Está en la página 1de 42

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL PNP

TRABAJO APLICATIVO INDIVIDUAL

“PROCEDIMIENTOS OPERATIVO POLICIAL CONTRA EL TID”

DOCENTE : Mayor PNP. JEAN C. VILLAVICENCIO SAMANEZ

TEMA : TRAFICO ILICITO DE DROGAS, SU EVOLUCION Y EFECTOS EN


EL AMBITO SOCIAL, POLITICO , ECONOMICO Y CULTURAL
EN EL PERU.

INTEGRANTES : - SB. PNP. ACUÑA BERROSPI Hugo Narciso


- SB. PNP. ROMERO CALIZAYA Percy Javier
- ST1.PNP. MARCHAN GUERRERO Wilfredo Edward
- ST2.PNP. LEON SAMAME Patricia Milagros.
- ST2.PNP. YTURBE MERINO Ricardo Alexander.

SECCION : C-3 GRUPO: 01

1
INTRODUCCIÓN DEL TRABAJO APLICATIVO COLABORATIVO

El trabajo aplicativo colaborativo que hoy presentamos, se obtiene como

resultado del desarrollo de la asignatura de “PROCEDIMIENTOS

OPERATIVO POLICIAL CONTRA EL TID”, organizado por la EESTP PNP

de Amazonas, que es una de las escuelas de pregrado de la Policía Nacional del

Perú, donde se forman futuros profesionales de policía que tendrán por misión la

prevención, investigación y lucha contra la delincuencia, en sus distintas

manifestaciones, en el marco legal vigente, entre otras funciones importantes para

el desarrollo de nuestra nación.

La realización del presente trabajo tiene como objetivo general, analizar su

evolución y efectos en el ámbito social, político, económico y cultural en el Perú.

Finalmente, se destaca que el presente trabajo va contribuir a poder tener

conocimiento y enriquecer nuestras expectativas profesionales como tales y entre

otros.

2
INDICE GENERAL

TITULO I: TRAFICIO ILICITO DE DROGAS............................................................................................04

I. INTRODUCCION........................................................................................................................................05

II. EL DELITO DE TID EN EL CONTEXTO JURIDICO.........................................................................06

III. ANTECENTES HISTORICOS…...............................................................................................................08

IV. NARCOTRAFICO, TERRORISMO Y POLITICA PERUANA…........................................................08

TITULO II: EVOLUCION DEL TID EN EL PERU…....................................................................................10

I. RESUMEN DE LA EVOLUCION DEL TID EN EL PERU…...............................................................11

II. EL GOBIERNO DEL PERU Y LAS COORDINACIONES CON LOS NORTEAMERICANOS

SOBRE EL TID............................................................................................................................................17

TITULO III: EFECTOS DEL TID, EN EL AMBITO SOCIAL, POLITICO , ECONOMICO EN EL

PERU…...................................................................................................................................................................20

I. GENERALIDADES…..............................................................................................................................21

II. EFECTOS, SOCIAL, POLITICO, ECONOMICO Y CULTURAL.....................................................25

TITULO IV: CONCLUSIONES….......................................................................................................................28

TITULO V: RECOMENDACIONES….............................................................................................................33

TITULO VI: BIBLIOGRAFIA….......................................................................................................................36

TITULO VII: SIGLAS.........................................................................................................................................37

3
TITULO I

TRAFICO ILICITO DE
DROGAS

4
I. INTRODUCCION

Actualmente, a nivel mundial, somos uno de los principales países de


producción y tráfico de drogas. Ello es preocupante, puesto que genera u
impacto directo en la salud pública de los miembros que el Estado aplicó con
el objetivo de hacer frente a las conductas que promueven y facilitan el
tráfico ilícito de drogas.

En tal sentido, el análisis parte de conocer la problemática y el contexto


donde surge la acción por parte del Estado y como se va desarrollando a lo
largo de la historia. Además de la presente del narcoterrorismo, su impacto
en nuestro país y la influencia que tuvo en las medidas para regular y
controlar la comercialización y uso de drogas. Así como la situación actual
respecto al tráfico ilícito de drogas y como diferentes ámbitos encuentran
una relación con este asunto, como lo son la política e historia.

Asimismo, nos encontramos entre los 22 países principales en la producción


y tráfico de drogas a nivel mundial, esto se debe a que en nuestro país
confluyen un conjunto de factores (geográficos, comerciales y económicos),
que permiten la producción y el tránsito de las drogas, Siendo el cultivo de la
coca y la producción de cocaína lo que destacan en nuestro país.

5
II. EL DELITO DE TRAFICO ILICITO DE DROGAS EN EL
CONTEXTO JURIDICO

Dentro de nuestro ordenamiento jurídico, el delito de tráfico ilícito de drogas

se encuentra regulado en el artículo 296° del Código Penal, en el cual se

describe el tipo básico del delito en cuestión. Sien embargo, este tipo base no

describe únicamente un solo delito, pues posee cuatro párrafos en los cuales,

en cada uno, se tipifica un delito diferente, colocándonos frente a un tipo

penal de composición múltiple.

De la descripción legal que se realiza en el artículo 296, se desprenden

cuatro delitos. El primero contempla al que promueve, favorece o facilita el

consumo ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas,

mediante actos de fabricación o tráfico. Luego, el segundo párrafo regula la

posesión de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas con la

finalidad de traficarlas ilícitamente. Seguidamente, el tercer párrafo

considera al que introduce al país, produce, acopie, provee, comercialice o

transporte materias primas o sustancias químicas controladas o no

controladas, para ser destinadas a la elaboración ilegal de drogas tóxicos,

estupefacientes o sustancias psicotrópicas, en la maceración o en cualquiera

de sus etapas de procesamiento y/o promueva, facilite o financie dichos

actos. Finalmente, el
6
último párrafo versa respecto al que toma parte en una conspiración de dos o

mas personas para promover, favorecer o facilitar el tráfico ilícito de drogas.

Inicialmente se consideraba que el bien jurídico tutelado eran los interés

culturales o morales de un Estado. Sin embargo, la salud pública se rige

como el bien jurídico protegido puesto que el consumo de drogas genera una

alteración directa en la salud de las personas. Por otra parte, al referirnos a la

salud pública hacemos alusión a un bien jurídico colectivo que es autónomo

respecto a la salud individual. En ese sentido, la salud pública “no es una

fórmula para proteger a la salud individual de amenazas proyectadas sobre

ella, sino que, aunque complemente al bien individual, termina asumiendo

perfiles propios y diferenciables que protegen el peligro común de sujetos

pasivos indeterminados”. Lo que permite caracterizar a la salud pública

como un bien jurídico supraindividual donde no se otorga su titularidad a un

solo individuo.

7
III. ANTECEDENTES HISTORICOS

Las primeras muestras de preocupación de nuestro país, en el ámbito

legislativo surgen en el año 1921, con la publicación de la Ley Nro. 4428, en la

cual se abarca la situación del Puerto del Callo, la importación y exportación

del opio, morfina, cocaína, heroína y sus sales y derivados, presentando el

tema de la drogadicción como un fenómeno carácter sanitario y administrativo.

Posteriormente, en la década de los 60 y 70 a los primeros años de la década

de los 80 se alcanzó el punto máximo de la elaboración de pasta básica de

cocaína.

IV. NARCOTRAFICO, TERRORISMO Y LA POLITICA PERUANA

La política peruana se ha visto severamente impactada por las actividades del

narcotráfico, este se llegó a infiltrar en diferentes esferas de nuestra

organización estatal. De acuerdo al reporte de investigación realizado por la

Comisión investigadora sobre los Delitos económicos y financieros, cometidos

entre 1990- 2001 concluye que la corrupción se impuso progresivamente, de

forma en que se eliminaron diversas pruebas jurisprudenciales que ponían en

evidencia el vinculo entre Vladimiro Montesinos, quien era la mano derecha

del entonces presidente Alberto Fujimori, con el narcotráfico. Asimismo,


8
otro hecho de

9
impacto fue cuando se encontró carga de pasta básica de cocaína en el interior

del avión presidencial, el cual pretendía realizar un viaje secreto con el

permiso del Presidente Fujimori, pero sin la autorización de las autoridades

aeroportuarias.

En conjunto con el narcotráfico, el terrorismo estableció un vinculo de

colaboración para fortalecer a ambos grupos y lograr sus objetivos, además al

trabajar de forma organizada buscan evadir las acciones llevadas a cabo por las

Fuerza Armadas, Las zonas que presentan una mayor incidencia del

narcoterrorismo incluyen a la zona amazónica del valle de los ríos Apurímac,

Ene y Mantaro (VRAEM), asi como la región del Alto Huallaga.

10
TITULO II

EVOLUCION DEL
TRAFICO DE DROGAS EN
EL PERU

11
I. RESUMEN DE LA EVOLUCION DEL TID EN EL PERU

1.- El retorno de los Cocaleros en el Perú (VRAEM)

 El valle del río Apurímac Ene (VRAE) se ubica entre las regiones de
Ayacucho y Cusco, abarcando distritos de la provincia de Huanta
(Llochegua y Sivia), de la provincia de La Mar (Ayna, Santa Rosa,
San Miguel, Anco y Chungui), y los distritos cusqueños de Quimbiri,
Pichari y Vilcabamba, de la provincia La Convención. También
abarca el distrito de San Martín de Pangoa en la región Junín. El Valle
abarca un área de extensión aproximada de 12 081 km2 situados entre
los 400 y 2 500 msnm, cuenta con un clima tropical lluvioso y
temperaturas que varían entre los 22 y 28˚ C. La configuración
topográfica del VRAE se caracteriza por las elevadas pendientes a
ambas márgenes del río Apurímac, lo cual eleva los niveles de erosión
del suelo, agravado por la tala del bosque y el incremento de la
frontera agrícola las tres últimas décadas.

 En el año 70 ha sido con afluencia el sembrío de coca, donde la mayor


parte tenia como desvivo al TID, donde ha ganado la conciencia del
agricultor busca un modo de lucro en su economía.

 Los cocaleros han creado la Confederación Nacional de Productores


Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras del Perú (CONPACCP).

12
 Han unificado todas las regiones cocaleras del país con excepción de
la Asociación de Productores Agropecuarios del Valle del Monzón
(APAVM).

 Existen organizaciones que se oponen totalmente a la erradicación de


la coca, son la Federación de Productores Agropecuarios del Valle de
los Ríos Apurímac y Ene (FEPAVRAE), que comprende los valles
Apurímac, Ene (Ayacucho), La Convención (Cuzco), y Satipo (Junín)
y la APAVM (Monzón), estas organizaciones han hostilizado ,
atacado y herido al personal de CORAH y de la Policía Nacional del
Perú, e incluso ha cerrado carreteras, llamado a huelgas y expulsado a
CARE Perú del lugar, donde a fines de los 70, se origina la División
Internacional del Trabajo.

 Asimismo producto al sembrío de coca en el lugar, los peruanos


producen la hoja de coca que la transforman mayormente en Pasta
Básica, donde los Colombianos la transforman en cocaína y
comercializan a los Carteles de Cali y Medellín.

 A comienzos de la década del 90, cultivadores peruanos reciben unos


300 millones de dólares anuales, donde también los recopiladores y
fabricantes de pasta básica reciben 1,600 millones de dólares,
seguidamente los exportadores Colombianos reciben unos 7 mil
millones de dólares al año; para posteriormente los Micro
comercializadores en los Estado Unidos produce unos 79 mil millones
de dólares anualmente.

13
 En la actualidad los cocaleros se encuentran organizados y armados,
donde existen más de 175 comités de cocaleros organizados en la
FEDECAH (Frente de defensa contra la erradicación de la Coca del
Alto Huallaga), además FASMA (Federación Agraria de Selva
Maestra).

2.- Producción agraria de la coca en el VRAEM.

 Para el año 2021

- Ayacucho: Su producción agraria de coca ha sido del 23% de la


superficie total ósea casi 10 mil hectáreas de producción.

- Cuzco: Su producción cultivada ha sido del 17 % de producción


de coca.

- Ucayali: Se incrementado su producción de coca al 12.6 % en su


superficie total.

3.- Principales Productores en la Zona Andina de América del


Sur hasta el 2021

 Colombia: Principal productor de coca del mundo con el 82


% en la actualidad

14
 Perú: Hasta los mediados del año 90 con el 40% ,
siendo como el principal productor del mundo.

 Bolivia: Sigue con el 12 % de productor de coca en el mundo.

15
4.-El cultivo de coca y el narcotráfico en el Perú

 El Perú y Bolivia son los países más ligados al cultivo y consumo


tradicional de hoja de coca en la región. El simbolismo cultural y
religioso de la hoja de coca, la pobreza, la falta de atención del
estado a ciertas regiones del país y lo propicio de los terrenos
ubicados en la margen oriental de los Andes han hecho que en el
Perú se desarrolle un cultivo de hoja de coca que asciende a
48,200 hectáreas según ONUDD y el Observatorio de la Drogas
de DEVIDA y una producción de cocaína de 180 toneladas de
cocaína por año en el 2005. El Mercado de la droga en el Perú
compromete a 70,000 familias campesinas, a 10,000 personas
comprometidas con la transformación, transporte, tráfico y
comercialización de droga, a 1´184,000 de personas habiendo
consumido y a 201,332 personas dependientes del consumo de
cocaína.

 Problemática anterior terrorista en el VRAEM

- En el año 1987 el sendero luminoso retorna al Valle y que


encuentra que el MRTA se ha asentado en el, en donde hubo
una lucha entre ambos y el sendero se impone con fines de

16
lucro

17
a fin de proteger a los narcotraficantes y conseguir recursos
económicos y logísticos con la finalidad de tomar el poder del
estado; por cuanto el MRTA se repliega al Alto Mayo
(Departamento de San Martín).

- Debido a eso la policía cambia sus tácticas antinarcóticos, y en


vez de perseguir a los cocaleros, se concentra en los
recopiladores y narcotraficantes, donde originaron muchas
operaciones policiales, donde se destaca la operación
“CONDOR” con apoyo norteamericano.

- Dando como resultado de la destrucción de aeropuertos y


laboratorios entre los años 85 y 86, producto a ello hubo mas
oferta que demanda de hoja de coca, con la siguiente
disminución de precios.

- Respecto a ello los cultivadores de hoja de coca en la


actualidad siguen identificando al Estado y a la Policía
Nacional del Perú como sus enemigos y apoyando al Sendero
Luminoso.

18
II. EL GOBIERNO DEL PERU Y COORDINACIONES CON
LOS NORTEAMERICANOS SOBRE EL TID

 En los años de los 80, agentes de la DEA informan a Estados


Unidad de que el ejército peruano es permisivo con el
narcotráfico, e incluso en Octubre de 1989 el General del E.P.
Arturo Javier Arciniega Calderón, fue acusado por un Senador
norteamericano de “COLUSION CON LOS
NARCOTRAFICANTES”.

 Propuesta de EE.UU de convenio Militar

Estados Unidos en esos años ofrece al Perú $ 35´945,000


dólares americanos para equipamiento de 6 batallones en el
campo militar y poder tratar de combatir el TID y dicha lucha
era únicamente para la lucha contra el narcotráfico, no se podía
usar contra el sendero luminoso.

Es asi que en el Gobierno de Alberto Fujimori convencido por


la Fuerza Armada no acepta dicho convenio, por lo que William
Bernnett, Director de la Oficina Nacional de Controla de
Drogas, propone declarar al Perú inelegible para la recepción de

19
ayuda de

20
los Estado Unidos y votar en contra de los préstamos al Perú en
los organismos multilaterales de crédito. Esta visión no
coincidía con la del gobierno norteamericano, donde el
Gobierno americano tenia marcada inclinación por soluciones
militares y policiales.

Por otro lado el General Maxwell R. Thurman, Comandante en


Jefe del Comando Sur, plantea operaciones militar antinarcóticos
en Colombia, Perú y Bolivia al mismo tiempo, la cual no fue
aceptado por los ejecitos de la región.

Por consiguiente, el Perú, al ver que incrementaba los


problemas sociales, político y cultural, en 1991 Perú firma un
convenio con Washington que significa la aceptación del
desarrollo alternativo.

 Información resumida sobre la salida de droga por via


marítima y ribereña en el Perú

 Se estableció en el Perú el Programa ribereño con apoyo


norteamericano donde la Marina y la PNP. reciben embarcaciones
ribereñas para el patrullaje de los ríos.

21
 La droga sale por puertos de Paita, Salaverry, Chimbote, El
Callao, Matarani e Ilo y por decenas de caletas en pequeñas
embarcaciones rumbo a barcos de alto bordo en altamar, donde la
DINANDRO, lo cual en esos tiempos solamente tenia acceso a
uno de los puertos (El Callao) en un solo almacén, lo cual las
Aduanas se encargaba de la revisión de los otros puertos.

 Las autoridades policiales y militares como una de sus


principales capturas en esos tiempos fueron en las embarcaciones
“Linda Roció (3 toneladas) y “Ceci” (5 toneladas), realizadas por
los guardacostas norteamericanos en el año 2006, ya que dicha
droga salio oculta del Perú entre el pescado y harina de pescado.

22
TITULO III

EFECTOS DEL TID EN EL


AMBITO, SOCIAL,
POLITICO, ECONOMICO
EN EL PERU

23
I. GENERALIDADES

 El costo social del abuso en el consumo de drogas no solamente está


vinculado a los costos de rehabilitación del adicto, sino que también
esta asociado a otros factores, como la violencia domestica, a la
delincuencia causada por el efecto y por la necesidad que siente el
adicto de procurarse drogas. También es necesario tomar en cuenta
que la adicción afecta al núcleo de la familia destruyéndola o
debilitándolo. Por eso es importante saber los costos que tienen que
asumir las familias o la sociedad como consecuencia del tratamiento
de enfermedades causadas por el abuso de drogas. En el Perú no se
han cuantificado los daños colaterales al interior de las familias y de
la sociedad derivados del consumo de drogas. El estudio “La carga
enfermedad y lesiones en el Perú” encuentra que 50 diagnósticos
son causa del 72% de los años de vida saludables perdidos
(AVISA), la primera causa son los accidentes de tránsito, la segunda
las neumonías y la tercera el abuso de alcohol. Si se agrupa por sub-
categorías, el grupo con mayor carga de enfermedad son las
enfermedades psiquiátricas (12% de los años de vida saludables
perdidos - AVISA): abuso de alcohol y dependencia, depresión,
esquizofrenia, adicción a drogas, ataques de pánico y problemas de
estrés postraumático. Adicionalmente, el Informe Anual sobre
Drogas, 2007 (DEVIDA-OPD), indica que el consumo de drogas es
uno de los grandes problemas críticos de seguridad ciudadana con
24
tendencia creciente en el Perú, que a su vez se traduce en todo un
fenómeno socio económico que debe ser controlado.

 Por ello, el Perú respondiendo a la demanda internacional de


conocer la magnitud del problema a nivel de los países con mayor
consumo y producción, ha considerado indispensable desarrollar el
presente estudio; el mismo que se orienta en base a los indicadores
internacionales establecidos desde el 2002 por la Comisión
Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD),
justamente con la finalidad de conocer de manera más integral la
problemática del consumo y abuso de PSA en país y de esta forma
poder contar con un documento que ayude a la formulación de
políticas públicas desde el Estado con la finalidad de desarrollar
intervenciones adecuadamente orientadas. Asimismo existen
muchos ejemplos para hacer evidente el peligro social que
representan las drogas, y que permiten afirmar con absoluta certeza
que, por un lado la sociedad esta jugando un papel protagónico en
la influencia sobre los adolescentes y jóvenes. En este sentido, el
consumo abusivo de sustancias psicoactivas – SPA- conlleva efectos
adversos sobre la salud del consumidor y su desempeño social y las
consecuencias socio económicas que ello conlleva. Las personas
alrededor del consumidor abusivo también se ven afectadas: los
miembros de su inmediato entorno familiar, los amigos, los
vecinos,
25
los colegas y compañeros del sitio de trabajo y, por extensión, la
comunidad entera. Es necesario considerar que el consumo de
drogas es un grave problema social, desde la perspectiva del
consumidor, pero también es un problema económico en cuanto a
lo concerniente a la oferta y todo lo que esto involucra. Se ha
considerado la existencia de una serie de rasgos de personalidad
que hacen más vulnerable a los sujetos para iniciarse y llegar al
consumo abusivo de las sustancias psicoactivas. Características
tales como: inconformismo social, baja motivación para el
rendimiento académico, independencia, rebeldía, tendencia a la
búsqueda de sensaciones nuevas e intensas, tolerante frente a
situaciones de desadaptación social, tendencias antisociales
tempranas (agresividad, delincuencia, etc.). No existiendo una
“personalidad” propia del drogodependiente, en general sí se
afirma que individuos con problemas de socialización, con un bajo
umbral para la frustración, el fracaso y el dolor, que buscan la
satisfacción inmediata, que carecen de habilidades comporta
mentales para enfrentarse a los problemas de la vida y a las
demandas de la sociedad, es decir, con un retraso en su desarrollo
personal (sujetos con bajo nivel de autocontrol, baja autoestima,
baja autoconfianza), son personas claramente identificables como
de “alto riesgo”. Personas con retraimiento social, con déficits en
habilidades sociales
- personas denominadas tímidas, con dificultad para el contacto
26
social - pueden recurrir por ejemplo al alcohol u otras drogas para
desinhibir su conducta en una reunión social, siendo el primer paso
a una dependencia. Del mismo modo, personas muy influenciables
son más vulnerables cuando las personas significativas que les
rodean consumen alcohol u otras drogas, al actuar la imitación o
elementos de integración en el grupo. En la sociedad en su
conjunto y en la economía nacional, los efectos adversos
individuales resultantes del abuso en el consumo de sustancias
psicoactivas se acumulan tanto en el área humana como en las
áreas sociales y económicas.

 En el Perú el consumo está asociado a la marihuana, la pasta básica


y también muy vinculado al consumo de alcohol, el cual se
consume cada vez a una edad más temprana. Esta adicción genera
una cadena de micro comercialización, y con la reciente aparición
del “delivery”, del cual se han identificado 1033 puntos de venta y
consumo de drogas cocainitas en Lima y Callao, según lo revela el
informe del 2010 “El Problema de las Drogas en el Perú”,
realizado por CEDRO.

27
II. EFECTOS SOCIAL, POLITICO, ECONOMICO Y CULTURAL

 Efectos primarios

 Como efectos primarios es posible identificar aquellos que se


vinculan con problemas derivados de un comportamiento
anormal inducido por el abuso: accidentes, riñas, daños
materiales por acción u omisión, crimen, costos personales y
para el sistema de salud; violencia intrafamiliar, abuso sexual,
negligencia y abandono, conflictos, etc., producto de las
adicciones; problemas derivados de la menor productividad del
consumidor y de sus compañeros de trabajo afectados por su
comportamiento o por su ausencia - costos económicos y
consecuencias en la salud, tanto del consumidor como para otras
personas, costos médicos para el sistema de salud.

 Efectos secundarios

 Son aquellos relacionados a las diferentes consecuencias


individuales, en relación a los cuales la comunidad tiene que
destinar recursos adicionales (a lo que sería necesario en
circunstancias de no-abuso) para cubrir necesidades en varios
frentes como los siguientes, que implican un costo sobre el

28
sistema de salud como los vinculados al tratamiento
especializado para eliminar o reducir el abuso; prestación de
servicios de atención en salud para el consumidor y para otras
personas afectadas como resultado de accidentes o agresiones,
o en razón de trastornos congénitos imputables al abuso de los
progenitores, protección comunitaria mediante acciones
tendientes a la prevención de accidentes o la limitación de daños
y compensación de la pérdida de productividad. Por otro lado,
los resultados del estudio “Prevención y Consumo de Drogas
en Estudiantes de Secundaria del Perú 2005”, realizado
DEVIDA (OPD) encontró que la prevalencia de vida frente a
las drogas legales alcanza al 60.1% entre estudiantes de 13 a
17 años. Esto implica que más de la mitad de los estudiantes
reporta haberlas consumido en algún momento de su vida. De
este tipo de drogas, el alcohol presenta mayor prevalencia de
vida (53.5%), mientras que el consumo de tabaco alcanza el
44.9%. En relación a las drogas ilegales la información
reciente nos indica que el 4,6% de la población entre 12 a 64
años ha utilizado drogas ilegales en algún momento de su
vida. El número de consumidores en el último año para todas
las drogas asciende a 104,038, siendo la marihuana y la
cocaína las más usadas. En el caso de incidencia, se estima
que cuatro de cada 100 peruanos (no consumidores) se ha
iniciado en el consumo de marihuana
29
en los últimos 12 meses (DEVIDA, 2020). La demanda de
drogas ilegales se concentra principalmente en los
adolescentes y jóvenes, el grupo de 12 a 18 años registra la
más alta prevalencia de consumo de todas las sustancias
ilícitas, seguido del grupo de 19 a 25 años. De acuerdo a la
Organización Mundial de la Salud (OMS), Perú es uno de los
quince países de menor consumo de cigarrillos en el mundo.
Asimismo, estudios realizados en julio y agosto de 2020 por
CONECTA Asociados, por encargo de British American
Tobacco Perú , revelan que el 15% de los adultos de las
principales 15 ciudades del país son fumadores regulares, con
un consumo promedio diario de 4.45 cigarrillos. En 1975 la
tasa de consumo de cigarrillos en nuestro país era del 35%, en
el 2021 logró reducirse al 26% .

30
TITULO IV

CONCLUSIONES

31
 Se ha determinado que el costo de la problemática de las
drogas en el Perú es de 444.7 millones de US$ anuales, lo que
corresponde a cerca de US$ 16 dólares per cápita. La
magnitud del problema representa un 0.2% del Producto Bruto
Interno. De este costo anual corresponden al alcohol 245.4
millones de US$ o 8.7 US$ per cápita, a drogas ilegales 192.3
millones de US$ o 6.8 US$ per cápita y al tabaco 7 millones
de US$ con 0.2 US$ per cápita. Para la estimación se han
seguido los lineamientos establecidos en el Manual de
Investigación para el programa de la CICAD para calcular los
Costos Sociales y Económicos de las drogas en las Américas,
sin embargo durante el desarrollo del estudio se identificaron
elementos que no se consideraron cuando se inició la búsqueda
de información y que responde a la realidad de nuestro país.
La mayor parte de los indicadores han sido estimados en
función de la información disponible a la fecha resultado de
reportes y estadísticas disponibles de las instituciones (datos
programáticos) completándose con estimaciones de costos
unitarios. Con respecto al indicador Gastos gubernamentales
directos, existen sistemas nacionales de administración
financiera (SIAF) y adquisiciones (SEACE) que permiten
obtener información detallada sobre los conceptos de gastos
destinados a actividades para atender la problemática del
consumo y tráfico de drogas.
32
Cabe precisar que en esta guía se ha consignado el monto total
del gasto sin diferenciar la fuente de financiamiento (que en
algunos años provino de recursos de cooperación
internacional). De acuerdo a la metodología planteada, no se
han incluido los gastos realizados por organizaciones sin fines
de lucro – ONG que trabajan en el tema de drogas,
instituciones que en su mayoría se financia con recursos de
cooperación externa. El presente estudio ha representado una
búsqueda permanente de información procedente de diferentes
sectores públicos y privados, lo que ha permitido identificar
las condiciones en que se registra, reporta y fluye la
indagación relacionada a los datos estadísticos que ayudan a
comprender mejor el fenómeno asociado al abuso de SPA.
Cada institución tiene sus propios sistemas de registro que
responden a las necesidades propias de cada una por capturar
datos y darle el uso necesario para beneficio propio. Así
encontramos que para algunos indicadores la información no
necesariamente hace referencia al interés que desde el CICAD
se han ido generando para los diferentes países que conforman
la OEA. El uso que cada institución da a la información
registrada es diverso y no siempre responde a cuestiones
metodológicamente orientadas, en consecuencia hay datos que
se dejan de registrar y en otros casos esta no necesariamente es
de interés prioritario. Como es
33
bien sabido, el tema del recojo, procesamiento y análisis de
datos estadísticos demanda de un tiempo que, algunas veces,
no todas las personas involucradas pueden disponer, sobre
todo cuando el personal cuenta con otras funciones que hacen
difícil contar con datos actualizados. Se ha identificado que
respecto al sector salud, específicamente en el Ministerio de
Salud, de los hospitales referenciales para la atención de
problemas de salud mental y del comportamiento, incluyendo
conductas adictivas, el registro de información es diferente
y en consecuencia los reportes también lo son. Esto hace
difícil acceder a datos que ayuden a contar con información
precisa respecto al fenómeno del consumo de drogas en el país
con insumo estadístico común. Otra dificultad encontrada se
centra en que no en todos los lugares es posible hallar datos
desagregados para las diferentes substancias psicoactivas, es
más frecuente localizar datos específicos para alcohol, pero no
así para otras drogas con elevado consumo en el país, como
por ejemplo, el uso de tabaco. Una variable importante es
encontrar que el consumo y sus consecuencias en la salud se
concentran sobre todo en la población masculina relativamente
joven, la misma que hace mención a la población
económicamente activa y todas las implicancias que este
abuso de drogas representa en aquella población trabajadora.
También es de destacar las
34
consecuencias en la estructura social respecto a la
desintegración familiar que este abuso de SPA representa y su
repercusión al interior del hogar ocasionando dificultades para
mejorar las condiciones de vida de sus miembros, incluyendo
el incremento de capacidades para generar en el futuro,
mayores ingresos y todo lo que implica a nivel del estado de
bienestar. Respecto al sistema de información RIDET,
desarrollado por el Observatorio Peruano de Drogas, se
identifica como un importante esfuerzo por acceder a
información de diferentes sectores. Su proceso de
implementación deberá ir generando aprendizajes para poder
trabajarlos con los diferentes sectores. Considerando que
RIDET está en validación, los datos que ahí se consolidan aún
están en un nivel parcial. Por otro lado, respecto a las
estadísticas referentes a otras instituciones como la
relacionada a las personas privadas de la libertad o aquellas
que son arrestadas, el acceso a la información no ha generado
mayor dificultad. Cabe resaltar la importancia de acceder a
información cualitativa a través de entrevistas y
conversaciones con actores clave, lo que ha permito llegar a
variables explicativas para comprender mejor el fenómeno
asociado al consumo de SPA, ya que las estadísticas muchas
veces no dejan percibir otros componentes relacionados a esta
problemática socio económica.
35
TITULO V

RECOMENDACIONES

36
 La información existente y recabada permitió estimar el costo
total de la problemática del consumo de drogas en el país y lo que
representa en cuando a gasto del Estado. Sin embargo, el estudio
evidenció: a. El registro de información para los diferentes
indicadores no es uniforme en cuanto a rigurosidad y flujo en el
procesamiento, así encontramos datos hasta el 2010 y otros hasta
el 2008 no actualizados. Se recomienda socializar los datos
encontrados para poner en evidencia los vacíos de información
encontrados. b. En algunas instituciones no existe un sistema de
monitoreo como tal, en consecuencia para el personal a cargo del
registro, procesamiento y análisis de la información, todo esto
representa una actividad adicional.

 En tal sentido, sería importante que se pueda gestionar con las


instituciones vinculadas al tema del consumo de SPA de los
diferentes sectores del Estado y del ámbito privado, la necesidad
de mejorar sus sistemas de monitoreo para que también puedan
contar con personal especializado y destinado para estos fines. Es
importante saber también que no toda la información existente
responde a los indicadores tomados como referencia para el
presente estudio. Entonces, será primordial que desde DEVIDA
se incida en las organizaciones del Estado por empezar a recoger
algunos datos que ayudarán a conocer mejor la magnitud del

37
fenómeno de las drogas y que a su vez permitirán orientar mejor
las políticas para enfrentar este problema. En lo que se refiere a
los tres hospitales nacionales de referencia del Ministerio de
Salud, será importante sugerir una estructura homogénea para el
recojo de información de cada año, lo que permita contar con
datos estandarizados y que ayuden a conocer mejor cómo se viene
dando la demanda y oferta de servicios de salud en torno a las
drogas. Idealmente, será a su vez vital tener registros que
capturen información por tipo de sustancia, así se podrá tener
mayor certeza en el fenómeno asociado a drogas legales e
ilegales, lo que ayudará también a conocer de manera más
integral la problemática del consumo de SPA en el país.

 En cuanto a los esfuerzos del Observatorio Peruano de Drogas,


sería importante que en la RIDET se tome en cuenta la data
oficial que se genera en el sector salud y en otros, que si bien no
todos responden a los indicadores en cuestión, si hará posible
contar con información que desde el sector se genera y está
actualizada. 6. De esta manera sería, importante oficializar la
plantilla de RIDET y así gestionar para lograr que se registren
algunos datos de interés respecto al consumo de drogas que,
actualmente, no vienen siendo registrado con el nivel de detalle
que requieren parte de los indicadores motivo del presente
estudio.
38
TITULO VI
 BIBLIOGRAFIA
• Augusto Pérez, Ph.D., Ernesto Wilson, M.A.L.S & Juan E.
Valencia, M.D., “Estudio sobre los Costos Humanos, Sociales y
Económicos de las Sustancias Psicoactivas”, 2004, NY.

• DEVIDA-Observatorio Peruano de Drogas, “Prevención y


Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria del Perú
2005”, 2005, Lima-Perú.

• DEVIDA, “III Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en la


Población General de Perú- 2006”, 2006, Lima-Perú.

• DEVIDA, Información sobre Drogas - Estadísticas en el Perú”,


2006, Lima-Perú • DEVIDA, “Estrategia Nacional de Lucha
contra las Drogas 2007 – 2011”, 2007, Lima-Perú.

• DEVIDA-Observatorio Peruano de Drogas, Informe Anual sobre


Drogas, 2007, Lima-Perú.

• CEDRO, “El Problema de las Drogas en el Perú”, 2010. Lima Perú.

39
TITULO VII
 SIGLAS

1. AVISA: Años de vida saludables perdidos.

2. CEDRO: Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso


de Drogas.

3. CICAD-OEA: Comisión Interamericana para el Control del Abuso de drogas de


la OEA.

4. DEVIDA: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin drogas.

5. DIRANDRO: Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú. Ministerio del


Interior.

6. ESSALUD: Seguro Social de Salud. IML Instituto de Medicina Legal.

7. INPE: Instituto Nacional Penitenciario. Ministerio de Justicia.

8. MINSA: Ministerio de Salud. OEA Organización de los Estados Americanos.

9. OPD: Observatorio Peruano de Drogas.

10. PNP: Policía Nacional del Perú. Ministerio del Interior.

11. RIDET: Red de Información de Demanda de Tratamiento.

12. SEACE: Sistema electrónico de contrataciones del Estado.

13. SIAF: Sistema integrado de Administración Financiera.

14. SPA: Sustancia Psicoactiva.

40
CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACION DE LA PNP. SOBRE LA
PREVENCION CONTRA EL TID.

41
42

También podría gustarte