Está en la página 1de 14

Universidad Andrés Bello

Facultad: Educación y Ciencias Sociales


Escuela: Ciencias Sociales
Programa: Psicología

SYLLABUS DE LA ASIGNATURA

1. Identificación de la Asignatura

CURSO: Historia y Fundamentos de la Psicología


CÓDIGO:
PERÍODO: Primer semestre
COORDINADOR DEL CURSO: Silvana Vetö
PROFESOR(ES): Andrea Campos, Diego Ochoa, Patricio Rojas, Diego Santander, Juan Carlos
Saumont, Catalina Lee.

2. Descripción General

Tipo de Horas
Ayudantí Laboratori
Actividad1 Teórica Taller Terreno Clínica Total Personale
a o
s
N° horas
2,25 1,5 3,75 7,5
semanales2

Tipo de Actividad Horas por semana Sesiones por Semanas por


semana semestre

Teórica 2,25 1 18

Ayudantía 1,5 1

3. Aprendizajes Esperados y Unidades de Contenido.

1 Teórica, ayudantía, laboratorio, taller, terreno, clínica y trabajo personal.


2 Considerar horas pedagógicas (Horas UNAB)

1
Universidad Andrés Bello
Facultad: Educación y Ciencias Sociales
Escuela: Ciencias Sociales
Programa: Psicología

I. Aprendizajes Esperados II. Contenidos


1.- Identificar las distintas formas de hacer Unidad I: Formas de hacer historia de la
historia de la psicología, y su impacto en el psicología.
modo en que se conciben sus fundamentos. - Historia positivista.
- Historia crítica.
- Psicología, subjetividad y poder.

2.- Identificar las condiciones históricas para el Unidad II: La Modernidad ¿Qué es el ser
nacimiento del pensamiento científico humano?
moderno acerca del psiquismo.
- El Renacimiento, el humanismo y la
ciencia moderna.
- El cogito cartesiano como antecedente
del sujeto moderno.
- La Ilustración y la pregunta por el ser
humano.

3.- Reconocer las principales escuelas de Unidad III: Fundamentos filosóficos y


pensamiento filosófico y fisiológico que fisiológicos de la psicología.
impactaron en una nueva forma de hacer
psicología. - Racionalismo.
- Empirismo y Asociacionismo.
- Positivismo.
- La emergencia de lo funcional.
- Frenología.
- Psicofísica.

4.- Identificar cómo la lógica de la evolución y la Unidad IV: Teorías de la evolución y


eugenesia se introduce en el pensamiento eugenesia.
acerca del hombre.
- J.-B. de Lamarck y la “heredabilidad de
los caracteres adquiridos”.
- Ch. Darwin y el origen de las especies:
diferencias individuales y selección
natural.
- H. Spencer, “la supervivencia del más
apto”, “la lucha por la vida” y el
darwinismo social.

2
Universidad Andrés Bello
Facultad: Educación y Ciencias Sociales
Escuela: Ciencias Sociales
Programa: Psicología

- F. Galton y la medición mental.


- Los test de inteligencia: Binet-Simon y su
influencia en la legitimación de la
psicología.

Unidad V: Surgimiento de la Psicología


5.- Relacionar la academia y la psicología en
académica.
distintos momentos históricos y sociales.
- Wilhelm Wundt y el ingreso de la
reflexión psicológica a la universidad
alemana.
- Revisión crítica de la idea de
“nacimiento de la psicología” en el
laboratorio de Leipzig.
- La psicología experimental y la psicología
social de W. Wundt.
- La psicología en Estados Unidos: William
James, estructuralismo y funcionalismo.

4. Clase a clase (Calendario)

N° de Tipo de actividad Descripción de la actividad (didáctica A.E. Relacionado


sesión o evaluativa)

Sesión 1 Teórico Actividad didáctica: AE1

24.03.2020 - Presentación del curso y del Syllabus


de la asignatura.
Unidad I:
- Dos formas de Historia de la
Psicología: historia positivista e historia
crítica.

3
Universidad Andrés Bello
Facultad: Educación y Ciencias Sociales
Escuela: Ciencias Sociales
Programa: Psicología

Sesión 2 Teórico Actividad didáctica: AE1


31.03.2020 Unidad I:
- Problematización de LA Historia de la
psicología e introducción a una historia
crítica de la psicología.
- Psicología, subjetividad y poder.
Sesión 3 Teórico Actividad didáctica: AE1

07.04.2020 Unidad I:
- Psicolología, subjetividad y poder.
Sesión 4 Teórico Actividad didáctica: AE2

14.04.2020 Unidad II:


- Modernidad y sujeto moderno.
- La psicología y las ciencias humanas.
Sesión 5 Teórico Actividad didáctica: AE2

21.04.2020 Unidad II:


- El cogito cartesiano como
antecedente del sujeto moderno.
- La Ilustración y la pregunta por el ser
humano.

Sesión 6 Teórico Actividad didáctica: AE3

28.04.2020 Unidad III:


- Racionalismo.
- Empirismo y Asociacionismo.
- Positivismo.
Sesión 7 Teórico Actividad didáctica: AE3

4
Universidad Andrés Bello
Facultad: Educación y Ciencias Sociales
Escuela: Ciencias Sociales
Programa: Psicología

05.05.2020 Unidad III:


- La emergencia de lo funcional.
- Frenología.
- Psicofísica.
Sesión 8 Actividad Evaluativa: AE1

12.05.2020 1ª Solemne. AE2


AE3
Sesión 9 Teórico Actividad evaluativa: AE1

19.05.2020 - Revisión 1ª solemne. AE2


- Actividad didáctica: AE3
Unidad IV:
AE4
- J.-B. de Lamarck y la “heredabilidad
de los caracteres adquiridos”.
Sesión 10 Teórico Actividad didáctica: AE4

26.05.2020 Unidad IV:


- Ch. Darwin y el origen de las
especies: diferencias individuales y
selección natural.
- H. Spencer, “la supervivencia del
más apto”, “la lucha por la vida” y el
darwinismo social.
Sesión 11 Teórico Actividad didáctica: AE4

02.06.2020 Unidad IV:


- F. Galton y la medición mental.
- Los test de inteligencia: Binet-Simon
y su influencia en la legitimación de
la psicología.

5
Universidad Andrés Bello
Facultad: Educación y Ciencias Sociales
Escuela: Ciencias Sociales
Programa: Psicología

Sesión 12 Teórico Actividad didáctica: AE5

09.06.2020 Unidad V:
- Wilhelm Wundt y el ingreso de la
reflexión psicológica a la universidad
alemana.
- Revisión crítica de la idea de
“nacimiento de la psicología” en el
laboratorio de Leipzig.
Sesión 13 Teórico Actividad didáctica: AE5

16.06.2020 Unidad V:
- La psicología experimental y la
psicología social de W. Wundt.
Sesión 14 Teórico Actividad didáctica: AE5

23.06.2020 Unidad V:
- La psicología en Estados Unidos:
William James, estructuralismo y
funcionalismo.
- Entrega de trabajo final
Sesión 15 Actividad Evaluativa: AE4

30.06.2020 2ª Solemne. AE5

A fijar Actividad Evaluativa: AE1


durante
Revisión 2ª solemne. AE2
última
semana de Pruebas recuperativas AE3
clases
AE4

AE5

6
Universidad Andrés Bello
Facultad: Educación y Ciencias Sociales
Escuela: Ciencias Sociales
Programa: Psicología

5. Evaluación

N° Tipo de Grupo Ponderación N° de Aprendizaje esperado Indicador (es) de logro


Evaluació evaluación (indicar de la sesión (lo que se espera que
n “SI” o evaluación el/la estudiante
“NO” demuestre en la
evaluación)

1 Solemne NO 35% 8 1.- Identificar las 1.1 Identificar y


distintas formas de distinguir distintas
hacer historia de la formas de hacer
psicología, y su historia de la
impacto en el modo psicología y sus
en que se conciben implicancias.
sus fundamentos.
1.2. Identificar y
definir los conceptos
fundamentales con los
que se puede pensar
críticamente la
historia de la
psicología.
1.3. Situar analítica y
críticamente la
psicología en el cruce
entre los mecanismos
del poder y la
producción de la
subjetividad
(subjetivación).

2.- Identificar las


condiciones históricas 2.1 Caracterizar el
para el nacimiento del Renacimiento como
pensamiento científico momento histórico de
moderno acerca del rededfinición de la

7
Universidad Andrés Bello
Facultad: Educación y Ciencias Sociales
Escuela: Ciencias Sociales
Programa: Psicología

psiquismo. pregunta por el ser


humano.
2.2. Comprender las
relaciones entre el
surgimiento de la
ciencia moderna y las
nuevas formas de
pensar al ser humano.
2.3. Definir y
comprender cómo el
cogito cartesiano
delimitó las nuevas
formas de pensar al
ser humano en la
modernidad, y sus
implicancias.
2.4. Definir la
Ilustración y explicar
cómo esta condicionó
la emergencia de la
3.- Reconocer las psicología académica.
principales escuelas de
pensamiento filosófico 3.1 Distinguir y
y fisiológico que articular conceptos
impactaron en una provenientes de otros
nueva forma de hacer saberes y disciplinas
psicología. en su integración a la
emergencia de la
psicología.
3.2. Reconocer y
distinguir las
principales escuelas y
autores de la filosofía
que definieron las

8
Universidad Andrés Bello
Facultad: Educación y Ciencias Sociales
Escuela: Ciencias Sociales
Programa: Psicología

preguntas psicológicas
entre los siglos XVII y
XVIII.
3.3 Reconocer y
distinguir los
principales aportes y
autores de la fisiología
que fueron delineando
las formas de la
psicología durante los
siglos XVIII y XIX.
2 Solemne No 35% 15 4.- Identificar cómo la 4.1 Reconocer los
lógica de la evolución conceptos
y la eugenesia se fundamentales
introduce en el involucrados en las
pensamiento acerca teorías de la
del hombre. evolución.

4.2 Distinguir las


distintas teorías de la
evolución y sus
implicancias para la
psicología.

4.3. Relacionar las


teorías de la evolución
con el surgimiento de
las teorías y prácticas
eugénicas en el
contexto europeo
hacia fines del siglo
XIX.

9
Universidad Andrés Bello
Facultad: Educación y Ciencias Sociales
Escuela: Ciencias Sociales
Programa: Psicología

4.4. Comprender las


consecuencias e
implicancias de la
eugenesia en la
psicología.

5.- Relacionar la
academia y la 5.1. Identificar y
psicología en distintos explicar cómo la
momentos históricos y filosofía, la fisiología y
sociales. las teorías de
evolución convergen y
se reinterpretan para
dar pie a la
emergencia de la
psicología académica.

5.2. Identificar y
comprender las
condiciones del
contexto cultural y de
la universidad
alemana que
permitieron el
surgimiento de la
psicología académica.

5.3. Identificar y
examinar críticamente
el lugar que ha
ocupado W. Wundt en
la psicología
académica y en la

10
Universidad Andrés Bello
Facultad: Educación y Ciencias Sociales
Escuela: Ciencias Sociales
Programa: Psicología

historia de la
psicología.

5.4. Comprender y
definir correctamente
las principales
características de la
psicología
experimental y de la
psicología social de
Wundt.

5.5. Caracterizar el
contexto de recepción
de la psicología
experimental en
EE.UU., y las
transformaciones de
dicha psicología en el
contacto con la cultura
estadounidense.

5.6. Definir y distinguir


las principales
escuelas de psicología
en EE.UU.
3 Trabajo Sí 30% (dividido Ayuda 1.- Identificar las 1.- Establecer
en entregas ntía distintas formas de objetivos e hipótesis
parfciales a hacer historia de la de trabajo utilizando
fijar a psicología, y su los contenidos
principios de impacto en el modo revisados en el curso.
abril). en que se conciben

11
Universidad Andrés Bello
Facultad: Educación y Ciencias Sociales
Escuela: Ciencias Sociales
Programa: Psicología

sus fundamentos.

2.- Aplicar los


contenidos revisados
2.- Identificar las
en el curso en el
condiciones históricas
análisis de una serie o
para el nacimiento del
película.
pensamiento científico
moderno acerca del
psiquismo.
3.- Sintetizar
3.- Reconocer las contenidos
principales escuelas de distinguiendo lo
pensamiento filosófico central de lo
y fisiológico que accesorio.
impactaron en una
nueva forma de hacer
psicología. 4.- Analizar
críticamente los
contenidos
4.- Identificar cómo la seleccionados.
lógica de la evolución
y la eugenesia se
introduce en el 5.- Adecuada
pensamiento acerca expresión escrita.
del hombre.

6.- Trabajo en grupo.


5.- Relacionar la
academia y la
psicología en distintos
momentos históricos y
sociales.

6. Condiciones de Aprobación

12
Universidad Andrés Bello
Facultad: Educación y Ciencias Sociales
Escuela: Ciencias Sociales
Programa: Psicología

A. La nota para eximirse del examen final es 5.0.


B. Todo estudiante puede ausentarse de UNA PRUEBA SOLEMNE sin necesidad de
presentar certificado médico. En caso de ausentarse en una segunda oportunidad, se deberá
presentar justificativo o certificado médico según las condiciones especificadas en el Reglamento
del Alumno de Pregrado vigente, al Secretario Académico, profesor Patricio Rojas
(patricio.rojas@unab.cl), quien deberá dar visto bueno y comunicarlo al/la profesor/a pertinente.
No se aceptarán justificaciones directas al/la profesor/a de la asignatura.
C. Para solicitar una prórroga en la fecha de entrega del Trabajo de ayudantía, se deberá
presentar certificado médico según las condiciones especificadas en el Reglamento del Alumno de
Pregrado vigente. No se aceptarán justificaciones directas al/la profesor/a o ayudante de la
asignatura.
D. El curso está regulado, además, por el Reglamento del Alumno de Pregrado vigente.

7. Bibliografía

7.1 Obligatoria

- Foucault, M. (1994). Dits et écrits. Tomo I. París: Gallimard. “La psicología de 1850 a
1950”. Traducción digital en www.elseminario.com.ar
- Foucault, M (1994). ¿Qué es la Ilustración? Actual, 28. Disponible en:
www.elseminario.com.ar
- Greenwood, J. (2011). Historia de la Psicología: un Enfoque conceptual. México: McGraw
Hill-Interamericana.
- Hergenhahn, B.R. (2001). Introducción a la historia de la psicología. España: Paraninfo.
- Rose, N. (1996). Inventing Our Selves: Psychology, power and personhood. Cambridge:
Cambridge University Press. Traducción al español aparecerá en 2019 por Editorial La
Pólvora.
- Tortosa Gil, F. (1998). Una historia de la psicología moderna. Madrid: Mc Graw Hill.

7.2 Complementaria

13
Universidad Andrés Bello
Facultad: Educación y Ciencias Sociales
Escuela: Ciencias Sociales
Programa: Psicología

- Danziger, K (1990). “Las raíces históricas del laboratorio psicológico”. En Constructing the
Subject. Historical Origins of Psychological Research (p. 17-33). Cambridge: Cambridge
University Press. Traducción digital en: www.elseminario.com.ar
- Foucault, M. Las Palabras y las Cosas: una Arqueología de las Ciencias Humanas. Buenos
Aires: Siglo XXI.
- Hothersall D. (1997). Historia de la Psicología. México: Editorial Mc Graw Hill. Cap.
“Wilhelm Wundt y la fundación de la Psicología”, pp. 115-139.
- James, W. La corriente de la conciencia. En Psychology Briefer Course.
- Mueller, F-L. (1980). Historia de la Psicología: de la antigüedad hasta nuestros días.
México: Fondo de Cultura Económica.
- Vezzetti H. (2007). Historias de la psicología: problemas, funciones y objetivos. Revista de
Historia de la Psicología, 28 (1), 147-166. Disponible en: www.elseminario.com.ar

Nota: Este documento está sujeto a modificaciones en función de la contingencia semestral.

14

También podría gustarte