Está en la página 1de 2

Terapia Ocupacional en el abordaje de Pacientes con Enfermedades Cardíacas.

La cardiopatía coronaria puede afectar a personas de cualquier edad, sexo y clase social. Sin embargo, su prevalencia
es desigual en los distintos grupos.

TIPOS DE ENFERMEDAD CORONARIA:

INSUFICIENCIA CARDÍACA

Es difícil ofrecer una definición exacta de la insuficiencia cardíaca. En el sentido más amplio, la insuficiencia cardíaca,
es un síndrome en el que algún trastorno cardíaco, impide el suministro de sangre suficiente para cubrir los
requerimientos de perfusión impuestos por el metabolismo. Los factores contribuyentes comprenden enfermedad
arterial coronaria, cardiomiopatía, hipertensión e irregularidad del ritmo cardíaco. En algunos casos, la insuficiencia
cardíaca se puede deber a un defecto congénito del corazón. La prevalencia de insuficiencia cardíaca aumenta con la
edad, y la enfermedad afecta al 1-2% de la población a los 50 años de edad, mientras que la cifra aumenta hasta el
10% a los 80 años.

ANGINA

La angina se define como una sensación de sofocación o un dolor sofocante. El dolor irradiado al brazo, el cuello o la
mandíbula, se debe a isquemia miocárdica y puede acompañarse de dificultad para respirar. La angina se debe al
desequilibrio entre el suministro y la demanda de oxígeno del miocardio, y la restricción del oxígeno suele tener su
origen en la enfermedad arterial coronaria. La angina puede ser estable, variante o inestable.

La angina estable ocurre cuando un estímulo (esfuerzo) aumenta la demanda de oxígeno del miocardio.

IMPACTO DE LA ENFERMEDAD CORONARIA:

 Disnea
 Edema
 Cansancio
 Dolor
 Impacto físico (La progresión de la enfermedad cardíaca coronaria no se caracteriza por un nivel mantenido
de deterioro. Los pacientes han de enfrentarse a fluctuaciones de.su capacidad .funcional)
 Impacto Psicológico
 Impacto cognitivo (Existe poca evidencia documentada de relación entre insuficiencia cardiaca o déficit
cognitivos Sin embargo puesto que la insuficiencia cardiaca afecta predominantemente a un grupo de edad
avanzada, se asocia muchas veces con trastornos como la demencia, y en estos pacientes suelen apreciarse
también las consecuencias normales del envejecimiento.)
 Impacto Social

INTERVENCIÓN DE TO:

FUNCIÓN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL

La contribución de la terapia ocupacional se centra en permitir la adaptación y favorecer la consecución de una


ocupación significativa, con finalidad, en la vida diaria. El terapeuta desempeña un papel fundamental para animar al
paciente a que acepte la responsabilidad de su propia salud. A través de una metodología combinada, con
instrucción, rehabilitación y compensación, el terapeuta intenta que el paciente pueda controlar su situación con el
menor sufrimiento y la mínima alteración en la vida diaria.

En las etapas precoces de la enfermedad respiratoria o cardíaca, los pacientes reciben un impacto mínimo sobre sus
vidas. Las intervenciones de terapia ocupacional comprenden instrucción y adaptación para aumentar al máximo su
capacidad funcional.
Tanto en el campo de la atención primaria como en el de la secundaria, es importante que las personas con
enfermedades respiratorias o cardíacas tengan acceso a un programa de instrucción multidisciplinario, a la
intervención centrada en la promoción de la salud y a la enseñanza de técnicas de autocuidado. El objetivo de la
intervención es maximizar el rendimiento funcional.

Al proporcionar información sobre el modo de mejorar la capacidad funcional y limitar el impacto de la enfermedad
es posible que el paciente aprenda a afrontar las dificultades utilizando estrategias positivas:

◌ Trabajo equilibrado con el reposo y las actividades recreativas.


◌ Uso de estrategias para el control del estrés.
◌ Empleo de métodos para conservar; la energía.
◌ Rehabilitación pulmonar / cardíaca.

Un aspecto importante de la función del terapeuta ocupacional, es coordinar el nivel de rehabilitación y el soporte
dado al paciente. Es esencial que los pacientes continúen participando en las actividades normales de su vida, para
mantener la salud física y el bienestar. La progresión de la enfermedad conlleva la posibilidad de episodios agudos,
en los que sea necesaria la hospitalización. La capacidad funcional puede disminuir de forma significativa en esos
períodos. Por tanto, es importante que el terapeuta ocupacional enseñe al paciente,·que los episodios agudos se
pueden resolver y que, con un periodo de rehabilitación, la capacidad funcional puede volver al nivel previo. Así
pues, cualquier intervención compensadora realizada durante la fase aguda, debe ser considerada en principio como
una medida a corto plazo.

Intervención:

 Conservación de la energía, a través de la realización de actividades más eficientes.


 Prioridad: Se debe hacer una lista detallada de las ocupaciones en el trabajo, el reposo y el recreo, que serán
calificadas por orden de importancia para el individuo.
 Planificación: Una vez establecida la prioridad de las actividades, se debe examinar cada una de ellas,
utilizando un formulario modificado de análisis de las actividades, con el fin de determinar las acciones
necesarias para realizarlas y el coste de su realización. Después, se prestará atención a las técnicas
adaptativas o al uso del equipo auxiliar, para permitir que el individuo realice las tareas con menos consumo
de energía y de un modo más eficaz.
 Pauta: La clave para conservar las capacidades funcionales consiste en mantener un buen equilibrio entre
actividad y reposo.

También podría gustarte