Está en la página 1de 2

CLASE 1

Paradigma de trabajo de la asignatura → Paradigma de derechos humanos. El mismo plantea


considerar a todos los seres humanos como igualmente dignos. Cuando esto no pasa se esta
DISCRIMINANDO.
Desde la asignatura se pondrá énfasis en el grupo que discrimina y no en aquel que es discriminado.

Para ello debemos tener en cuenta el Principio de igualdad cuya principal consideración es la equidad.
Tal concepto difiere del de igualdad, y se debe tener en cuenta a la hora de pensar en los ámbitos
laborales y educacionales.

ACTITUD → debemos tener este concepto en cuenta a la hora de analizar.


Este concepto esta compuesto por tres componentes:

➔ Idea: componente cognitivo


asociada a prejuicio. ¿Cómo nombramos? Tiene que ver con la idea que nos generamos en
base a un aspecto particular-
➔ Emoción: componente afectivo
lo que pensamos de algo viene aparejado del sentimiento que ello nos genera.
¿Qué sentimos sobre aquello que pensamos?
➔ Predisposición a la acción: componente actitudinal
como actuamos en base a lo pensamos y sentimos

Cuando nos enfrentamos a algo que nos es extraño esto dispara sentimientos de amenaza. Una de las
posturas que se desarrollan en base a ello es la indiferencia, es decir, no registrar al otro

El comportamiento social puede ser:

- Encubierto esto dependerá del rol que


- Abierto estemos desempeñado

PERSONA CON DISCAPACIDAD


3 MODELOS

1. Modelo de prescindencia

el punto estaba puesto en lo corporal. La persona con discapacidad era considerada una carga por lo
que se la mataba.

- Judaísmo
ya no se mataba a las personas con discapacidad ya que matar era considerado un pecado
- Cristianismo
se consideraba a la persona con discapacidad como un regalo de Dios, enviado para
enseñarnos algo.
- Edad media
La santa inquisición. Los que sobrevivían a que los maten eran objetos de burlas y
entretenimiento en las cortes.
- Tratamiento moral
con el paso del tiempo se utilizó a las personas con discapacidad para realizar experimentos.
- Circos de rarezas y fenómenos
se utiliza lo ‘raro’ para lucrar con eso, convocándolos a programas de televisión para lucrar con
ellos, siendo objetos de risa.

2. Modelo medico rehabilitador → Luego de la primer guerra mundial.

Durante este periodo se consideraba que todas las personas podían y debían trabajar. Hubo
INCLUSION LABORAL.
Surge la cirugía plástica reparadora, con la finalidad de ‘eliminar’ la discapacidad.

Cuando finaliza la guerra se firma el tratado de versalles (1919) el cual sustenta la OIT.

Durante la Segunda Guerra Mundial, entre el 1939 y 1945 se generaron las atrocidades del narcisismo.
En el año 1948 surge la Declaración Universal de los DDHH y con ello se proclama la igualdad de
derechos entre todas las personas.
Con la finalización de la guerra la OIT lanza la declaración N°99, sobre trabajo para inválidos y surgen
los ámbitos de trabajo protegido.

En Argentina en el año 1942 y 1956 se dieron los picos mas importantes de poliomielitis.
Surge como actividad laboral ‘Los pintores sin manos’
En este periodo nace la Ley 20923, la cual obligaba a las empresas a contratar a personas con
discapacidad. A partir de la dictadura militar la misma queda sin vigencia.

El MMR determinaba que existían determinados trabajos para determinados tipos de discapacidad.
Aquí no se cuestionaba el deseo de las personas, se los obligaba a asistir a rehabilitación. Es por esto
que surgen los centros de rehabilitación y las cirugías reparadoras.

3. Modelo social de discapacidad

Surge a partir de EDD ROBERTS, quien da pie a la creación del modelo, creador del lema ‘nada de
nosotros sin nosotros’.
Surge la convención de los derechos de las personas con discapacidad.
Se entiende al concepto de DISCAPACIDAD como un concepto que evoluciona con el tiempo. Tiene
como foco a la sociedad, no al individuo con discapacidad, considerando las barreras que esta genera
para el pleno goce de derechos de las personas.

Tiene como horizonte la perspectiva de derechos y busca velar el cumplimiento de los mismos. En el
ART 27 se hace mención de la inclusión laboral. Aparece el concepto ajustes razonables el cual hace
referencia a las modificaciones necesarias y adecuadas para un caso en particular.
Se tiene en cuenta a la persona → ¿Quién manifiesta necesitar un ajuste? → PERSONA CON
DISCAPACIDAD.

También podría gustarte