Está en la página 1de 4

Preámbulo

El preámbulo constitucional es considerado doctrinalmente como la parte no


normativa, básicamente ideológica del texto constitucional, en ella se expresan
las causas del texto, así como los principios y los valores básicos de la
sociedad. La doctrina que sirvió de fundamento a esta parte del texto fue la del
Pacto o Contrato Social, expresivo de la voluntad general del Pueblo o Nación,
que decidía darse una Constitución para fundamentar jurídicamente la creación
del poder y limitarlo en su ejercicio en beneficio de la libertad individual.

Dicho de otro modo el preámbulo de una Constitución puede definirse como


una declaración solemne de los propósitos del constituyente que expresa los
valores, principios y necesidades de un pueblo (o de una nación), el cual será
el ordenamiento superior que le servirá de programación de su futuro.

Una de las principales motivaciones expresadas en el Preámbulo de la


Constitución Bolivariana, se corresponde, con el fin supremo de refundar la
República para establecer una sociedad democrática, cuando dice “ Con el fin
supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática,
participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural” . Ya no sólo es el Estado
el que debe ser democrático, sino también la sociedad. Siendo democrática la
sociedad, todos los elementos que la integran deben estar signados por los
principios democráticos y someterse a ellos.

Como decía el preámbulo significa algo así como un enunciado previo a las
formulaciones de reglas y normativas numeradas de la constitución, aquí se
exponen los defines y principios permanentes de una población con
organización y conciencia políticas. Es por ello que debe reconocerse que
necesariamente un preámbulo presenta un contenido ideológico, que refleja el
momento histórico que ha vivido y vive una nación y la ideología que, por lo
menos, imaginariamente aparece como dominante.

Por ejemplo al invocarse en el preámbulo del texto constitucional venezolano el


ejemplo de la legendaria y paradigmática figura de Simón Bolívar, se recoge el
sentimiento popular que lo distingue como símbolo emblemático de unidad
nacional, de lucha incesante y abnegada por la libertad, la independencia, la
justicia, el decoro y el bienestar común. El ideario de Simón Bolívar está
presente cuando se define constitucionalmente que la nación venezolana se
denomina República Bolivariana de Venezuela, y que se constituye jurídica y
políticamente en un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia.

Se exponen además los valores superiores del ordenamiento jurídico del


Estado y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad individual y social, la
preeminencia de los derechos humanos, la ética pública y el pluralismo político.

Aspecto Social de la Constitución

La profundización de la democracia es hoy más que nunca una necesidad


urgente y una práctica que debe ser incorporada en nuestra vida cotidiana a lo
largo del siglo XX, especialmente entre los años 1935 a 1958, la sociedad
venezolana no fue un conglomerado caracterizado por la tranquilidad y la
calma, ya que sufrió importantes modificaciones.
El problema socio – económico fue uno de los factores más resaltantes de la
época, los grupos sociales que buscaban mejores opciones para la defensa de
sus intereses, resolvieron establecerse en organismos para que, a través de
ellos, se lograran conseguir las mejores oportunidades en la defensa de sus
derechos.
Educación para el siglo XX se comienza a ver los esfuerzos para modernizar
la educación, y sus grandes precursores fueron José Gil Fourtoul, Rómulo
Gallegos, Pedro Emilio Coll, Rafael Villavicencio, Felipe Guevara Rojas y otros.
Pero en ese momento no existían las condiciones políticas, económicas y
culturales para que este pensamiento sirviera para reformar la educación.
Se promulga la Ley de Educación, en la cual se incluyeron disposiciones
específicas acerca de la educación privada, estableciéndose la distinción, con
status legal entre los planteles públicos y privados.
En ella, también se establecía la creación de una nueva rama, como era la
educación militar, la cual contenía novedosas prescripciones para la creación
de liceos militares, los mismos pasarían a regirse por disposiciones especiales,
diferentes a las establecidas por el Ministerio de Educación.

Participación Ciudadana y Sociedad

La participación ciudadana en Venezuela es un elemento que se encuentra


consagrado en la Carta Magna, en distintas acepciones ya sea como principio,
derecho, deber, espacio o instancia y como proceso sociopolítico; es así, como
incluso en el preámbulo de la misma se observa, con el fin supremo de
refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa,
y protagónica.
Al mismo tiempo señala el artículo 62 de CRBV que todos los ciudadanos
tienen derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o
por medio de sus representantes electos; y por el otro lado establece los
medios de participación y protagonismo del pueblo en el ejercicio de la
soberanía, entre los cuales se tienen las elecciones de cargos públicos, el
referéndum, la consulta popular, la revocatoria del mandato, las iniciativas
legislativas, constitucionales y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea
de ciudadanos, cuyas decisiones se consideran vinculantes; en el ámbito social
y económico se consideran medios de participación, las cooperativas en todas
sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, las
empresas comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de
la mutua cooperación y solidaridad (artículo 70 constitucional).
En su concepción de participación como deber la Constitución en el artículo
132 expresa que toda persona tiene el deber de cumplir con sus
responsabilidades sociales y participar de manera solidaria en la vida política y
comunitaria.
La participación ciudadana a través de la Constitución se pretende repartir
en los distintos niveles del Poder Público, a nivel municipal se establece que el
gobierno local debe de acuerdo a sus competencias incorporar la participación
ciudadana al proceso de definición y ejecución de la gestión pública y al control
y evaluación de sus resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna
(artículo 168); lo cual se afianza en el desarrollo de la participación y el
mejoramiento en general de las condiciones de vida de la comunidad.

La Constitución y la Lucha de Clase

Las clases sociales del siglo XIX son el producto de una serie de factores
importantes, tanto económicos y políticos como históricos, que de una forma u
otra influyeron en la formación y proceso evolutivo que sufren a lo largo de
nuestra historia. Entre estos factores debemos tomar en cuenta.

1) La economía del país. En un principio esta se basó en una relación de


dependencia con España, que mantuvo el monopolio de todo intercambio de
mercancía que se realizara en el país. Posteriormente a la independencia,
establecemos un nuevo orden económico, dependiente del mercado capitalista
mundial. Esto permitió que la antigua estructura social colonial continuara en
vigencia durante más de la mitad de este período.
2) La organización política de Venezuela, que durante los primeros años de
vida republicana estuvo completamente al servicio de la clase dominante,
compuesta por un pequeño grupo de terratenientes-latifundistas. Esto afianzó
la situación social del país, impidiendo el surgimiento de líderes populares.
3) Producto de la inequilibrada distribución de los factores de la producción,
las clases sociales dominantes absorben más de la mitad del gasto total en
todos los productos básicos, condenando de esta forma a los trabajadores y
clases dominadas a una vida precaria.
4) El aislamiento económico, que condujo a la exaltación de lo regional y se
sintetizó en la figura del caudillo regional. Como es de suponerse, este
aislamiento fue en contra de la integración de los sectores populares y las
clases dominantes y por el contrario remarcó sus diferencias.
Conclusión

 El preámbulo de una constitución es una afirmación solemne de los


designios del constituyente que expresa los valores, principios y necesidades
de un pueblo (o de una nación), el cual será la categorización superior que le
servirá de programación de su futuro. Una de las cosas que posee nuestra
Carta Magna, que no poseía antes de1999 es que en ella protege los derechos
humanos, civiles, las acciones militares y sobre todo, como debe ser la
participación de los ciudadanos en la vida política del país.
Una de las principales motivaciones expresadas en el Preámbulo de la
Constitución Bolivariana, se corresponde, con el fin supremo de refundar la
República para establecer una sociedad democrática, cuando dice “Con el fin
supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática,
participativa y protagónica, multiétnica y pluricultura”. Ya no sólo es el Estado el
que debe ser democrático, sino también la sociedad. Siendo democrática la
sociedad, todos los elementos que la integran deben estar signados por los
principios democráticos y someterse a ellos. Es por ello que debe reconocerse
que necesariamente un preámbulo presenta un contenido ideológico, que
refleja el momento histórico que ha vivido y vive una nación y la ideología que,
por lo menos, imaginariamente aparece como dominante. Se hace necesario
mencionar que el preámbulo de la constitución se acopia el sentimiento popular
que lo distingue como símbolo emblemático de unidad nacional, de lucha
incesante y abnegada por la libertad, la independencia, la justicia, el decoro y el
bienestar común.
Aquellas que pueden acometer con mayor eficacia y eficiencia en la medida
en que podríamos decir que son inherentes a la persona humana, es decir
funciones que cuadran al estado en virtud de los fines y medios que estén a su
alcance, así como la mejor preparación de sus actores gubernamentales para
ejecutar las tareas que la Constitución y las leyes de la República le emanan.
Por lo tanto, el Estado venezolano en tiempos de la modernidad, estimula a sus
conciudadanos a fomentar el espíritu de solidaridad, responsabilidad y
ponderación en sus acciones ante otros organismos que no se inscriben en la
función social. En este sentido, el cumplimiento de su función debe avocarse a
orientar y apuntalar a la sociedad hacia la protección de los derechos humanos.
No basta establecer bases teóricas y leyes para el entendimiento de estos
derechos, sino que debe ir más allá, hasta llegar a la función de educar,
proteger, asistir y colaborar con aquellos ciudadanos y ciudadanas a quienes
les han sido conculcados sus derechos humanos. El Estado Social para
lograr el equilibrio interviene no solo en el factor trabajo y seguridad social,
protegiendo a los asalariados ajenos al poder económico o político, sino que
también tutela la salud, la vivienda, la educación y las relaciones económicas,
por lo que el sector de la Carta Magna que puede denominarse la Constitución
Económica tiene que verse desde una perspectiva esencialmente social.

También podría gustarte