Solemne 2 Eje de Efi

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

1-En este actual contexto de pandemia, previo al de las protestas sociales, ha existido un

gran descontento hacia la gestión del gobierno. Debido a su incapacidad para cubrir de
manera eficiente las necesidades que presenta la comunidad migrante. La situación actual
provoca la agudización de esta problemática, lo que deja a la luz la brecha social y la
precariedad dentro de la población. Los tres principales factores que causan esta
precariedad son: la cesantía, el hacinamiento y la pobreza.

La llamada “nueva normalidad” y las improvisadas medidas sanitarias hechas para evitar
los contagios, han complicado de manera alarmante los empleos. Se debe tener en cuenta
que: 1.500.009 de migrantes en Chile, solo un 20% cuenta con empleo clasificado según los
estudios del INE. Además que un 25% de las migrantes de origen latinoamericano ejercen
trabajo domestico, según datos del casen en 2015. Esto permite visibilizar la poca
accesibilidad de este grupo social al mercado laboral. En su gran mayoría, los inmigrantes
tienden a tener trabajos temporales, precarios e informales, pero la responsabilidad de esto
recae en la administración que no está ejerciendo la labor de regularizar las situaciones de
la mayoría.

Han ocurrido muchas situaciones en las cuales se ha problematizado sobre el hacinamiento


que viven la mayoría de los migrantes (incluso antes de la pandemia). Esto ha
imposibilitado un cumplimiento regular de la cuarentena y las medidas poco eficientes que
han sido tomadas por parte de las autoridades ante esta situación. Un caso muy polémico,
fue el de un cité, donde la mayoría de los residentes eran extranjero, en la comuna de
Quilicura. Los vecinos y la prensa opinaban con frialdad y poca empatía, ignorando su
precaria situación, y dejando de lado la responsabilidad del gobierno frente a la carencia de
medidas.

El principal problema que acarrea la pandemia, sobre todo para un inmigrante, es la


pobreza. Existe un gran número de inmigrantes sumergidos en la pobreza, incluso antes del
contexto social y la pandemia. Según cifras del Casen grafican que lo relativo de la pobreza
por ingresos corresponde a un 10,8%, lo que ratifica la vulnerabilidad no cubierta por las
autoridades.
4-Aimé Césaire es un poeta y político martiniqués, que siempre estuvo en la búsqueda de
la defensa de sus raíces africanas. Realizó sus estudios superiores en Francia, donde
formula el concepto de negritud. Toda su infancia la vivió en su país natal, dentro de una
colonia francesa. En consecuencia, dentro de ese espacio el racismo estaba radicalizado, y
la elite local prefería forzar la adopción de costumbres e ideologías provenientes del país
bajo el cual estaban colonizados, perdiendo la identidad local. Todo esto marca los ideales
de Césaire y sus postulados en cuanto a la formación del concepto de negritud.

Siempre sus ideales estuvieron marcados por la defensa a la raza negra, debido a esto
formula el concepto negritud. Antes de hablar de racismo, Aimé dice que esto proviene del
colonialismo y de la idea “eurocentrista”. Dice que del supuesto descubrimiento de
América se sustenta la idea de colonialismo. Por lo que al momento de que una nación llega
a un territorio, este se va a definir como descubrimiento y será posteriormente colonizado.
Es decir, se impone una ideología, religión y costumbres. Donde el dominador será visto
desde una posición superior y estancando al dominado, para así poder llevar a cabo esta
dominación. Esta acción también es sustentada gracias al sistema capitalista, donde usaban
a las colonias para la extracción de las materias primas. Césarie define esta acción como
hipócrita, y la cual es reciente, que nace desde el pensamiento “eurocentrista”, el que pone
al sujeto Europeo superior al sujeto de otro continente.

Frente a esta idea señala que la raza existe, pero es solo una diferencia fenotípica como el
color, las texturas de la cara entre otras, pero pese a esta diferencia no hay motivo para
decretar una superior a la otra. También quiere proporcionar al sujeto negro como sujeto
histórico y político, el cual es reprimido por el colonialismo y tiene que luchar de forma
política.

El concepto negritud es nuevo, y Césarie dice que no sería necesario hablar sobre este
concepto si no existiera el racismo, ya que no busca instaurar una raza superior, o un
racismo invertido, solo busca la dignidad y la igualdad en cuanto a la gente negra.

48b578ea-417c-49bf-ac82-39058c5d3e73

También podría gustarte