Universidad Nacional Andrés Bello - Preguntas

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Andrés Bello

Prueba solemne, apartado de preguntas de alternativas.

 El apartado de preguntas corresponde al 45% del puntaje total.


 No hay descuento por alternativas malas.
 Me deben enviar las respuestas hoy horario máximo 23:59 pm.
 Se envían a mi correo: g.joseph.eaton@gmail.com

De las siguientes 24 preguntas, conteste 21 preguntas. Sólo se revisarán 21 preguntas, si


usted contesta más de este número, se contabilizarán las primeras 21 para la corrección.
Para contestar, enviar una tabla con la alternativa señalada, tal como se representa a
continuación, no me envíen el documento completo, sólo la tabla de respuestas.

Tabla de respuestas:

1)1)B A
2)2)D C
3)3)E D
4)4)…A
5) …

Preguntas de selección múltiple:

1)¿Qué importancia atribuye Freud -y posteriormente Lévi-Strauss- a la prohibición del


incesto?

a)Es una norma de origen social característica de la modernidad occidental.


b)Constituye una norma social descubierta en algunas organizaciones sociales
“primitivas”.
c)Es una ley (de carácter universal) que permite comprender el paso de la naturaleza a la
cultura.
d)Representa el descubrimiento del deseo incestuoso como problema fundante de la
organización cultural.
e) C y D son correctas.

2)Respecto del descubrimiento del complejo de Edipo y su función en la cultura, Freud


considera que:

a)Representa actitudes patológicas en los vínculos familiares.


b)Es un complejo entre otros complejos, sin mayor relevancia para entender la cultura.
c) A través del complejo de Edipo se puede pensar los orígenes míticos (científico-míticos)
de la cultura.
d)Es propio de sociedades “primitivas”
e)Caracteriza a la organización griega de los siglos V a.C.
3)Cuando Freud describe los estadios primitivos de la cultura en analogía con la infancia,
quiere decir que los estadios primitivos de la cultura, al igual que la infancia:

a)Son superados y olvidados por los estadios superiores de la cultura.


b)Son estadios de aprendizaje y consolidación de los más “elevados” valores culturales
que conducirán a la cultura a una organización social ideal.
c)Conviven (conflictivamente) los estadios primitivos con aquellos estadios más avanzados
de la cultura.
d)Los estadios primitivos de la cultura no resignan de buena gana sus necesidades
expectativas y pugnan con los estadios sociales más “altos”.
e)C y D son correctas.

4)¿Cuál es el vínculo que Freud establece entre el mito de la hora primordial y el


complejo de Edipo?

a)El complejo de Edipo es la actualización de los deseos incestuosos y parricidas del


asesinato originario.
b)No existe un vínculo o una continuidad entre uno y otro.
c)Es sólo una referencia metafórica.
d) a y c son correctas
e) Ninguna de las anteriores.

5)¿Qué importancia tiene establecer un evento (acontecimiento) como el mito de la


hora primordial para Freud?

a)Establecer que los fenómenos descubiertos a través de la clínica psicoanalítica poseen


un carácter universal.
b)Sólo constituye un ensayo especulativo sin trascendencia teórica.
c)Permite establecer una comprensión mas acabada de los fenómenos clínicos y la
constitución del sujeto
d) a y c son correctas
e)Ninguna de las anteriores.

6)De acuerdo a Freud, ¿en qué consiste el mito de la horda primordial?

a)El mito de la hora primordial describe el asesinato del padre primordial en manos de la
banda de hermanos.
b)el mito de la horda primordial es la alegoría de la muerte de los hermanos en manos del
padre primordial.
c)Describe la liberación de los hermanos y su emancipación total y absoluta del padre.
d)Describe el asesinato del padre primordial por parte de la banda de hermanos y el
establecimiento del tótem como recuerdo del crimen cometido.
e) a y c son correctas
7) Respecto del tótem, marque la alternativa más completa:

a)Representa el recuerdo del padre primordial, el cual ya no se encuentra presente entre


los hermanos.
b)Representa el recuerdo del padre primordial que fue asesinado por los hermanos y que
los hermanos recuerdan como celebración por la emancipación de su control y poder.
c)Representa el recuerdo del padre primordial asesinado por los hermanos,
representando a su vez, la liberación del yugo del padre primordial como la nostalgia por
los cuidados que daba en vida.
d)Representa el recuerdo del padre primordial y la nostalgia por los cuidados que daba en
vida.
e)Ninguna de las anteriores.

8)Freud refiere que una de las consecuencias principales del parricidio es:

a)la formación de los sentimientos de culpa


b)el recuerdo del padre muerto
c)la liberación de los hermanos del padre
d)una redistribución más justa de los “objetos” que acaparaba el padre
e)Ninguna de las anteriores

9)Respecto de la actualidad del parricidio originario, es correcto afirmar que:

a)no tiene consecuencias para la cultura contemporánea.


b)la modernidad supera los basamentos culturales primitivos.
c)Retorna a través del complejo de Edipo y otras dinámicas de organización social.
d)a y b son correctas.
e)Ninguna de las anteriores.

10) ¿Qué ejemplos le parece apropiados para describir el retorno del padre en el
contexto de nuestra cultura moderna?:

a)complejo de Edipo, organización de las iglesias, organización de los ejércitos


b) Sólo el complejo de Edipo
c)Sólo a través de las iglesias
d) Sólo a través de la organización de los ejércitos
e)Ninguna de los anteriores.

11)¿Qué quiere describir Freud con la idea de desamparo originario?

a)Con esta referencia se describe un momento contingente en el desarrollo del infans sin
consecuencias para la vida adulta posterior.
b)Con esta referencia se describe una condición del infans, la cual tiene permanente
efectos estructurales en la vida humana.
c)Con esta referencia se describe un momento en el desarrollo emocional infantil, pero
que nada tiene que ver con la reflexión cultural.
d)Con esta referencia se describe una condición cultural, pero que nada tiene que ver con
la vida infantil
e)ninguna de las anteriores

12)¿En qué consiste la condición del desamparo originario (Hilflosigkeit)?


a) El infans (así como la humanidad en la cultura) se encuentra vulnerable y dependiente
de la hospitalidad de un “otro” para sobrevivir.
b)El infans (no así la humanidad en la cultura) se encuentra vulnerable y dependiente de la
hospitalidad de un “otro” para sobrevivir.
c)El infans (así como la cultura) están provistos de todas las herramientas necesarias para
comprender y someter los peligros que emanan desde la naturaleza y la cultura misma.
d) b y c son correctas
e)Ninguna de las anteriores

13)¿De acuerdo a Freud, la condición de desamparo originario (Hilflosigkeit) es posible


de ser superada debido a los progresos culturales de la vida adulta así como de los
progresos culturales (valóricos, científicos)?

a)Sí, en particular la Modernidad, constituye una época de progresos culturales tan


significativos que el desamparo es finalmente superado.
b)No, el desamparo originario, si bien puede ser aliviado por los distintos progresos y
cuidados de la cultura, no posible de ser superado.
c)Sí, las nuevas configuraciones familiares así como los logros en materia de derechos
civiles, como el rol de la ciencia, han permitido que el desamparo originario corresponda a
una época de la infancia, pero no posee efectos o valor para la vida adulta.
d)El desamparo originario nada tiene que ver con la cultura y la vida cultural.
e)Ninguna de las anteriores.

14)De acuerdo Freud, el desamparo originario guarda relación con la formación de lo


“bueno” y lo “malo” en tanto:

1)Según Freud, la formación y distinción entre “bien” y “mal” -desde la experiencia


infantil- se concibe como una distinción heredada y pulsional.
2)Según Freud, la formación y distinción entre “bien” y “mal” -desde la experiencia
infantil- se concibe en el marco de la experiencia de satisfacción (y protección) e
insatisfacción (desprotección). Es decir, bueno es aquello que establece o confirma el
amor del otro, malo es aquello que amenaza ese amor.
3)Según Freud, la formación y distinción entre “bien” y “mal” -desde la experiencia
infantil- se concibe en el marco de la experiencia de satisfacción (y protección) e
insatisfacción (desprotección). Es decir, bueno es aquello que la cultura me enseña como
mejor para los otros y malo aquello que daña a los otros.
4)Según Freud, nunca se establece una distinción entre el “bien” y el “mal”:
5)Ninguna de las anteriores.

16)De acuerdo a Freud, el mandato de “amar al prójimo” es una mandamiento difícil de


cumplir en términos psíquicos en tanto:

a)El amor es siempre altruista y busca amar a más personas de las que puede
empíricamente amar.
b)El amor posee una naturaleza auto-referencial (narcisística) de manera que se ama en el
otro aquello que evoca al sí mismo.
c)El amor es egoísta y su expresión más adecuada a la ratio es que su único objeto es
poseer y controlar al otro.
d)El amor se establece de acuerdo a grados de cercanía, de este modo se ama en aquellos
cercanos lo que recuerda al sí mismo, pero se ama en aquellos que son más lejanos su
carácter de otredad.
e)Ninguna de las anteriores.

17)De acuerdo a Freud, las expectativas amorosas infantiles con el paso del tiempo y el
influjo de la cultura, son finalmente sometidas a las normas de vida adulta:

1)Sí, si bien es trabajoso e implica una serie de renuncias odiosas para el psiquismo (para
el infans), finalmente se consigue establecer una vida adulta, libre de las expectativas
infantiles de amor.
2)Sí, el amor, debido a la maduración genética, consigue establecer un equilibrio entre sus
expectativas y las normas de vida adulta.
3)No, las expectativas amorosas infantiles siempre interrumpen, interfieren e
imposibilitan en la vida adulta vínculos nutritivos y valiosos.
4)No, las expectativas amorosas infantiles siempre interrumpen, interfieren, pero no
imposibilitan vínculos que pueden ser descritos como adultos (donde hay mayor
tolerancia a la frustración de las expectativas)
5)ninguna de las anteriores

18)En términos de Freud, la expresión malestar en la cultura quiere decir:

1)Que el malestar nunca puede ser superado y que cada época y organizaciones culturales
tiene sus propios malestares
2)Que el malestar es una situación contingente referida al retraso científico y valórico en
el cual vivimos.
3)Que el malestar es una situación contingente referida a valores equivocados y una vez
que sean adecuadamente establecidos (justicia, eudaimonia, libertad) se alcanzará una
sociedad libre de malestar.
4)Que el malestar no puede ser superado y vuelve inútil y sin sentido, el logro de nuevos
valores culturales y los progresos científicos.
5)ninguna de las anteriores.

19) El malestar en la cultura, de acuerdo con Freud ¿puede ser superado en tanto la
humanidad decida retirarse a la vida natural, dejando atrás los problemas de la vida
cultural?

1)Sí, la cultura, la civilización, los progresos han sido las razones principales del malestar y
una retirada a la vida natural (un retorno a los orígenes) es la única vía para dejar atrás el
malestar.
2)Sí, la cultura, la civilización, y la vida natural es claramente distinguible, razón por la cual
una vuelta a la naturaleza representa una alternativa “libre” del yugo de la cultura, y por
lo tanto, del malestar.
3)No, la cultura está con nosotros donde sea que exista vida humana, por lo que el
malestar no se eliminará.
4)No, el malestar viene inscrito en nuestro código genético, razón por la cual no se puede
eliminar el malestar.
5)ninguna de las anteriores.

20)Respecto de la destructividad, Freud considera:

a)Tiene un impacto menor en las construcciones de los vínculos humanos.


b)Tiene un impacto menor en aquellas personas que amamos, pero un impacto mayor en
aquellos que nos resultan indiferentes.
c)Se dirige tanto a personas amadas como personas que nos puedan resultar indiferentes.
d)Se dirige a toda la humanidad, pero el amor elimina la destructividad, por lo cual es
importante conducirse en torno al mandamiento del amor al prójimo.
e)ninguna de las anteriores.

21)En relación a la destructividad (la pulsión de muerte) y la vida cultural:

a)La destructividad refiere sólo a un conjunto de personas delimitadas, en la medida que


esas personas son identificadas y sancionadas se puede garantizar una vida cultural en
perpetua paz.
b)La destructividad habita a cualquier ser humano independiente de su condición
económica, social, sus creencias religiosas, y la habita en grados variables, dependiendo
de una diversidad de factores.
c)La destructividad es sólo una hipótesis pero Freud no la considera finalmente relevante
para comprender a la humanidad.
d)La destructividad es característico de los estados menos desarrollados y en tanto exista
progreso cultural se eliminará la destructividad.
e)todas las anteriores
22)Freud considera que si bien la cultura impone renuncias y produce insatisfacción es -
a la vez- el único lugar donde podemos concebirnos y habitar.

a)Sí, si bien la cultura impone a la humanidad frustraciones de diversas intensidades a lo


largo de toda su existencia, también le ofrece satisfacciones y cuidados imposibles de
concebir “fuera de ella”.
b)Sí, si bien la cultura impone a la humanidad frustraciones de diversas intensidades a lo
largo de toda su existencia, la pedagogía consigue eliminar todo rastro de malestar,
posibilitando que la humanidad acceda al fin a la tan ansiada felicidad.
c)No, existen formas alternativas a la cultura humana que pueden ser un mejor lugar para
el mantenimiento de la vida social.
d)Todas las anteriores
e)Ninguna de las anteriores

23)De acuerdo a Freud, es correcto afirmar respecto de la destructividad (pulsión de


muerte):

a)No tiene oponente alguno, siendo eros (o la pulsión de vida) nada más que una alegoría.
b)No tiene oponente alguno, porque siempre la frustración e insatisfacción gobierna la
vida social.
c)Tiene como oponente (está en conflicto) con eros (pulsión de vida).
d) a y c son correctas
e)Ninguna de las anteriores.

24)La destructividad (pulsión de muerte) es una de las fuentes de los sentimientos de


culpa en tanto Freud concibe que la agresividad:

a)Es volcada contra los demás que amamos y eso produce dolor por el daño infringido.
b)Es el motor para realizar transgresiones a las normas sociales.
c)Es interiorizada, introyectada, dirigida contra el yo propio.
d)Nada tiene que ver con los sentimientos de culpa
e)ninguna de las anteriores.

También podría gustarte