Está en la página 1de 4

Para hablar de la esquizofrenia vista de un lado social, ya sea del punto exterior como el del mismo

individuo lo ve, Primero, hay que pensar ¿Qué es la esquizofrenia? ¿Qué es lo que se conoce de
esa enfermedad? ¿Cómo se contrae esta patología?

En diversas ocasiones se ha oído hablar de esta enfermedad psiquiátrica, sin embargo, lo que la
gente sabe y cree, se debe en su mayoría por relatos de ficción como novelas, libros, películas,
etc. Que el individuo que la padece, escucha voces o ve cosas que en verdad no se encuentran allí,
en resumen son: Alucinaciones. Y con ese vago pensamiento es que catalogan a los que padecen
esta enfermedad como "locos"

Lo cierto es que, la esquizofrenia es una patología compleja, partiendo por la base de que es un
trastorno que afecta directamente el pensamiento, las emociones y la conducta, ademas de que
produce una desorganización en el ámbito social.

Comúnmente comienza en la adolescencia, alrededor de los quince años pero se puede extender y
aparecer en la adultez, cerca de los treinta y cinco años de edad. Sin embargo, es una enfermedad
poco frecuente a nivel mundial, es una de las más costosas ya sea a nivel económico, como a nivel
emocional, tanto para el individuo que la padece como para la familia de este.

Puede decirse que el estudio de esta patología es complejo ya que su etiología es multicausal lo
cual dificulta el diseño del tratamiento.

Hay estudios que afirman que puede tener un origen genético, también otros que la atribuyen a
hechos ambientales y sociales. O de manera sencilla una mezcla de ambas. Aún no se ha
establecido con certeza lo que la produce. En algunos casos, pese a tener posibilidades genéticas
de desarrollar la enfermedad, esta no se desencadena, sin embargo, también hay casos opuestos
en los que el factor ambiental la detona en ausencia de antecedentes genéticos, un buen ejemplo
de esto podría ser los inmigrantes,. También, se ha nombrado a la Esquizofrenia como un
trastorno del yo, y siendo inclusive asemejado con la etapa de la adolescencia en la vida del
hombre, considerando eso y si lo señalamos con respecto a Sigmund Freud, quien además tendrá
bastante peso en este trabajo, ya sea con una visión en relación con la psicosis y la neurosis o
cómo él ve directamente a la esquizofrenia, que se refiere a esta como una "Demencia precoz"
incluso se podría decir que con esa teoría, Freud se basó para desarrollar el concepto de
narcisismo y con eso también una vista hacia lo inconsciente.
Para finalizar, el querer aportar este tema visto de una manera meramente social, comentando y
partiendo que : Socialmente no se está preparado para enfrentar, apoyar, comprender a las
personas con patología psiquiátricas, más allá de la enfermedad como tal, solo por el hecho de
que estos tiene una visión del mundo que nos rodea diferente, o que su comportamiento es algo
extraño e incomprensible para nosotros los "normales" y al ver esa diferencia, y nombrar a esa
persona como "loco" finalmente comenzado por un mero y quizás para uno inofensivo acto de
aislar a esas personas, sin saber o considerar que con, le hacemos aún más daño del que ya podría
tener.

Al comenzar, se va a exponer conceptos del psicoanálisis, e ir haciendo una leve relación con lo
que el tema a tratar se respecta, comenzando por Freud en su texto, La pérdida de realidad en la
neurosis y la psicosis, señala rasgos diferenciales entre neurosis y psicosis que en la primera el yo,
en vasallaje a la realidad. Tomando eso en consideración se podría fácilmente relacionar con un
aspecto de la esquizofrenia en más de un sentido, de la pérdida de la realidad de forma objetiva
que se da en la mención a la psicosis. Esto se podría asimilar a la esquizofrenia, dado que aun en la
actualidad, se le menciona a esta como una enfermedad del Yo y quien también es comparada con
la etapa de la adolescencia, donde se está buscando permanente a un sí mismo. Sabiendo eso, se
podría mencionar a esta enfermedad como una pulsión desde el punto de vista freudiano, pues la
neurosis perturba la realidad que tiene cada persona y el problema social en que se debe ocultar
la pulsión para la convivencia.

Pero antes de continuar, hay que poner en contexto, sobre ¿Qué es lo que se entiende por
pulsión? En Freud, 1938, esquema del psicoanálisis afirma: que:

"Llamamos pulsiones a las fuerzas cuya existencia postulamos en el trasfondo de las tensiones
generadoras de las necesidades del ello”

Para plantear la situación inicial de la neurosis, siendo ésta un representante del "yo" y el que
debe de ser mostrado en la sociedad hacia una realidad conjunta, se ve afectado en sus inicios por
una represión. Sin embargo, lo que da paso a la neurosis es un despegó e intento de evitar la
represión.
El aflojamiento del nexo con la realidad es entonces la consecuencia para un nuevo paso en la
formación de la neurosis, donde el peligro va hacia un rechazo a la represión de la pulsión. Esta
caracterización de la neurosis, es un resultado de una represión fracasada.

[La psicosis, a la huida inicial sigue una fase activa de reconstrucción; en

la neurosis, la obediencia inicial es seguida por un posterior intento de huida. O de otro modo
todavía: la neurosis no desmiente la realidad, se limita a no querer saber nada de ella; la psicosis la
desmiente y procura sustituirla] (Freud, 1924, La pérdida de la realidad de psicosis y neurosis, p
195)

Podemos asumir que la pérdida de la realidad daría paso a desencadenar y sacar a la luz
inconscientemente las pulsiones interiores que cada uno posee y que el inició de una neurosis, se
debe por una represión de la pulsión fallida. La esquizofrenia se establece como una enfermedad
que no sólo impide ver la realidad de manera normal, si no que también establece una propia
donde crea un mundo único ante los ojos del paciente.

Entonces, si el paciente esquizofrénico, falla en la tarea de reprimir las pulsiones propias del ser
humano, se ve como socialmente estaría remando contra la corriente. El mismo Freud afirma y
concede importancia a la vida pulsional en los diferentes problemas neuróticos. Y donde la misma
se podría ser considerada como un elemento prohibido para la vida en sociedad, dado que las
pulsiones pueden ser consideradas como representantes de los deseos instintivos del sujeto, la
importancia de esto, es que si se pueden aminorar y colocar límites, ya sería a mayor medida
hacer que una persona sana pueda poner en renuncia a la satisfacción de sus pulsiones.

Para seguir exponiendo el caso, antes de poder hablar meramente a la visión social y como está
estaría preparada para enfrentar a las personas que no son capaces de ocultar sus pulsaciones,
incisive si eso se debe a una patología que se remite de forma inconsciente, ya ampliado el hecho
si se trata exclusivamente de alguien esquizofrénico o no, en este caso social, entran en juego
cualquier enfermedad de ámbito psiquiátrico.

[ Un motivo acuciante para considerar la imagen de un narcisismo primario y normal surgió a raíz
del intento de incluir bajo la premisa de la teoría de la libido el cuadro de la dementia praecox
(Kraepelin) o esquizofrenia (Bleuler). Los enfermos que he propuesto designar «parafrénicos»
muestran dos rasgos fundamentales de carácter: el delirio de grandeza y el extrañamiento de su
interés respecto del mundo exterior (personas y cosas)] ( Freud, 1914, introducción al narcisismo,
p 72

También podría gustarte