Está en la página 1de 2

Vicerrectoría Académica IP – CFT

Dirección de Desarrollo Curricular


GUIA N°2
FITOPATOLOGÍA

La prevención y control del daño causado en los cultivos por las enfermedades es el quehacer de la ciencia
llamada Fitopatología, la cual investiga:

• La naturaleza de sus causas y efectos,


• Síntomas y signos observados,
• Influencia de condiciones físicas o biológicas del ambiente,
• Mecanismos de patogénesis de los agentes causales y de defensa de las plantas, y
• Las estrategias más apropiadas para su manejo.

Es importante reconocer entonces que, el concepto de “Manejo integrado de plagas y enfermedades” (MIPE)
de los cultivos, promueve con enfoque permanente la utilización concertada en tiempo y espacio, de las
estrategias de manejo reconocidas como efectivas, para minimizar los posible riesgos económicos ,sanitarios,
fitosanitarios y ambientales derivados de la utilización exclusiva de determinadas herramientas (pesticidas)

Para que este tipo de control tenga éxito es necesario un buen conocimiento de los conceptos básicos de la
Fitopatología.

PLANTA SANA

Se considera una planta sana a aquella que es capaz de realizar todas sus funciones al máximo de su capacidad
genética.

Cualquier factor que interfiera en los aspectos señalados, será un agente incitante de enfermedad en la planta,
lo que se verá expresado en cambios de mayor o menor notoriedad (síntomas) en apariencia y funciones y,
eventualmente, efectos que disminuyen el valor económico del cultivo al reducir la calidad y cantidad del
producto obtenido.

No es posible describir los síntomas si no se conocen las características de la planta sana.

ENFERMEDAD Y PLANTA ENFERMA

Enfermedad es cualquier alteración anatómica y/o fisiológica que resulte de la irritación prolongada ejercida por
un agente que interfiere en la realización eficiente de las funciones normales de una planta.

1
Vicerrectoría Académica IP – CFT
Dirección de Desarrollo Curricular

DEFINICIONES

Síntoma: Es la manifestación en la planta del proceso de la enfermedad. Por lo tanto su expresión depende de
la planta (especie, variedad), del patógeno y del ambiente.

Signo: Es la expresión visible (a simple vista o bajo lupa con un máximo de 10 aumentos) del patógeno. Puede
ser el patógeno mismo como en el caso de los nematodos, o alguna de sus estructuras (por ej. micelio, esporas
o esclerocios de hongos) o el patógeno mezclado con material vegetal.

Síndrome: Con frecuencia la enfermedad se expresa en la planta a través de un conjunto de síntomas


denominado síndrome.

Síntomas primarios y secundarios: Los síntomas primarios son aquellos que se dan en el lugar donde se
encuentra el agente etiológico, mientras que los síntomas secundarios son los que se manifiestan en otra parte
de la planta. Por ejemplo, un hongo que invade la raíz puede provocar una podredumbre radicular como síntoma
primario, y como consecuencia de la menor absorción de agua se producirá un marchitamiento de la parte
aérea como síntoma secundario.

Síntomas sistémicos o localizados: Síntomas localizados son los que aparecen en determinadas porciones
del vegetal, como las manchas foliares, mientras que síntomas sistémicos son aquellos que abarcan gran parte
o todo el vegetal, como el enanismo.

Importancia de observar la distribución de los síntomas en la planta: La observación de la distribución de


los síntomas en la planta es un dato importante al momento de describir un síntoma.

También podría gustarte