Está en la página 1de 6

GUIA

DERECHOS HUMANOS

UNIDAD III DIGNIDAD

 EPOCA CLÁSICA
DIGNIDAD
 GRECIA
 ROMA

La idea dignidad tiene distintos usos, ya que hay autores que afirman que la dignidad es un
derecho, y otros que la dignidad son principios, y otros que la dignidad es un valor>va
encaminado a un fin.

El derecho del trabajo hace una invocación a la dignidad y al derecho penal también.

USOS DE LA PALABRA DIGNIDAD: derecho, principio, valor, norma.

ORIGEN: Grecia: axios>valor. La palabra valor como connotación.

Roma: Dignitas>valor. Moral, política o ética.

En esta época la palabra dignidad fue una construcción, y en roma tiene un discleimer del
porque se inventó. Surge como una distinción>diferenciador, en la época clásica.

Esta idea esta asociada a las palabras como:

 Status
 Condición
 Situación
 Privilegio

Dignidad era algo muy VIP, solo algunas personas se les atribuía dignidad, (solo a gente
pesada, a los demás no).

Ejemplo: los gladiadores, el que perdía no solamente perdía la batalla, sino la distinción de ser
digno, los romanos se disputaban la distinción de quien era el más fuerte, por eso se les
atribuía la distinción de ser dignos.

De ahí surge la palabra virtud, por fuerza, inteligencia, tenías que tener una virtud para que
alguien te respete.

Nota: la dignidad surge como algo artificial, ya que fue un invento.

Hoy la dignidad es un valor estándar ya que todos somos dignos.

EDAD MEDIA: (metafísica) el elemento icónico es el cristianismo ya que se apropia de la


palabra dignidad.
Porque el cristianismo habla sobre la dignidad del ser humano. Nos dio un valor porque el
hombre fue creado a imagen y semejanza de dios y por eso cuando nacimos adquirimos una
pequeña porción de dignidad. Había reglas, como el suicidio era prohibido.

La voluntad no puede aplicarse sobre la dignidad, porque es una cualidad que nos hace
personas.

Reglas de conducta: no dañar al prójimo respetar.

DIGNIDAD:

 Valor Por eso el cristianismo no permitió la


 Autonomía esclavitud.
 Igualdad

En el cristianismo se presenta la dignidad como un valor o cualidad del ser humano.

EDAD MODERNA (ACTUAL): le vamos a da un tratamiento jurídico a la palabra dignidad. ¿desde


cuándo? Desde la segunda guerra mundial.

En la nueva constitución de Alemania después de la segunda guerra mundial en su artículo


primero habla sobre dignidad, (proteger y reconocer la dignidad).

DIGNIDAD EN LO JURIDICO

El derecho termina agarrando la idea dignidad después de la segunda guerra mundial.

La idea derechos y dignidad es bionomía, empieza a aparecer en constituciones, tratados


internacionales etc.

En lo jurídico la idea dignidad se comporta de diferentes maneras:

NORMA

PRINCIPIO: guías de orden constitucional, regla general, nos da parámetros.

VALOR: es un fin, es un objetivo, el deseo de la constitución es que haya una vida con dignidad,
plenitud, bienestar, felicidad etc.

Las normas jurídicas deben proteger la dignidad del ser humano, cualquier cosa que sea violar
un derecho es atentar contra la dignidad.

VIDEO

LANZAMIENTO DE ENANOS

El Estado les corto el derecho a ser lanzados en bares a cambio de una remuneración económica.
ARGUMENTO DE KANT: no tratar a los demás como un fin o una transacción.

ARGUMENTO DE LA VOLUNTAD: mi cuerpo mi decisión.

ARGUMENTO DE LA LECTURA: se clasifico como una actividad indigna, ya que pone en peligro su
salud.

El trabajo tiene que ser digno, si es indigno no tiene que ser trabajo.

Sujetos con titularidad de DH: ¿Quién tiene derechos? Todos los que somos personas.

Personas: características y diferencias.

No es lo mismo hablar de los derechos de un niño, que una persona de 30 años (su etapa más
productiva) o una persona de 75 años.

Todos tenemos derechos, pero depende de tus características como persona, diferencias etc. Ya
que los niños tienen derechos, las personas afrodescendientes, las personas LGBT, las mujeres, los
ancianos etc.

El sindicato es equiparable, a persona y si hacen huelga esos derechos no son exclusivos de mí


mismo, sino del todo colectivo, es decir, la titularidad de ese o esos derechos son del grupo.

Hay derechos que nosotros las nuevas generaciones no vamos a tener acceso, como el derecho a
la vivienda.

SUJETOS TITULARES

PERSONAS EXTRANJERAS: el derecho hace una distinción fuerte, ya que no pueden votar, no
pueden tener cargos públicos ni trabajar en gobierno, tienen restricción a ciertos derechos
laborales, no pueden tener propiedad libremente. (la ciudadanía es la membresía del Estado).

DERECHO PENAL: si eres extranjero tienes derecho a un traductor, tienes derecho a comunicarte
con tu familia, tienes derecho a la asistencia consular.

Personas menores de edad: los menores no tienen capacidad de ejercicio, ya que no pueden tener
obligaciones, (de ahí sale la figura del tutor que es en el mayor de los casos los padres).

La capacidad de goce te hace titular de los DH, pero la capacidad de ejercicio te hace ejercer los
derechos. Ejercicio>obligaciones y derechos. A partir de aquí ya eres una persona titular de
derechos y obligaciones.

Los menores en cuanto a sus derechos laborales: jornada laboral especial, (trabajan menos) y solo
pueden trabajar en el día.

Estado de interdicción: el derecho te quita la capacidad de ejercicio, es permanente.


Personas con discapacidad, como las ciegas.

Persona física: ser humano.

Persona moral: es ficticio e inmaterial, se creó gracias al comercio, negocios, el derecho civil le
reconoce derechos como: el domicilio, razón, nacionalidad y patrimonio.

¿Por qué se le da el nombre de personas a un grupo o ente empresarial? Gracias al principio de


universalidad, o sea, los derechos universales implican que todos tenemos derechos.

Universalidad de los derechos: los titulares, (también llamados sujetos activos o beneficiarios) de
los derechos, son aquellas personas o grupos cuyo interés o beneficio se reconocen a todas las
personas físicas por igual y sin excepción.

Legitimación: capacidad que le confiere el Estado a una persona para ser titular de derechos.

¿Por qué las personas tienen que estar legitimadas? En el mundo judicial te pregunta quién eres,
por eso en las demandas viene EL C. (CIUDADANO MEXICANO), o sea, el titular tiene que reclamar
los derechos.

SUJETOS OBLIGADOS EN DH

El Estado: responsabilidades, deberes, obligaciones y cargas. Sujeto preponderante y natural.

Corresponsabilidad con la sociedad: (personas que realicen actos de autoridad), los notarios y
corredores públicos no son empleados de gobierno, es un ciudadano al que el Estado le confirió
funciones públicas.

Corresponsabilidad: el Estado privatiza cosas, ejemplo: la educación, bancos, etc. Puede llegar la
responsabilidad en ese tipo de cosas.

El Estado no me puede decir, CIUDADANO QUIERES DERECHOS, AHÍ TE VA ESTA


RESPONSABILIDAD, vaya los derechos son gratis.

Obligaciones generales en DH

 PROMOVER
 RESPETAR Tareas del Estado
 PROTEGER
 GARANTIZAR

Obligación de PROMOVER: el Estado tiene la obligación de informar a la sociedad sobre los


derechos humanos, ejemplo: cuando andas trabajando, llega alguien a decirte si ya conoces tus
derechos laborales, si ya sabes a que edad te vas a pensionar etc. Necesitas conocer tus derechos.

Obligación de RESPETAR: El Estado tiene que abstenerse, no hacer nada, le corresponde permitir
que sean ejercidos todos los derechos, ejemplos: cuando hay una marcha o manifestación, se
saca un permiso, el Estado te da patrullas, te deja ser por unas horas.
Obligación de PROTEGER: El Estado debe realizar acciones con el fin de evitar a toda costa que
sean vulnerados los DH, ejemplo: para proteger van a crear políticas públicas, plan de gobierno,
proyecto presupuestado, brindar un servicio, por eso necesitamos al Estado.

Obligación de GARANTIZAR: El Estado crea instituciones, legislación, mecanismos, etc. Para


asegurar el cumplimiento de los derechos humanos.

No solo basta con establecer instituciones, el Estado debe crear leyes, normas>legislación

COSNTITUCION

ARTICULO 1.- aquí se reconocen derechos.

 Reconocimiento /limites a los DH


 Principios/ obligaciones/deberes Aún están en construcción
 Interpretación en DH

Se reconocen los derechos, SALVO cuando diga que no.

Párrafo III: habla sobre obligaciones.

¿Cuándo llegan estos derechos? En 2011

Principio>inicio, los DH tienen varios principios o puntos de partida:

Principio de universalidad: incondicionalmente los derechos les corresponden a todas las


personas.

La universalidad es muy difícil ponerlo en práctica, porque se supone que todos tenemos
derechos, pero la persona que vive en la punta del cerro no tiene los mismos derechos que una
persona que vive en la ciudad. Por eso el problema es pasar del papel a la práctica.

¿de dónde sale que los derechos son universales? Del cristianismo

Idea universal: tu naces y aquí están tus derechos, pero materializar los derechos es complicado.

¿entonces qué hacemos? Presunción>imaginarte algo como cierto, aunque no lo sea, (como en
penal con el imputado, por muy malandro que se mire tiene la presunción de inocencia). En DH
tenemos la presunción de que todos tenemos derechos por igual, aunque materialmente no
tengan luz, drenaje, comida, casa, trabajo, etc.

Principio de interdependencia: los derechos están ligados>vinculados entre sí, cuando un derecho
es transgredido se produce una reacción en cadena causando afectaciones. Los derechos están
vinculados entre sí, (como una cadena) si se daña uno habrá afectaciones en los demás.
Principio de indivisibilidad: (nexo del titular con el derecho), los DH poseen un carácter de
inseparable de la persona, se encuentran unidos como eslabones de una cadena.

Tengo un vínculo con mis derechos, son irrenunciables, no me los pueden quitar.

Principio de progresividad: los derechos cambian, evolucionan, se deben perfeccionar de forma


continua y no puede haber retrocesos.

También podría gustarte