Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COLON

FACULTAD DE ECONOMÍA, ESCUELA DE FINANZAS Y BANCA

Asignatura:

Regulación y Operación Bancaria

Tema:

Ensayo sobre la Regulación Bancaria: Realmente es necesaria

Participante:

Mileysa Rodríguez 3-743-947

Profesor:

Raimundo Valencia

Fecha De Entrega

24 De septiembre 2022
Introducción

La constitución panameña es una reforma o un acta que representa las

disponibilidades económicas, políticas, financieras, estatales representativas del

país, y genera una serie de disposiciones esenciales para la sociedad ya sean

personas naturales o jurídicas, organizaciones publicas o privadas, estamentos

entre otros.

Dando lugar a la constitución y su participación en la economía nacional,

expresada en su capitulo X, se implementa un sistema bancario, el cual requiere

de la implementación de regulaciones basadas en normativas, leyes o decretos

participativos del estado.

El Presente documento expresara de manera coherente la cronológica básica de

las acciones que dieron lugar a la implementación de una constitución en el país a

fin de afianzar nuestra soberanía, desde la época republicana hasta la constitución

de 1972; resaltando que esta sufrió de 4 reformas. Además, explicara las bases

que dieron lugar a la implementación de un sistema financiero en el país,

partiendo del compromiso de establecer estamentos bancarios.

Por último, se mostrará algunos eventos que dieron lugar al sistema bancario del

país, la crisis financiera mas grande que ha sufrido Panamá y como esta repercute

en la creación de regulaciones bancarias; todo esto a fin de informar y evaluar la

importancia de establecer la constitución panameña y las regulaciones bancarias.


La constitución

Desde una lucha por derechos hasta la promulgación de una ley bancaria

La primera vez que se habla de constitución en el istmo, fue cuando aún no

éramos considerados país sino una colonia de la Gran España, el 17 de agosto de

1810 fue elegido el abogado Dr. José Joaquín Ortiz como diputado de las cortes

generales. Ortiz participa en la promulgación de la Constitución Gaditana, sin

embargo, no fue hasta 1812 donde se reciben en Panamá 200 ejemplares. Para

que todas las personas sin excepción conocieran la constitución se realizan

actividades donde se comunicaba, en una proclama impresa Ortiz notificaba

exultante a sus "amados compatricios" panameños la promulgación de la

Constitución; donde Escribió: "Brilló en él la primera aurora de nuestra futura

libertad política", y "jamás podrá borrarse de nuestra memoria tan augusto como

deseado día" Dr. José Ortiz.

Para dar a conocer dicho documento se realizaron festejos y reuniones, sin

embargo las explosiones de alegría dieron paso a divisiones y disputas entre las

élites cuando interpretaban la Ciertos aspectos se prestaban a confusión o eran

poco viables en determinadas circunstancias; por lo que fue abolida, entre 1814 y

1820, lo que tuvo lugar al desenlace independentista con España en 1821 (Calvo,

2012).

Debido a la independencia de Panamá y Colombia en 1903, se da la necesidad de

establecer bases fundamentales de la nueva República, en cuanto a la

superestructura jurídica que permitiera la edificación de las instituciones


democráticas, el racional ejercicio del poder y la convivencia pacífica entre los

istmeño; se crea la constitución de 1904; En primera instancia quería establecer la

constitución suiza, sin embargo, el Dr. Pablo Arosemena quien estaba al frente del

proyecto exclamo: “ ¿Dónde están los suizos? Esta es una Constitución

panameña para regir a los panameños en el territorio panameño”, refiriéndose así

a la importancia que tenía la creación de una constitución propia para el país.

Luego de varias concesiones y reuniones por fin se aprueba la nueva constitución

el 13 de febrero de 1904, esta carta proclamaba que el pueblo panameño se

constituía en Nación independiente y soberana, regida por un Gobierno

republicano y democrático, bajo la denominación de República de Panamá

(Velarde, 2013).

Por último, luego de un largo periodo de constitución de 1941 y 1946, se establece

la Constitución de 1972 la cual es el resultado del proceso de institucionalización

del régimen militar, iniciado el 11 de octubre de 1968. De allí se parte a una serie

de reformas en la constitución con el fin de ir adaptando dicha carta a las épocas y

fines nacionalistas; como por ejemplo la Reforma de 1978, 1983, 1994 y 2004;

esta última se dirigen a afrontar, básicamente, aspectos de moralidad política, del

sistema electoral, y de defensa de los derechos fundamentales (Gonzalez).

La coyuntura actual de reformas a la Constitución es propicia para corregir la

omisión que los diversos actos legislativos y constitucionales han tenido respecto

al sistema financiero y nos lleva a plantear la necesidad de que se elevar el

Sistema Financiero Nacional a rango constitucional de tal forma que dicte las

pautas que el Estado y los particulares deban seguir para la promoción y


protección del Sistema Financiero (Necesidad de un enfoque constitucional para

Sistema Financiero Nacional).

Si bien es cierto la constitución no mantiene un contenido extenso sobre la

economía nacional, refiriéndose solamente en el Titulo X, el cual expresa las

responsabilidades que ejerce el estado sobre la economía nacional, sus

particularidades y acciones en post del crecimiento económico, otorgando

directrices a la sociedad natural o jurídica para su participación, además dispone

reglamentaciones sobre las empresas públicas y privadas y la regulación de sus

sistema financiero para el bienestar colectivo del país; expresa claramente las

prohibiciones de los extranjeros sobre las propiedades de tierra nacionales sus

facultades sobre la participación del comercio al por menor y al por mayor y por

último el estado velará por la libre competencia económica y la libre concurrencia

en los mercados (Procuraduria General de la Nación, 2016).

Ante lo antes expuesto puedo diferir que el equilibrio de la economía depende de

las fortalezas de los sistemas financieros y estos a su vez enmarcan su

importancia en los bancos. Esto debido a los vínculos que existen entre los bancos

con clientes, empresas y otros sectores económicos.

El sistema bancario es un medio para canalizar el ahorro generado en la

economía hacia los agentes deficitarios: individuos, empresas y gobierno. Los

individuos, para financiar su consumo; las empresas, su operación e inversión, y el

gobierno, para cubrir parte de su déficit fiscal. El objetivo principal es evitar una

crisis del sistema de pagos de la economía, para mantener un sistema bancario

eficiente es necesario; el respeto a la propiedad de los individuos, una está


estabilidad económica (gasto e inversión) y un marco regulatorio y supervisor;

estas cualidades permiten el desarrollo económico manteniendo la sostenibilidad

del sistema financiero (Bancomer, 2000).

Europa y Norteamérica sufrió una expansión bancaria rápida desde 1850, debido

a la multiplicación de bancos, luego ente 1860 y 1873 se extendieron por América

Latina, marcando el nacimiento de bancos como sociedad anónima, sin embargo

no estaban basados en un equilibrio sino que poseía debilidades internas del

mercado por lo que causo un colapso internacional que inicio desde 1873

(Marichal, 2013), luego en el periodo de 1980 a 1996 por lo menos dos tercios de

los 181 países que son miembros del FMI tuvieron problemas bancarios (Parodi,

2016). Estos problemas bancarios podían ser macroeconómicos (choques que

afectaron la calidad de los activos bancarios, el fondeo de recursos, la dinámica

crediticia y la expansión excesiva de los agregados monetarios) y

microeconómicos (la debilidad en la regulación y supervisión bancarias, la

precipitación en los esquemas de liberalización financiera, los marcos contables

inadecuados). Algunos de estos problemas fueron:

 Las crisis bancarias ocurridas en Argentina, Chile, México, Uruguay,

Filipinas, Tailandia, España y Malasia (1978-1996).

 La crisis bancaria más extensa fue la de España, la cual ocurrió durante el

periodo de 1977 a 1985.

 Le siguieron las de Estados Unidos (1984-1991), Noruega (1989- 1993),

Suecia (1989-1993) y Finlandia (1989-1993).


 Las más extensas de las crisis bancarias fueron las de Filipinas (1981-

1986) y Tailandia (1983-1988) con seis años, seguidas por la de Chile

(1981- 1985).

La duración de las crisis bancarias depende de los períodos en que permanecen

los deterioros contables, una vez que estos mejoran se marca el periodo como

concluido; por otro lago los costos pueden diferir en el tiempo (Huerta & Bernardo,

2000).

En Panamá la actividad bancaria está relacionada con acontecimientos como el

descubrimiento de oro en las minas de California y los inicios de la construcción

del Canal interoceánico. Desde los años 1953 se crean oficinas que realizan

actividades bancarias y crediticios; Sin embargo, no fue hasta 1865 que se

establece el primer banco de Panamá llamado el Banco de Planos, más adelante

en 1904 se funda el banco Hipotecario y Prendario de la Republica, llamándose

Banco Nacional de Panamá en 1911, ese mismo año se crea el primer banco

internacional en el país el Fist National Bank; más adelante en 1923 se impulsa la

caja de ahorro con uso exclusivo de reclutar cuentas de ahorro, por otro lado en

1955 se fundó el Banco General S,A constituido por el capital privado panameño

(Diaz, 2001), el país impulsado por la gran actividad bancaria crea la ley 101 del 8

de julio de 1941 que reglamenta la actividad bancaria del país, con el finde superar

las deficiencias de la ley 101; en 1970 se crea la primera Ley bancaria en

Panamá, mediante la aprobación del Decreto de Gabinete N° 238 del 2 de julio de

1970.
La ley bancaria se crea, posterior a la mayor Crisis bancaria de Panamá a fines de

1989, donde el Centro Bancario Internacional de Panamá se había reducido a casi

una tercera parte, esto debido a la disminución del 16% en el Producto Interno

Bruto y de severas restricciones económicas y financieras impuestas por los

Estados Unidos. El masivo retiro de fondos y el aumento de la morosidad de

carteras, hasta más de un 30%, redujeron la liquidez alrededor del 20% y, en

algunos casos, al 10%. Sin embargo, se observó una rápida recuperación

económica después de la invasión del año 1990 y se restableció el sistema

bancario después de algunas semanas de dificultades en compensación con los

dientes (Diaz, 2001).

La ley buscaba desaparecer los bancos con “placa de bronce” y que operaran de

manera ordenada basándose en el principio de extraterritorialidad, es decir, que

elimina toda carga fiscal y control de operaciones realizadas en el exterior

(Ministerio de Comercio e industria, 1996).

Con el tiempo se evidenció que Ley bancaria de 1970 adolecía de fallas en cuanto

a las facultades de supervisión, lo que impedía una detección oportuna y efectiva

de problemas de liquidez o mala administración, por ello fue deroga por el

Decreto-Ley 9 de 1998 crea la Superintendencia de Bancos como entidad

reguladora de la banca en Panamá con más poderes de fiscalización e

independencia económica en la toma de decisiones (Paredes & Morales, 2007).

En igual sentido, fue a través de normas jurídicas de rango inferior que se

establecieron los primeros parámetros para los negocios de valores (Decreto de


Gabinete 247 de 16 de julio de 1970), seguros (Decreto-Ley No. 17 de 1956) y

fiduciario (Ley 9 de 1925).

Una modificación importante a la Ley Bancaria se realizó mediante el Decreto-Ley

No. 2 del 22 de febrero de 2008. La reforma buscaba una actualización del marco

legal, que fortaleciera la capacidad de regulación y supervisión de la

Superintendencia de Bancos y considerara aspectos como: las recomendaciones

del Comité de Basilea (entidad que brinda orientación a nivel mundial en materia

de regulación financiera); un mayor riesgo, resultado del dinamismo de la industria

bancaria; un marco regulatorio coherente y comprensivo para los bancos de

licencia

internacional; mejoramiento del proceso de reorganización y liquidación de

bancos; así como el fortalecimiento institucional de la Superintendencia (Arauz,

Tanya, & Ricardo, 2017).

Otras leyes que afianzan el compromiso del estado con los estamentos bancarios

y los sistemas financieros son:

 Ley 2 del 2011, conoce a tu cliente para los agentes residentes de

entidades jurídicas existentes de acuerdo con las leyes de la República de

Panamá.

 Ley 81 de 2009), Tutela los derechos de los usuarios de las Tarjetas y otras

tarjetas de financiamiento.

 Decreto Ejecutivo 126-2010 Reglamentación sobre la Micro, Pequeña y

Mediana Empresa. Que reglamenta la Ley 79 de 9 de noviembre de 2009,


que reforma y adiciona la Ley 8 de 2000 y la Ley 33 de 2000, Sobre la

Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

 Decreto Ley 1-1999 y sus leyes reformatorias y el Título II de la Ley 67-

2011 Régimen del Mercado de Valores.

 Ley del Sist. de Coord. y Coop. Interinstitucional entre los entes de

fiscalización financiera, crea la Superintendencia del Mercado de Valores y

dicta otras disposiciones. Ley 67 de 2011 (Superintendencia de Bancos de

Panamá, 2021).

Como se refleja las regulaciones bancarias marcan un punto focal en la economía

del país estableciendo propuestas que garanticen la regulación de un sistema

financiero como lo menciona (Correa & David, 2020) “un sistema financiero es un

conjunto de instituciones, instrumentos y mercados a través de los cuales se

canaliza el ahorro hacia la inversión”; dando lugar además a la facultad que lleva

el sistema bancario en el proceso de crecimiento económico y búsqueda de

mayores inversiones mediante el ahorro potencial de la sociedad.


Conclusión

La constitución de Panamá, afianzo sus ideales en la búsqueda de soberanía y

legalidad política en el país, durante diversas luchas comprendidas en los

diferentes tiempos desde la época republicana, al establecer un documento de

precisar nuestro dominio como nación, reincorporamos nuestra visión como país a

establecer un mecanismo que permitiera legalizar y supervisar las acciones o

actividades financieras.

Gran parte de nuestra identidad como nación, esta impresa en las constantes

acciones de nuestros antecesores en establecer jerarquías políticas y legalidades

con el propósito de no opresar a la ciudadanía, por ello debemos hacer prevalecer

nuestros derechos y compromisos asumiendo nuestras responsabilidades en el

cumplimiento de las regulaciones y de nuestra constitución.


Las regulaciones bancarias sirven como moderador de las disponibilidades

financieras y acciones económicas que pueden ser impartidas por la sociedad,

permitiendo un equilibrio estatal, y evitando futuras crisis bancarias.

Bibliografía

Arauz, m., Tanya, A., & Ricardo, N. (2017). Sistema Financiero de Panamá.

Ministerio de Economía y Finanzas, Dirección de Análisis economica y

social. Obtenido de

https://www.mef.gob.pa/wp-content/uploads/2020/12/Sistema-Financiero-

de-Panama-una-mirada-a-su-evolucion-y-desempeno-en-los-ultimos-anos-

A-DIC-2017.pdf

Bancomer, B. (2000). La regulacion y la supervision bancaria.

Calvo, A. (2012). La Constitución Gaditana de 1812 y su influencia en Panamá:

1808-1821. Barranquilla: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el

Caribe. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1794-88862012000300004

Correa, J., & David, O. (2020). La influencia de la banca en Panamá sobre el

comportamiento de su PIB en el periodo 2015-2019. Universitaria Esumer,


Facultad de Estudios Internacionales, Medellin. Obtenido de

https://repositorio.esumer.edu.co/jspui/bitstream/esumer/2115/1/La

%20influencia%20de%20la%20banca%20en%20Panam

%C3%A1%20sobre%20el%20comportamiento%20de%20su%20PIB%20en

%20el%20periodo%202015-2019.pdf

Diaz, R. (2001). Analisis de procesos de planificacion estartegicas de bancos de

licencia general en el centro bancario de Panamá. Universidad de Panamá,

Facultad de Administracion de empresas y contabilidad. Obtenido de

http://up-rid.up.ac.pa/4834/1/rafael_diaz.pdf

Gonzalez, S. (s.f.). Historia constitucional de Panamá. Instituto de Estudios

Democráticos del Tribunal Electoral de Panamá, Panamá. Obtenido de

http://rinedtep.edu.pa:8080/bitstream/handle/123456789/44/Libro

%25208078_tercer%2520envio%20%282%29.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Huerta, J., & Bernardo, U. (septiembre de 2000). Crisis bancarias: causas, costos,

duración, efectos y opciones de politicas. Santiago: CEPAL.

Marichal, C. (2013). Nueva Hisotria de las Grandes Crisis Financieras. Argentina:

Grupo editorial Argentina.

Ministerio de Comercio e industria. (1 de febrero de 1996). Ley 29 de 1 de febrero

de 1996. Normativa panameña. Panamá. Obtenido de

https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/25730/2847.pdf

(s.f.). Necesidad de un enfoque constitucional para Sistema Financiero Nacional.


Paredes, G., & Morales, J. (2007). Competencia y Regulacion en la Banca: El

caso de Panamá. CEPAL. Mexico, D.C: Unidad de comercio internacional e

indutria. Obtenido de

https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/5011/S0700588_es.

pdf

Parodi, C. (2016). Crisis financieras en la Historia. Universidad del Pacifico .

Centro de Investigación. Obtenido de

https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1158/DD1605.pdf?

sequence=1

Procuraduria General de la Nación. (2016). Constitución Politica de la

Republica de Panamá. Ministerio Público . Obtenido de

https://ministeriopublico.gob.pa/wp-content/uploads/2016/09/constitu

cion-politica-con-indice-analitico.pdf

Superintendencia de Bancos de Panamá. (16 de junio de 2021). Obtenido de

https://www.superbancos.gob.pa/es/leyes/leyes

Velarde, O. (2013). La Constitución politica de 1904 y el movimiento de reforma.

Obtenido de

https://tribunaldecuentas.gob.pa/wp-content/uploads/2013/05/113%C2%B0-

aniversario-de-la-Constituci%C3%B3n-Pol%C3%ADtica-de-1904.-Mgdo.-

Oscar-Vargas-Velarde.pdf

También podría gustarte