Está en la página 1de 100

INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

C.E.B.A
“san nicolas”

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 1


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

DISTRITO : HUAMACHUCO
PROVINCIA : SANCHEZ CARRIÓN
DEPARTAMENTO: LA LIBERTAD

MÓDULO DE
COMUNICACIÓN

ALUMNO:
………………………………………………………………
Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 2
………………………………………………………………
…………………………………………
GRADO:……………………………………………..
INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

DOCENTE

CÉSAR ALBERTO BAZÁN


ALVITES.
LA COMUNICACIÓN
I. DEFINICIÓN:
Proviene del latín communico = conpartir, para luego dar con communis= comun, que
posteriormente ya castellanizado se le dio el nombre de comunicare = “hacer de otro
nuestra vivencias propias”.
De una manera simplificada se puede decir que Comunicación es el acto o proceso
intersocial y cíclico en que el hombre realiza para transmitir sus mensajes (sentimientos,
ideas, emociones, pensamientos, etc.), y este proceso es consciente y voluntario; a
demás sirve para expresar sus mensajes sea de manera escrita y orales.
II. ELEMENTOS.
En el proceso de comunicación existen elementos que lo hacen inaprensible para su
realización, esto se ha dado desde ciclos atrás, a continuación explicamos algunos
elementos que grandes intelectuales han expresados en sus escritos y basados en sus
experiencias.
 Aristóteles: Pedagogo ,filósofo griego estableció los siguientes
elementos:

ORADOR DISCURSO AUDITORIO

 David Berlo: Lingüista que en 1986 propone otros elementos en el


proceso de comunicación:
Fuente Endecodificador Canal Mensaje Decodificador Receptor

Juancho, salimos a Mensaj Pepito, yo ya tengo mi


buscar comida. e cena, je je, je…

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 3


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

Decodificador:
En decodificador:
canal Mecanismo
Mecanismo que
Auditivo
habla R
e
c
Fuente e
p
t
o
r

Los elementos que siempre están presentes en el proceso de la comunicación


humana, en la actualidad son los siguientes:
a)Emisor: Es el elemento en el cual se da inicio el mensaje o información
seleccionada (oral o escrita), este papel lo ejecuta el agente que emite el
mensaje.
b)Receptor: Es el elemento que recibe el mensaje o información seleccionada
y a la vez es quien la interpreta, es decir, es el destino donde llega o
desembarca la información.
c) Código: Es el sistema formado por un conjunto de signos convencionales
con reglas combinatorias , las cuales sirven para componer una información
o mensaje deseado, en la comunicación humana el código equivale a la
lengua, signos lingüísticos, reglas gramaticales ( español).
d)Canal: Es el elemento Físico que a través del cual se transmite el mensaje o
información selecta durante el proceso de comunicación, en la
comunicación humana el canal más usadas es el aire porque se deslizan a
través de las ondas sonoras del aire.
e)Mensaje: Es elemento que contiene la información o mensaje que el emisor
desea comunicar y que a su vez el recepto recibe de un canal específico.
f) Referente o contexto: Es el universo en la cual el emisor y receptor
comparten el mensaje o información.

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 4


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

Cachito, ¿qué son Señor Policía, estas


esas cosas, que cosas yo lo
llevas en tu mano? encontré en la calle,
ji,ji,ji

Emisor

Emisor Receptor

III. CLASES
A. POR SU CÓDIGO
1. Comunicación Lingüística.
Se realiza a través de la palabra, la frase, las oraciones, etc., según su
código lingüístico se subdivide en la siguiente manera:
a) Comunicación Oral: Es aquella comunicación que usa como
base al Fonema para transmitir sus mensajes.
 FONEMA: Es la unidad mínima de la lengua que no tiene
significado, ejemplo:
/a/ ; /b/; /j/; etc.
b) Comunicación Escrita: Es la forma de comunicación que usa
como base al Grafema (letra, grafía) para transmitir sus
mensajes.
 GRAFEMA: Es la representación escrita del Fonema,
ejemplo:
s b
/a/ a; /s/ c; /b/
z v
2. Comunicación No Lingüística: Llamada también no verbal y no se
suele utilizar la palabra, sino otros sentidos como la de percepción
este tipo de comunicación se efectúa a través de las siguientes

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 5


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

formas: Gráficos, luces, colores, sonidos, movimientos corporales,


música, pintura, humo, etc.
B. POR SU RELACIÓN DEL EMISOR Y RECEPTOR
La Tradicional: Por la relación que existe en la comunicación entre receptor y
emisor se dan de la siguiente manera.
a) Horizontal: Es aquella forma de comunicación se realiza en un
mismo plano comunicativo, es decir, el mensaje emitido por el
emisor sí tiene repuesta.

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

b) Vertical: Es una forma de comunicación donde el plano


comunicativo es diferente, es decir, el mensaje realizado por el
emisor no tiene respuesta.

EMISOR

MENSAJE

RECEPTOR
R

IV. CLASIFICACIÓN:
La clasificación según Maletzke es de la siguiente manera:
1. Directa: Existe una relación entre emisor y receptor por lo tanto no tiene
intermediario o nexo.
2. Indirecta: Es la forma de comunicación en la cual existe un intermediario o
nexo para transmitir el mensaje o información, ejemplo:
 Jorge escribe una carta a su madre.
3. Privada : Esta forma de comunicación el mensaje o la información es conocida
solo por el emisor y el receptor.
 El maestro explica una clase a sus alumnos
4. Publica: Este tipo de comunicación ofrece un matiz especial, donde el mensaje
o información relevante es conocido por toda la comunidad
lingüística, ejemplo:
 Toledo explica su plan de gobierno en un mitin en la ciudad de
Lima.
5. Unilateral: Es el tipo de comunicación vertical.
 Cornejo realiza una conferencia sobre liderazgo.
6. Recíproca: Es el tipo comunicación horizontal ,es decir, si se obtiene
respuesta, ejemplo:
 El dialogo entre padre e hijo.

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 6


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

V. FUNCIONES
A. Formativa: Esta forma de comunicación se realiza a través de las orientaciones
verbales, consejos, diarios, revistas que sean especializadas que
tengan un objetivo común de perfección en el saber humano.
B. Informativa: El hombre en su necesidad de subsistencia necesita siempre estar
informado para así estar acorde con el principio de desarrollo
social ,a esto se llama función informativa, es decir, cuando se
transmite de diversas índoles, sobre hechos o acontecimientos y
además contiene mensajes que sirven para recrear.
VI. FINALIDAD
A. Denotativa: Se dice que la comunicación tiene un carácter y finalidad denotativa
cuando este hace uso de la palabra y expresiones que tienen un solo
significado sobre todo estos significados guardan una relación
directa con el diccionario o el concepto común de la comunidad
lingüística, ejemplo:
 La plata es un material maleable y su color es plateado.
B. Connotativa: Este tipo de comunicación corresponde al uso de la representación
artística, simbólica y figurativa de la palabra, ejemplo:
 Mi madre tiene sus cabellos color de plata.
 Por tus mejillas corren perlas del cielo.

LA COMUNICACIÓN LINGUISTICA
es
El proceso y acto Inter social y cíclica

tiene

los sus también


Elementos Clases Posee

Emisor
Funciones
Receptor Por el Código Por Emi. y Recp.

Mensaje tenemos son


Formativa
Código
Lingüística No Lingüística Tradicional Clasificación
Informativa
Canal

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 7


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

Contexto Gritos Horizontal Directa


Oral Finalidad
Colores Indirecta
Escrita Vertical
Mimos Pública

Sonidos Privada Denotativa

COMUNICACIÓN HORIZONTAL
UNIVERSO O CONTEXTO

Código
(Español) Receptor: Ana
Emisor (Luis) Mensaje:
te amo
Canal (celular)

Código (Español)
Receptor: lo Mensaje: Emisor: No
siento yo no Es cierto te creo
Canal (celular)

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 8


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

COMUNICACIÓN VERTICAL UNIVERSO O CONTEXTO

Canal (aire-voz)
Receptor:
Emisor: Mensaje: Público
(conferencista) El líder
Código
(Español)

ACTIVIDADES
Analice las figuras y escriba usted, qué clase de elementos de la comunicación pertenece

Emisor:…………………………………………….. Emisor:……………………………………. Emisor:…………………………………….


Receptor:…………………………………………. Receptor:……………………………….. Receptor:………………………………..
Canal:…………………………………………….... Canal:………………………………………. Canal:……………………………...........
Mensaje:…………………………………………. Mensaje:…………………………………. Mansaje:………………………...........
Código ambiente:……………………………… Código o ambiente:……………….... Código o ambiente:…………….....

Emisor:…………………………………………….. Emisor:……………………………………. Emisor:…………………………………….


Receptor:…………………………………………. Receptor:……………………………….. Receptor:………………………………..
Canal:…………………………………………….... Canal:………………………………………. Canal:……………………………...........
Mensaje:…………………………………………. Mensaje:…………………………………. Mansaje:………………………...........

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 9


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

Código ambiente:…………………………… Código o ambiente:………………...... Código o ambiente:…………..…….

Emisor:…………………………………………….. Emisor:……………………………………. Emisor:…………………………………….


Receptor:…………………………………………. Receptor:……………………………….. Receptor:………………………………..
Canal:…………………………………………….... Canal:………………………………………. Canal:……………………………...........
Mensaje:…………………………………………. Mensaje:…………………………………. Mansaje:………………………...........
Código ambiente:…………………………… Código o ambiente:………………...... Código o ambiente:…………..…….

Emisor:…………………………………………….. Emisor:……………………………………. Emisor:…………………………………….


Receptor:…………………………………………. Receptor:……………………………….. Receptor:………………………………..
Canal:…………………………………………….... Canal:………………………………………. Canal:……………………………...........
Mensaje:…………………………………………. Mensaje:…………………………………. Mansaje:………………………...........
Código ambiente:……………………………… Código o ambiente:……………….... Código o ambiente:…………….....

Elabore dos diagramas utilizando las clases de comunicación, “CADA UNA DE ELLAS”

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 10


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 11


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

EL LENGUAJE
I.DEFINICIÓN.
Es el conjunto de signos, símbolos, palabras gráficos, etc, que el hombre usa
como fenómeno humano para transmitir un mensaje, un pensamiento, emociones,
experiencias y todo lo que está a su alrededor hacia otros seres.
II. CARACTERÍSTICAS
El lenguaje tiene las siguientes características:
1. Es Universal: Porque lo usan todos los seres humanos sin excepción.
2. Es Multiforme: Porque tiene muchas formas para expresarse.
3. Es Social: Está relacionada por grupos o etnias.
4. Es Simbólica: Esta seda por medio de mimos, gestos, etc.
III.CLASES.
El lenguaje se divide en dos clases y son:
A) Articulada: Es el lenguaje Universal y se comunica a través de la palabra,
ejemplo: paloma de papel, te volví amar.
B) Gráfica: Es la comunicación del lenguaje que se da por medio de la
representación simbólica y escrita.
IV. FORMAS.
1. NO VERBALES O EN SU PROCESO HISTÓRICO:

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 12


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

2. Lenguaje interjectivo: Es el más antiguo de la humanidad y se comunicaban a


través de los gritos, ejemplo: los antiguos nómades, hombres de las cavernas.
3. Lenguaje Onomatopéyico: Es el lenguaje Universal y se comunicaban por medio
de los ruidos de la naturaleza, ejemplo: sonido de las hojas, ruido del río, etc.
4. Lenguaje mímico (pantomímica): Es un lenguaje Universal y se da mediante los
gestos y de todo el movimiento del cuerpo, ejemplo: escenas del cine mudo
charles Chaplin, un sordo mudo.
5. Lenguaje Pictórico: Es la comunicación de
l lenguaje que se da por medio de los colores
y líneas, ejemplo: el cuadro de la santa cena.
6. Lenguaje Musical: Es el lenguaje Universal y se
comunica a través de las notas musicales,
ejemplo: do, re, mi, fa.
A) VERBALES O POR SU CÓDIGO LINGUISTICO:
1. Lingüística Llamada también verbal, esta se
efectúa a través de la palabra, la frase, las
oraciones, etc., según su código lingüístico se
clasifica de la siguiente manera:
 Lingüística Oral: Es la que se expresa de
manera oral y tiene como base el fonema.
Fonema: Es la unidad mínima que no tiene
significado ejemplo: “a”, “e”.
 Lingüística Escrita: Es la que realiza a través de las formas visuales
alfabéticas o escritura, es decir, usa como base la grafía.
2. No Lingüística: Llamada también no verbal y se suelen usar los sentidos
de percepción este tipo de comunicación se efectúa a través de las
siguientes formas:
 Visuales: Son aquellas basadas en la percepción visual, es decir, verse y
a su vez no son formas orales ni escritas, ejemplo: un semáforo, la cruz
roja, un faro, etc.
 Auditivos: Es la que realiza a través de los sonidos y se pueden oír,
ejemplo: el silbato del policía, la sirena de un carro, el claxon de un auto,
etc.
 Táctil: Es la que realiza a través del tacto que es su instrumento de
producción y comprensión de los mensajes, en este tipo de comunicación
tenemos al tablero baile, medio que ha ayudado a solucionar inmensas
dificultades sociales.

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 13


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

 OLFATIVA: Es aquellas basadas en la percepción de oler, aunque no


está muy difundida se sabe que su codificación es el lenguaje de los
olores.
V. FUNCIONES.
Existen connotados lingüistas que el lenguaje tiene variedad de
funciones:
 Luis Horna Ramírez y Karl Builher, que son tres las funciones del
lenguaje: función representativa (Referente), función expresiva o emotiva
(Emisor) y función apelativa (Receptor).
 ROMAN JACOBSON , sostiene que las funciones del lenguaje son seis:
función representativa(Referente), función expresiva o emotiva(Emisor)
y función apelativa(Receptor), función poética(estética -mensaje), función
fática(canal- contacto) y función metalingüística(Código).
En las líneas anteriores mencionamos las funciones que utilizan algunos
connotados lingüistas en el proceso de manera general , pero también
queda resaltar eminentemente que la función principal de la lengua es de
carácter cognoscitivo y comunicativo, es decir, se manifiesta en una serie
de matices que le dan a la comunicación un carácter social, en donde el
hablante lo utiliza en distintas fases del habla, sin embargo ,para no dar
un salto a galope, seguiremos tomando en las denominaciones más
generalizadas, las cuales son:
1. Función Representativa o referencial: Es aquella que sirve para
transmitir conocimientos, es utilizada con frecuencia en la ciencia y la
filosofía, ejemplo:
Esta tiza es antialérgica, por lo tanto, sabemos que al usarla en la pizarra
no haría daño en usarla.
2. Función Expresiva o Emotiva: Se usa para transmitir las emociones,
pensamientos, sentimientos, etc. Ejemplo: Amor, odio, alegría, etc.
3. Función Apelativa o de Llamada: Se usa para influir en la decisión del
receptor, es decir, se da a través de órdenes, diminutivos, ruegos,
preguntas o mandatos, ejemplo:
Ayúdame a traer la batea, ¿puedes ayudarme a traer la batea?;
¡ te he dicho ,trae la batea!, etc.
4. Función Poética: Es aquella que se utiliza para transmitir mensajes de
calidad y de gran significado de forma bella y eufórica, con un lenguaje
apasionado , coloquial y figurativo, ejemplo:
Tú naciste siendo bella,
Más bella que cualquier estrella
Así, así, eres tú para mí,

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 14


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

5. Función Fática: Es aquella que utiliza el hablante como un medio , es


decir , la interacción social del emisor y receptor, por medio de
expresiones convencionales , ejemplo:
Sí………. Sí; qué bien…..sí seguro; escuchaste……. Ok, etc.
6. Función Metalingüística: Es aquella que usa el hablante y centra su
interés en la descripción del propio código o lengua , es decir, usa la
palabra para saber de la palabra ejemplo:
PIROMANA: Manía, Pasión.

Elabore UN CUENTO DE TU COMUNIDAD utilizando las funciones del lenguaje, “CADA UNA DE ELLAS”

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 15


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

Social

Universal
Característica
s Multiforme

Simbólica

Articulada

Clases

Gráfica
LENGUAJE

de signos,

fenómeno

Verbal Signos lingüísticos Lengua


Conjunto

humano
del

Gritos
Formas
Ruidos
No Verbal
Colores

Gestos

Expresiva Música

Representativa

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 16


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

Apelativa

Funciones Poética

Fática

Metalingüística

LA ORACIÓN GRAMATICAL
I. Definición: Es la palabra o un conjunto de palabras que tiene unidad de sentido,
independencia sintáctica y entonación adecuada, ejemplo :
 Los alumnos rindieron examen de comunicación
S V P
II. CLASES:
A. POR SUS ELEMENTOS
1. Oración Unimembre: En estas oraciones no podemos distinguir dos elementos
o miembros, es decir ,sin sujeto y predicado en su estructura, ejemplo:
 Se necesita muchacha. ** ¡hola!
2. Oración Bimembre: En este tipo de oración se puede apreciar que en su
estructura si se distingue los dos elementos (sujeto y predicado), ejemplo.
 Triunfan en la vida ** ¿vamos al cine?
3. Oración Simple: Es aquella que en su estructura se halla incluido una
proposición, ejemplo.
 Los niños corren en el patio del colegio.
4. Oración Compuesta: Es aquella que en su estructura se halla incluido mas de
una preposición, estas enlazadas a través de una proposición, ejemplo:
 Los niños corren en el patio del colegio y los gatos corren por el campo.
B. POR LA INTENCIÓN DEL HABLANTE
1. Aseverativa: Son aquellas oraciones en las que el hablante manifiesta su
conformidad o disconformidad con el hecho real , y pueden ser:
 Afirmativas: Las que en su intención significativa afirman o están de
acuerdo con el hecho. Ejemplo: Aprobé el examen
 Negativas: Presentan una disconformidad o estas niegan la
intención del hablante. Ejemplo: Lucho no aprobó el examen
2. Interrogativas: Se dice que es interrogativa cuando el hablante necesita
conocer algo, es decir, este pregunta o interroga.
Ejemplo: ¿es bonita tu casa de playa?

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 17


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

3. Exclamativas: son aquellas que el hablante expresa o denota sorpresa o


admiración, en ellas contiene un gran énfasis emotivo y siempre van en signo
de admiración.
Ejemplo: ¡viva el Perú!
4. Exhortativas: El hablante expresa una orden o mandato, llamada también
imperativa. Ejemplo: ¡sal fuera!, ¡largo de aquí!.
5. Desiderativas: Es aquella oración en la que el hablante expresa y manifiesta
un deseo.
Ejemplo: ojala la selección peruana juegue como el club Barcelona
6. Dubitativas: El hablante expresa una duda o una hipótesis, ejemplo:
Ejemplo: quizás viaje a la ciudad del Cuzco

QUE APRENDIMOS
1. Lee el siguiente diálogo.

Estos informes ¿De quién


Hult, la jefa, es Yo, no la
lo encontré
talamiga
vez de mi La conozco
Llamare: Sí, no será?
¡Corre entrégaselo!
en la oficina
mamá contesta
sea de la Ojala que

EXPRESION ORACION
Enunciativa afirmativa  
Enunciativa negativa  
Interrogativa  
Dubitativa  
Desiderativa  
Imperativa  
 Exclamativa  
2. Copia las oraciones del dialogo, ubícalas según sea su expresión.

3. Identifica en las siguientes oraciones, subráyalo e indica el verbo y llena en los cuadros si
la oración es simple o compuesto

Mi hermano conduce su camioneta

Lucho juega en la playa y María baila rock.

Filomena y Goyita asisten a la iglesia

Jesús y sus discípulos predicaron el evangelio


pero los romanos lo mataron.
Yo he viajado por la serranía peruana
Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 18
Claudia la rubia cantó para sus amigos sin
embargo no lo aplaudieron.
INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

ELABORE CUATRO ORACIONES, UTILIZANDO SEGÚN SU EXPRESION.

EL SUJETO
I. Definición: Es un sustantivo o una palabra que cumple la función de sustantivo o una
construcción nominal, es decir, cuyo núcleo sea el sustantivo, ejemplo.
Sujeto Verbo
 El campesino trabaja con mucho esfuerzo su chacra de papa

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 19


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

Sustantivo
I. Elementos:
A. EL NUCLEO: Es la palabra más importante del sujeto, puede ser un sustantivo o un
pronombre personal, ejemplo:
 MÍ profesor dicta la clase de comunicación ** El dicta clases de comunicación
Sustantivo Pronombre
B. EL MODIFICADOR: Es aquel que modifica el significado del núcleo, existe dos clases
de modificadores y son: Modificador Directo y Modificador Indirecto.
1. Modificador Directo. Es la palabra que se une directamente al núcleo del
sujeto ( sin preposiciones ), es decir, son las que se anteponen o posponen
al núcleo directamente, esta puede ser el o ellos, el artículo, el adjetivo, el
posesivo, el demostrativo o el numeral indefinido, ejemplo:
Los Valiente mueren de pie en la pista de combate
Artículo N.S

Mod. Directo
 Los modificadores Directos se dividen en:
2. Modificador Indirecto. Es la palabra o las palabras que se unen al
núcleo del sujeto mediante las preposiciones, es decir se unen a
través de una contracción, las preposiciones más usadas son: a, de,
entre, con, contra, sin, sobre, etc., ejemplo:
 El día de la canción criolla está hecha para los peruanos
M.D N.S Preposición
Modificador Indirecto.
II. CLASES
Los sujetos se clasifican de la siguiente manera:
A) POR LA PRESENCIA DEL SUJETO
1. Sujeto Expreso: Cuando se menciona o anuncia en la oración, ejemplo:
 José Eduardo estudia ciencias de la comunicación
Sujeto Predicado
2. Sujeto Tácito: En este tipo de oraciones el sujeto no es mencionado, ejemplo:
 EL A veces solía escribir embriagado con mosto
S.T Predicado
B) POR LA CANTIDAD DE NUCLEOS1. Sujeto Simple: cuando este utiliza en su estructura
un solo núcleo del sujeto.

Ahora lee está oración: ………..........


¿Quién compra .
un auto
Toyota?
Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 20
INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

 José Fernando compra un auto Toyota


Sujeto simple

 El caballo negro correa todo galope


Sujeto simple
2. Sujeto Compuesto: cuando este utiliza en su estructura tiene más de un núcleo del
sujeto.

Ahora lee está oración:


 Lis y Pedro estudian juntos medicina en la universidad
c. POR LA PRESENCIA DE SUBORDINADOS.
1. Sujeto Incomplejo: es aquel que en sus estructura no presenta
modificadores (directos e/o indirectos) o los llamados subordinados,
ejemplo
¿Quién desafiaba al …………….......
yanqui?

 Piel roja desafiaba al yanqui


Sujeto

2. Sujeto Complejo: Es aquel, que aparte de ser el núcleo de sujeto


también posee modificadores (directos o/e indirectos) o los llamados
subordinados, ejemplo:
 El soldado de la infantería murió en el tiroteo.
M.D N.S M.I
Sujeto Predicado

ELABORE CINCO ORACIONES, UTILIZANDO SEGÚN SU EXPRESION.CADA UNA DE ELLAS

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 21


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

CONCURRENCIA VOCÁLICAS
Es la reunión o separación de las vocales para formar sonidos
Especiales, las vocales se separan en:
 Vocales abiertas o fuertes: a - e – o.
 Vocales cerradas o débiles : i - u

1. EL DIPTONGO
Es la unión de dos vocales contiguas que forman una misma sílaba, en el castellano
son catorce, se realiza bajo las siguientes formas:
A. Vocal Abierta + Vocal Cerrada o viceversa se unen. ( VA + VC = UNEN
Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 22
INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

Ejemplo: VC + VA = UNEN)

ai: baile au: aura ei: aceite eu: pleura oi: Zoila ou: Souza
ia: viaje ua: cuando ie: hierba ue: muela io: odio uo: cuota

B. Vocal Cerrada + Vocal Cerrada se unen. (VC + VC = UNEN)


Ejemplo:
iu: Piura, diurno
ui: huiro, ruin

DIPTONGOS
La “h” intermedia no impide la
ai ei oi iu
formación del Diptongo.
ia ie io ui
au eu ou   Ahijada: a - hi - ja - da
ua ue uo  

2. EL HIATO:
Es el fenómeno mediante el cual se realiza la separación del diptongo para formar
sílabas diferentes, en el castellano son once, se realiza bajo las siguientes formas:
A. Vocal Abierta + Vocal Abierta se separan ( VA + VA = SEPARAN )
Ejemplo:
ao: a -orta eo: re - o oe: po-e-ma ue: p u-erto

B. Vocal Abierta + Vocal Cerrada (mayor fuerza de voz o tildada) o viceversa se


separan: (VA + VC = separan o VC + VA = separan)
aí: pa -ís aú: a-ún eí: le-í-a eú: re- ú-ne oí: o-ír-lo úo: bú-o
ía: Ma-rí-a úa: ga-rú-a íe: fí-ero úe: ac-tú-e ío: fí -o
HIATO

aí eí oí La “h” intermedia no impide la


ía íe ío formación del Hiato.

aú eú úo ZANAHORIA: za - na - ho -ria
úa úe

Casos especiales del Hiato:

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 23


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

1. Hiato simple o fonético: Presenta dos casos:


 Se forma Hiato cuando se encuentran juntos dos vocales iguales, ejemplo:
 Saavedra: sa-a- ve-dra.
 Tií ta : ti-í -ta
 Se forma Hiato cuando se encuentran frente afrente dentro de la palabra dos
vocales abiertas distintas, ejemplo:
 Aéreo: a-é-reo
 Cetáceo: ce-tá- ce-o
2. Hiato Rítmico
Se forma Hiato cuando se encuentran dos palabras tónicas y tildadas frente a
frente, al finalizar una palabra y al comenzar otra, ejemplo:
 No habrá árbol que se esconda de la pasión

3. EL TRIPTONGO
Es la unión de tres vocales contiguas que forman una misma sílaba, una
vocal abierta en medio de dos débiles o cerradas en el castellano son
ocho, se realiza bajo las siguientes formas:

TRIPTONGOS

iai iei
iau uei
uai ieu
uau
Ejemplo:
ioi

iai: Ejemplo
cambiáis iei: aliviéis
iau: miau uei: averigüéis
uai: fraguáis ieu: haliéutica
uau: Huaura ioi: dioico

EJERCICIOS
QUE APRENDIMOS
HOY
1. En las siguientes oraciones separa en silabas e identifica los diptongos.
a) El aire del aura soplaba tiernamente en el rostro de Souza.
b) Cuando juega la selección el Perú a Eugenio late su corazón de alegría.
c). Huaraz tienen costumbres diferentes a de la ciudad de Paita.
d) El huiro hace bailar a la liebre que Zoila le regalo.
e). La viuda que vivía en la ciudad de Piura pago su deuda.

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 24


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

2. Reconoce las concurrencias vocálicas e indica que clase pertenece en el siguiente


texto.

El ser humano por naturaleza es un ser en evolución constante. Su desarrollo no


solo es cronológico, sino’ que evoluciona en su pensamiento, capacidad de
conocer, de aprender, de sentir, de expresarse, de comunicarse y de adaptar su
entorno a sus necesidades inmediatas. Por lo que es el único ser que vive
permanentemente en un proceso de cambio. Es un ser que ha hecho de la
comunicación su gran herramienta y gracias a ella se expresa, se relaciona,
transforma, aprende, piensa y trasciende. Es un ser psicológico que manifiesta
emociones, sentimientos, afectos, pensamientos, actitudes, deseos, metas,
temores, esperanza, temperamento y carácter.

La convivencia social debe considerarse dentro de un marco determinado esto se debe a las
marcadas diferencias y Problemas que establece cada país, donde existen sistemas de
comunicación distintivos, que van a tipificar la cultura: los hábitos, costumbres y la propia
idiosincrasia crea con el pasar de los años, e influenciados por las situaciones externas,
habilidades sociales es una capacidad inherente al hombre donde ejecuta una conducta social
de intercambio con resultados favorables para ambos implicados .

2. Escribe un pequeño texto de caracter caballeresco con las siguientes diptongos e


hiatos Ai,au,ei,ue, au,ou,ua,ie, ui, A’,au,ei,ue, au,ou,ua,ie, ui,

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 25


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

LOS AFICHES PUBLICITARIOS

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 26


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

I. DEFINICION:

Un afiche es un aviso que comunica algún evento futuro o situación actual y que generalmente
ostenta una considerable dimensión para que sea bien apreciado y notado por el público al cual va
dirigido y una deliberada intención artística que buscará atraer más de lo ordinario .

I. CARACTERISTICAS
A. En tanto, el afiche es una de las  principales herramientas con las que cuenta la publicidad a
la hora de la comunicación  visual urbana.
B. Este tipo de medio para anunciarles a sus pobladores la realización de un show musical.
C. Es un recurso no resulta ser tan masivo ni invasivo como si sucede en las más
importantes ciudades del mundo,

III.OBJETIVO
Por supuesto, y en el caso que los objetivos del afiche sean comunicar un evento o promocionar
algún producto o servicio, se deberán tener en cuenta varias cuestiones trascendentales, entre ellas,

II. ELEMENTOS.

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 27


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

Como consecuencia que el afiche se encontrará siempre acompañado por un entorno que ofrece una
infinidad de estímulos visuales, los creativos deben atender a cuestiones muy concretas, entre
estas: identificación clara del producto o servicio que se ofrece,  característica de la ilustración y un
texto breve y directo para conseguir la atención del perceptor .
Si bien el uso por antonomasia del afiche será una cuestión promocional, por ende la publicidad es
el ámbito que más lo aprecia,  otros ámbitos como ser el educativo, religioso, político o social
también saben echar mano del mismo.

III. IMPORTANCIA:

 Si bien son importantes o los mismos son más comunes en los lugares que ofrecen comidas
como bares o restaurantes, también, algunas secciones de hipermercados se pueden
encontrar iluminadas para su mejor distinción con este tipo de cartelera, que si uno las
observa muy detenida y detalladamente se encuentra con que terminan siendo cientos
los afiches que anuncian y proponen diversas cosas, desde recitales, hasta bebidas y que
están estampados en paredes, tachos de basura públicos e inmensos soportes destinados a
tal efecto, en cada rincón de la ciudad y a la espera que vos, yo, el y ellos los miren.

ELABORE O PUEGUE USTED UN AFICHE PUBLICITARIO

EL OFICIO
I.DEFINICION: Es un tipo de documento que sirve para comunicar disposiciones, consultas,
órdenes, informes, o también para llevar a cabo gestiones de acuerdos, de invitación, de

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 28


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

felicitación, de colaboración, de agradecimiento, etc. Estas redacciones se utilizan en


instituciones como: ministerios, embajadas, municipios, colegios profesionales, sindicatos
y oficinas de gobierno, entre otras.
II. ESTRUCTURA
Los márgenes generalmente empleados en los oficios son de 20 por 75; pero pueden
también ser equidistantes, como en la carta (15 por 70).
La altura del oficio, como en la carta, debe estar en relación con la extensión
mecanográfica del dictado que va a transcribirse, o del texto de que se trate.
Las sangrías para iniciar párrafos pueden ser de cinco o diez espacios en blanco, según se
escriba a una o a dos interlíneas, respectivamente.
 1.-Lugar y fecha.- Es la primera parte en la que se escribe: el lugar de donde se envía, el
día, el mes y El año en curso.
2.-Numeración.- En esta parte se escribe los tres datos, al igual que el memorándum; la
palabra OFICIO con mayúscula, seguida del número de expedición; separada por una línea
oblicua, a continuación las siglas de la oficina de procedencia con letras mayúsculas,
separada par una línea oblicua y el año en curso.
3.-Destinatario. Es la parte que abarca cuatro líneas o más de acuerdo a lo requerido, aquí
se Escribe: el nombre completo, el cargo y el lugar, de la persona a quien se dirige.
4.-Asunto.Es la cuarta parte y se escribe con mayúscula la palabra: ASUNTO, seguida de
dos puntos, luego en resumen indicar con claridad el mensaje del texto, que sería
explicado en el cuerpo.
5.-Referencia.Es la quinta parte que se usa, sólo cuando se necesita mencionar la
numeración del documento recibido con anterioridad, a cuyo contenido se quiere dar
respuesta. Esta palabra también se escribe con mayúscula y debajo del asunto.
En algunos casos esta parte del oficio; se usa para mencionar decretos,
resoluciones, directivas o convenios.
6.-Cuerpo o texto. Es la parte más importante, aquí se dará a conocer el mensaje de la
comunicación, en forma clara y precisa y muy brevemente. Generalmente existen
expresiones para iniciar el texto, tales como:
Tengo a bien comunicarle....
Me es muy grato comunicarle...
Tengo el honor de dirigirme...
Tengo el agrado de dirigirme...
7.-Despedida. En la despedida debemos demostrar amabilidad, cortesía. Existen,
también, expresiones conocidas como:
Hago propicia la oportunidad para hacerle llegar mi consideración y estima personal.
Atentamente.
8.-Firma y pos firma. Firma:- Se escribe la rúbrica a mano:
Post firma: Se coloca el nombre y apellido de la persona que firma el documento, y a su
vez el cargo que le distingue, más el sello respectivo:
9.-Iniciales. Al igual que en el memorándum, la iníciales del remitente con letras
mayúsculas y las Del mecanógrafo con minúsculas.
10.-Anexo. Aquí se indica la documentación que se adjunta al oficio, como catálogos,
revistas, Tarjetas, programas, etc.

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 29


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

11.-Distribución. Se usa, generalmente, en los oficios múltiples; porque aquí se


menciona a las personas y las dependencias ha quienes va dirigido el oficio.
III. CLASIFICACION.
A) Oficio múltiple: Es un documento que se usa cuando un mismo tema o texto va
dirigido a distintos y varios destinatarios y por esta razón las instituciones o
dependencias tiene hasta el número de oficio, dejando puntos suspensivos para
escribir el nombre y el cargo de destinatario, sólo para colocar cuando el caso lo
requiera; además esto ayuda a agilizar el proceso que dure la documentación.
El texto de este tipo de documento está basado en emitir órdenes, instrucciones,
recomendaciones, sugerencia, informaciones a diferentes oficinas o despachos
simultáneamente.
El trato que se considera en el oficio múltiple es vertical descendente y horizontal; es
decir va dirigido a subordinados, o entre jefes de instituciones del mismo nivel o
jerarquía.
La estructura del oficio múltiple, básicamente, es igual que la del oficio simple, no
obstante es importante recordar que:
1. El número de oficio es el mismo para todos los ejemplares que se van a distribuir.
2. En el oficio múltiple, necesariamente, se escribe la palabra DISTRIBUCIÓN, que viene
a ser la última parte de este tipo de oficio (Observe en el ejemplo). Oficio de
Transcripción

IE Nº 201477ESPM/A1 ERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓ N MINISTERIO DE EDUCACION


Trujillo

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 30


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

“Año de La Integración Nacional y el Reconocimiento


de Nuestra Diversidad”
Lima 20 de Mayo del 2022

OFICIO Nº 001- 2012 - DRELL – UGEL – S. C. – IE 201477ESPM/A1 TRUJILLO

SEÑOR : Mg. CESAR HUMBERTO AGUIRRE LEVANTE


Director del “Instituto de Formación Docente Americano”
Trujillo

ASUNTO : Expresarle nuestro agradecimiento por donación de libros

REFERENCIA : LO QUE SE INDICA

De mi mayor consideración.

Nos complacemos en dirigirnos a su digno despacho para saludarle en nombre de la


comunidad educativa de la Institución Educativa Nº 201477 “Julio Ramón Ribeyro”, de
Trujillo, de la Provincia de Trujillo; con la finalidad de darle a conocer lo siguiente.

Nuestra Institución Educativa en el principio de Cultivar los sentimientos de unidad y


confraternidad y por ende establecer instancias de coordinación ágil, oportuna, en
mejora de la sincronización de acciones que permite una mejor acción conjunta del
alumnado en el aspecto cognitivo, es decir, mejorar su desarrollo intelectual; se
necesitaba material de apoyo por lo que queda solo a nuestra comunidad educativa
“Expresarle nuestro infinito agradecimiento por la donación de libros” que son
muestra de gratitud y la encomendable labor que ejecutan la casa de Estudio que su
Digna persona dirige, esto es muestra de los alumnos que egresan del “Instituto de
Formación Docente Indoamerica” formados para servir por lo que compartimos con esta
frase célebre: “el que aprende y aprende y no practica lo que sabe, es como el que ara y
ara y nunca siembra”.

Es propicia la oportunidad para reiterarle las muestras de mi especial consideración y


estima.

Atentamente.

Julio César Casanova Miller


DIRECTOR

Elabore un oficio: pidiendo donación para el aula.


ELABORE CINCO ORACIONES, UTILIZANDO SEGÚN SU EXPRESION.CADA UNA DE ELLAS

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 31


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

LOS SINONIMOS
I DEFINICION: Son palabras que tienen un significado similar o idéntico entre sí, y
pertenecen a la misma categoría gramatical.

Por ejemplo, sinónimos  desastre: calamidad, devastación, ruina, catástrofe y cataclismo.

La sinonimia estricta es muy rara en las lenguas, y suele darse por la existencia de formas
dialectales coexistentes, o en formas léxicas del mismo significado pero usadas
en contextos diferentes. La sinonimia parcial es mucho más frecuente.

II. Clases de sinonimia

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 32


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

 Sinonimia conceptual. Los términos relacionados remiten al mismo referente y


significan exactamente lo mismo (a veces puede haber una cierta preferencia de un
dialecto por una forma y la preferencia opuesta en otro dialecto). Por ejemplo:
asno – borrico
marido - esposo
alberca - piscina

 Sinonimia referencial. Los términos relacionados remiten al mismo referente pero


no significan lo mismo, no presentan exactamente los mismos rasgos significativos. Por
ejemplo: ::limonada – elemento líquido, mesa - mueble
 Sinonimia contextual. Los términos relacionados pueden conmutarse únicamente
en determinados contextos. Por ejemplo:
Las legumbres son pesadas (indigestas).
Tu amigo es muy pesado (cansino).
Este trabajo es pesado (duro, arduo).
 Sinonimia de connotación. Los términos relacionados están cargados de
valoraciones subjetivas, tanto que se pierde el significado objetivo. Por ejemplo:
Miguel es un monstruo de la informática (genio, hábil).

Ejercicios Resueltos

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 33


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

1. CONMEMORAR (UNI 2. RUTILANTE (UNI 3. VADEMECUM (UNI


2002-I) 2002-I) 2002-I)
A) Atesorar A) Opaco A) Formula
B) Ahuyentar B) Refulgente B) Premio
C) Irradiar C) Ordinario C) Prontuario
D) Recordar D) Refinado D) Remedio
4. Señale el sinónimo de la palabra subrayada De los anteriores
“Antenor elucida la biblia”(UNI 2004-II) sinónimos,
A) Alaba
elaborar
oraciones con
B) Da
cada uno de sus
premisas
C) Interpreta
(tendrás que
utilizar tres
D) Lee sinónimos)

E) Ora

5. “El plebiscito se realizó con toda probidad evitándose cualquier tipo


de infundio.”(UNI 2004-II)
A) La elección – propiedad – decomiso
B) La votación – honradez – embuste.
C) La selección – prudencia – latifundio.
D) El cómico – probabilidad – patraña.
E) El escrutinio – cordialidad – querella.
6. “ No deben arrugarse frente a los problemas” (UNI 2003-I)
A) Amilanarse
B) Arriesgarse
C) Arrobarse
D) Arrojarse
E) Arroparse
7.  “Aquel juez fue
8.  “Celestina” (UNI 2003-I)
sancionado por desacato” 
A) Arbitrariedad A) Sor
B) Desleal B) Priora
C) Insubordinación C) Alcahueta
D) Modoso D) Pigmea
E) Pusilánime

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 34


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

Actividades
I. Relaciona cada palabra con su Sinónimo correspondiente.
 Lacerar
 Abolir

 Murria  Fértil

 Ñoño  Platero

 Orate  Muerto

 Orfebre  Manía

 Ubérrimo  Tímido

 Yerto  Dardo

 Tirria  Razón
II. A
 Faz  Barbero

 Noble  Golpear

 Oleo  Tristeza

 Saeta  Rostro

 Fígaro  Demente

 Quid  Ilustre

 Derogar  Aceite
continuación se presentan frases con palabras subrayadas seguidas de
alternativas. Aquella que mejor se aduce como Sinónimo la palabra subrayada,
marca la respuesta correcta
1. “La vida es fugaz pero las acciones son imperecederas través el tiempo”.
A) Duradera - ilimitada.
B) Efímera-permanentes
C) Tolerante – Sólidas
D) Precoz- exigente
2. “Con su lenguaje retórico el literato enalteció las virtudes de tan insigne
personaje””.
A) Connotativo – Alabó - Afamado.
B) Florido –ensalzó –eximio.
C) Bellísimo- estacado –celebérrimo.
Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 35
INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

D) Elegante-reivindicó_ claro.
3. “Con tesón y repugnancia se pidió derogar la ley de comunicaciones”.
A) Cautela-alabar- aprobar.
B) Fuerza- templanza- inquirir
C) Tolerante – Sólidas
D) Firmeza- repulsión- abolir
4. “El inicuo y el misántropo huyeron sin musitar por el zaguán”.
A) Proveer –hablador- dormir.
B) gentil- charlatán-execrar
C) malvado - brusco – susurrar.
D) tirria- maldecir-murmurar

III.A continuación se presentan palabras seguidas de alternativas. Aquella que


mejor se aduce como Sinónimo a la Premisa, marca la respuesta correcta

1) JERINGAR   2) MURRIA   3) INCLITO


a)Hablar   a)Nostalgia   a) Inclinar
b)Molestar   b)Cantar   b) Laudo
c)Ñoño   c)Pésimo   c) Ilustre
d)Pagar   d)Rorro   d) Bicho
e)Yerro   e)Hincar   e) Barbero
4) ÑAÑO   5)ORATE   6) ORFEBRE
a)Timido   a) Orador   a) Monasterio
b)Recio   b) Discípulo   b) Joyero
c)Hostil   c) Demente   c) Talento
d)Hermoso   d) Utopía   d) Decoro
e) Yerto   e) Opuesto   e) Pintado
7)UBERRIMO   8) ZAMACUCO   9) TUMO
a) pobre   a) Duro   a) Galopín
b)Elegante   b) Sacarrón   b) Soldado
c)Miserable   c) Fértil   c) Tomar
d)Rico   d) Ignorante   d) Acedio
e) Déspota   e) zambo   e) Empeño
10) INQUINA   11) RENUENCIA   12) PUDOR
a) Tirria   a) Asco   a)Tedio
b) Simpatía   b) Fobia   b) Injuria
c) Aprecio   c) Abolir   c) Antipatía
d) Garbo   d)Motín   d)Rubor
e) Sucio   e) Salapido   e) Ensueño
13) RECATO   14) TESÓN   15) SEDICIÓN
a) Osadía   a) Presión   a) Injuria
b)Castidad   b) Atención   b) Muestreo
c)Ahínco   c) Firmeza   c) Remenbranza

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 36


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

d)Orden   d) Simpatía   d)Sublevación


e)Anular   e) Templado   e) Ordenamiento
16) DEROGAR   17) DENOSTAR   18) HONESTIDAD
a) Abolir   a) Presionar   a) Realidad
b)Dibertir   b) Atender   b) Mesura
c)Sortear   c) Promulgar   c) Recatado
d)Ordenar   d)Infamar   d) Revelión
e)Investigar   e) Ensalsar   e)Ensalsar

EL TEXTO
Concepto: Es la unidad de contenido y de forma, de extensión
variable, constituida .Por una o más frases u oraciones es
el resultado de un acto de comunicación cuya extensión y
 carácter dependen de la intención del hablante; intención
que puede ser doble:
 Comunicativa: voluntad de transmitir una información.
 Elocutiva: deseo de lograr un determinado efecto.
1. Estructura del Texto
El texto presentará una estructura orgánica, es decir, que estará constituido por partes constitutivas
del texto: el enunciado y el párrafo. 
A. El párrafo es una unidad de significado, porque desarrolla una idea completa y distinta de las
de los demás párrafos, los párrafos se separan entre sí mediante los signos de puntuación. El
contenido del párrafo se organiza de la siguiente manera:
 Núcleo obligatorio, compuesto por un centro o idea-clave y por unos elementos
opcionales que sirven para fijar las circunstancias de la idea central.
2. Características:
Las características de texto que se pueden señalar son las siguientes:
a) Es comunicativo en el sentido de que es un producto lingüístico, que tiene como función
comunicar ideas, sentimientos y significados en general.
b) Es Interactivo Es interactivo porque se produce en un marco o contexto social para con
seguir un efecto.
c) Es organizativo y una estructura Un texto posee una estructura porque articula forma y
contenidos de manera organizada y lógica, utilizando para ello las relaciones
morfosintácticas y los criterios semánticos de la lengua.
d) Cumple una función
e) Coherencia
3. Funciones de un texto
a. FUNCIÓN EMOTIVA. Corresponde al EMISOR. Cuando en un texto literario predomina el "YO"
predomina la Función Emotiva. Normalmente en la LÍRICA la función emotiva es imperante.
b. FUNCIÓN APELATIVA. Cuando lo que predomina es la llamada al lector.
c. FUNCIÓN REFERENCIAL. Si lo importante es lo que se dice, los referentes.
d. FUNCIÓN METALINGUÍSTICA. Si lo que predomina es una PUREZA del CÓDIGO, las
palabras gramaticalmente perfectas, es decir, si lo que interesan son las formas del código.
e. FUNCIÓN FÁTICA. Relacionada con el CANAL. Depende mucho del gusto del lector, lo que le
"llega" y lo que no.

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 37


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

f. FUNCIÓN CREATIVA o POÉTICA. Si lo que predomina es el MENSAJE TOTAL. Va mucho en


relación de lo que el lector entienda como belleza, como sentimiento.
g. Es la más literaria de todas las funciones, la que le da el valor CONNOTATIVO, las distintas
significaciones de un texto.
4. Clasificación
TIPOS DE TEXTOS
Para la comprensión de lectura es esencial exponer las clases de textos según Loayza:
1. POR SU ESTRUCTURA:
 a)Texto analizante b) Texto sintetizante c) Texto paralelo d) Textos por contraste e) Texto
encuadrado
2. POR SU FORMA
 a) Descriptivo b) Explicativo c) Narrativo d) Expositivo e) Dialogal
3. POR SU CONTENIDO
 a) Científico b) Informativo c)  Filosófico d)  Humanístico e)  Crítica Literaria
4. POR SUS RELACIONES INTRATEXTUALES
 a)  Abstracción b) Generalización c) Definición d) Causa – efecto e) Comparación
  I.POR SU ESTRUCTURA: MICROESTRUCTURA
Entendida la estructura como el conjunto de caracteres más o menos estables de un todo y,
por su unidad y autonomía, el texto lo es; de acuerdo a la disposición de sus elementos
confluentes en una finalidad común, el texto puede ser:
A) TEXTO ANALIZANTE: En el texto analizante dicha idea se halla al comienzo, en la
primera oración. Las demás oraciones la amplían, profundizan o explican. La estrategia
consiste en exponer la idea al principio "para luego demostrarla o corroborarla con datos".
Se puede representar mediante un esquema gráfico en el que la línea continua simboliza la
idea expresada en la primera oración, las líneas de puntos suspensivos que siguen
representan a las oraciones que completan el texto
_______________________________________
___________________________.....................
....................................................................
....................................................................
 
B) TEXTO SINTETIZANTE:
Es opuesto al anterior porque la idea principal se encuentra al final del texto. En este caso
constituye la conclusión general de todo el texto. Las oraciones anteriores cumplen la
función de preparar el terreno por medio de consideraciones y afirmaciones conducentes a
una conclusión final.
.......................................................................
.......................................................................
......................................................................
________________________________________
 
C) TEXTO PARALELO:
En el texto paralelo no hay una idea principal y otras secundarias; todas poseen igual
importancia y se encuentran en el mismo nivel. Por ello se habla de paralelismo. Su
esquema gráfico es el que vemos:
.............................................................
.............................................................
.............................................................
............................................................
 
Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 38
INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

D) TEXTO ENCUADRADO:
Se refiere a aquel texto cuya idea central está expresada en todos los párrafos que lo
componen, especialmente en el inicio y al final del texto.
__________________..............................
..................................................................
.................................................................
............___________________________
 
E) TEXTO POR CONTRASTE:
En esta modalidad, "el autor utiliza las oraciones secundarias por contraste para rechazar
aquello con lo que no está de acuerdo. De esa manera, al señalar la idea contraria a su
pensamiento, aclara automáticamente su posición".
 EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE TEXTOS POR SU ESTRUCTURA
1) "En una tribu amazónica que describe Lévi-Strauss, el jefe tiene una serie de
obligaciones agobiantes que, aparentemente están, en contradicción con su jerarquía:
participa en los trabajos comunitarios como cualquier sujeto, en caso de guerra tiene
que estar en primera línea exponiendo su vida, le corresponde distribuir sus bienes
anualmente entre sus súbditos. Pero, como compensación a todas estas cargas, goza
de un solo privilegio: es el único, en esta tribu monógama, que tiene derecho a
poseer varias mujeres. En eso reside su majestad. Poder = sexo".
A) Por su estructura, el texto, es: .......................................

2) "No hay que exigir en las personas más de una cualidad. Si le encontramos una
debemos ya sentimos agradecidos y juzgarlas solamente por ella y no por las que le
faltan. En vano exigir que una persona sea simpática y también generosa o que sea
inteligente y también alegre o que sea culta y también aseada o que sea hermosa y
también leal. Tomemos de ella lo que pueda darnos. Que su cualidad sea el pasaje
privilegiado a través del cual nos comunicamos y nos enriquecemos".
A) Por su estructura, el texto, es:
a)  Texto analizante b) Texto sintetizante c) Texto paralelo d) Textos por contraste e)
Texto encuadrado.

3) "Todo movimiento innecesario ocasiona una pérdida de tiempo. Aunque algunas


empresas han invertido en robótica, el método que siguen los japoneses es el de
empezar por suprimir los movimientos innecesarios... "
A) Por su estructura, el texto,
es: ........................................................................................
  4) “Aunque parezca obvio, sin fracaso no existe el éxito, y viceversa, supuesto que
sólo si existe la posibilidad de perder se puede saborear el triunfo. Es decir, el
fracaso y el éxito son las dos caras de la misma moneda, sin embargo, cuando el
fracaso es aceptado y asumido, se pueden obtener enseñanzas necesarias para
acrecentar la experiencia vital del ser humano en este sentido, el fracaso tiene su
aspecto positivo”
A) Por su estructura, el texto, es:
a)  Texto analizante b) Texto sintetizante c) Texto paralelo d) Textos por contraste
Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 39
INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

e) Texto encuadrado

5) "En su sentido más amplio, la literatura comprende la totalidad de las obras


escritas que se conservan. En un sentido más restringido, aunque todavía amplio, es
la suma de obras escritas por un pueblo; como cuando se habla de la literatura
inglesa o la literatura norteamericana. Dan también el nombre de literatura al
conjunto de las obras que se han escrito sobre una disciplina determinada, como
literatura médica o literatura educacional".

A) Por su estructura, el texto, es:.......................................................


 
A

CONTINUACION HAY UNA SERIE DE LECTURAS Y ARGUMENTOS DEL CUAL TENDRAS


QUE RESPONDER LA SIGUIENTES INTERROGANTES
I. DATOS DE LA OBRA
Obra: Paco Yunque
Género Literario: Narrativo Especie: Cuento
Argumento
Paco Yunque es un niño de origen andino que llega a la ciudad para servir de compañía al hijo
de sus patrones. Cuando su mamá lo lleva al colegio se asusta de ver tantos niños gritando,
jugando, algunos niños le preguntaban cómo se llamaba, cuando tocó el timbre para entrar al
salón, 2 niños llamados los hermanos Zúñiga lo llevaron a su aula y lo dejaron en medio del
salón, llega el profesor y ordena sentarse, todos se sentaron menos Paco Yunque, el profesor
le pregunta su nombre y le sienta junto a un niño de su tamaño, él le dice “yo también me
llamo Paco, Paco Fariña”, pero Paco Yunque estaba aturdido. Después de un buen rato llegó
Humberto Grieve el hijo del alcalde del pueblo, el profesor le pregunta por qué ha llegado
tarde a lo que responde que se había quedado dormido, el profesor solo dice “que sea la
última vez que llega tarde Grieve pase a su sitio”; más tarde llegó el hijo de un albañil, porque
su mamá estaba enferma, su papá estaba trabajando y tuvo que atender a su hermano, y el
profesor lo castiga, a lo que Paco Fariña dice “pero profesor Grieve también ha llegado tarde y
usted no lo ha castigado”.
El profesor habló en clase sobre los peces y Humberto Grieve decía que los peces podían
vivir en su salón porque él tenía mucha plata, todos los niños se ríen y dicen que miente,
luego el profesor deja una tarea para después de recreo y mientras escribía Grieve jaloneaba
a Paco Yunque, Paco Fariña le decía al profesor, cuando el profesor preguntaba todos se
quedaban callados porque sabían que Grieve les pegaría a la hora de la salida.
Llegó el recreo y todos guardaron sus hojas, Grieve arrancó la hoja de tarea de Paco Yunque
y salió al recreo, le obliga a Paco Yunque a jugar lingo y cuando Grieve saltaba le daba
patadones haciéndolo llorar, entonces Paco Fariña se mete a defender a Paco Yunque
iniciando una pelea entre ellos y más chicos del colegio, terminó el recreo y todos entraron a
clases. El profesor pidió los trabajos, Humberto Grieve presenta el trabajo de Paco Yunque
como suyo, llega el director y el profesor le dice que Humberto Grieve es el mejor alumno
mostrándole el trabajo que había presentado, el director felicita a Humberto y lo pone de
ejemplo ante sus compañeros. El profesor le pregunta a Paco porque no ha presentado su
hoja y él se quedó callado con la cabeza agachada llorando desconsolado.

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 40


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

País en que se escribió el cuento: España


Época en que ocurren los hechos: Época republicana, cuando estaba en apogeo la
construcción de ferrocarriles
Personajes principales por orden de importancia
Paco Yunque.-
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
Humberto Grieve.- Paco Fariña.- ………..……….
………………………………………………………………………………………….
Profesor.- ………..……….
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
Antonio Geldres.- ………..……….
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
Hermanos Zúñiga.- ………………………………………………………………………………….
Director.-……………………………………………………………………………………………..
II. COMPRENSIÓN LECTORA
2.1. ¿Cuál de ellos te ha simpatizado más? ¿Por qué?
………..……….
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
2.2. ¿Qué parte del cuento te agradó e impresionó más? Explica las razones.
………..……….
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….………..……….
…………………………………………………………………………………………………………
2.3. ¿Crees que el profesor mostraba preferencia por algún alumno o alumna? ¿Por
qué?
………..……….
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
.2.4. ¿Qué mensaje o enseñanza se puede extraer de la obra leída?
………..……….
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
.2.5. ¿Estás contento en esta institución? ¿Por qué? ¿Qué diferencias encuentras con la
obra leída?
………..……….
………………………………………………………………………………………………………………

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 41


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
2.6. Haz un listado de 10 palabras cuyo significado no conoces, usa tu diccionario,
después de hallar su significado construye una oración con cada una de ellas.
a) Algazara.- …………………………………………………………………………………………
b) Atolondrado.- ……………………………………………………………………………………..
c) Circunspectos.- ……………………………………………………………………………………
d) Empellón.- …………………………………………………………………………………………
e) Hurtadillas.- ………………………………………………………………………………………..
f) Reclusión.- ………………………………………………………………………………………….

EL VUELO DE LOS CONDORES


I. DATOS DE LA OBRA
Obra: EL VUELO DE LOS CONDORES
Género Literario: Narrativo Especie: Cuento
Argumento
Abraham entusiasmado por la llegada del circo a la salida de la escuela se fue al muelle a
contemplar el desembarco de los artistas. Entre ellos vio a una niña rubia que le llamó mucho la
atención. Tanta fue su impresión que el circo devino para él en una idea fija. Entre sueños, vio a
todos los artistas desfilando delante de él, entre ellos a la niña rubia, que le miraba sonriente. De
vuelta a la vida real, recibió una sorpresiva y grata noticia: su padre había comprado entradas para
que toda la familia fuera al circo a gozar con el espectáculo. Leyendo el programa, Abraham se
enteró que uno de los números más emocionantes y peligrosos, denominado “el Vuelo de los
Cóndores” sería realizado por una niña trapecista, apodada Miss Orquídea, que no podía ser otra
que la misma criatura bella que viera en el muelle. Muy emocionado Abraham asistió al
espectáculo. Ante sus ojos desfilaron el barrista que daba el salto mortal, el caballo que respondía
los problemas de aritmética con movimientos de cabeza, el oso bailarín, el mono que hacía
formidables piruetas y los graciosos payasos. Sin embargo, el número central era "El Vuelo de los
Cóndores" cuya magnificencia se plasmaba en el ritmo gimnástico del movimiento y el suspenso
generado en los asistentes. 

Se trataba de que Miss Orquídea cambiase de trapecio desde una altura muy elevada. La belleza y
la osadía de la prueba fueron tan impactantes que de lejos fue el más aplaudido. El clamor del
público hizo que el dueño del circo ordenara la repetición del acto, pese a su peligrosidad. Pero
esta vez la niña se soltó antes de tiempo y cayó, salvándole de una muerte segura la red
protectora, aunque quedó muy herida. Abraham quedó muy apesadumbrado por este terrible
accidente. El circo continuó sus funciones aunque ya no dieron más la acrobacia. Luego, en una de
sus paseos habituales cerca al muelle, Abraham vio a Miss Orquídea postrada en un sillón, en la
terraza de una casa situada frente a la playa. La vio muy pálida delgada Ocho días seguidos fue a
Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 42
INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

contemplarla desde cierta distancia. La niña solo le sonreía. Al noveno día, Abraham ya no la
encontró y entonces recordó que el circo estaba a punto de partir. Corrió entonces hacia el muelle,
y llegó justo antes de que los artistas empezaran a embarcarse. Entre ellos divisó a la tierna artista,
que tosía repetidamente; avanzando entre la muchedumbre logró alcanzarla. La niña lo miró e hizo
un esfuerzo para brindarle una última sonrisa, diciéndole "adiós", que él correspondió de igual
modo. Luego ya en el bote pequeño que la conducía al vapor, la niña sacó su pañuelo y de lejos lo
flameó como último gesto de despedida. Abraham la contempló, moviendo la mano, hasta que la
vio perderse definitivamente en el horizonte. El adiós de Miss Orquídea fue triste pero, no obstante,
la dulzura de su espíritu quedó eternamente grabada en la memoria de Abraham.

Personajes principales por orden de importancia


Mis Orquídea.-
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
El barrista.- ………..……….
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
El caballo………..……….
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….
El oso bailarín.………..……….
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
El mono………..……….
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
Graciosos payasos………………………………………………………………………………….
II. COMPRENSIÓN LECTORA
2.1. ¿Cuál de ellos te ha simpatizado más? ¿Por qué?
………..……….
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….
2.2. ¿Qué parte del cuento te agradó e impresionó más? Explica las razones.
………..……….
………………………………………………………………………………………………………………

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 43


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….………..……….
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
2.3. ¿Crees que el escritor mostraba preferencia por algún personaje? ¿Por qué?
………..……….
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..2.4. ¿Qué
mensaje o enseñanza se puede extraer de la obra leída?
………..……….
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..2.5. ¿Estás
contento en la llegada del circo? ¿Por qué? ¿Qué diferencias encuentras con la obra
leída?
………..……….
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

EL CABALLERO CARMELO
. DATOS DE LA OBRA
Obra: EL CABALLERO CARMELO

Género Literario: Narrativo Especie: Cuento


Argumento

Empieza con el retorno a la casa de Roberto, el hermano mayor. El viajero volvería al lar paterno
luego de largas aventuras en otros pueblos cargados de regalos desempaco las maletas y
entrego las ofrendas a los suyos.

Un hermoso gallo de casta destacaba entre los presentes.


Luego de tres años de vivir amorosamente con la familia, una tarde llego a la terrible noticia
para el noble Carmelo, el padre de Roberto, había aceptado un desafió con el Ajiseco, otro
afamado gallo de la zona.

El Carmelo en aquellos tres años, había envejecido y perdido el reflejo de sus días juveniles,
nada podría detener el mortal combate.

Los niños de la casa, encariñados con el airoso gallo, contemplaban mudos y entristecidos los
preparativos para el siniestro día. Llego un preparador y le pusieron navajas y entrenaron al
Carmelo, la hora de la agonía se acercaba. Las apuestas se sucedían vertiginosamente, el
favoritismo recaía en el vertiginoso Ajiseco quien se suponía infinitamente superior al viejo
campeón.

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 44


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

Los primeros embates fueron parejos, pero lentamente el Ajiseco iba ganando terreno, la sangre
corría impetuosamente por la pierna del Carmelo, las apuestas crecían a favor del Ajiseco, todo
hacía prever que el Carmelo estaba perdido.

Siguieron las alternativas de la feroz pelea y cuando todos críen que el Ajiseco daría muerte al
antiguo gladiador pues el Carmelo había rodado al piso casi sin aliento renació el espíritu del
guerrero, el noble gallo de pelea acordándose de sus viejos tiempos ataco furiosamente jugando
el todo por el todo, el Ajiseco rodó por tierra y ante el asombro de los espectadores enterró el
pico.

Todos felicitaron al dueño del campeón, el triunfador Carmelo caía desfalleciente luego de su
heroica Victoria, los niños de la casa, corrieron a socorrer a su mascota echándole aguardiente
bajo las alas.

El noble Carmelo estuvo agonizando durante dos días, ya no podía comer ni beber.
Una tarde se acercó a la ventana contemplo el crepúsculo, agito las alas y se entregó a los
brazos de la muerte.

La casa estuvo llena de tristeza, la melancolía lo inundo todo.


Había partido para siempre el amigo de la niñez y el honor y orgullo de los gallos de casta del
valle del caucato.

Personajes principales por orden de importancia


Roberto……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
GalloCarmelo,………..……….
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
GalloAjiseco,………..……….
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
Los niños
………………………………………………………………………………………………………….
………..……….………………………………………………………………………………………
II. COMPRENSIÓN LECTORA
2.1. ¿Cuál de ellos te ha simpatizado más? ¿Por qué?
………..……….
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..2.2. ¿Qué parte
del cuento te agradó e impresionó más? Explica las razones.
………..……….
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….………..……….
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
2.3. ¿Crees que el ajiseco mostro su temperamento al pelear? ¿Por qué?

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 45


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

………..……….
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..…2.4. ¿Qué
mensaje o enseñanza se puede extraer de la obra leída?
………..……….
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..2.5. ¿Estás
contento en la reacción del gallo Carmelo? ¿Por qué? ………..……….
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………..
2.6. Elabora cinco preguntas de comprensión y plantea a tus compañeros.
………..……….
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..……….
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….

LOS SINONIMOS
I DEFINICION: Son palabras que tienen un significado similar o idéntico entre sí, y
pertenecen a la misma categoría gramatical.

Por ejemplo, sinónimos  desastre: calamidad, devastación, ruina, catástrofe y cataclismo.

La sinonimia estricta es muy rara en las lenguas, y suele darse por la existencia de formas
dialectales coexistentes, o en formas léxicas del mismo significado pero usadas
en contextos diferentes. La sinonimia parcial es mucho más frecuente.

II. Clases de sinonimia

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 46


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

 Sinonimia conceptual. Los términos relacionados remiten al mismo referente y


significan exactamente lo mismo (a veces puede haber una cierta preferencia de un
dialecto por una forma y la preferencia opuesta en otro dialecto). Por ejemplo:
asno – borrico
marido - esposo
alberca - piscina

 Sinonimia referencial. Los términos relacionados remiten al mismo referente pero


no significan lo mismo, no presentan exactamente los mismos rasgos significativos. Por
ejemplo: ::limonada – elemento líquido, mesa - mueble
 Sinonimia contextual. Los términos relacionados pueden conmutarse únicamente
en determinados contextos. Por ejemplo:
Las legumbres son pesadas (indigestas).
Tu amigo es muy pesado (cansino).
Este trabajo es pesado (duro, arduo).
 Sinonimia de connotación. Los términos relacionados están cargados de
valoraciones subjetivas, tanto que se pierde el significado objetivo. Por ejemplo:
Miguel es un monstruo de la informática (genio, hábil).

Ejercicios Resueltos

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 47


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

1. CONMEMORAR (UNI 2. RUTILANTE (UNI 3. VADEMECUM (UNI


2002-I) 2002-I) 2002-I)
A) Atesorar A) Opaco A) Formula
B) Ahuyentar B) Refulgente B) Premio
C) Irradiar C) Ordinario C) Prontuario
D) Recordar D) Refinado D) Remedio
4. Señale el sinónimo de la palabra subrayada
“Antenor elucida la biblia”(UNI 2004-II)

A) Alaba

B) Da

C) Interpreta

D) Lee

E) Ora

5. “El plebiscito se realizó con toda probidad evitándose cualquier tipo


de infundio.”(UNI 2004-II)
A) La elección – propiedad – decomiso
B) La votación – honradez – embuste.
C) La selección – prudencia – latifundio.
D) El cómico – probabilidad – patraña.
E) El escrutinio – cordialidad – querella.
6. “ No deben arrugarse frente a los problemas” (UNI 2003-I)
A) Amilanarse
B) Arriesgarse
C) Arrobarse
D) Arrojarse
E) Arroparse
7.  “Aquel juez fue
8.  “Celestina” (UNI 2003-I)
sancionado por desacato” 
A) Arbitrariedad A) Sor
B) Desleal B) Priora
C) Insubordinación C) Alcahueta
D) Modoso D) Pigmea
E) Pusilánime
SOLUCIONES: Pregunta Nº01. Rpta. (d); Pregunta Nº02. Rpta. (b); Pregunta Nº03. Rpta. (c) ;
Pregunta Nº04. Rpta. (c); Pregunta Nº05. Rpta. (b), Pregunta Nº06. Rpta. (a) ; Pregunta Nº07.
Rpta. (c); Pregunta Nº08. Rpta. (c),
De los anteriores sinónimos, elaborar oraciones con cada uno de sus premisas (tendrás que
utilizar tres sinónimos)

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 48


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

De los anteriores sinónimos, elaborar oraciones con cada uno de sus premisas (tendrás que
utilizar tres sinónimos)

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 49


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA

1.INHERENTE 3.ESCARPADO 5.COMEDIDO


A) común A) esmerado
B) connatural A)abrupto B) bondadoso
C) oriundo B) curvo C) concentrado
D) singular C) sobresalido D) competente
E) auténtico. D) provechoso E) deferente.
2HOLGAZÁN E) inarmónico
A) estático 6.MARGINAR
B) religioso 4.VENIA A) descender
C) avezado A) conciliación B) desconsiderar
D) irreverente B) anuencia C) denigrar
E) perezoso. C) gentileza D) disminuir
D) respeto E) devaluar.
E) alabanza

7. MELANCOLÍA  8.ALIÑADO 9.INFAUSTO


A) censura A) refinado A) afligido
B) recuerdo B) honesto B) indigente
C) desprecio C) acicalado C) desventurado
D) desaliento D) moderado D) desagradable
E) congoja. E) ordenado E) desesperante

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 50


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

10.MEFÍTICO 11.INTERINO 12.RECALCITRANTE


A) inodoro A) intermitente A) despiadado
B) corrosivo B) transitorio B) exaltado
C) insípido C) reservado C) perturbable
D) irrespirable D) modificable D) intransigente
E) expansivo E) perentorio. E) beligerante.

13.VENIAL 14.INCREMENTAR 15.YERRO


A) benigno A) prolongar A) desmesura
B) deshonesto B) regenerar B) discordia
C) leve C) completar C) omisión
D) escaso D) adicionar D) irreflexión
E) liviano E) superar E) desacierto

16. ENGRANAR 17. SEÑERO 18. MEOLLO


A) concentrar A) importante A) precisión
B) aprehender B) individual B) verdad
C) aproximar C) singular C) talento
D) concatenar D) desconocido D) esencia
E) fusionar. E) elevado E) sabiduría

SOLUCIONES: Pregunta Nº01. Rpta. (B); Pregunta Nº02. Rpta. (E); Pregunta Nº03. Rpta. (A) ;
Pregunta Nº04. Rpta. (B); Pregunta Nº05. Rpta. (E), Pregunta Nº06. Rpta. (B) ; Pregunta
Nº07. Rpta. (E); Pregunta Nº08. Rpta. (c), Pregunta Nº09. Rpta. (C); Pregunta 10 Rpta. (D);
Pregunta Nº11. Rpta. (B) ; Pregunta Nº12. Rpta. (D); Pregunta Nº15. Rpta. (E), Pregunta Nº16.
Rpta. (D); Pregunta Nº17. Rpta. (C); Pregunta Nº18. Rpta. (D)
De lo anteriores sinónimos, elaborar oraciones con cada uno de sus premisas (tendrás que
utilizar tres sinónimos)

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 51


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 52


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 53


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 54


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS


I.DEFINICIÓN.
Son representaciones gráficas visuales de aspectos importantes de una
determinada información

II. CARACTERÍSTICAS
Los Organizadores Gráficos tienen las siguientes características:
1. Ayuda al desarrollo de un pensamiento crítico y creativo.
2. Ayuda al desarrollo de las habilidades de comprensión y del
vocabulario.
3. Ayuda al desarrollo de la memoria.
4. Ayuda a desarrollar las habilidades del conocimiento.
5. Ayuda a desarrollar resúmenes de textos.
III. IMPORTANCIA
Los Organizadores Gráficos son importantes porque:
1. Resalta y relaciona conceptos y vocabulario del texto.
2. Te ayuda a enfocar lo más importante y/o resaltante
3. Ayuda a integrar los conocimientos previos con el conocimiento nuevo.
4. Permite desarrollar las habilidades y competencias.
5. Ayudar a entender y aplicar el aprendizaje más independiente.

Línea del Tiempo

Mapa del cuento


Mapa Conceptual

ORGANIZADORES GRÁFICOS Círculo Concéntrico


Los Esquemas

Mapa Sinóptico
Diagrama de Venn

Telaraña

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 55


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

IV. CLASES:
Mapa Conceptual: Es un medio para visualizar conceptos y relaciones jerárquicas
entre conceptos.
1: ELEMENTOS
a) Conceptos.
b) Palabras de Enlace
c) Proposiciones
LA PLANTA

Sus partes son

La en las las el

raíz tallo hojas flores fruto

su función su función su función su función su función

    
    

A) LINEA DE TIEMPO:
Es un medio organizador visual que permite temporalizar fenómenos y sucesos
1: ELEMENTOS
a) Escala temporal (horas, días, semanas, meses, años, etc.)
b) Ubicar en el gráfico datos relevantes e importantes
c) fotos, dibujos, etc.

Los medios de comunicación más influyentes en su historia:

1939 1978
1939

computador
B) AMapa del cuento: Es un medio organizador gráfico que permite visualizar el
esquema de una narración (cuento, leyendas, novelas, etc.).

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 56


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

1: ELEMENTOS
a) Título
b) Los personajes
c) El problema
d) La trama o eventos importantes ( hechos principales)
e) La solución
2. CARACTERISTICAS:
a) Tiene expresiones precisas y concretas
b) Datos importantes que contemplen cada párrafo
c) Desarrolla de un pensamiento crítico Literario y creativo.
d) Permite desarrollar en resúmenes la narración.

Título.

Los Personajes:

El Problema:

La Trama o los Eventos:

Solución:

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 57


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

LEE LOS SIGUIENTES TEXTOS Y ELABORA CADA ORGANIZADOR GRAFICO

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 58


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 59


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

REGLAS DE ORTOGRAFÍA
USO DE LA “B”
1. Se escriben con “B” las palabras que empiezan con bibl-( perteneciente a libro); o
por bi – bis ( con el significado de dos veces ), ejemplo:
Biblioteca, bibliómano, bibliotecario, bimensual, bisabuelo, bifocal, bifurcación, biforme,
bifásico, bisnieto, bilingüe, bizcotela, etc.
2. Se escribe con “B” las palabras que empiezan con las silabas bu – bur o bus , ejemplo:
Bufanda, bucólico, busto, buscar, burla, burgués, búho.
 Se escriben a excepción las palabras como: Vuestro, vuelco, vuelta, vulgar, vulnerable,
etc.
3. Se escriben con “B” las palabras compuestas por los prefijos bien -bene ( con el
significado de bien ,bueno ), ejemplo:
Bienhechor, benefactor, beneficencia, benévolo, bienvenida, benevolente, etc.
4. Se escriben con “B” , delante de cualquier consonante y por tanto siempre en el
sufijo ble, ejemplo:
Obstinado, subdivisión, blando, amable, agradable, horrible, blonda, pasable, breve,
bravo, obvio, absurdo, blindado, cobrizo, abstracto, obtuvo, absceso.
5. Se escriben con “B”, después de la consonante “m”, ejemplo:
Embajada, sonámbulo, rumba, cachimba, ámbito. Ombú, zambo, etc.
6. Cuando se representa un sonido “b “al final del silabeo o de la palabra, ejemplo:
Suboficial, Jacob, subestimar, subsistema etc.
7. Las voces terminadas en bilidad, bundo y bunda, ejemplo:
Habilidad, amabilidad, posibilidad, fiabilidad, contabilidad, estabilidad, vagabunda,
moribundo, nauseabunda, meditabundo, etc.
8. Se escriben con “B” , los verbos terminados en buir, ejemplo:
Atribuir, imbuir, contribuir, distribuir, etc.
9. Se escriben con “B” , los verbos terminados en haber -bir, ejemplo:
Saber, haber, caber, subir, escribir, transcribir, prohibir, suscribir, etc.
 Se escriben a excepción las palabras: hervir, servir, vivir y sus compuestos convivir y
revivir.
10. Las formas de los verbos beber- deber, ejemplo:
Deba, beberíamos, debieras, bebiendo, etc.
11. La desinencia-aba el pretérito imperfecto el indicativo de los verbos terminados en
ar( primera conjugación)y este al mismo tiempo del verbo ir, ejemplo:Cantaba,
amábamos, descansaba, tapaba, observaba, lloraba, ibas, íbamos, etc.
 No se debe olvidar que los derivados y compuestos que hemos tratado, siempre
mantiene la misma letra en la escritura, es decir, si escribimos desagradable, tendremos
desagradabilísimo y si escribimos coger es lógico que escribamos recoger.
USO DE LA “V”
Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 60
INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

1. Se escriben con “V” las palabras que empiezan con lla, lle, llo, llu , ejemplo:
Llave, Llueve, llover, llevar, llamativa.
2. Se escriben con “V” las palabras que empiezan con villa , ejemplo:
Villano, villancico, villa, etc.
3. Se escriben con “V” las palabras compuestas que empiezan con los prefijos
vice, viz , vi (con el significado de “después de” o en “ lugar de” y sus derivaos) ,
ejemplo:
Vicepresidente, vicerrectorado, vizcondesa, virrey, virreinato, vicedecano, viceministro,
vicecancillería, vicecónsul, vicegobernador, etc.
4. Se escriben con “V” las palabras en las que el fonema /b/aparece detrás del
fonema o silaba /d/, y de /b/ejemplo:
Adventista, adverbial, advenedizo, advertir, subvención, subversión, etc.
5. Se escriben con “V” Las voces terminadas en viro, vira (sus derivados), ivoro ,
ivora ( excepción de víbora), ejemplo:
Elvira, carnívora, omnívora, herbívoro, insectívoro, triunviro, triunvirato
6. Se escriben con “V” , los palabras terminados en vidad, ejemplo:
Navidad, cavidad, suavidad, etc.
Se escriben a excepción las palabras como: probidad y sus derivaos (probo).
7. Se escriben con “V” los adjetivos con acentuación grave o llana, en las
siguientes terminaciones, ejemplo:
 avo/ava : bravo, esclavo, esclava, octava.
 evo/eva : nuevo, nueva, longeva.
 Ivo/iva : cautivo, negativo, altiva, cursiva.
 ave/eve/ive: suave, grave, leve, eleve, inclusive, detective, etc.
8. Se escriben con “V” los presentes del Modo Indicativo, Imperativo, , Indicativo,
y Subjuntivo del verbo: ir, ejemplo: Vas, vamos, voy, vais, van, vaya, vayan, etc.
9. Se escriben con “V” las formas de los verbos que , sin tener b ni v en ele
infinitivo necesitan representar el fonema/b/, ejemplo:
Estar: estuvieran, estuvo, estuve.
Andar: anduve, anduviste, anduvieras.
Tener: tuvieran, tuviste.
No se olvide que cuando hablamos de la “B” dijimos que las formas verbales en “aba”,
pertenecían al pretérito imperfecto de los verbos en “ar” y las formas en este tiempo
del verbo “ir” siempre se escriben con “b”.
10. Se escriben con “V”, los verbos terminados en olver, ejemplo Disolver, volver,
11. Se escriben con “V”, después de la consonante “n”, ejemplo:Envío, convidar,
convivir, convivencia, convidar, etc.
USO DE LA “C”

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 61


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

1. Se escriben con “C” las palabras con diminutivos que terminen con citi, cita, cilla,
cillo, ejemplo: ratoncito, pedacito; avecilla, florecilla, botecillo; airecillo, etc.
 Se escriben a excepción las palabras que en la última sílaba tienen la “s”: sito,
sita, silla, casita, salsita, hermosita, Hermosillo.
2. Se escriben con “C” , las palabras que inician en cir y cer, ejemplo:
Circunferencia, circulo, circunstancia, circuito, cerca, etc.
3. Se escriben con “C” , las palabras terminados en cimiento, ejemplo:
Padecimiento, nacimiento, vencimiento, escarnecimiento, fallecimiento.
4. Se escriben con “C” , las palabras terminados en icia, icie, icio, ejemplo:Malicia,
avaricia, molicie, maleficio, beneficio, delicia
5. Se escriben con “C” , las palabras terminados en ciar,cial, ejemplo:Agenciar,
asociar, anunciar, sacial, etc.
 Se escriben a excepción las siguientes palabras: ansiar y extasiar.
6. Se escriben con “C” , las palabras terminados en cioso, ejemplo:Codicioso, gracioso,
ganancioso, malicioso, sedicioso, etc.
7. Se escriben con “C” , las palabras terminados en ácea, áceo, ejemplo:Aceráceo,
bixáceo, Crustáceo, oxalidáceo, moráceo, tiliácea, etc.
8. Se escriben con “C” , las terminaciones verbales en cer, ejemplo:Amanecer,
enloquecer, enrojecer, crecer, amanecer, etc.
9. Se escriben con “C”, los verbos terminados en cero, cera, ejemplo:Carnicero,
cervecero, vocera, cenicero, etc.
 Se escriben a excepción las siguientes palabras: brasero, balsero, casera, despensero,
grosero, quesera, salsera, rasero, visera, yesera.
10. Se escriben con “C”, las palabras terminados en ancio, ancia, uncio ejemplo:
abundancia, ambulancia, ganancia, elegancia, fragancia, ignorancia, etc.
 Se escriben a excepción las siguientes palabras: ansia, Hortensia.
11. Se escriben con “C” , las terminaciones en cente y ciente, ejemplo:
Adecente, adolescente, aliciente, cociente, yacente, convaleciente, adyacente, etc
 Se escriben a excepción las siguientes palabras: disiente, ausente, consiente (de
consentir), resiente (de resentir), siente, presiente, etc.
12. Se escriben con “C” , las terminaciones en cracia, ejemplo:
Autocracia, aristocracia, burocracia, Democracia, teocracia, etc ,
13. Cuando las palabras originarias terminan en “z”, sus derivados se escriben con ”c”
delante de “e” -“i”, ejemplo:
luz : lucero; Maíz: maicena ; precoz: precocidad, tenaz: tenacidad , etc
USO DE LA “S”

1. Se escriben con “S”, las palabras particulares iniciales en des y dis, ejemplo:
Desequilibrar, discontinuo, discurso, discurrir, descuido, etc.

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 62


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

2. Se escriben con “S” , las palabras terminados en isis - sis ejemplo:


Análisis, énfasis, síntesis, diéresis, parálisis, tesis, hipótesis, cirrosis, etc.
3. Se escriben con “S” , las palabras terminados en ersa, erso y erso ejemplo:
Adverso, conversa, diverso, disperso, entumecerse, universo, etc.
4. Se escriben con “S” , las palabras terminados en ense ejemplo:
Canadiense, nicaragüense, bonaerense, costarricense, dispense, etc.
 Se escriben a excepción la siguiente palabra: vascuence.
5. Se escriben con “S” , las terminaciones en esto, esta, ejemplo:
Honesta, deshonesto, apuesto, apuesta, contesta, etc.
6. Se escriben con “S” , las terminaciones adjetivadas en oso, osa, ejemplo:
Ambicioso, cargoso, gracioso, perezosa, maliciosa, religiosa, etc.
7. Se escriben con “S”, los sustantivos femeninos que terminan en esa,isa, ejemplo:
alcaldesa, baronesa, condesa, hamburguesa, poetisa, etc.
8. Se escriben con “S”, los superlativos terminaos en ísimo, ísima, ejemplo:
buenísimo, santísimo, peligrosísimo, lindísima, bellísimo, rarísima, etc.
9. Se escriben con “S”, las flexiones de los adjetivos terminados en sivo , siva,
ejemplo: abusivo, compasivo, inofensivo, repulsiva, etc.
 Se escriben a excepción las siguientes palabras: lascivo y nocivo
10. Se escriben con “S”, el Pronombre “se” en su forma enclítica junto a los verbos
ejemplo: acabose, juntose, iriase, muriose, viose, etc.
11. Se escriben con “S”, el plural de los sustantivos, ejemplo: alegres, tristes, briosos,
brillosos, animales, cebras, gallos, vacas, casas, viviendas, etc.
USO DE LA “G”

1. Se escriben con “G”, las palabras particulares iniciales en geo, del prefijo
griego(GEO:Tierra), ejemplo:
Geografía.geofisica, geología, geografia, geometría, geocéntrico, etc.
2. Se escriben con “G” , las palabras terminados en gencia - gente ejemplo:
Diligencia, agencia, regencia, urgente, dirigente, indulgente, etc.
3. Se escriben con “G” , los verbos terminados en ger, y gir ejemplo:
Escoger, encoger acoger, elegir, corregir, dirigir,etc.
4. Se escriben con “G” , las palabras terminados en logia,gia,gio,gion ejemplo:
Cardiologia, regia, palentologia, colegio, region, legion, etc.
5. Se escriben con “G” , las terminaciones en esto, esta, ejemplo:
Honesta, deshonesto, apuesto, apuesta, contesta, etc.
6. Se escriben con “G” , los adjetivos ordinales terminados en gesimo,gesima
gesimal,genito, genario, ejemplo:
Vigésimo, nonagésimo, trigésima, vigesimal, congenito, octagenario, etc.
USO DE LA “J”

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 63


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

1. Se escriben con “J”, las palabras Sustantivas terminadas en aje, jeria, jero, jera
ejemplo: ropaje, relojería, ovejero, pasajera, cotaje, consejería, extranjera, etc.
2. Se escriben con “J” , los verbos Traer y Decir en su Pretérito
Indefenido,Preterito Imperfecto y Futuro Imperfecto ejemplo:
TRAER: traje, trajese, trajere, trajera
DECIR: dije, dijese, dijere, dijera.
3. Se escriben con “J” , los verbos terminados en ger o gir, cambian la “g” por la
“j” delante de la vocal “a” o de la vocal “o” para mantener el sonido fuerte de la
“g”,ejemplo:
Recojo corrijo
Recoger corregir
Recoja corrija
4. Se escriben con “J” , delante de la vocal “a” , “o” y “u”para mantener el sonido
fuerte que no tiene la “g”,ejemplo: jadeo, ajado, jorobe, ojota, jugalar,ajuar,etc
USO DE LA “LL”

1. Se escriben con “LL”, las palabras con disminutivos terminadas en illo, illa
ejemplo: chiquillo, potrerillo, cigarrillo, hombrecillo, cepillo, castillo, anillo, casilla,
escobilla, silla, masilla, pastilla, florecilla, etc.
USO DE LA “H”

1. Se escriben con “H”, los vocablos de origen latino que se escriben sin “H” y que al
pasar ala castellano y diptongar la “o” en “ue” se toma la “h” en inicia, ejemplo:
 Hueso (del latin “os, ossis”),
 huerfano (del latin “orphanus”), etc.
2. Se escriben con “H”, los vocablos de origen latino que se escriben sin “f” y que al
pasar al castellano en el proceso evolutivo de la lengua, esas voces transformaron la “f”
inicial en “h”, ejemplo:
 Ferir (del latin “ferire”) herir
 Farina (del latin “farina,ae”) harina
 Fijo (del latin “filius,ii”) hijo
3. Se escriben con “H” , los vocablos que inician por hia,hie,hue,hui, ejemplo:
Hiato, hierro huésped huir
Hialoide hiena, huella huidozo,
hialita hiedra huested Huidobro,etc
4. Se escriben con “H” , los vocablos que inician por hist, holg, homo ,hosp, horn,
horm,hum,ejemplo:
Historia holgazan homosexual hospital horna humilde
Histología holgar homónimo hospedaje hornalia humano
Histeria holgado homogéneo hospicio horma hormigon

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 64


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

5. Se escriben con “H” , los vocablos que inician por los prefijos hiper, hipo o
hidro,ejemplo:
Hiperbaton hipopotamo hidrometro
Hiperbole hipocampo hidraulica
Hipertrofilia hipotenso hidrografia
6. Se escriben con “H”, en intermedio de las palabras ; con respecto a esto diremos
que no hay regla establecida, esta corrección enmana solamente del uso, que logra la
mecanización.
En muchos casos proviene e las palabras Arabes (cuando los Arabes dominaron ocho
siglos a España),ejemplo:
Almohada deshonrra
Alcohol ahumado
Zanahoria deshojado
Alhaja prohijar
USO DE LA “X”

1 Se escriben con “X”, las palabras que contiene el prefijo latino “ex” con el significado
de cesación ejemplo: ex boxeador, ex capitán, ex gobernador, ex policía, ex diputado,
ex presidente, ex administrador, etc.
 La preposición latina inseparable “ex”, en el castellano tiene otro significación :
 Como negación: exánime (sin fuerza, sin ánimo)
exangüe (desangrado, sin sangre)
 Como aumento: explanada (extensión plana y vasta )
Excavar (cavar hondo y profundo )

2 Se escriben con “x” , los prefijos “ex , extra” ,las palabras cuyas preposiciones latinas
inseparables con la significación “fuera de” ejemplo: extraordinario, expatriado,
excluido, excomulgar, extraviar, extranjero, etc.
3 Se escriben con “X”, las palabras que comienzan con el prefijo o grupo “exo”
ejemplo: éxodo, exonerar, exotérico, exorcismo, exótico, etc.
4 Se escriben con “X”, las palabras que al inicio poseen voces de “exa, hexa”, ejemplo:
examen, exacto, hexágono, hexaedro, etc.
5 Se escriben con “X” , las palabras que empiecen con exe, ejemplo:
Exentico, exención, exención (fiscal, militar), exequias (funeral), etc.
 Se escriben a excepción las siguientes palabras: ese (sustantivo y demostrativo);
esencial (derivado) y esenio.
6 Se escriben con “X”, las palabras que en su comienzo en alguno de los grupos
empiecen con ex, exu y exh (sin excepción), ejemplo:
Exigir, éxito, exultar, excomulgar, exuberancia, exhortar, exhumar, etc.

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 65


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

7 Se escriben con “X”, las palabras que contengan inmediatamente después del
sonido /ks/ , algunas de esta silabas:
- Pla: explayar. - Ple: expletivo.
- Pli: explicación - Plo: explosión.
- Pre: expresión. - Pro: expropiación.
 Se escriben a excepción las siguientes palabras: esplendor, esplenio
(músculo cervical), derivados, espliego (planta aromática), esplín
(melancolía) y esplique (trampa para pájaros).
USO DE LA “Z”

1. Se escriben con “Z”, las palabras que al terminar son sustantivos y terminaciones
aumentativos que indíquela sensación de golpe:
 Aumentativos: perrazo, manzanazo, bigotazo, hombrazo, porrazo, etc.
 Dan idea de golpe: martillazo, puñetazo, patadaza, codazo, pechazo.
 Nota.las palabras raso, caso, vaso. etc, se escriben con “S” porque no son
aumentativos.
2. Se escriben con “Z”, las palabras que tiene voces terminadas en azgo, ejemplo:
Hallazgo, mayorazgo, madrinazgo, hartazgo, etc.
3. Se escriben con “Z”, los sustantivos abstractos terminaos en ez, eza, anza: ejemplo:
riqueza, fineza, belleza, destreza, nobleza, firmeza, pobreza, etc.
4. Se escriben con “Z”, las palabras de los diminutivos y despectivos que terminan en
zuelo, zuela ejemplo: mujerzuela, zarzuela, bribonzuelo, etc.
5. Se escriben con “Z”, las terminaciones en izco, ezco, uzco ( indican tendencia a un
color), ejemplo: blanquizco, negruzco, blancuzco, amarillezco, etc.
 Se escriben a excepción las siguientes palabras: pardusco y verdusco
6. Se escriben con “Z”, las palabras con combinaciones iniciales zap, zaf ejemplo:
zafarrancho, zapato, zapatilla, zafiro, zafra, zafar, zapallo, etc.
7. Se escriben con “Z las palabras con combinaciones “zco, zca”, que sean derivados de
los verbos terminados en “acer, cer, ucir”, ejemplo: conocer, producir, cocer,
prevalecer, complacer, ejercer, etc.
8. Se escriben con “Z”, al final de cada palabra, cuando esta hace su plural en
“ces”, ejemplo:
- Nuez: nueces - Feroz: feroces.
- Pez: peces. - Veloz: veloces.

PRÁCTICA
I. Instrucciones. Coloca la letra “b” o “v” en el lugar correspondiente de las
siguientes oraciones.

Ejercicio Nº 1 :
Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 66
INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

1. Siempre fue no__le y ama__le con su pueblo.


2. Las grescas del po__lador inquirieron el __loqueo del dialogo.
3. Las __ rasas del fogón fueron o__ser__adas por el __aga__undo.
4. Las __rillantes estrellas siempre cu__rían el am__ito de todo el cielo.
5. En a__ril se inica las clases pero __uestro estudio es hasta diciem__re.
6. La pal__ra amar siempre conduce a __i__ir bien.
7. Aquella __rumosa noche costo que el __arco se hundiese.

Ejercicio Nº 2 :
1. Fue o__ser__ado por que se pasea__a en __urro.
2. Las __ur__ujas de la la__adora solían salir hacía la __atea.
3. La __ risa del mar quema__a la el rostro de __aldelomar.
4. La isla cu__ría el __otín de los piratas que El__ira les concedió
5. La __ienvenida de los __illanos a su escondite fue en na__idad.
6. Para que quería __i__ir __ien si tú no esta__as a mi lado.
7. Para mí el __i__ir es cristo que me dio __ida __ueva.
Ejercicio Nº 3:
1. Desea__a __i__ir __ien por eso solía __e__er mucho pero fue un error.
2. El carní__oro como carne y el her__í__oro como hier__a.
3. La profesora El__ira canta__a sus nue__as canciones en octa__a melodía.
4. El ga__ilán pollero __usca__a al __úho em__ajador.
5. El __i__liotecario se sentó en un __anco de la no__le señora __illanue__a
6. La ca__idad toráxcica del __uen hom__re se encontró en la ca__aña .
7. Te estu__e mirando en la __illa, y sospecha__a que te seguía el ad__ersario.

Ejercicio Nº 4:
1. Tus ojos re__elan que yo anda__a __ien delante de ti señor.
2. La llu__ia del cielo _usca__a arrre__atar la melodía de los ángeles
3. El _uen hom__re sa__ía que luchaba por la li__ertad su pue__lo.
4. La ama__ilidad es una __irtud y ser o__stinado conlle__a a la __ulgaridad.
5.__i__iana dijo:__i__ir __ien la __ida nos permite tener confia__ilidad.
6. O_srve que te i__as en el __us de Ja__ier el Ga__ilan, para jamás __ol__er.
7. La su_di_sion del _atallón __iajaron en el __us para tocar en la __illa.

PRACTICA
I Instrucciones. Coloca la letra “C” o “S” en el lugar correspondiente de las
siguientes oraciones.

Ejercicio Nº 1:

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 67


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

1. El _a_ _o del _oldado _abaña_ __olía __aer_e _ada momento.


2. La __umbre de la_ Améri_a_ e_ una reunión de paí_e_ hermano_.
3. _olo_ar la ba_ura en lo_ _ontenedore_ e_ un a_to de re_pon_abilidad.
4. _aber e_ _oger tu_ amigo_s e_ una virtud que valorara_ en el futuro.
5. La _on_ien_ia es te_tigo fi_cal y juez del hombre _abio o _odi_io_o.
6. EL e_ _lavo _antaba _u_ trova_ con mucha no_talgia en _u barraca
7. Lleve mi_ _ueño_ y anhelo_ a tu_ dul_e_ labio_ virginale_
Ejercicio Nº 2:

1. El _an_iller de _osta Ri_a _ondeno la_ palabra_ de _u homólogo.


2. La _abana del _ielo e_conde tu deli_ia de fragan_ia divina.
3. La agen_ia de viaje_ _u_pendió los vuelo_ por la_ _onstantes lluvia_.
4. El pade_imiento de nue_tro _eñor Je_ú_ fue para darno_ la _alvación.
5. _olo_ar las ganan_ia_ en un ban_o na_ional e_ má_ rentable.
6. _arina ere_ la má_ hermo_a que mi_ ojo_ han vi_to en e_te mundo.
7. Tu famo_a codi_ia y perver_a a_titud te llevaron al fra_aso.
Ejercicio Nº 3:
1. El ro_ío de lo_ _ielo_ re_orren por todo tú e_belto _uerpo.
2. _ada día que pa_a mi_ pen_amientos e_tá _ontigo _larita.
3. _on tu _angre no_ ha_ derramado para darno_ _alvación
4. No_ hi_i_te reye_ y _a_erdotes para e_altar y _orear su nombre.
5. El análi_i_ de _angre _alió negativo, agrade_co todo a Dio_.
6. El _u_rro de tu _anto ilumina mi de_tino.
7. La hone_ta mujer vio_e como _u_ dere_ho_ eran mutilado_.
Ejercicio Nº 4:
1. Las per_ona_ alegre_ _iempre _uelen _er po_itiva_.
2. Jamá_ pen_é que mi_ _ari_ia_ te harían _oñar tanto.
3. La_ planta_ y las alga_ pa_an por un pro_e_o de _re_imiento.
4. Lo_ _ru_tá_eo_ y los pe_e_ _uelen _omer alga_.
5. El vo_ero del _andidato _omuni_ó que la a_amblea _ería para _on_iliar.
6. La _onde_a de _astilla _aminaba y _antaba por la_ verde_ pradera_.
7. Lo_ militare_ abu_ivo_ dieron die_tros golpe_ a los manife_tante_.

PRÁCTICA
I Instrucciones. Coloca la letra “X” o “Z” en el lugar correspondiente de las
siguientes oraciones.
Ejercicio Nº 1:

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 68


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

1. El _ancudo es un insecto que e_pone en su vile_a el dengue.


2. El e_ capitán de _ambia e_hortó a sus brillantes compañeros.
3. El e_amen de leyes fue para e_hortar y e_igir nuestros conocimientos.
4. La vile_a y la e_uberancia tuya te e_cluyeron del equipo.
5. Fue un _afarrancho el viaje ya que el halla_go se e_imio
6. Fue e_acto como te dije: los _apatos y las _apatillas se lo robaron.
7. El he_ágono tiene seis lados y es e_acto en sus ángulos.
Ejercicio Nº 2:
Le e_plique que la destre_a e_ige más firme_a.
1. Fue una e_ageración la e_altación al e_céntrico actor.
2. La _anja estaba cerca a la _ona y dio _o_obra a los lugareños.
3. El _apallo, la _anahoria y la _ar_a son plantas.
4. El _alamero trata de _arandear al e_comulgado por el rey.
5. La pesade_ de tus actos te permiten _arpear al fracaso.
6. El _apatazo del e_ oficial trajo consecuencias a la mujer_uela.
Ejercicio Nº 3:
1. Al _arpar el barco los e_traditados e_imieron sus sueños.
2. El juez e_hortó a e_humar el cadáver del _afari.
3. El _amacuco, el _amarro son tan distintos en sus actos.
4. El coda_o e_altó a Zenón el pescador.
5. La blanqui_ca nieve baño el e_orbitante y e_ótico paisaje alvino.
6. La e_pedición causó tanta e_pectativa en la legión.
7. El _odiaco a_teca fue e_otérico que e_plicó el é_odo que pasarían.
Ejercicio Nº 4:
1. El é_odo y e_ilio que _arparon nuestros líderes fueron olvidados.
2. La e_igencia conduce al é_ito y tener firme_a a la templan_a.
3. El _ángano, el _openco se e_ilian en sus tontos sueños.
4. La _ancadilla que tuvo el _orrillo hi_o que se e_altara.
5. El cuento del _orro con el _or_al hacen _o_obra de sus habilidades.
6. La e_propiación de las tierras e_travían el derecho de propiedad.
7. El maí_ y el arro_ tiene rique_a en e_hibir sus nutrientes.

PRÁCTICA
A. Instrucciones. Coloca la letra “G” o “J” en el lugar correspondiente de las
siguientes oraciones.

Ejercicio Nº 1:

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 69


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

1. La _arana de los uru_uayos se vieron al final de la _ua_ada


2. La leche _loria y el _ugo _loria bienen embasados.
3. La _eometría, la _eología son cursos que le _ustan a _ustavo.
4. _unín y _au_a tienen campamentos _loriosos llenos de _úbilos.
5. La _arúa embria_a los árboles de la _ungla amazónica.
6. La _racia, el _úbilo de Dios es darnos vida eterna.
7. El _urado y los _ueces del _uego no fueron imparciales.

Ejercicio Nº 2:
1. _ob, _oaquín y _ulio cocinaron con _usto el pato.
2. El _emido de las _ar_antuas son como sonidos de _urreros.
3. El _uano de _uanaco lo _uardan para las siembras de _ulio.
4. El _uzgar a _enoveva, _ulián y _enaro sin pruebas es un delito.
5. La ale_oría de la _usticia es hacer respetar lo _urídico en las leyes.
6. El _uapo muchacho _usto posaba para la _unta directiva de la revista.
7. El _uerrero de la _uyana no _uro con la vasi_a de oro.
Ejercicio Nº 3:
1. La _arra de la _arana era de porcelana _udía.
2. El e_ecito de _udá marchaba con _acob para luchar con los _entiles.
3. Los _azmines del _ardín de _loria están lindos.
4. La con_re_ación de _uliana tenía _ornada deportiva.
5. _osué fue uno de los _ueces más _óvenes de los _udíos.
6. La _irafa, el _orila y el _aguar habitan en áfrica.
7. El _orrión, el _il_uero y la _aviota son aves lindas.
Ejercicio Nº 4:
1. Las _arras del _ato des_arran su presa cazada.
2. Los _allos y las _allinas a_isecos co_en el maíz con su pico.
3. Una _ota _rababa la roca que _raciosamente _raficaba una ima_en.
4. El _uiso de _allina es a_radable se sienta con _u_o de _uinda.
5. El _uitarrero tocaba la _uitarra con _usto la canción para _uliana.
6. Fue _usto _u_ar conti_o para saber que tu inteli_encia es _enial.
7. El _u_lar de _enoveva se escondía en la _ran_a para ver a su amada.

PRÁCTICA
I. Instrucciones. Coloca la letra “ll” o “y” en el lugar correspondiente de las
siguientes oraciones.
Ejercicio Nº 1:
1. _lego la noche y las __amas corrían a su corral.

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 70


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

2. El _anqui __egaba con sus armas montado en su _egua.


3. El _ogur __eva honguitos que lo hacen nutriente y se __eva en la mochila.
4. El __antén también se siembran en las __anuras.
5. Su __anto hacía que _o __eve su dolor en mi corazón.
6. El __ate __egaba todas las tardes sin los __amativos sonidos.
7. __oque _upanqui constru_o la fortaleza de _anacona.
Ejercicio Nº 2:
1. La __oviznada hizo que los bi__etes se __evaran en una bolsa.
2. Las __aves de aque__a casa __evaron un __o_o como adorno.
3. Tus ojos se __enaron de __anto al saber que me iría de tu lado.
4. En la __anura los va__es se humedecen con el __anto del cielo.
5. El _eso de cal sustitu_e la antigua fabricación senci__a que existía.
6. Se a__anan ante la le_ quien constitu_e la base ma__or de la sociedad.
7. La torti__a de huevo se estre__o contra la sartén que bri__aba de aceite.
Ejercicio Nº 3
1. La senci__ez de tu alma con__eva a cantar mis __aravíes.
2. Con el marti__o y el __elmo puesto lo encontraron __erto en el camino.
3. En el mue__e le dio el ani__o y e__a __oro a esta__ar de emoción.
4. La mina de _anacocha se encuentra en la cordi__era cajamarquina.
5. El _udo y el _oga son deportes que ha_an y constru_en la personalidad.
6. El _erno del _anqui vivía en _amobamba cerca a la so__oza vegetación.
7. El __antero cambio la __anta que se quemo con las __amas.

Ejercicio Nº 4.
1. En __ugoslavia se constru__o la maravi__a de las vías marinas.
2. Las Anti__as cu__as tierras no produce _uca pero si gran fruta natural.
3. En el Himala__a ha__an ra__as de bri__antes minerales.
4. El ape__idar __anero no significa que seas urugua__o o paragua__o.
5. Los re__es pintan con cra_olas las maravi__as.
6. El caste__ano substitu__o a la semi__a lengua que es el quechua.
7. Al esta__ar el bri__o de tus luceros y el __odo de tu _ema me arru__o.

PRÁCTICA
I. Instrucciones. Coloca la letra “H” en el lugar correspondiente de las siguientes
oraciones.
Ejercicio Nº 1:

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 71


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

1. El _uevo tiene proteínas que ayudan a los _uesos fortalecerlos.


2. El _ec_izo que se _izo en la _abana le condujo a su muerte.
3. El _eladora _abía _allado en su _abitación un _acha nueva.
4. El _abeas Corpus que realizo Jorge en _aiti fue derogado.
5. _ercules y _ermes fueron _eridos en los _umeros por los Dioses del Olimpo.
6. Los _ombres _usaron la vida para sus deleites pecadores
Ejercicio Nº 2:
1. _ugo el _acendado de _uaraz pidió diculpas por _aber _ablado en demasía.
2. La _egemonía de los _unos duro por su _ostilidad in_umana y cruel.
3. La _emorragia de _ilda fue grave por ello fue _ospitalizada
4. El _acedor de la vida _abla con su hegemonía.
5. _omero pensó que era _erejía y _uero _ablar de _ermosura filosófica.
6. Los _ipopótamos se alimetan de _ojas y _ojarascas del bosque
Ejercicio Nº 3
1. La _ilera fue _echura por las manos del _indu.
2. Los _umanistas _icieron una _uelga en la plaza de _uacho.
3. La _ormona _izo que la _erida se _inc_ara.
4. Penso que al _aber _abilitado al _uascar volveria a ser nuestro.
5. EL _ilo que compro _ilario no servia para _ilar.
6. El _umus es _echado en un _ueco lleno de _uesos, _ojas y estiércol de vaca
Ejercicio Nº 4.
1. Los _éroes de humachuco _allaron a sus colegas _eridos de balas.
2. Los _ozados _ermanos de Jacinto _icieron _uella en la _istoria de _uaura
3. En el _imalaya los _uérfanos con voz _ilarante pidieron justicia.
4. Las _ortalizas sembradas en _uaura y _uanuco son delisiosas.

Los amigos y las amigas


Si lo
de Donald, son unos
sé……….jaajj
jugetones
aajajajajaja
Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 72
INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

EL ARTÍCULO
I. DEFINICIÓN: El Artículo se define de la siguiente manera:
A. SEMÁNTICAMENTE: Es la palabra que sirve de modificador directo del
sustantivo, que a su vez indica género y numero, ejemplo:
 el Gato , ** el águila
Gén. Num. Gén. Num.
B. MORFOLÓGICAMENTE: Es la palabra que indica genero y numero del
sustantivo, ejemplo:

 león  leon  leone  leona


a s s
Sing Masc. Sing Feme. Plural Masc. Plural Feme.
C. SINTÁCTICAMENTE: Es el termino que antecede al sustantivo para
modificarlo indirectamente, ejemplo:
 El compás
M.D

II. CLASES. El Artículo se clasifica de la siguiente manera:


A). ARTÍCULOS DETERMINATIVOS:
el gallo
GM el
Art. Sust.
GF la
Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 73
INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

La gallina
Art. Sust.

GM los Los gallos


Art. Sust.
GF las Las gallinas
Art. Sust.

B). ARTÍCULOS INDETERMINATIVOS:


Un perro
GM un
Art. Sust.
GF una Una alabanza
Art. Sust.

GM unos
unos perros
GF unas Art. Sust.
Unas alabanzas
Art. Sust.

C).ARTÍCULOS CONTRACTOS: Son aquellas que están formados por las


preposiciones.
A y EL = AL AE +EL = AEL DE +EL = DEL

Camino al hospital caminaría del hospital

C).ARTÍCULO NEUTRO: Es aquella que están formados por el artículo neutro


“LO” siempre se antepone a un adjetivo calificativo y lo convierte en
sustantivo este sustantivo es abstracto, ejemplo:
 Lo bueno ** Lo malo
En el español no existen las palabras Neutras sino equivalencia a “Neutras”.

III. NORMAS:
 Se usan los artículos para nombrar nombres geográficos, ejemplo:
 El Perú
 La laguna Yanganuco
 Los Alpes, etc.
 Se usan los artículos para nombrar a propios de personas, es decir,
anteponiendo el articulo al apellido ejemplo:
 Los Pérez viajan a la ciudad de lima.

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 74


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

 Los García volvieron de argentina.

 La Ferrari revolucionó el mercado de autos.

 El Santillán beso a Dorotea


 El artículo es un sustantivo por excelencia teniendo como función modificar
al adverbio, al infinitivo, al adjetivo y la conjunción, ejemplo:

 Conjunción porque El porqué de las cosas (sustantivo).

 Adverbio Sí El Sí de las niñas (sustantivo).

 Infinitivo jugar El jugar mal nos perjudicó (sustantivo).

 Adjetivo suyo Lo suyo se quemó (sustantivo).

Mis lindos
amiguitos es hora
de practicar

QUE APRENDIMOS
HOY
EJERCICIOS

1. En las siguientes oraciones faltan los Artículos, escríbelos.


Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 75
INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

a)…… campeón se llevó……. trofeo.


b) ………..estrella de………. cielos ilumina todas……….. noches
c)………. mariachis cantaban en…….. aniversario del colegio.
d)…….. fuerzas armadas dieron……….. nombre de chavín de Huanta.
e)…….. carnavales de Cajamarca son ………. más alegres del país
2. Subraya los núcleos de los Artículos e identifícalos
a). Los loros y las garzas de corren por las pampas de los García.
b). Carla, la calavera, coqueteaba con el famoso Fermín.
c). Un gato ,una gallina y las palomas corrían por el patio en una triste tarde.
d) El león, la jirafa, un puma y una tigresa rugían de hambre
e) La mañana del ayer me hizo recordar en el tibio beso que una vez me diste.
3. Completa las oraciones con los modificadores directos que están en los cuadros.

* La * los *del * El *Las * El * un *una * unas * unos * del * la *El *las *del

a)………domingo………mes pasado quedara grabado……. vez más en mi memoria


b)……… alas………… cóndor miden casi dos metros
c). ……. pasión por …….. Lectura lleva al hombre ser………. hombre racional
d)………. diluvio hizo que……… hombres corrieran a……….cuevas para salvarse.
e).………. director ………..penal capturó a ………….. ladrones que fugaban .
4. Reconoce el sujeto e indica que clase pertenece en las siguientes oraciones.

a) El maestro gozo por el éxito de su alumno

b) La alegría y la felicidad elevan la autoestima.

c) lo malvado que eres.

d) se jalaba algunas plumas del ala.

e) los soldados avanzaban en los dos frentes.

f) voy al amanecer al parque y te veré del balcón.

ELABORAR UN CUENTO UTILIZANDO LOS ARTICULOS EN CLASE 


 

 
 
 

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 76


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

 
 

 
 
 
 
 
 
 
 

PEGA Y RECORTA TEXTOS QUE TENGAN CONTENIDO DE LOS ARTICULOS EN CLASE Y


SUBRRAYALOS

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 77


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

EL SUSTANTIVO
I . DEFINICIÓN: El sustantivo se define de la siguiente manera:

A. SEMÁNTICAMENTE: Es la palabra que designa o señala a los seres de la


realidad o su existencia, pensándolos como independiente o dependientes,
ejemplo:
 Gato ** agilidad

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 78


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

 padre Independiente ** paternidad Dependiente


B. MORFOLÓGICAMENTE: Es la palabra que sufre variaciones en su forma, es
decir, tiene morfemas flexivos ( Género y Número), ejemplo:

 gato  gata  gatos  gatas


Sing Masc. Sing Feme. Plural Masc. Plural Feme.

 Gatos gat – o -- s
Morfema Plur.
o sufijo
C. SINTÁCTICAMENTE: Es toda palabra o término (os) que desempeña la
función del núcleo del sujeto, ejemplo: El padre es el jefe del hogar.
N.S
II. CLASES.
1. POR SU NATURALEZA: Se divide en :
A. Sustantivo Concreto: Es la palabra que designan a los seres cuya
existencia es independiente, es decir, son percibidos por los sentidos y
ocupan un lugar en el espacio, ejemplo:
 Carpeta, tiza, cuaderno, libro, etc.
B. Sustantivo Abstracto: Es la palabra que designan a los seres cuya
existencia es dependiente, es decir, son no son percibidos por los sentidos,
ejemplo:
 Amor, odio, envidia, cariño, ternura, amistad, etc.
2. POR SU EXTENSION: Se divide en:
A. Sustantivo Común: Es la palabra que
designan a los seres por medio de
sus cualidades y características
generales y son muchos en su especie,
se escriben con minúsculas, estos se
subdividen, en:

Sustantivos Individuales: Es aquel Sustantivo Colectivo: Son los seres que


que designa a un solo ser. designan a un grupo de una especie en
singular pero significa pluralidad
 Oveja  rebaño
 perro  jauría
 cerdo  piara

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 79


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

 periódico  hemeroteca
 mula  recua
 avispa  enjambre
 lobo  manada
 isla  archipielago

3. POR SU ORIGEN : Se divide en :

Sustantivo Primitivo: Es aquel que Sustantivo Derivado : Es aquel que sí


no procede o proviene de otra procede o proviene de otra palabra o
palabra española , ejemplo: sustantivo en español, ejemplo:
 Libro  librito
 padre  padrastro
 hoja  hojarasca
 silla  sillón
 pájaro  pajarraco
 flor  floresta
 pueblo  pueblucho
 oficial  oficialidad
NOTA: Los sustantivos Derivados tienen su subdivisión y son:
A. Sustantivo Diminutivos: Son aquellos sustantivos o palabras que
tienen sus terminaciones en : ito,cito, ecito, cecito,
Illo, cillo, ecillo, cecillo,
Ico, cico, ecico, cecico.
B. Sustantivo Aumentativo: Son aquellos sustantivos o palabras que
tienen sus terminaciones en sonidos mayores de los demás y son:
on,azo, ore.
Ejemplo: latigazo, juguetón, tablero, etc
C. Sustantivo Despectivo : Es aquella palabra o sustantivo que está
intermedio entre Diminutivo y Aumentativo ,sus terminaciones son:
ucho, uza, ete, ajo
Ejemplo: cucurucho, gentuza, vejete, cabizbajo, etc.
D. Sustantivo Gentilicio: Es aquel que indica país, región de origen o
procedencia de los seres, sus terminaciones mas empleadas son: ense,
ano, i, ita, eno, ino.
Ejemplo: Belén: Belemnita; Costar rica: Costarricense; Lima: Limeño,
etc.
E. Sustantivo Patronímicos: Son aquellos sustantivos quienes derivan los
nombres o apellidos desde la edad media.
Ejemplo: Domínguez: domingo; De Rodrigo: Rodríguez; De Hernando:
Hernández; De Alvar: Álvarez, etc.

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 80


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

B. POR SU ESTRUCTURA: Se divide en :


C. Sustantivo Simple: Es aquel que está formado por una sola palabra o
lexema.
Ejemplo: ojo, pelo, sierra, costa, selva, cuaderno, lápiz, etc.
D. Sustantivo Compuesto: Es aquel que está formado por dos palabras o
lexema.
Ejemplo: cubrecama cubre + cama
Sacapuntas saca + puntas
Marisol mar + sol
E. Frase Sustantivada: Está formada por una frase ,en la cual se percibe la
reunión de un sustantivo con un modificador :
Ejemplo: “La casa verde”
“El caballero de los mares”
“El bibliotecario Mendigo”

F. ORACIÓN SUSTANTIVADA:
Está formada por una oración, en la cual se designa aun ser, ejemplo: “El
mundo es ancho y ajeno”; la vida es sueño”; “El mejor Alcalde es el rey”;
“La biblia el libro santo”, “Jesús rey de reyes” etc.
4. POR LA APOSICION: Se divide en:
Sustantivo Animados: Es aquel que Sustantivo Inanimados : Es aquel que
designa a seres que tiene designa a seres que no tiene movimiento y
movimiento y vida (hombres y vida (cosas y vegetales ):
animales )
 Julio César  Carpeta
 Napoleón  Silla
 León  Ventana
 Puma  Roca
 Pingüino  Isla
 Pero.  Libro

5. POR OPOSICIÓN: Se divide en:


Sustantivo Contables : Son los que Sustantivo No Contables : Son los que no
se pueden contar y admiten un se pueden contar y no admiten un adjetivo
adjetivo numeral numeral
 Libros de un biblioteca  El agua
 Los océanos  La arena del mar
 Los planetas  Las estrellas
 El sol  La luz
 El alfabeto  La lluvia
Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 81
INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

 Las vocales  El viento

III. FUNCIONES
El sustantivo cumple las siguientes funciones:
A. POR SER NUCLEO DE SIGTAMA NOMINAL: Cuando está cumple la
función del núcleo del sujeto, es decir, aquella que permite que el verbo
obtenga la acción.
Ejemplo: La madre abnegada es admirada.
N.S
B. POR SER MODIFICADOR INDIRECTO: Cuando está cumple en la
construcción la función de modificador indirecta.
Ejemplo: El doctor de neurología opero de emergencia
M.I.
C. POR SER NÚCLEO DE APOSICIÓN: Cuando está cumple en la construcción
sintáctica la función de ser núcleo de aposición.
Ejemplo: Miguel Grau, el caballero de los mares, combatió a los chilenos
APOSICION N.S
G. POR SER NÚCLEO COMPARATIVO: Cuando está cumple en la construcción
sintáctica la función de ser núcleo comparativo.
Ejemplo: El hombre como las mujeres pueden llegar al poder
Comparativo
H. POR SER OBJETO DIRECTO: Cuando está cumple en la construcción la
función de objeto directo.
Ejemplo: Ronaldo patea la pelota con precisión
O.D N.S

G. POR SER OBJETO INDIRECTO: Cuando está cumple en la construcción


sintáctica la función de ser Objeto Directo.
Ejemplo: ** Lola escribe la carta para su madre
O.I N.S

H. POR SER NÚCLEO DEL CIRCUNSTANCIAL: Cuando está cumple en la


construcción sintáctica la función de ser núcleo de circunstancial.
Ejemplo:
** Los ancashinos tienen una hermosa bahía en Chimbote
Circunst. N.S

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 82


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

J. POR SER NÚCLEO DE COMPLEMENTO AGENTE: Cuando está cumple en la


construcción sintáctica la función de ser núcleo de complemento
agente.
Ejemplo:
** Mano de Piedra Duran fue golpeado por Óscar de la Hoya
COMPLEMENTO AGENTE N.S

K. POR SER NÚCLEO DEL ATRIBUTO: Cuando está cumple en la construcción


sintáctica la función de ser núcleo del atributo.
Ejemplo: ** Jesucristo es el señor de señores
ATRIBUTO N.S

Mis queridos
amiguitos es hora
Si amigo winy,
de practicar
después de todo
lo aprendido,
será facil

Claro que si………


jajajajajja

QUE APRENDIMOS PRACTICA

1. Ubica a los sustantivos según corresponda:


César vivero Pobreza casa Lima pedacito cardumen
amor
Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 83
INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

olor Parnaso Tejido cariño Amista


E.E.UU resma pera
d
Enfermedad SUST. PROPIO
SUST. COMUN SUST. ABSTRACTO SUST. COLECTIVO SUST. DERIVADO
         
         
         
         
         
moto ganado Pedro tienducha esperanza lima golpe

2. Reconoce el Sustantivo e indica que clase pertenece en las siguientes palabras.

Nº SUSTANTIVO PERTENECE Nº SUSTANTIVO PERTENECE


1 casa   1 miseria  
2 jurel   2 cardumen  
3 caballo   3 agua  
4 pasión   4 Americano  
5 Perú   5 presagio  
6 niño   6 celular  
7 maría   7 paragua  
8 Trujillano   8 ventana  
9 pelirrojo   9 Carlos  
10 constelación   10 puerco  
11 alegría   11 abeja  
12 Ica   12 enjambre  
13 ecuatoriano   13 Argentino  
14 Carrillo   14 soldado  
015 pedregal   15 libro  
16 canción   16 clero  
17 Casanova   17 manganzón  
18 paiteño   18 inspiración  
19 Escocia   19 cubrecama  
20 Caserío   20 tiza  

ELABORAR UNA LISTA DE SUSTANTIVOS TRABAJADOS EN CLASE 


 

 
 
 
 

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 84


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

 
 

 
 
 
 
 
 
 
 

 
ELABORAR UNA LISTA DE SUSTANTIVOS TRABAJADOS EN CLASE 
 

 
 
 
 

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 85


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

 
 
 
 
 
 
 
 

EL GÉNERO
I. DEFINICIÓN: Es la palabra que indica si es masculino o femenino, de acuerdo
a la construcción sintáctica.
II. SEGÚN EL MORFEMA FLEXIONAL DEL GÉNERO.
A. SEGÚN SU DOBLE FORMA: Es aquel que tiene dos terminaciones ya sea para
masculino o femenino, ejemplo:
 loro masculino.
 lora femenina.

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 86


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

B. SEGÚN SU FORMA FIJA: Es aquel que tiene una sola forma ya sea para
masculino o femenino, ejemplo:
 carpeta femenina.
 Libro masculina.
C. SEGÚN SU FORMA COMO SUSTANTIVO COMÚN DE DOS: Es el nombre común
para el masculino y femenino, quien va acompañado por un artículo quien da la
idea clara el género que pertenece, ejemplo:
 El periodista masculino La periodista femenino
ART. ART.
D. SEGÚN SU FORMA COMO SUSTANTIVO HETERÓNIMOS: Es aquel que tiene una
sola forma ya sea para masculino o femenino, es decir, se expresa cambiando el
lexema, ejemplo:
 toro macho = masculino.
 vaca hembra = femenino.
E. SEGÚN SU FORMA COMO SUSTANTIVO EPICENO: Es aquel que tiene una
forma fija y se agrega la palabra “Macho o Hembra” para denominar si es
masculino o femenino, ejemplo:
macho macho
 Boa ** jirafa
Hembra hembra
F. SEGÚN SU FORMA COMO SUSTANTIVO AMBIGUO: Son aquellas que
indistintamente se distinguen en masculino o femenino, ejemplo:
 mar el mar = masculino o la mar = femenino.
 azúcar el azúcar= masculino o la azúcar = femenino.
G. SEGÚN SU FORMA COMO SUSTANTIVO DISTINGUIDO: Son aquellas que al
anteponer un artículo en la misma palabra, el género tiende a cambiar su
significado, ejemplo:
 El cometa la cometa (cambia de significado).
 El sala la sala (cambia de significado).

EL NÚMERO
I. DEFINICIÓN: Es el morfema que indica si es masculino o femenino, de acuerdo
a la construcción sintáctica.
II. SEGÚN EL MORFEMA FLEXIONAL DEL NÚMERO.
A. SEGÚN SU MODO DE EXPRESARSE
1) Si la palabra o sustantivo en singular termina en vocal no acentuada
(Excepto “a” y “e”) se agrega el morfema “s” entonces se pluraliza ejemplo:
 mamá mamás

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 87


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

 café cafés.
2) Si la palabra o sustantivo termina en consonante o vocal acentuada
(Excepto “a” y “e”) se pluraliza agregando “es” ejemplo:
 cebú cebúes
 limón limones
3) Si la palabra o sustantivo termina en “Y” se pluraliza agregando “es”
ejemplo:
 Rey Reyes
 buey bueyes
4) La palabra compuesta se pluraliza en los siguientes casos:
 Cuando se pluraliza el primer elemento:
Ejemplo: cual + quiera cuales quiera
 Cuando se pluraliza el segundo elemento:
Ejemplo: padre + nuestro padres nuestros
 Cuando se pluraliza el ambos elementos:
Ejemplo: media + caña medias cañas
5) Si la palabra o sustantivo termina en la consonante “s” se antepone el
artículo en plural, ejemplo:
 rompeolas los rompeolas
 voces las voces
6) Si la palabra o sustantivo termina en cualquier consonante a excepto en “s”
y “x”, graves o esdrújulas, se pluralizan los de la excepción anteponiendo los
artículos en plural, ejemplo:
 Tésis la tésis
 Tórax los tórax
 Dosis las dosis
 Análisis los análisis
 síntesis las síntesis

ELABORAR UN CUENTO UTILIZANDO LOS GENEROS TRABAJADOS EN CLASE 


 

 
 
 
 

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 88


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

 
 
 
 
 
 
 
 

  ELABORAR UN CUENTO UTILIZANDO LOS NUMEROS TRABAJADOS EN CLASE 

 
 
 
 

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 89


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

 
 
 
 
 
 
 
 

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 90


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

Literaratura Peruana

César Vallejo

(Santiago de Chuco, 1892 - París, 1938) Escritor peruano.


César Vallejo es acaso una de las figuras de mayor relieve
dentro del vanguardismo hispánico. De origen mestizo y
provinciano, su familia pensó en dedicarlo al sacerdocio:
era el menor de los once hermanos; este propósito
familiar, acogido por él con ilusión en su infancia, explica la
presencia en su poesía de abundante vocabulario bíblico y
litúrgico, y no deja de tener relación con la obsesión del
poeta ante el problema de la vida y de la muerte, que tiene
un indudable fondo religioso.

Vallejo hizo los estudios de segunda enseñanza en el Colegio de San Nicolás


(Huamachuco). En 1915, después de obtener el título de bachiller en letras, inició
estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Trujillo y de Derecho en la
Universidad de San Marcos (Lima), pero abandonó sus estudios para instalarse como
maestro en Trujillo.

En 1918 César Vallejo publicó su primer poemario:Los heraldos negros, en el que son
patentes las influencias modernistas, sobre todo de Julio Herrera y Reissig. Esta obra
contiene, además, muestras de lo que será una constante en su obra: la solidaridad del
poeta con los sufrimientos de los hombres, que se transforma en un grito de rebelión
contra la sociedad.

Acusado injustamente de robo e incendio durante una revuelta popular (1920), César
Vallejo pasó tres meses y medio en la cárcel, durante los cuales escribió otra de sus obras
maestras, Trilce (1922), que supone la ruptura definitiva con el modernismo y con el
nacionalismo literario.

En 1923, tras publicar Escalas melografiadas y Fabla salvaje, César Vallejo marchó a París,


donde conoció a Juan Gris y Vicente Huidobro, y fundó la revista Favorables París
Poema (1926). En 1928 y 1929 visitó Moscú y conoció a Maiakovski, y en 1930 viajó a
España, donde apareció la segunda edición de Trilce. De 1931 son su novela Tungsteno y
el cuento de Paco Yunque, y un nuevo viaje a Rusia. En 1932 escribió la obra de
teatro Lock-out y se afilió al Partido Comunista Español. Regresó a París, donde vivió en la
clandestinidad, y donde, tras estallar la guerra civil, reunió fondos para la causa
republicana.Entre sus otros escritos destaca la obra de teatro Moscú contra Moscú,
titulada posteriormente Entre las dos orillas corre el río. Póstumamente aparecieron
Poemas humanos (1939) y España, aparta de mí este cáliz (1940), conmovedora visión de
la guerra de España y expresión de su madurez poética. Contra el secreto profesional y El
arte y la revolución, escritos en 1930-1932, aparecieron en 1973.

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 91


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Biografía
José María Arguedas nació en Andahuaylas, en la sierra sur
del Perú. Proveniente de una familia mestiza y acomodada,
quedó huérfano de madre a los dos años de edad. Por la poca
presencia de su padre —que era un abogado litigante y viajero
—,y su mala relación con su madrastra y su hermanastro, se
refugió en el cariño de los sirvientes indios, lo que hizo que se
adentrara con la lengua y costumbres andinas que modelaron
su personalidad. Sus estudios de primaria los realizó en San
Juan de Lucanas, Puquio y Abancay, y los de secundaria
en Ica, Huancayo y Lima.
Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, en 1931; allí se licenció
en Literatura, y posteriormente cursó Etnología, recibiéndose de bachiller en 1957 y doctor
en 1963. De1937 a 1938 sufrió prisión en razón de una protesta contra un enviado del dictador
italiano Benito Mussolini. Paralelamente a su formación profesional, en 1941 empezó a
desempeñar el profesorado, primero en Sicuani, Cuzco, y luego en Lima, en los colegios
nacionales Alfonso Ugarte, Guadalupe y Mariano Melgar, hasta 1949. Ejerció también como
funcionario en el Ministerio de Educación, poniendo en evidencia su interés por preservar y
promover la cultura peruana, en especial la música y la danza andinas. Fue Director de la Casa
de la Cultura (1963-64) y Director del Museo Nacional de Historia (1964-66). En el campo de la
docencia superior, fue catedrático de Etnología en la Universidad de San Marcos (1958-68) y en
la Universidad Agraria La Molina(1962-69). Agobiado por conflictos emocionales, puso fin a sus
días disparándose un tiro en la cabeza.

Su obra narrativa refleja, descriptivamente, las experiencias de su vida recogidas de la realidad


del mundo andino, y está representada por las siguientes obras: Agua (1935), Yawar
Fiesta (1941),Diamantes y pedernales (1954), Los ríos profundos (1958), El Sexto (1961), La
agonía de Rasu Ñiti (1962), Todas las sangres (1964), El sueño del pongo (1965), El zorro de
arriba y el zorro de abajo (publicado póstumamente en 1971). Toda su producción literaria ha
sido compilada en Obras completas (1983). Además, realizó traducciones y antologías de poesía

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 92


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

y cuentos quechuas. Sin embargo, sus trabajos de antropología y etnología conforman el grueso
de toda su producción intelectual escrita, y no han sido revalorados todavía

Novelas y cuentos
Aunque no fue diestro en el manejo de las técnicas narrativas modernas, su literatura (basada
especialmente en las descripciones) supo comunicar con gran intensidad la esencia de la cultura y el
paisaje andinos.
A continuación, una lista de sus creaciones literarias en prosa:

 1935 - Agua. Colección de cuentos integrada por: Agua, Los escoleros y Warma kuyay. Segundo


premio en el concurso internacional promovido por la Revista Americana de Buenos Aires. Traducida
al ruso, alemán, francés e inglés por La Literatura Internacional, de Moscú.
 1941 - Yawar Fiesta. Novela. Revisada en 1958.
 1954 - Diamantes y pedernales. Novela, conjuntamente con una reedición del libro Agua y el
cuento «Orovilca».
 1955 - «La muerte de los Arango». Cuento. Primer premio del Concurso Latinoamericano de
Cuento en México.
 1958 - Los ríos profundos. Novela. Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en
1959. Fue reeditada en 1978 por la Biblioteca Ayacucho de Caracas con prólogo de Mario Vargas
Llosa.
 1961 - El Sexto. Novela. Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1962.
 1962 - La agonía de Rasu Ñiti. Cuento.
 1964 - Todas las sangres. Novela.
 1965 - El sueño del pongo. Cuento, en edición bilingüe (castellano-quechua).
 1967 - Amor mundo. Colección de cuatro cuentos de tema erótico: «El horno viejo», «La huerta»,
«El ayla» y «Don Antonio».20
 1971 - El zorro de arriba y el zorro de abajo. Novela que dejó inconclusa y que fue publicada
póstumamente.
Recopilaciones póstumas:
 1972 - El forastero y otros cuentos (Montevideo, Sandino). Contiene «El barranco», «Orovilca»,
«Hijo solo» y «El forastero».

 1972 - Páginas escogidas (Lima, Editorial Universo S.A.). Selección de la obra de


Arguedas, editada por Emilio Adolfo Westphalen.
 1973 - Cuentos olvidados (Lima, Ediciones Imágenes y Letras). Compilación de cuentos
perdidos en periódicos y revistas de los años 1934 y 1935, edición y notas de José Luis Rouillon.
 1974 - Relatos completos (Buenos Aires, Editorial Losada). Contiene los siguientes
importantes relatos: «Agua», «Los escoleros», «Warma kuyay», «El barranco», Diamantes y
pedernales, «Orovilca», «La muerte de los Arango», «Hijo solo», La agonía de Rasu Ñiti, El sueño
del pongo, «El horno viejo», «La huerta», «El ayla» y «Don Antonio».
Poesía
Escritos primero en quechua, y luego traducidos al español por el mismo autor, los poemas de
Arguedas asumen conscientemente la tradición de la poesía quechua, antigua y moderna,
convalidan la visión del mundo que la anima, revitalizando sus mitos esenciales y condensan en un
solo movimiento la protesta social y la reivindicación cultural.

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 93


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

 1962 - Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. A nuestro padre creador Túpac


Amaru. Himno-canción.
 1966 - Oda al jet.
 1969 - Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam.
 1972 – Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas. Poemas en versiones quechua y
española. Publicado póstumamente por Sybila Arredondo de Arguedas.

Biografía
En la actualidad se cree que nació en Lima, aunque Luz
Samanez Paz, Fundadora del Movimiento Cultural "Ricardo
Palma" a nivel internacional, sostiene que nació en Talavera
de la Reina (Andahuaylas - Apurímac), e indica
categóricamente que Ricardo Palma no se llama ni Ricardo,
ni Palma, sino que respondía al nombre de Felipe Cusi
Mena, hijo de Don Manuel Cusi (descendiente de la nobleza
Inca por parte de madre, e hijo ilegítimo de padre español),
y doña Francisca Mena, que cambiaría su nombre cuando
decidió llevar el apellido de su padrastro Don Gregorio
Palma. Al igual que otro apurimeño célebre, José María
Arguedas, el futuro tradicionista sufrió mucho en el seno de
su familia y, para librarse de los vejámenes, su madre tuvo
que entregarlo a unos religiosos que lo habrían llevado a
Lima, antes de que Felipe cumpliera los 5 años, por lo que
decidió cambiarse el nombre y ocultar su origen e inclusive
la verdadera fecha de su nacimiento.
Demostrando con pruebas contundentes en su interesante trabajo de investigación Luz
Samanez Paz, fundamenta:

a) Que la conciencia colectiva de los pueblos de Talavera, Andahuaylas y Abancay, que viven
un consenso tradicional de que Ricardo Palma es Talaverino, nacido en el Barrio de Hualalachi,
en el hogar de Don Gregorio Palma y Doña Francisca Mena de Palma.

b) En el Testimonio unánime de familias apurimeñas como: el Presidente de Perú, Don David


Samanez Ocampo; del Senador de la República, Leoncio Samanez, que conocían su cuna
talaverina; de Juan Guillermo Samanez, quien al leer la Placa en la puerta de la casa del Puno
354 en Lima, donde dice que Palma nació en dicha casa, se indignó y exhortó a los talaverinos
y apurimeños en general, para que aclaren la verdad, saliendo en su Revista "Qapaq Llaqtan
Karqa", además de las familias: Martinelli, Roberti, Almanza, Carrasco, Quintanilla, etc.

c) En las acciones tomadas por el Municipio Distrital de Talavera de la Reina que en 1914,
acordó ponerle el nombre de Ricardo Palma, a la calle donde nació.

d) En el hallazgo de una Dedicatoria Autógrafa firmada por Palma, en uno de sus tomos de sus
"Tradiciones Peruanas", que obsequió a la Dama Abanquina, Carolina Segovia de Samanez,
tratándola cariñosamente "Codepartamentana".

e) En la obra de Monseñor Salvador Herrera Pinto, "La Cuna de Ricardo Palma" (1966).

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 94


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

f) En la obra del Dr. David I. Samanez Flórez titulada "Ricardo Palma: Lugar de su Nacimiento"
(1996), que prueba con la Partida de Bautizo, cartas, documentos, encuestas, entrevistas,
fotografías, etc. que Ricardo Palma es Apurimeño.

g) Revelación confidencial de Justa Palma, afirmando que Ricardo Palma es su hermano


(eran papa partida, en su gran parecido a su madre), por todo ello descartando la hipótesis
limeña, en el sentido de que Ricardo Palma, no es el Manuel del Sagrario de Lima, hijo natural
de los mulatos: Pedro Palma y Dominga Soriano, como afirman sus biógrafos Porras
Barnechea y César Miró, fallecidos y actualmente el Dr. Oswaldo Holguín, en su libro de
"Tiempos de Infancia y Bohemia".

La periodista y escritora Luz Samanez Paz, nos manifiesta: "Que cada día está alcanzando
mayor asidero, el planteamiento expresado por mi señor padre, el Maestro, Investigador y
Escritor, Dr. David I. Samanez Flórez, quien en su libro "Ricardo Palma: Lugar de su
Nacimiento", demuestra utilizando los recursos de su investigación científica y su
correspondiente metodología, que la cuna del ilustre tradicionista no es la bohemia,
casquivana coqueta y hermosa Lima, sino un paisaje de las quebradas andinas o sea
Talavera de la Reina, ubicada en la Provincia Apurimeña de Andahuaylas. Con estas
expresiones que dejo, no sin antes señalar nuevamente, que Ricardo Palma, decidió borrar de
su memoria los azarosos episodios de su nacimiento y niñez, para entregarse con fervor y con
pasión a la descripción de una Lima que finalmente, lo acogió con calor y cariño", dijo Luz
Samanez Paz, emocionada.

De esta manera se coloca Talavera de la Reina, como un lugar privilegiado por ser la cuna de
uno de los más importantes personajes literarios de la historia peruana, que ha alcanzado con
todo mérito prestigio universal.

Destacados intelectuales e instituciones culturales de Perú y Latinoamérica, le hicieron llegar


su felicitación a la periodista y escritora Luz Samanez Paz, por este valioso trabajo de
inveistigación, que se llevó a cabo en la Universidad "Ricardo Palma" de Lima-Perú. Luz
Samanez Paz, es Fundadora del Movimiento Cultural "Ricardo Palma" a nivel Internacional.

Es por eso que se dice que Fue hijo de Pedro Gregorio Palma y Dominga Soriano (mulata
cañetana). Cuando era joven, sus inquietudes políticas lo llevaron a tomar parte en un intento
fallido para derrocar al presidente Ramón Castilla, siendo encarcelado y luego desterrado
a Chile por tres años.

Estudió leyes en el Convictorio de San Carlos y posteriormente en la Universidad Nacional de


Ingeniería. La política le deparará los cargos de cónsul de Chile, senador por Loreto y
funcionario del Ministerio de Guerra y Marina. Sin embargo, fue la literatura la actividad en la
que destacó enormemente. Desde temprana edad, empieza a escribir poesía y piezas
teatrales, asimismo a realizar colaboraciones en periódicos. Tuvo una gran presencia en la
prensa satírica, en la que es un prolífico columnista y uno de los baluartes de la sátira política
peruana del siglo XXI. Comienza colaborando en la hoja satírica El Burro; posteriormente, fue
uno de los principales redactores de La Campana. Más adelante, funda la revista La Broma, la
cual no consiguió el esperado éxito.

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 95


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

También es un colaborador asiduo de publicaciones serias como El Liberal, Revista del


Pacífico y Revista de Sud América. Asimismo, actúa como corresponsal de periódicos
extranjeros.

En 1872, se ve publicada la primera serie de su obra capital, las Tradiciones Peruanas.

A lo corto de su vida va entregando artículos, trabajos de investigación e incluso


estudios lexicográficos sobre la variedad peruana del español.

El éxito cosechado por sus Tradiciones y su incansable quehacer intelectual lo convierten en


una figura reconocida en vida, no solamente en su país sino, en todo el mundo de habla
hispana. Se lo acoge como uno de los escritores clásicos de poesía más excepcional,
magnífico y destacado del continente americano. Además de tener influencia
en España e Hispanoamérica.Fue miembro importante de la Real Academia Española, la Real
Academia de la Historia y de la Academia Peruana de la Lengua, así como miembro honorífico
de la Hispanic Society de Nueva York, y otras organizaciones de literatura e historia de
América y Europa.

Participa en la defensa de Miraflores, el 15 de enero de 1881, en el Reducto Nº 2, al mando


del coronel Ramón Ribeyro. En seguida, las tropas invasoras incendiaron la capilla incluyendo
su casa y su biblioteca personal. Después del desastre, para renovar su biblioteca fue de casa
en casa pidiendo libros, por lo que lo conocían con el sobrenombre de "El Bibliotecario
Mendigo". En 1883, es nombrado restaurador de la Biblioteca Nacional del Perú.

Se casó con Cristina Román Olivier; siendo padre de varios hijos. Su vástago Clemente
Palma fue un destacado escritor, autor de cuentos fantásticos, generalmente de terror; este
solía comentar que se sentía influido por Edgar Allan Poe. Su hija Angélica Palma fue una de
las fundadoras más descollantes del movimiento feminista peruano.

Don Ricardo Palma estuvo en 2 oportunidades cerca de perder la vida; la primera, fue
en 1854 cuando trabajaba en un barco como contador de la Armada Peruana y el buque se
hundió. Como no sabía nadar, un marinero, admirador apasionado de él, lo salvó. La segunda
fue en el combate del 2 de mayo, cuando aún servía en el ejército, él en esa fecha estaba en
el torreón de La Merced, bajo el mando de José Gálvez y este lo ordena en comisión de
asuntos de telégrafos. Al cabo de dos minutos de que abandonara el torreón, este fue
destruido por un cañón enemigo.

Otras obras

 Anales de la Inquisición en Lima (1863)


 Armonía (1877)
 Neologismos y americanismos (1896)
 Cachivaches (1900)
 Epistolario (1949)
 Cartas Inéditas (1964)
 Tradiciones en Salsa Verde
 Tradiciones peruanas.  (publicadas a partir de 1860 en diarios y más tarde en libros)

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 96


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

 Palla-Huarcuna
 Don Dimas de la Tijereta
 El Cristo de la Agonía
 Mujer y tigre
 El Nazareno
 Un litigio original
 La casa de Pilatos

ABRAHAM VALDELOMAR

1888 – 1919
Narrador, poeta, periodista, ensayista y
dramaturgo. Escucha el texto escrito Nace en Ica el
27 de abril de 1888. es el sexto de seis hermanos;
su Padre, por motivos de trabajo, se ausentó del
hogar, lo que hizo que la familia viviera en una
constante estrechez económica.
Los primeros años los vivió en Ica, en una aldea
de pescadores, como él mismo lo menciona: "Yo
soy aldeano y me crié a orillas del mar, viendo mis
infantiles ojos de cerca y permanentemente la
naturaleza. No me eduqué en los libros sino en el
crepúsculo. Ml profesor de religión fue mi madre; y
lo fue después, el firmamento.
"Mis maestros de estética fueron el paisaje y el mar; mi libro de moral fue la aldehuela de
San Andrés de los Pescadores, única filosofía la que me enseñara el cementerio de mi
pueblo. Yo dejé el pueblo amado de mi corazón a los nueve años".

Viaja a Lima a continuar sus estudios en el colegio Guadalupe, donde funda y dirige un
periódico escolar: "La Idea Guadalupana".

Terminados sus estudios secundarios ingresa a la Escuela de Ingenieros, sin embargo,


poco después se traslada a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos.

Ingresa a la política en defensa de las ideas de Guillermo Billinghurst. Escribe en El Perú


Ilustrado, Aplausos y Silbidos, y Gil Blas. Alterna su vocación literaria con el dibujo y la
caricatura.

Llegado Billinghurst al poder lo nombra director de El Peruano, en octubre de 1912. Al año


siguiente es nombrado secretario de la Legación del Perú en Italia. El contacto con el viejo
mundo amplía y enriquece su cultura estética y literaria, al mismo tiempo que despierta su
anhelo por la patria lejana, y sus recuerdos de infancia toman forma en sus cuentos y
narraciones.

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 97


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

De regreso a Lima ingresa a colaborar en la plana de redacción de La Prensa, firmando


con el seudónimo de "El Conde de Lemos". A su alrededor reúne un grupo de intelectuales
de gran renombre. En esa época publica La Mariscala, en 1915, dedicado a José de la
Riva Agüero, luego publicaría El Caballero Carmelo y Belmonte el Trágico.

En 1918 empieza una vida de giras y conferencias por el norte y sur del país. En 1919 es
elegido representante por Ica al Congreso Regional del Centro. Marcha a Ayacucho, sede
de sus nuevas actividades. En esta ciudad es invitado a una comida de gala, sufriendo allí
mismo un accidente que le fractura la espina dorsal. Fallece al día siguiente.

Valdelomar fue poeta, periodista, novelista, dramaturgo, pero su contribución decisiva es el


cuento. Puede considerársele el fundador del cuento moderno en el Perú.

Al escritor Abraham Valdelomar se le atribuye una frase que ha hecho fortuna en el


imaginario peruano: «El Perú es Lima, Lima es el Jirón de La Unión, el Jirón de la Unión es
el Palais Concert y el Palais Concert, soy yo». Desde entonces hasta nuestros días han
existido otros bares, otras calles y otros escritores, pero jamás otra ciudad. Lima sigue
siendo el Perú y no parece haber vida literaria fuera de Lima.

 La ciudad de los tísicos (1910)

novela - La ciudad de los tísicos, novela cuya historia establece un conmovedor


contrapunto entre una Lima de comienzos del siglo XX, plena de perfumes y requiebros
pretenciosos, y un pueblo de tuberculosos, en el que se respira una atmósfera de dulce y
refinada melancolía.

 La ciudad muerta (1911) novela corta - Crónicas de Roma en las que es patente la
devoción del autor por Gabriele D'Annunzio.
 El Alfarero (1915) novela - La obra "EL ALFARERO" en donde se aprecia la
importancia del paisaje iqueño y como los colores del atardecer impactaron en el
espíritu sensible del artista ancestral, y es que el paisaje es la causa germinal de la
psiquis del hombre.
 Cuentos yanquis (1911 ?)

El carácter cosmopolita de Valdelomar, puede advertirse de modo especial en sus Cuentos


yanquis donde con una intuición muy profunda capta el sinsentido de muchos de los actos
de la sociedad contemporánea. En uno de esos cuentos se narra cómo un empresario
convence a los potenciales suicidas para que cumplan su trágico destino en un circo,
dando un espectáculo público y dejando dinero para sus familiares.

 Cuentos chinos

La mariscala (1915) La mariscala; Doña Francisca Gamarra más conocida como "la
Mariscala" biografía novelada de Francisca Zubiaga (1803-1835), esposa del presidente
Agustín Gamarra y figura destacada de la política del Perú de la época.

 El caballero Carmelo y otros cuentos (1918)


En ese cuento se narra las aventuras de un gallo que lleva ese nombre y que es un paladín
en las luchas con otros animales de su especie. Pero detrás de esta afición están las
relaciones familiares sumamente intensas, el vivo retrato de una sociedad peruana que
cambiaba muy lentamente y que mantenía valores como la solidaridad, el afecto entre los
familiares y la extensión de este afecto a los mismos animales como el gallo.

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 98


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

Teatro
 1914 -El vuelo (Drama inspirado en el vuelo de Carlos Tenaud pionero de la
aviación peruana)
 1916 - Verdolaga (Tragedia de la que solo se conservan fragmentos)

Palabras (Tragedia modernista y alegórica en 1 acto)

Ensayos
1910 - Con la argelina al viento (crónicas)

1917 - Ensayo sobre la psicología del gallinazo

1917 - Con la argelina al viento

1918 - Belmonte, El Trágico. Ensayo de una estética futura a través del arte nuevo

Docente: César Alberto Bazán Alvites Página 99


INSTITUCION EDUCATIVA CEBA SAN NICOLAS

Docente: César Alberto Bazán AlvitesPágina 100

También podría gustarte