Ansiedad

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

TRASTORNO PSIQUIÁTRICO

1. Epidemiología
2. Sintomatología
3. criterios de diagnóstico
4. pronóstico
5. etiología del trastorno
6. subtipos del trastorno

PSICOFÁRMACO

1. nivel conductual (en particular en los síntomas)


2. su mecanismo de acción al nivel biológico (molecular, celular, y sistémico)
3. ventajas/ desventajas de su uso.

ABORDAJE PSICOLÓGICOS

1. terapias o técnicas se recomiendan para el tratamiento o acompañamiento del


trastorno, así como cuáles son sus alcances complementarios al uso del psicofármaco.

DSM-V

“Los trastornos de ansiedad son los que comparten características de miedo y ansiedad
excesivos, así como alteraciones conductuales asociadas. (…) la ansiedad es una respuesta
anticipatoria a una amenaza futura.” P.189

“Los trastornos de ansiedad se diferencian del miedo o la ansiedad normal propios del desarrollo
por ser excesivos o persistir más allá de los períodos de desarrollo apropiados. Se distinguen de
la ansiedad o el miedo transitorio, a menudo inducido por el estrés, por ser persistentes (p. ej.,
suelen tener una duración de 6 meses o más). Sin embargo, este criterio temporal pretende servir
de guía general, permitiendo un cierto grado de flexibilidad y pudiendo ser la duración más corta
en los niños (como en el trastorno de ansiedad por separación y en el mutismo selectivo). Puesto
que los sujetos con trastornos de ansiedad suelen sobrestimar el peligro en las situaciones que
temen o evitan, el análisis decisivo de si ese miedo o ansiedad es excesivo o desproporcionado lo
realiza el clínico teniendo en cuenta factores de contexto cultural. Muchos de los trastornos de
ansiedad se desarrollan en la infancia y tienden a persistir si no se tratan. La mayoría aparece
más frecuentemente en mujeres que en varones (aproximadamente en una proporción de 2:1).
Cada trastorno de ansiedad se diagnos-tica sólo cuando los síntomas no son atribuidos a los
efectos fisiológicos de una sustancia /medica-mento u otra afección médica, o no se explican
mejor por otro trastorno mental.” P.189

Factores de riesgo de la conducta suicida


El papel de la ansiedad en la conducta suicida no ha sido del todo esclarecido, la mayoría de los
estudios de seguimiento en poblaciones clínicas sostiene que del 15 a 20% de los decesos de los
pacientes con ansiedad se deben al suicido.9 Los estudios epidemiológicos no son concluyentes
en lo referente a la relación entre la ansiedad y la conducta suicida.10 Sin embargo la ansiedad
parece jugar un papel en la conducta suicida per se y como síntoma comórbido.11

“poblaciones clínicas la comorbilidad depresión-ansiedad es el factor de riesgo más importante


para la conducta suicida” P.378

“El factor de riesgo más importante para los intentos de suicidio fue la depresión comórbida con
ansiedad (OR=4.3; IC95%=2.4- 78) (cuadro 4). Esta relación es superior a otros factores de
riesgo como puede ser no tener hijos, historia familiar de conducta suicida o la edad.” P.378

“El análisis sobre la comorbilidad depresión mayor y trastorno de pánico en el estudio NCS
(National Comorbidity Survey sobre 8 090 personas que representaron a la población
estadounidense de 15 a 54 años utilizó una entrevista semiestructurada para los criterios del
DSM-III-R y la CIE-10) mostró que la comorbilidad del trastorno de pánico con depresión fue
del 55.6%” P.378

“los trastornos de ansiedad son los que confieren mayor riesgo en la conversión de la ideación
suicida al plan y de éste al intento de suicidio, seguido de los trastornos afectivos.” P.379

También podría gustarte