Está en la página 1de 18

Expresión Oral y Escrita I

Unidad I. Bases gramaticales para la


construcción de ideas

Tema 1.1 Componentes y usos gramaticales

Junio de 2021
Unidad I. Bases gramaticales para la construcción de ideas

1.1 Componentes y usos gramaticales

1.1.1 Usos y aplicación de las principales reglas gramaticales, ortográficas y de puntuación.

Acentuación
Acento. Es la mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba. Todas las palabras que
tienen más de una sílaba, llevan acento. Para acentuar correctamente se deben dividir las palabras
en sílabas y distinguir la tónica.

Sílaba. La parte más pequeña de una palabra, de una o varias letras que se pronuncia en
una sola emisión de voz. Ejemplos: ca-mi-sa, za-pa-to, ma-má, a-lum-no. La sílaba puede ser:
tónica, en la que recae la fuerza de la voz; o átona, con sonido suave. a-é-re-o, ca-mión, za-na-
ho-ria, no-so-tros, de-sam-pa-ro.

Tipos de acentos
Tabla 1.1 Tipos de acentos
El ortográfico, se pronuncia y se escribe, ejemplos: Ramírez, Solís, Marí-a,
pentágono, quítaselo, etc.
Tipos
El prosódico, suena, pero no se escribe, ejemplos: camisa, azul, libro,
de Veracruz, Portugal, etc.
Diacrítico, se utiliza para diferenciar la función de alguna palabra para
acento:
distinguirla de otra que se escribe igual, pero tiene otra función y otro
significado, ejemplos: El lápiz es de él. Tú eres tu propio juez
Enfático, se utiliza para dar énfasis a algunas palabras cuando se encuentran en
los enunciados interrogativos o exclamativos. ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?
¿Dónde? ¿Por qué?
Nota: La tabla muestra los diferentes tipos de acentos. (Elaboración propia).

Las palabras se clasifican dependiendo de la sílaba donde se encuentra el acento prosódico o


el acento ortográfico; este último se escribirá sobre vocal de acuerdo a las reglas de acentuación.
Tabla 1.2 Ubicación de sílabas
CONS TI TU CIO NAL
Primera Anterior a la antepenúltima Antepenúltima Penúltima Última
Nota: La tabla presenta una palabra dividida en sílabas. (Elaboración propia).

Figura 1.1 Clasificación

Agudas. Llevan acento tónico en la última sílaba, ejemplo: I-sa-bel,


co-ra-zón, es-cri-tor. Se acentuarán ortográficamente sólo cuando
terminan en vocal o en consonante N o S, ejemplo: ven-dió, Ra-
món, com-pás.
No se acentúan las palabras agudas que terminan en consonante que
no sea “N” ni “S”, ejemplos: a-zul, bo-rra-dor, na-dar.

Graves. Llevan acento tónico en la penúltima sílaba, ejemplo: ca-


sa, Án-gel. Se acentuarán ortográficamente sólo cuando no
Clasificación terminan en vocal o en consonante N o S, ejemplo: lá-piz, ár-bol,
de las Cé-sar, fó-sil. Excepciones: palabras graves terminadas en “n” o en
palabras “s” ejemplos: Ro-ber-to, Car-men, vo-lu-men, dul-ce.

Esdrújulas. Son aquellos vocablos en los que la acentuación


prosódica se carga a la antepenúltima sílaba, ejemplo: rá-ba-no,
mé- di-co. Todas las palabras esdrújulas se acentúan
ortográficamente sin excepción, ejemplo: mú-si-ca, gé-ne-ro, ár-
bo-les.

Sobresdrújulas. El acento recae en una sílaba anterior a la


antepenúltima. Todas se acentúan ortográficamente sin excepción,
ejemplo: llé-va-te-lo, can-tá-ba-se-lo.

La figura presenta los diferentes tipos de palabras. (Elaboración propia).


Reglas de puntuación

Los principales signos de puntuación del idioma español son:

Tabla 1.3 Signos de puntuación

-El punto y seguido, separa enunciados que integran un párrafo.


El punto. Después del punto y seguido se sigue escribiendo en el mismo renglón.
Si el punto está al final de renglón, se empieza en el siguiente sin dejar
Este signo marca el fin sangría.se
de una idea. Después del -El punto y aparte, separa dos párrafos distintos. Después de punto y
punto siempre se escribe aparte se escribe en una línea distinta. La primera línea debe dejar una
mayúscula. sangría, o espacio interior.
-El punto final es el que cierra un texto.
-Separar los miembros de una enumeración, menos los que están
precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u. Ejemplo: Trajo
libros, libretas, cuadernos y toda clase de tarjetas.
Uso de la coma.
-Aislar el vocativo (palabra que se emplea para dirigirse directamente
a una persona) del resto de la oración.
Ejemplo: Amigo, pronto verás los resultados.
Indica una pausa breve
-Señalar que se ha omitido el verbo, porque ha sido anteriormente
en la lectura.
mencionado o se sobrentiende. Ejemplo: Ella prefiere el piano; él, la
Se emplea para: guitarra.
-Los enunciados que aclaran o amplían lo dicho en una oración, se
escriben entre comas.
Ejemplos: Juan, su compañero de escuela, lo ayudará.
-También se colocan comas en el encabezamiento de las cartas,
entre el lugar y la fecha.
Ejemplo: La Habana, 28 de enero de 2002.
-Separar los elementos de una enumeración cuando se trata de
Uso del punto y coma. expresiones complejas que incluyen comas en su redacción. Ejemplo:
Trajo libros, todos llenos de bellas ilustraciones; libretas, algunas
Indica una pausa realmente voluminosas.
superior a la marcada -Suele colocarse, en vez de coma, delante de conjunciones o
por la coma e inferior a locuciones conjuntivas como pero, mas y aunque, así como sin
la señalada por el punto, embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando los
y se utiliza para: períodos son muy largos o llevan coma en su redacción.
Ejemplo: Los ejercicios eran largos y complicados; sin embargo,
todos los respondieron sin dificultad.
Uso de los dos puntos. -Después de anunciar una enumeración.
Ejemplo: Visitaremos las siguientes provincias: Pinar del Río,
Señalan una pausa Matanzas, Cienfuegos y Holguín.
larga. Siempre van -Antes de una cita textual.
seguidos de una Ejemplo: De José Martí es la siguiente frase: "Patria es
continuación, que puede Humanidad."
ser una aclaración, una -Después de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos.
enumeración, etc. Se Ejemplo: Querido amigo: He recibido con gusto tu carta...
usan:
-Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo
Uso de los puntos valor que la palabra etcétera.
suspensivos (...) Ejemplo: Lee lo que más te guste: cuentos, novelas, ensayos...
-Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido
Suponen una un momento de duda, temor o vacilación. Ejemplo: Tal vez ... no sé ...
interrupción de la Tengo que pensarlo más.
oración o un final -Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso. Ejemplo: Yo se lo
impreciso. Se emplean contaría pero...
puntos suspensivos: -Cuando se reproduce una cita textual, sentencia o refrán, omitiendo
una parte.
Ejemplo: Hay un viejo refrán que dice: A Dios rogando...
Uso de los signos de -Se emplearán dos: uno para indicar la apertura (¿¡) y otro para
interrogación y de indicar el cierre (?!); estos signos se colocarán al principio y al final
exclamación. del enunciado interrogativo y exclamativo respectivamente.
Se emplean para Ejemplos: ¿Qué hora es? ¡Cuánto avanzamos!
delimitar enunciados
-Después de los signos que indican cierre de interrogación o
interrogativos o
exclamación no se escribe punto.
exclamativos directos, e
interjecciones. Las -Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas
normas para la son breves, se puede optar por considerarlas oraciones independientes,
utilización de estos con sus correspondientes signos de apertura y cierre, y con mayúscula
signos son: al comienzo de cada una de ellas.
-Se interrumpe el sentido del discurso con una aclaración o elemento
Los paréntesis ( ) incidental, sobre todo si es largo o de escasa relación con lo anterior o
Se emplean para posterior.
encerrar elementos Ejemplo: Los asistentes (por cierto, todos pinareños) se pusieron
incidentales o rápidamente de acuerdo.
aclaratorios que se -Se intercala algún dato (fechas, lugares, significado de siglas, el autor
intercalan en un u obra citados, etc.
enunciado. Se utilizan Ejemplo: José Martí (1853 - 1895) es nuestro Héroe Nacional.
cuando:
-Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. En este caso
se coloca siempre una raya de apertura y otra de cierre al final.
El guion ( – )
Ejemplo: Toda la vida -y ya he vivido bastante- ha sido así.
Se emplea: -Para señalar cada una de las intervenciones de un diálogo, sin
mencionar el nombre de la persona o personaje al que corresponde.
-Se utiliza básicamente para hacer divisiones dentro de una palabra, y
también: Para separar los elementos que integran una palabra
compuesta. Ejemplo: teórico-práctico.
-Para dividir una palabra al final de renglón si no cabe completa.
Las comillas -Para reproducir citas textuales.
Se emplean: -Para indicar que una palabra o expresión es impropia, o de otra
lengua, o que se usa irónicamente o con un sentido especial.
-Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros, etc.
Nota: La tabla describe los diferentes signos de puntuación.

Artículos definidos e indefinidos.


El artículo

Figura 1.2 Clasificación del artículo

Artículo. Es la palabra que


acompaña al sustantivo y siempre va
delante de él. Señala el género
(femenino o masculino) y el número
del sustantivo (singular o plural).

Los artículos definidos. Hablan de algo Los artículos indefinidos. Hablan


conocido y que se puedes identificar, el, de algo no conocido o que no se
la, lo, los y las. puede identificar, un, uno, unos, una
y unas.
Ejemplos:El caballo, la niña, etc
Ejemplos: Un árbol, unas frutas, etc

La figura describe al artículo y su clasificación.

Sustantivos comunes y propios


Tabla 1.4 El sustantivo
Concepto Clasificación Ejemplo
Sustantivo Sustantivos propios. Son nombres Personas → Juan, María, Roberto,
(o nombre), que distinguen o identifican a un Eugenia, David, Patricia...
es la palabra individuo o ejemplar de los demás de Seres vivos → perro, gato, caimán,
usada para su especie. Siempre se escriben con
nombrar letra inicial mayúscula. Ejemplos: tiburón, águila, pino, león, palmera...
personas, Diego, Chile, Woodward, Madrid. Objetos → piano, silla, coche, pared,
seres vivos, computadora, papel...
objetos, Sustantivos comunes. Permiten Conceptos abstractos → esperanza, libertad,
países o nombrar todos los objetos compromiso, esfuerzo...
conceptos pertenecientes a una misma especie. Países→ México, Perú, China, Ingla
abstractos. Ejemplos: el niño, los juguetes, la terra, Brasil…
pera, las familias.
Nota: La tabla contiene la clasificación de los sustantivos.
Pronombres personales, reflexivos, de objeto directo y objeto indirecto

Pronombre
Los pronombres tienen un significado ocasional, indican las características del ser al que
se refieren.

Los pronombres personales. Son las palabras que sirven para hacer referencia a las
personas o sujetos que intervienen en un enunciado. Su función es sustituir al sustantivo cuando
éste ha sido omitido. Señalan las tres personas gramaticales que intervienen en la conversación:
Yo (nosotros, -as);, tú, (usted, ustedes, nosotros, -as); él (ella, ello, ellos, -as).

Tabla 1.5 Los pronombres personales


Singular Plural
1ª. persona yo, me, mí, conmigo nosotros, nosotras, nos
2ª. persona tú, usted, te, ti, contigo ustedes
3ª persona él, ella, ello, lo, la, le, se, sí, consigo ellos, ellas, los, las, les, se
Nota: En la tabla se puede observar el uso de los pronombres en singular y el plural.

Ejemplos:
-Andrés irá al cine esta noche. Él irá con su novia.
-Juan, Alberto, y yo estamos listos para ir de vacaciones.
-Nosotros queremos viajar a Nueva York.

Pronombres reflexivos
Pronombres reflexivos. Son pronombres que funcionan como sujeto y cuya acción
verbal recae sobre sí mismo. Yo – me, Tú – te, Él/ella/usted – se, Nosotros – nos,
Ellos/ellas/ustedes – se.
Ejemplos: Me miro en el espejo. Mi madre se sorprenderá de lo guapo que estoy.
Tabla 1.6 Objeto directo y objeto indirecto
Concepto Ejemplos
El perro come huesos.
Un objeto directo es una persona o (¿Qué come el perro?) huesos
Objeto
una cosa que es afectada La respuesta es el O.D.
directo directamente por la acción del
verbo. El objeto directo "recibe la El niño trae chocolates a su mamá.
acción del verbo, y se reconoce (¿Qué trae el niño?) chocolates
porque siempre es una cosa La respuesta es el O.D.

Se puede reconocer el objeto Rubén ha regalado una flor a su novia.


Objeto
indirecto porque va precedido de la (¿A quién trae una flor?) La respuesta es el
indirecto preposición a. Siempre suele ser O. I
una persona.
El niño trae chocolates a su mamá.
(¿A quién trae chocolates?) La respuesta es
el O. I
Nota: Se muestra en esta tabla la diferencia que existe entre el objeto directo e indirecto.

Modos verbales: verboide y verbo

Verbo
Los verbos pueden expresar una acción o movimiento, un estado de ánimo o un
sentimiento, un acontecimiento; o, en otras palabras, el estado y la existencia del sujeto.
(Lingolía, 2013). El verbo tiene como función obligatoria, ser el núcleo del predicado.

Ejemplo:
Sandra barre el patio
Los niños juegan con la pelota
Cristian trabaja en una clínica
Las alumnas caminan diariamente

Los verboides
Se llaman verboides a aquellas formas verbales que se caracterizan por:
1. No tener gramema de persona ni número
2. No tener gramemas de modo ni tiempo
3. Tener la capacidad de desempeñar otra función además de la del núcleo del predicado
4. Los verboides son los siguientes: infinitivo, gerundio y participio.

Tabla 1.7 Verboides


Infinitivo Participio Gerundio
Terminan en -ar, -er, -ir Terminan en: -ante, -ente, Terminan en: -ando, -
ado, -ido, -to, -so, -cho, (a, s) endo, -iendo, -yendo.
Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo:
 Cantar  Cantante  Cantando
 Beber  Bebido  Bebiendo
 Dormir  Dormido  Durmiendo
 Morir  Muerto  Muriendo
 Decir  Dicho  Diciendo
Nota: la tabla muestra el modo en el que se emplean los verboides.

Tabla 1.8 Verbos compuestos


Simple Compuesto

Infinitivo cantar Haber cantado

Gerundio cantando Habiendo cantado

Participio cantado Habido cantado


Nota: La tabla muestra la diferencia en los verbos simples y compuestos.

Tabla 1.9 Morfología de los verboides


Verboides Lexema o raíz Morfema derivado
Infinitivo cant- -ar
Gerundio cant- -ando
Participio cant- -ado
Nota: La tabla presenta la estructura del verbo.
Verbos reflexivos

Son los que mediante el uso de un pronombre proclítico (antes del verbo) o enclítico (que
va después del verbo), conectan la acción del verbo al sujeto y al complemento directo o
indirecto.

Ejemplos del pronombre proclítico (antes del verbo):


María se lava
María se lava la cara
El joven se peina
Me visto
Te observas.

Ejemplos del pronombre enclítico (que va después del verbo):

Lo está sujetando → está sujetándolo

Lo estuvo contando → estuvo contándoselo

Presente simple de indicativo, presente progresivo, futuro simple de indicativo y futuro


perifrástico.

Tabla 1.10 Modos verbales


El presente indicativo expresa:
En este modo se  Acciones que tienen lugar en el momento en que
Presente
afirman o niegan se habla, frecuentemente por ejemplo: Samuel
simple de absolutamente trabaja en Huejutla
indicativo
hechos pensando que  Acciones que ocurren frecuentemente, ejemplo:
se producen, se han Alma nunca cena
producido o se  Acciones futuras. Ejemplo: Juan y Carlos mañana se
producirán en la van al campo
realidad.  Órdenes: Ve a casa de María y trae limones
 Acciones pasadas. Ejemplo: Ayer estaba con Marco
y de pronto viene Luis y me dice: vamos a comer.
Presente Se utiliza para Ejemplos:
acciones que están o Estoy comiendo
progresivo
estaban en curso. Se Estamos jugando
forma con el verbo Estás estudiando
auxiliar estar + el
gerundio.
El futuro del indicativo se usa para:

Describir acciones futuras, ejemplos: Mi


Futuro Se utiliza para hermano llegará mañana. Ellos les escribirán la
expresar una intención semana que viene. Mª Luisa se graduará el próximo
simple de
o una suposición año.
indicativo acerca del
presente/futuro. Se usa el futuro para hacer preguntas retóricas y
respuestas de probabilidad en el presente. Ejemplos:

- ¿Dónde estarán mis zapatos? - ¿Estarán debajo de la


cama? Me pregunto, ¿dónde están?
Probablemente están allí.
Indicar determinación o seguridad en el futuro,
ejemplos: -Terminaré mañana a las ocho. Voy a
terminar mañana a las ocho. - ¡No lo haré nunca más!
No voy a hacerlo nunca más.
En español existe una Ejemplos:
forma de futuro, que
- Pronto voy a irme de aquí.
semánticamente suele
Futuro designar un futuro - Iba a irme, pero e decidido quedarme.
inmediato o un futuro
perifrástico - Cuando vaya a irme te avisaré.
cercano no
especificado,
construido como
perífrasis verbal con el
verbo ir y la
preposición a.
Nota: La tabla presenta las diferencias en los tiempos y modos verbales.

Imperativo formal e informal

Uso del imperativo

El modo imperativo se usa para exigir o pedir algo, aparte la obligatoria entonación
apelativa (y, por tanto, el estilo directo), el imperativo está restringido por tres condiciones: debe
tener sujeto gramatical de segunda persona (singular o plural); ha de situarse en perspectiva
temporal de presente, y su oración tiene que ser afirmativa (nunca negativa).

Imperativo formal Imperativo informal


(usted) Abra las ventanas (tú)Abre las ventanas
(ustedes)Tráiganme el libro (tú)Tráeme el libro
(usted) Hable en voz baja (tú)Habla en voz baja
(ustedes) Tomen esa pala (tú)Toma esa pala

1.1.2 Usos y aplicación de las reglas morfológicas y de sintaxis .

Morfología.
La morfología es la parte de la gramática que estudia la estructura de las palabras, las variantes
que presentan y el papel que desempeñan los segmentos que la componen.
La unidad mínima de la morfología es el morfema y la unidad máxima la palabra o
pieza léxica.

Palabra = lexema o raíz + morfema

Lexema o raíz: parte invariable de la palabra que contiene su significado. Las palabras
que tienen el mismo lexema conforman una familia de palabras.

Morfema: unidad significativa mínima, es la parte variable de una palabra que se añade
al lexema o raíz para completar su significado y formar palabras nuevas.

Tabla 1.11 Lexema y morfema

Mar (Lexema) -Morfema Pan (Lexema) -Morfema


Mar- -es Pan- -anadería
Mar- -ítimo Pan- -adero
Mar- -ino Pan- -qué
Mar- -emoto Pan- -anificadora
Mar- -inero Pan- -era
Nota: La tabla describe ejemplos del lexema y del gramema.

Estructura de la oración simple.


Una oración comienza con letra inicial en mayúscula y termina con un punto. (Gutiérrez,
p. 126) La oración simple se compone de tres elementos:

1. Sujeto: se identifica por contener la persona, animal o cosa de quien se afirma o se niega
algo. También, quien ejecuta la acción señalada en el verbo.
2. Predicado: es lo que se afirma o niega del sujeto; lo que el sujeto realiza, es o siente.
3. Verbo: une al sujeto con el predicado y expresa la misma afirmación o negación.

Ejemplo: Cristian toca el piano.


Sujeto: Cristian
Predicado: toca el piano
Verbo: toca.

Mercedes compra chocolates a sus hijos.


Sujeto: Mercedes
Predicado: compra chocolates a sus hijos
Verbo: compra

Sintaxis lógica: artículo-sustantivo-adjetivo calificativo


La sintaxis, es la parte de la gramática que estudia las funciones de los signos
lingüísticos en el enunciado.

Ejemplos:
La niña de ojos negros juega.
Sujeto: La niña de ojos negros
Predicado: juega.
En el enunciado se obtienen las siguientes conclusiones:
 En el sujeto siempre hay una palabra principal que no puede suprimirse, el núcleo del
sujeto niña y que el núcleo del sujeto puede ir solo o acompañado por palabras que lo
modifican: Artículo= La adjetivo= de ojos negros
 En el núcleo en la estructura del predicado siempre es un verbo. Verbo= juega

Componentes lingüísticos: fonética, fonología y lexicología

Figura 1.3 Los componentes lingüísticos

La fonética (del griego "sonido" o "voz") es el estudio de los


sonidos físicos del discurso humano y la producción y
percepción de los sonidos de una lengua con respecto a sus
manifestaciones físicas.

Fonología. Según Owens (2006), estudia las reglas que


gobiernan la estructura, la distribución y la secuencia de los
sonidos del habla, y la configuración de las sílabas. Un
fonema es la unidad lingüística sonora más pequeña que
Componentes puede reflejar una diferencia de significados.
lingüísticos: Existen fonemas vocálicos: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/; son aquéllos
que por sí solos pueden pronunciarse y funcionan como
fonética, palabras aisladas. Consonánticos: /b/, /c/, /d/, /f/, /g/, /h/, /j/,
fonología y /k/, /l/, /m/, /n/, /ñ/, /p/, /r/, /rr/, /s/, /t/, /y/, /z/; fonemas que
no pueden pronunciarse solos, necesitan a las vocales para
lexicología apoyarse y no funcionan como palabras aisladas.

Lexicología. Estudia el léxico de una lengua, es decir, el


conjunto de palabras de una lengua, su estructura. Toda
lengua posee un tesoro de términos léxicos, recogidos hoy en
el Diccionario de la Lengua, a disposición de todos los
individuos hablantes de una comunidad lingüística. Su
unidad mínima es el lexema.

La figura muestra los conceptos lingüísticos.


Elementos lingüísticos: semántica, semiótica y dialectología.

Figura 1.4 Semántica, semiótica y dialectología

Se observan en la figura los elementos linguísticos.

Variaciones y usos de la lengua y las expresiónes idiomáticas dentro de un campo


semántico: Caló, jerga, argot, regionalismos.

¿Qué son las variaciones de la lengua?


La lengua es el modo propio del habla de los habitantes de un lugar y de una época
determinada. El habla es el uso particular que cada individuo hace uso de la lengua para
expresarse oralmente.
La norma: es el uso adoptado como estándar que un hablante o un sector social hace de su
lengua. La norma a través del tiempo y de las circunstancias sociales puede deformarse por el
mal uso que se haga de ella. Las deformaciones de la lengua, también llamadas Variaciones de la
lengua son entre otras Jerga, Caló, Argot y Modismos.
Tabla 1.12 Variaciones y usos de la lengua

Concepto Ejemplos:
La jerga no es un lenguaje independiente, chalan - ayudante
sino que vive dentro de otra lengua. Sus wey - carnal, camarada
Jerga
rasgos específicos pertenecen al plano maistro - albañil
léxico

Acostón - encuentro furtivo


Es un término francés, aceptado por
Chamacada - broma o engaño
la Real Academia Española (RAE), es un
Argot tipo de lenguaje particular que emplean Chemo - adicto a las drogas
los integrantes de un grupo. El argot es
Chescos - refrescos
compartido por quienes se dedican a
determinados quehaceres o labores, en Lana, varo, marmaja,efectivo -
ocasiones con la intención de dificultar el
dinero
entendimiento de las comunicaciones a las
personas ajenas al grupo.
Ejemplo:
-A los agentes de tránsito del DF
se les decía tamarindos, por sus
uniformes de color café.
Caló es el conjunto de términos de
significación dudosa que deforman a Otros tipos de caló son los
Caló nuestra lengua. El caló es usado en empleados por ladrones o
determinados sectores sociales, como el malhechores ( de hecho, el caló
caló de los barrios, de los estudiantes, de se originó entre la gente amiga
los delincuentes, vagos, viciosos, de lo ajeno).
malvivientes, etc. - A los taxis, cocodrilos, porque
eran verdes con blanco.
-Nel, en lugar de decir no
-Ñero, ñeris, compa en lugar de
decir compañero.
Modo particular de hablar propio y
Modismos o -Órale – jálate, vamos
privativo de una lengua, que se suele
regionalismos apartar en algo a las reglas generales de la -Chamaco, cría – niño, joven
gramática. Todos los idiomas usan
-Pilcate – niño
modismos para dar vida a la conversación.
Compuesta por dos o más palabras, cuyo -Morro - niño
significado es diferente en otras regiones.
Los regionalismos son variantes
dialectales que existen en diferentes
regiones que hablan el mismo idioma. Por
ejemplo, en en el norte se dice tomate y
en el centro jitomate; a los niños se les
dice Plebes en Sinaloa, Buckys en Sonora
y Huerquillos en Monterrey.
Nota: La tabla muestra los diferentes usos y variaciones de la lengua.
Referencias bibliográficas

Anónimo. (12/06/2014). Gramáticas. Recuperado dehttp://www.gramaticas.net/2013/01/el-


sustantivo.html

Anónimo. (s.f.). Gramática intensiva. El futuro del indicativo. Recuperado de


http://roble.pntic.mec.es/acid0002/index_archivos/Gramatica/futuro_indicativo.htm

Correa Beltrán, A. (Julio 2012). Redacción moderna y ortografía práctica. Recuperado de


file:///C:/Users/ALBERTO/Downloads/Presentaci%C3%B3n%20redacci%C3%B3n%20
moderna%20y%20ortograf%C3%ADa%20pr%C3%A1ctica%20.pdf

Definiciona. (s.f.). Definición de Argot. Recuperado de


http://definicion.de/argot/#ixzz42ujpzOmH

Definiciona. (s.f.). Definición de semiótica - Qué es, Significado y Concepto. Recuperado de


http://definicion.de/semiotica/#ixzz42ue7cpL3

Definiciona. (s.f.). (2015). Dialectología. Recuperado de https://definiciona.com/dialectologia/

Dirección General de Educación Media Superior y Superior. (1997). Taller de lectura y


redacción. México. Ed. Producción Gráfica Segraco.

Lingolía. (2016). Pronombres personales. Recuperado de


https://espanol.lingolia.com/es/gramatica/pronombres-y-determinantes/pronombres-
personales

Oseguera, E. L, Chávez Calderón, P. (1993). Taller de lectura y Redacción 2. México, Ed.


Publicaciones Cultural.

Pérez, V. (s.f.). Estrategias para la estimulación del lenguaje en su componente fonético.


Componente fonético del lenguaje. Recuperado de
http://estimulaciondelcomponentefonetico.blogspot.mx/p/componente-fonetico-del-
lenguaje.html

Piñero Medina, M. (2008-2009). Lengua: lexicología y semántica. Recuperado de


http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/LEXICOLOG%C3%8DA-Y-
SEM%C3%81NTICA.pdf

También podría gustarte