Está en la página 1de 3

Actividad Eje 3 Investigación Cuantitativa

“Práctica del conocimiento”

Autores:

Julián David Benavides

Karen Vanessa Salgado

Nicolás Peña Barón

Luisa María Betancourt

Docente:

Héctor Andrés López Naranjo

Fundación Universitaria del Área Andina

Grupo 22260-6A-042

Investigación Cuantitativa

Bogotá D.C.
1. Elabore un ensayo de máximo dos páginas en el que exponga argumentativamente
por qué seleccionó la población, muestra, tipo de muestra y el instrumento de
actividad de repaso.

Cada vez que tenemos el desarrollo de un proceso de investigación centrado


cuantitativamente, es indispensable conocer la segmentación de las personas que serán
enfocadas en el estudio, puesto que es fundamental para que los objetivos que
consideremos tener con nuestro proceso, la muestra deberá hacer el match perfecto y
trabajar en pro al fácil acceso de los datos que nos proporcionarán.

Primero que todo necesitamos tener claro que debemos basar la investigación de la
población en una muestra, esta será la base de comportamiento que usaremos para buscar
los que posiblemente se adapten más y así poder evaluar todos los datos que conseguimos;
Esto normalmente se obtiene con las herramientas y métodos que ayuden a la obtención,
informatización y transformación de los datos logrados.

Para este proceso de investigación seleccionamos consumidores de bebidas con un gran


porcentaje de azúcar como lo son las gaseosas y bebidas saborizadas, teniendo en cuenta
el tema de los impuestos a estos productos.

El efecto a la salud por el consumo de las mismas, ha generado controversia en el último


semestre del año en curso, ya que hay personas que están de acuerdo con el aumento de
los precios por temas de bajo aporte alimenticio y otras en contra del mismo por sus hábitos
de consumo.

En el segundo debate del proyecto de reforma tributaria, se aprobó un impuesto para las
bebidas que tengan una porción mayor a los 10 gramos por cada 1.000 mililitros, deberán
tributar un valor de $35 desde noviembre del año entrante. De igual manera, para el 2024
esta misma unidad de medida deberá tributar $55 por cada bebida. Mientras que para el
año 2025, el impuesto a pagar será de $65.

Este tipo de muestras se realizará con una población finita, está compuesta de ciudadanos
de estratos 2 consumidores de gaseosas de las ciudades de Bogotá, el nivel de confianza
asignado para este estudio es de 95%.

Esta muestra fue seleccionada por medio de un proceso sistemático, donde enfocamos
nuestra atención a los consumidores de gaseosas, sin embargo, los estratos seleccionados
fueron al azar y a la vez los que presentan mayores índices de comportamiento.

Adicional a esto, la recopilación de estos datos se efectuaron por medio de una revisión de
documentación, más que todo datos brindados por el Dane, documentos oficiales sobre la
situación en Colombia, la reforma tributaria, estudios efectuados por entidades de salud,
entre otros.

Para definir el total de la muestra usaremos la fórmula de población finita, teniendo en


cuenta que según el Dane el total de nuestra población es de 3.327.722, con un margen de
error de 95% y un margen de error de 3,7% teniendo en cuenta el estudio ejecutado por
Datexto en el año 2021.

N= Tamaño de la población 3327722

Z= Nivel de confianza 1,96

e= Error estimado 3,70%

P= Probabilidad de que ocurra 50%

Q=Probabilidad de que no ocurra 50%

El tamaño de muestra es de 701 personas, para tomar los datos de estas personas se
usará el método de encuesta por internet y encuestas administradas a personas o grupos,
realizando un muestreo probabilístico realizado en la ciudad de Bogotá.

También podría gustarte