra de policías muertos a manos de la
delincuencia; de ello, es necesario resaltar que solamente en el año 2018
hemos sentido el grave pesar de las veintiún muertes de nuestros valerosos
policías. Entonces, queda demostrado que la delincuencia urbana y
organizada no tiene el mayor respeto por la integridad de los civiles y agentes
del orden al momento de delinquir, ya que se amparan en el gran espacio de
impunidad que otorgan los miembros encargados de la administración de
justicia en Perú, en razón a que éstos no valoran de manera debida los
hechos que se ponen a su conocimiento, generando gran perjuicio a la
sociedad.

Por otro lado, conociendo el perfil profesional del S3 PNP Elvis Joel MIRANDA
ROJAS, advertimos que actualmente ha cumplido un poco más de un año en
el ejercicio de sus labores; de ello comprendemos que en razón a su juventud
y ánimo de proteger a los demás miembros de la sociedad, este elemento
reaccionó de la manera como fue instruido y a los valores que juró proteger,
es decir, no sufre de la dura indiferencia que añade la experiencia del ejercicio
de la función policial.
Adicionalmente, es necesario exponer que el Departamento de Piura adolece
de un alto índice delictivo, siendo menester nombrar el artículo 8 del Decreto
Supremo 012-2018-IN, cuyo tenor define el concepto de “Riesgo Latente”
como la “amenaza permanente no visible presente en toda intervención
policial. Está relacionada con la condición y configuración geográfica, entorno
social, económico y actividad delictiva permanente o eventual y que determina
el nivel de respuesta policial”.

De ello, es indispensable recordar el hecho sucedido el pasado lunes 14 de


enero del año en curso, cuando el S2 PNP Acnner Yonel LUZÓN JIMÉNEZ
(quien actualmente se debate entre la vida y la muerte) recibió impactos de
bala durante un enfrentamiento con delincuentes. Inclusive de ello el Ministerio
Público emitió una nota de prensa el día 17 de enero del presente en donde
reconoce la situación actual del policía y el proceso seguido en contra de su
victimario el señor Yerson Alexonder Domínguez Martinez por los delitos de
hurto agravado, lesiones graves y alternativamente homicidio calificado.

En consecuencia, tenemos por un lado a un Ministerio Público que reconoce


los riesgos a los cuales se encuentran expuestos los ciudadanos, pero
principalmente los miembros de la Institución Policial; y por el otro, a una
Fiscalía que no valora los mismos riesgos, solicitando prisión preventiva para
un servidor policial que solo hacia su trabajo. “Coherencia” es lo que se le
pediría a los defensores de la legalidad.

Por las consideraciones expuestas, se llega a determinar la inexistencia de los


graves elementos de convicción que hagan presumir la comisión de los delitos
imputados, máxime si se hallan pendientes de actuación una serie de
diligencias necesarias para el esclarecimiento de los hechos.

Cronología de los eventos relacionados con este caso:


 13 de enero de 2019: Elvis Miranda disparó a Juan Carlos Chocán, un
presunto delincuente acusado de robar una billetera a dos ciudadanos
en un asentamiento humano del distrito de Castilla, en la región de
Piura. Chocán era un desertor del Ejército con antecedentes penales.
Tras el incidente, los familiares del fallecido atacaron la comisaría de
Tacalá con piedras y palos. La fiscal Lilia Castillo Chirinos pidió prisión
preventiva para el agente policial.

 16 de enero: El Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de


Castilla dictó siete meses de prisión preventiva contra Elvis Miranda. En
ese momento, el ministro del Interior, Carlos Morán Soto, expresó su
respaldo al agente, afirmando que debíamos estar "con la delincuencia
o con la Policía Nacional".

 17 de enero: La Oficina de Control de la Magistratura (OCMA) inició una


investigación contra el juez que admitió la prisión preventiva contra
Miranda. Además, el Ministerio Público emitió un comunicado
señalando que el policía había usado su arma de reglamento de
manera desproporcionada.

 19 de enero: Elvis Miranda fue internado en el Establecimiento Penal


Piura (ex Río Seco). Previamente, había publicado un mensaje en el
que afirmaba estar “con la frente en alto” y motivaba a sus colegas a
sentirse orgullosos.

 Finalmente, el Tribunal Superior Militar Policial del Norte absolvió a


Elvis Miranda Rojas en el proceso que le seguían por abatir al presunto
delincuente. Aunque el caso fue archivado en el fuero militar policial, la
lucha continuó ante el Ministerio Público y el Poder Judicial1. Es
importante recordar que este caso generó controversia y debate en
torno al uso de la fuerza por parte de las fuerzas del orden en
situaciones de intervención policial

2.2. PARTICIPACIÓN DE CRIMINALISTICA


En el caso del suboficial Elvis Miranda Rojas, la criminalística desempeñó un
papel crucial en el análisis de los hechos y la evaluación de las pruebas.
Detalles sobre cómo la criminalística participó en este caso:

 Análisis de la escena del crimen:


Los expertos en criminalística examinaron el lugar donde ocurrió el
incidente. Esto incluyó la recolección de evidencia física, como
casquillos de bala, huellas dactilares y otros rastros.
Se evaluaron las posiciones de los involucrados, la ubicación de los
disparos y cualquier otro detalle relevante para comprender cómo se
desarrolló la intervención policial.

 Estudio balístico:
Los peritos balísticos analizaron las armas utilizadas en el incidente.
Esto incluyó determinar si el arma del suboficial Elvis Miranda Rojas fue
la que causó la muerte del presunto delincuente.
Se examinaron los proyectiles y los casquillos encontrados en la
escena para establecer la trayectoria de los disparos y la distancia
desde la que se efectuaron.

 Autopsia y análisis forense:


Los médicos forenses realizaron la autopsia al cuerpo del occiso, Juan
Carlos Ramírez Chocán. Esto permitió determinar la causa de la muerte
y evaluar si los disparos fueron la causa directa.
Se tomaron muestras para análisis toxicológicos y se examinaron
posibles lesiones defensivas en el cuerpo del fallecido.
 Reconstrucción de los hechos:
La criminalística ayudó a recrear la secuencia de eventos. Esto implicó
utilizar la evidencia disponible para establecer cómo se desarrolló la
confrontación entre el suboficial y el presunto delincuente.
Se consideraron factores como la ubicación de los involucrados, la
posición de las manos y la dinámica de la intervención.

 Informe pericial:
Los expertos en criminalística presentaron un informe detallado con sus
hallazgos. Este informe fue fundamental para el proceso judicial y la
toma de decisiones por parte del juez.
Se proporcionaron conclusiones objetivas basadas en la evidencia
recopilada y analizada.

2.3. LA INVESTIGACIÓN
 Testimonios y declaraciones:
Los investigadores recopilaron testimonios de testigos presenciales,
incluyendo a los ciudadanos involucrados en el incidente y otros
oficiales de policía presentes en la escena.
Las declaraciones de los testigos ayudaron a comprender mejor los
eventos y proporcionaron diferentes perspectivas sobre lo que sucedió.

 Historial y antecedentes:
Se investigó el historial tanto del suboficial Elvis Miranda como del
presunto delincuente Juan Carlos Chocán. Esto incluyó verificar si
tenían antecedentes penales o militares.
Los antecedentes de ambos individuos podrían haber influido en la
percepción de la situación y en la toma de decisiones.
 Análisis de comunicaciones:
Se examinaron las comunicaciones entre los agentes de policía antes,
durante y después del incidente. Esto incluyó llamadas de radio,
mensajes de texto y cualquier otra forma de comunicación.
Estos registros ayudaron a establecer la secuencia de eventos y la
coordinación entre los oficiales.

 Reconstrucción digital y visual:


Los expertos utilizaron herramientas de reconstrucción digital para
recrear la escena y evaluar la posición de los involucrados en el
momento de los disparos.
Las imágenes y videos capturados por cámaras de seguridad o
teléfonos móviles también se utilizaron para obtener una visión más
completa de los hechos.

 Contexto social y político:


El caso se analizó en el contexto más amplio de la seguridad
ciudadana, la percepción pública de la Policía Nacional y las políticas
de uso de la fuerza.
Las opiniones y expectativas de la sociedad sobre el papel de la policía
también influyeron en cómo se manejó el caso.
En resumen, la investigación fue exhaustiva y consideró múltiples
factores para determinar la legalidad de la actuación del suboficial y las
circunstancias que rodearon la intervención policial .

2.4. REACCION DE LOS MEDIOS Y EL PÚBLICO


 Medios de comunicación:
 Cobertura mediática: Los medios de comunicación informaron
ampliamente sobre el incidente y el proceso judicial que siguió. Hubo
debates y análisis sobre el uso de la fuerza por parte de la Policía
Nacional en situaciones de intervención.
 Opiniones divergentes: Algunos medios respaldaron la actuación de
Elvis Miranda, argumentando que estaba defendiendo a la sociedad y
cumpliendo con su deber como policía. Otros cuestionaron la
proporcionalidad del uso de la fuerza y pidieron una investigación
exhaustiva.

 Opinión pública:
 División de opiniones: La opinión pública se dividió. Algunos
ciudadanos apoyaron al suboficial, considerando que actuó en defensa
propia y en cumplimiento de su deber. Otros criticaron la violencia y
pidieron una revisión más profunda del caso.
 Protestas y manifestaciones: Tras la muerte de Juan Carlos Chocán,
algunos familiares y vecinos protestaron frente a la comisaría de
Tacalá. Esto reflejó la indignación y la tensión en la comunidad local.
En general, el caso generó controversia y debate sobre el uso de la fuerza
por parte de las fuerzas del orden en Perú. Las discusiones continuaron
incluso después de que Elvis Miranda fuera absuelto por el Tribunal
Superior Militar Policial del Norte .

2.5. ¿CÓMO AFECTO ESTE CASO A LAS POLITICAS POLICIALES?


 Indignación y debate público:
 La detención de Elvis Miranda generó indignación e impotencia en la
familia policial y en la sociedad en general. La inversión de roles, donde
el policía fue encarcelado por cumplir con su deber, provocó un debate
sobre la aplicación de la ley y el uso de la fuerza.
 La opinión pública se dividió entre quienes apoyaron al suboficial y
quienes cuestionaron su actuación. Esto llevó a una discusión más
amplia sobre los procedimientos policiales y la protección de los
agentes en situaciones peligrosas.

 Análisis legal:
 El proceso judicial contra Elvis Miranda se centró en los delitos de
homicidio simple y abuso de autoridad. El tribunal evaluó si había
elementos de convicción suficientes para justificar la prisión preventiva.
 Se argumentó que la persecución y los disparos realizados por Miranda
estaban dentro del parámetro legítimo del procedimiento policial. Sin
embargo, también se debatió si el uso de la fuerza fue proporcional y
necesario.

 Absolución y consecuencias:
 En noviembre de 2020, el Tribunal Superior Militar Policial del Norte
absolvió a Elvis Miranda. Esto puso fin al proceso en su contra por
abatir al presunto delincuente en Piura.
 La absolución reafirmó la importancia de evaluar cuidadosamente las
circunstancias en las que los agentes utilizan la fuerza letal. También
destacó la necesidad de revisar las políticas y capacitación para los
policías en situaciones de intervención

VI. Conclusiones
- El caso de Elvis Miranda Rojas provocó cambios en la percepción pública,
la aplicación de la ley y las políticas policiales en Perú. Se hizo evidente la
necesidad de equilibrar la seguridad ciudadana con la protección de los
derechos de los agentes en el cumplimiento de su deber.

- la investigación fue exhaustiva y consideró múltiples factores para


determinar la legalidad de la actuación del suboficial y las circunstancias
que rodearon la intervención policial .
VII. Recomendaciones
- Que cada efectivo policial el el cumplimiento de su deber, realizar acciones
necesarias y que estén establecidas en el caso del uso de fuerza(ley N°
1186)
- Tome conciencia el ministerio de justicia, ya que actualmente los policías
no podemos ejercer bien nuestra labor policial, debido a que hay leyes en
contra nuestra.

Referencias
- https://www.gob.pe/institucion/fmp/noticias/312747-juzgado-militar-policial-de-piura-
dispone-el-sobreseimiento-del-caso-del-suboficial-pnp-elvis-miranda
- https://lpderecho.pe/tribunal-militar-policial-sobreseimiento-elvis-miranda-policia-
abatio-presunto-delincuente/
- https://rpp.pe/peru/piura/elvis-miranda-cronologia-del-caso-del-suboficial-que-
enfrento-a-la-justicia-tras-abatir-a-un-presunto-delincuente-noticia-1302843
- https://rpp.pe/peru/piura/elvis-miranda-cronologia-del-caso-del-suboficial-que-
enfrento-a-la-justicia-tras-abatir-a-un-presunto-delincuente-noticia-1302843
Anexos

También podría gustarte