Está en la página 1de 25

Cuidados del niño y el Adolecente Lic.

En Enfermería

Matricula: 202941

Embarazo de alto riesgo


Alumna: Itzel Fernanda González Murillo

Docente: Lic. Claudia Berenice Orozco Gutiérrez

Generalidades de la atención al niño y adolescente

• Antecedentes

• Paridad materna.

• Enfermedades

• Edad materna.
obstétricos y

hipertensivas.

Funciónes de Enfermería
• Asistencial. • Administrativo.
Factores que contribuyen
• Educativo. • Investigación.
• Aspectos psicosociales.

• Antecedentes médicos
de la madre.

maternos.
ginecológicos

1.
Edades pediatricas
Neonato o recién nacido: De cero a 28 días.

• Signos vitales: FC: 120-160 latidos/min., FR: 40-60 respiraciones/min., T: 36.5 a 37.5, PA: 70/50
mm/hg
2. Lactante menor: 29 días a un año.

• Signos vitales: FC: 110-120 latidos/min., FR: 30-35 respiraciones/min., T: 36.5 a 37.5, PA: 90/50
mm/hg
3. Lactante mayor: De 12 a 24 meses.

• Signos vitales: FC: 100-110 latidos/min., FR: 25-30 respiraciones/min., T: 36.5 a 37.5, PA: 90/60
mm/hg
4. Preescolar: De 2 a 5 años.

• Signos vitales: FC: 90-100 latidos/min., FR: 23-25 respiraciones/min., T: 36.5 a 37.5, PA: 92/56
mm/hg
5. Escolar: De 6 a 11 años.

• Signos vitales: FC: 70-90 latidos/min., FR: 19-21 respiraciones/min., T: 36.5 a 37.5, PA: 100/60
mm/hg
6. Adolescente: De 12 a 17 años con 11 meses.

• Signos vitales: FC: 80-100 latidos/min., FR: 19-21 respiraciones/min., T: 36.5 a 37.5, PA: 100/70
mm/hg
Valoración del recién nacido

Período de adaptación.
• Se extiende durante los primeros 6:08 de vida. La
adaptación del recién nacido es primordial, dado
que hace posible valorar las condiciones del
neonato

Etapas de la valoración.

01 02
Inmediatamente Período de inactividad/
después del nacimiento. segunda reactividad.

03
Neonato establecido.
Somatometría. Edad Gestacional.
Peso. Pretérmino: 32-36 SDG

• Asfixia o hipoxia.

• Edad Gestacional.
Longitud Prematuro tardío 28-32 SDG Muy
prematuro < 28 SDG Prematuro
Circunferencia. extremo
cefálica, torácica y Término: 37-41 SDG
abdominal Postérmino: ≥ 42 SDG

Factores que intervienen


• Inmadurez del centro

• Septicemia.
Vasomotor.
Valoración cefalocaudal.
• Piel: Coloración, presencia de lesiones, • Cuello: Estructura, movilidad, apariencia.
turgencia, Afecciones dermatológicas.
• Tórax: Estructura, simetría, musculatura,
• Exámenes de la cabeza: Alteraciones cefálicas glándulas mamarias

• Ojos: Estructuras externas, simetría, apertura, • Abdomen: Abdomen globuloso, movimientos


pupilas, coloración abdominales, hígado palpable, cordón
umbilical
• Nariz: Debe confirmarse su permeabilidad
• Genitales: Estructura, secreciones
• Boca: Coloración, integridad, apertura
• Ano y recto: Estructura y permeabilidad
• Oídos: Forma e implantación del pabellón
auricular, cartílago bien formado, tamaño • Columna y extremidades
adecuado para la cabeza, conducto auditivo
externo permeable.

Valoración Neurológica.
• Actividad flexora: Postura fisiológica manifiesta mayor hipotonía
con las cuatro extremidades en

Pérdida de calor.
ambiente.
Superficie
Gradiente externo:
superficie.
Interior
Gradiente interno:
flexión. • Reflejos primarios: Reflejo de
búsqueda, reflejos de succión,
• Motilidad: El recién nacido en estado reflejo de Moro, reflejo de presión
de vigilia presenta movimientos Palmar. Reflejo de presión plantar,
hacia

constantes de forma global. Estos reflejo de glant, Reflejo de marcha.


hacia

son bruscos y guardan relación con Reflejo de Mangus y kjlein, Reflejo de


la postura extensión cruzado. Reflejo de
Bobinsky.
la
el

• Tono muscular: El recién nacido a


término es hipertónico, no así el
pretérmino, que a mayor inmadurez
Mecanismos de pérdida de calor.




Evaporación.
Radiación.
Convección.
Conducción.

Termorregulación.
Ambiente térmico neutro.

• Temperatura • Composición de los


ambiental. objetos que están
en contacto con el
• Corrientes de aire. RN
• Humedad relativa.
Ambientércou.

En Alojamiento conjunto:

acciones de enfermería
• Evitar colocar al RN sobre una superficie fría, una

• Mantenerlo con un gorro sobre su cabeza para

• Evitar colocarlo junto a una ventana, ventilador o

• Mantener al RN envuelto en una manta y alejado


encimera, sin colocar antes una toalla o manta.

evitar pérdida de calor.

aire acondicionado

de corrientes de aire.
•TempratuCosicóndl
ambientl.ojsquá
encotal acciones de enfermería
•Corientsda.RN
Al nacimiento:
•Humedarltiv.
Secar y cubrir al neonato inmediatamente

• Sin complicaciones: Colocarlo con su madre en contacto


piel a piel y siempre cubierto

• Con complicaciones: Colocarlo bajo una cuna con


calefactor radiante, así no se enfriará y podrá ser evaluado y
tratado sin necesidad de que esté totalmente cubierto.

acciones de enfermería
En la sala de partos:
Taquipnea respiratoria del recién nacido.
• Secarlo con trapos o toallas calientes, desecha
las sábanas húmedas y luego cubrir su cabeza
con un gorro para prevenir la pérdida de calor.

• Si su estado lo permite, dárselo a sus padres para


promover el vínculo; iniciar la lactancia materna.

• Transportar al recién nacido en las mantas


calientes; usar una incubadora portátil según sea
necesario.

acciones de enfermería
En la ucin:
• Mantas: Desecha las mantas y el gorro y coloca al recién
nacido en la servocuna.

• Sonda de control: Utiliza un parche adhesivo para fijar la


sonda de control de temperatura a su piel en el cuadrante
superior derecho del abdomen.

• Toma de temperatura: Tomar la temperatura axilar cada


15-30 min hasta que la temperatura se estabilice, luego cada 4
h para garantizar su estabilidad
Etiología.

RN a término Parto por cesárea Sedación Antecedentes


profunda patológicos
materna maternos

Síndrome de dificultad respiratoria.


Manifestaciones clínicas.

Dificultad Resolución.
Taquipnea. respiratoria.
Retracción torácica
La mayoría de los
Puede llegar hasta leve a moderada,
casos de 12 a 72
120 rpm cianosis ligera y
horas
quejido espiratorio

• Cianosis.

• Alteración del ritmo

• Respiración irregular.
Diagnóstico. Tratamiento.
respiratorio.

• Gasometría Arterial: • Ayuno: Si la FR >80rpm,


PH ↓ PCO2 ↑ Iniciar Soluciones IV
• Hemograma: Buscar • Monitoreo de SpO2:
Manifestaciones clínicas
signos de infección Mantener entre 90-95%
• RX: De tórax • Soporte ventilatorio: Si
los requerimientos de FiO2
>40% CPAPn, FiO2 >80
Ventilación mecánica
• Aleteo Nasal.

• Retracción torácica.

• Quejido espiratorio.

acciones de enfermería
• Acciones dependientes: Manejo ventilatorio,
alimentación enteral o parenteral

• Acciones interdependientes: Solicitud de RX Toma


muestras de laboratorio

• Acciones independientes: Vigilancia del patrón


respiratorio, Monitorización, Medidas de confort
Exámenes complementarios.
• Radiografía de tórax. • Glucemia.

• Hemoglobina y • Gasometría.
hematocrito
• Estudio bacteriológico.

Síndrome de aspiración meconial


Tratamiento.
• Reducción de la calórico adecuado.
hipoxemia.
• Mantenimiento de la
• Surfactante. temperatura corporal y los
signos vitales dentro de los
• Control de la gasometría, parámetros normales.
corrección de acidosis.
• Mantenimiento del
• Mantenimiento de la PAO. equilibrio, hidroelectrolítico
y glucosa.
• Provisión de aporte

teñido de meconio,
acciones de enfermería
nacen con líquido
desarrollan algún

De los niños que


grado de SAM

5-10%
• Oxigenación: mantener adecuada la saturación
de oxígeno.

• Soporte ventilatorio: CPAP. Ventilador mecánico.

• Medicamentos: antibióticos, surfactante.

• Aporte nutricional: enteral, parenteral.


De estos, fallece

Incidencia
4-12%

Manejo ventilatorio SDR


a un aumento de los
LAM y está asociado
De los TP se observa

Fase II Fase III


respiratorios

Fase I
trastornos

14%

Colocar CPAP nasal


Se inicia con casco o Ventilación Mecánica,
con parametros de
puntos con FiO2 40%, es un método
FiO2 50% y Presión de
en caso de haber invasivo, requiere IET
5cm de H2O. En caso
deterioro
de hipoxemia
incremerntar FiO2
aumentar FiO2 hasta
hasta 80%.
80%.
Total Atelectasia
Obstrucción
mecánica Parcial Mecanismo
valvular

Inactiva
Interfiere con el
surfactante
SAM
Daña los NII

Inflamación Citocinas
proinflamatorias
pulmonar
Digestión del tejido
Neumonitis pulmonar
química
Apoptosis

HPP

acciones de enfermería
• Acciones independientes:
o Medidas higiénico/dietéticas

o Vigilancia del patrón respiratorio

o Analgesia/sedación

o Cardiomonitorización

o Oxigenación/Ventilación

o Control térmico
Etiología.

Gestación Parto por SUFRIMIENTO RCIU Insuficiencia


postérmino cesárea fetal placentaria

Manifestaciones clínicas
Piel con una coloración verdosa
Aspecto flácido al nacer
Cianosis
Polipnea
Apnea
Signos de posmadurez como descamación de la piel y uñas largas
Cardiopatías congénitas

Puntuación de Apgar baja


Hipotermia
Hipoglucemia
Aleteo nasal, Quejido espiratorio, Taquipnea

Diagnóstico. Tratamiento.
• Clínica: Tinción meconial de • Aspiración directa
la piel y uñas del RN y un
aumento del diámetro
• Surfactante
anteroposterior del tórax pulmonar exógeno
• Estudios de laboratorio: • Ventilación Mecánica
Gasometría Arterial, Búsqueda • ECMO
de signos de infección
• RX: Sobreexpansión pulmonar
con amplios infiltrados
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Diagnóstico
<3 mm 3-6 mm >6mm
• Habrá un flujo restrictivo a • Disnea, infecciones • Sobrecarga de cavidades
través del ductus con un respiratorias recurrentes y izquierdas y del edema pulmonar,
aumento del flujo pulmonar disminución en el crecimiento que condiciona: taquipnea, tiraje,
ligero. • Se ausculta un soplo sistólico dificultades de alimentación e RX de tórax ECG Ecocardiograma-
• Se puede auscultar un soplo o continuo (soplo en infecciones respiratorias
sistólico o continuo en el 2º maquinaria) en 2º EII. frecuentes. Doppler
EII, región infraclavicular • Es importante la palpación de • A la auscultación, no se detecta el
izquierda. los pulsos, que son soplo continuo, pero sí un soplo
• El niño suele estar típicamente “saltones” sistólico rudo en el foco pulmonar.
asintomático y suele valorarse debidos a la presión arterial • Los pulsos saltones con una TA
por soplo. diferencial amplia. diastólica baja.
Atresia Pulmonar. Tetralogía de Fallot.

con atresia pulmonar. Enfermedad de

posnatales de
TGA con estenosis pulmonar. TGA

Cierre anatómico

hipoxemia
tejido conectivo y la oclusión de
la luz finaliza aproximadamente

Episodios
<26SDG

subíntimas con formación de


epitelio y proliferar las capas
65%

tiene lugar en un segundo


El cierre del conducto arterioso se produce en 2 etapas:

momento, al destruirse el

a los 3 meses.
Ebstein
Hipoxemia

Asfixia perinatal. Aporte excesivo


PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO

de líquido
Cardiopatía Congénita

Etiología.
INCIDENCIA EN RNP

<1000 gr
53%

53%
<34SDG
Sx de VI hipoplásico, coartación de la
aorta Conexión anómala de la VP
TGA con CIV sin estenosis

Cierre Funcional
motivado por la acción directa

descenso de la prostaglandina
musculatura lisa del vaso y el
Insuficiencia Cardiaca

del oxígeno sobre la


PCA
CIV

50-70%

E2.

Prematuridad
Mundial
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR

CIA tipo ostium secundum CIA tipo ostium primum

Polipnea

Soplo cardiaco

Fatiga después de alimentarse

Escaso aumento de peso

Dificultad respiratoria
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
CIA de tipo seno venoso CIA con defecto del seno
coronario

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Puede ser asintomática

Fatiga

Polipnea

Disnea

Retardo del crecimiento

Infecciones respiratorias frecuentes

Palpitaciones

Soplo cardiaco

Diagnóstico. Tratamiento.
• RX de torax
• ECG

• Ecocardiograma
Diagnóstico.
Doppler
• Ecocardiograma • Observación
transtorácica o • Quirúrgico: Cierre con
transesofágica dispositivo, cierre con parche
• ECG
• RX de torax
-
• Quirúrgico: Cierre con
• Observación
parche

Tratamiento.

COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR
CLASIFICACIÓN

• CIV perimembranosas
• CIV musculares o del septo trabeculado
• CIV infundibulares
• CIV del septo de entrada
ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Es de etiología desconocida.
Dificultad Tos y
Sialorrea
Se ha asociado con factores como: respiratoria atragantamiento
• Trisomías 18 y 21
• Edad materna y paterna elevada Distención Neumonías
Cianosis
• Tabaquismo materno abdominal recurrentes
• Antecedentes de malformaciones en gestaciones previas.

nacidos vivos viables


87% terminan en
Colocación de accesos vasculares seguros
Detección de cardiopatías congénitas por

2% fallecen in útero
Acciones de Enfermería

Administración de medicamentos

INCIDENCIA EN RNP
Atresia de esófago.

Clasificación
Control de la vía aérea
oximetría de pulso

1:2.500 – 4.500 nacidos


vivos
Diagnóstico. Tratamiento.

Tabaquismo

ambientales
• Clínica • Reparación quirúrgica

Factores
• Prenatal
• Sonda OG
• Imagen

Factores de riesgo
ACCIONES DE ENFERMERÍA
Evaluación del patrón
Ayuno 01 07 respiratorio

Colocación de catéter 02 08 Soporte ventilatorio

Mantenimiento del
Nutrición Parenteral 03 09 equilibrio hidroelectrolítico

sustancias
Monitorización de

materna
Administración de
04 10

Uso de
constantes y

Edad
fármacos
termorregulación
Posición incorporada 30- Favorecer ambiente para
45º.
05 11 los padres

Succión continua o Realizar las notas


intermitente baja
06 12 correspondientes


clinicas
Posnatal: Características
la 13 SDG, Laboratorio
Prenatal: USG a partir de

Diagnóstico.
Defectos de la pared Abdominal. Onfalocele.
• Con saco roto
• Con saco integro
Clasificación.

Definiciones
Onfalocele Gastrosquisis
Consiste en la herniación del Es un defecto de la pared
contenido abdominal justo en la abdominal anterior,
raíz del cordón umbilical, paraumbilical habitualmente a
contiene asas intestinales y a derecha, por el que salen las
veces otros órganos como parte asas intestinales las que flotan
del hígado, recubiertos por libremente en el líquido
amnios en la superficie externa, amniótico, sólo recubiertas por
peritoneo en la superficie el peritoneo visceral.
interna, y entre ambos gelatina
de Wharton, junto a ellos los
vasos propios del cordón.
Gastrosquisis.
Diagnóstico. Clasificación. Tratamiento.
Quirúrgico
• Prenatal: USG a partir de • Simple
• Cierre primario

Cuidados de la herida quirúrgica

(Enterales/Parenterales)
Cubrir necesidades nutricionales

Valorar distención abdominal

Valorar función gastrointestinal

Manejo de analgesia/sedación

Manejo de antibióticos

Mantener eutermia
la 13 SDG, Laboratorio • Compleja
• Posnatal: Características • Cierre diferido
clinicas

Cuidados de Enfermería
Manejo posquirúrgico
Cuidados de Enfermería
Manejo Inicial
Valorar las condiciones generales del
RN

Control Térmico

Colocación de SOG

Cubrir las asas intestinales

Traslado a la UCIN

Cuidados de Enfermería
Manejo Inicial
Valorar las condiciones generales del
RN

Control Térmico
Afecciones neurológicas.

Colocación de SOG

Cubrir las asas intestinales

Traslado a la UCIN

Cuidados de Enfermería
Manejo UCIN
Canalizar vía venosa

Valorar la necesidad de VM

Monitorización hemodinámica

Control de la glicemia

Vigilar perfusión

Administración de antibióticos

Agrupación de cuidados

Cuidados del dispositivo que cubre el defecto

Control de líquidos
Clasificación.
Comunicante. No comunicante.





Clínica
RM
TAC
Ecografía transfontanelar
• Ocurre cuando el LCR no es • Ocurre cuando el flujo normal

Diagnóstico.
absorbido adecuadamente del LCR es obstruido

• La creación de una nueva vía


• Eliminación de la obstrucción
Quirúrgico
Tratamiento.
para desviar el LCR en exceso
Cuidaosenfrmí
Cuidaosenlprt

MonitrzacóedExmfísManteimo
cardioesptlPCnuógdelapostur
d i a r o c or p a l
antómic

cardiorrespiratoria
Monitorización

Etiología.
Congénita. Infecciones Obstrucción
• Estenosis del acueducto intrauterinas poshemorragica
Medición diaria

de Silvio • .
Meningitis • . de la vena de
Aneurisma
del PC

Defectos del tubo neural


Cuidados en el preoperatorio
• Cuidados de enfermería
Galeno
Examen físico
neurológico

Manifestaciones clínicas
diario

Aumento rápido del PC

Fontanela anterior tensa


Mantenimiento
de la postura
anatómica

Estiramiento de la piel
corporal

Crisis convulsiva

Distensión de las venas del cuero cabelludo

Divergencia o alojamiento de las suturas


craneales

Mirada de “sol poniente”

Signos de hipertensión intracraneal


Cuidados de enfermería
Cuidados en el preoperatorio







Clínica
RM
TAC
Prenatal

Etiología
Diagnóstico.
Socioeconómicos
Genéticos
Teratogénicos
Cambio de decúbito Disminución de los Alimentación en Termorregulación
cada 3-4 horas estresores volúmenes
ambientales pequeños
y a intervalos
cortos







Cuidados de enfermería

Manifestaciones clínicas
depósitos de grasa.
Área afectada cubierta de pelo o
vómito en proyectil
Dificultad en la alimentación, con
Hipertensión intracraneal
posoperatorio
Hidrocefalia al nacer o en el
Escoliosis
Flacidez muscular en MsIs
Incontinencia de esfínteres
Formación quística
Cuidados en el posoperatorio

Observación del Medición diaria del Evaluación de la Mantenimiento del


drenaje PC fontanela anterior decúbito lateral o
dorsal

Cuidados de enfermería
Cuidados en el posoperatorio • Corrección
Quirúrgico
INMEDIATO

Meningocele y Mielomeningocele.
defecto
quirúrgica del

Observación de los Observación de los Manejo analgésico Proporcionar


signos de meningitis signos de ambiente térmico
peritonitis neutro
Tratamiento
• Regulación de la

• Corrección de las
Terapia
intestinal
función vesical-

musculoesqueléticas
secuelas

A LARGO PLAZO

Defectos del tubo neural


Clasificación

Espina bífida
Cefálicos oculta
DTN

Abiertos Espina bífida


Meningocele
Caudales Espina bífida
Cerrados quística Mielomeningocel
e
Cuidados de enfermería
Cuidados en el preoperatorio

Incubadora, en caso de atender pacientes neonatos.

Baño de artesa

Mobiliario y equipo básico

Central de enfermeras hospitalización pediátrica

Báscula con estadímetro, en su caso báscula pesabebés.

Mesa puente (para niños mayores)

Elemento divisorio de material antibacteriano, en caso de áreas de hospitalización comunes

Cama o cuna de hospitalización pediátrica

Bote para RPBI (bolsa roja)

Bote para basura tipo municipal (bolsa de cualquier color, excepto rojo o amarillo)

Banco de altura
Protección de la Posición del Vaciamiento de la Cambio de decúbito
lesión paciente de modo vejiga con frecuencia
que no se presione

Mobiliario Hospitalización
la lesión

Cuidados de enfermería
Cuidados en el posoperatorio

Verificación diaria Estimulación de la Observación de los Evaluación de los


del PC relación afectiva signos y síntomas reflejos de las
de los padres de infección pupilas y simetría
cada 2 horas

flujo de aire caliente.


neonatos por medio del
Brindan calor a los
Incubadora

electromagnéticas.
en forma de ondas
El calor viaja por el aire
Hospitalización y Uso de Tecnologías Cuna de calor radiante
en el Cuidado del Niño y Adolescente
Equipo

Reacciones del niño ante la hospitalización, según las etapas de


Se usan para suministrar

Bombas de infusión

Dispositivo que permite

desarrollo
monitorizar los signos
fluidos o fármacos en
solución al paciente

La edad y la etapa del desarrollo en que se encuentre.


y perfusores

Monitores

El significado de la enfermedad para el niño y sus


padres.
vitales.

La capacidad adaptativa previa y las destrezas


adquiridas.

El grado de dolor e incapacidad.

La reacción psicológica a los procedimientos médicos.

La separación de la familia.

El tiempo que deba permanecer en el hospital.


Crecimiento y desarrollo

Diabetes mellitus tipo 1


Factores de crecimiento

Endógenos Exógenos o ambientales

Genéticos
Niñas (talla materna + talla paterna -13) / 2
Niños (talla materna + talla paterna + 13) / 2 Nutricionales
Neurohormonales Socioeconómicos
Metabólicos

Contraindicaciones de la LM: •


Contraindicaciones
ayunas.
Examen de glucemia en
glucosilada (A1C).
Prueba de hemoglobina
glucosa sanguínea.
Examen aleatorio de

Diagnóstico.
médicas de la madre. Contraindicaciones
médicas del RN.
• Infección por VIH.
• Infección primaria por CMV. Enfermedades metabólicas
• Infección por VHB sin profilaxis del niño. que precisan control de la
• TBC activa no tratada.
dieta: Fenilcetonuria,
•Enfermedades graves maternas: eclampsia, hemorragia
grave, fiebre tifoidea, cáncer de mama, malnutrición galactosemia.
crónica, trastornos psiquiátricos graves, entre otras más.
•Fármacos y drogas: nicotina, anfetaminas, cocaína,
• Para distinguir la DM tipo 1 de otros tipos

heroína, entre otras más.


estrés o fármacos hiperglucemiantes.
nigricans y la presencia de factores de
la presencia de obesidad y acantosis
patrón de herencia, la tendencia a cetosis,
autoanticuerpos, la edad al debut, el
de DM, es preciso valorar: la presencia de

Diagnostico Diferencial.

Diabetes Mellitus tipo 1 y 2


Tratamiento. Insulina.
• Administración de insulina • Insulina de acción rápida.
• Recuento de carbohidratos • Insulina de acción corta.
• Controlar con frecuencia la • Insulina de acción intermedia.

Nacer antes de las 37 semanas de gestación

No ser amamantado

Vivir en condiciones de hacinamiento

Ser menor de 6 meses

Estar expuesto al humo del cigarrillo


glucosa sanguínea • Insulina de acción prolongada y ultra
• Consumir alimentos saludables prolongada.
• Hacer ejercicio en forma regular

Factores de riesgo
Bronquitis
Diabetes mellitus tipo 2

Diagnóstico. Tratamiento.
• Control clínico.
• Hemoglobina glucosilada • Dieta saludable.
A1C.
• Pérdida de peso si es necesario.
• Glucosa en plasma en
Ayunas. • Actividad física regular.
• Prueba de tolerancia oral. • Terapia de reemplazo de la insulina.
• Control regular de niveles de glucosa.
• Medicamentos

acciones de enfermería
• Educar al paciente o familiar
• Garantizar un régimen de insulina de múltiples componentes
o hipoglicemiantes orales, combinados o separados, en
determinar el virus causante de la enfermedad
Cultivo de una muestra del flujo nasal para

Radiografía de tórax

Gasometría arterial
esquemas que fomenten la normoglucemia del paciente
• Fomentar un equilibrio entre el consumo de alimentos, la
actividad física y la dosis del medicamento
• Es necesario incentivar la comunicación entre el paciente y el
personal del área de la salud
• Fomentar la reducción en el consumo de calorías tendiente a
minimizar la producción hepática de glucosa
Pruebas y examenes
Bronquitis

Bronquitis y neumonía
Neumonía
Diagnóstico. Tratamiento.
• Radiografía de tórax. • Dieta adecuada
• Exámenes de sangre. • Aumentar el consumo de líquidos
• Cultivo de esputo.
• Humidificador de vapor frío en la

Clasificación según la relevancia clínica.


• Oximetría de pulso.


• TC de tórax.
habitación de su hijo

extraabdominales.
o
macroscópica, peritonitis
perforación
gangrenosa con o sin
Presencia de apendicitis
• Broncoscopia. • Paracetamol, conocido como

Complicada.
• Cultivo de fluidos acetaminofén, (para la fiebre y el malestar
pleurales. general

complicaciones
• Medicamentos para la tos

• No hay necrosis, gangrena o


extraabdominales
complicaciones
órgano,
perforación macroscópica del

No complicada.
peritonitis
Asma bronquial.

ni
Manifestaciones clínicas.
Factores desencadenantes. • Disnea

Manifestaciones clínicas.
• Febrícula o fiebre
• Nauseas, o vómitos
• Dolor abdominal
Murphy)
Tríada y secuencia típica (de
• Genéticos. • Sibilancias
• Obesidad. • Opresión torácica
• Sexo. • Tos seca persistente
• Alergenos.
• Infecciones.
• Tabaquismo materno Diagnóstico.
• y/o paterno
• Prueba de provocación con metacolina.
• Espirometría con prueba de
broncodilatación
• RX del tórax y de los senos paranasales
• Exploración otorrinolaringológica
• PH-metría esofágica
• Laboratorios.

• Imágenes: Ultrasonidos, Tac y

• Exploración
• Clínico: Escala de Alvarado.
Laparoscopia.

Inspección y palpación.

Diagnóstico.
abdominal:

Apendicitis.

paracetamol en plasma
concentración
medio del 39% de la
Produce un descenso •

Lavado gástrico.
Diarrea y deshidratación.

de

Tratamiento.
Carbón activado.
primera hora post ingesta
administrado dentro de la
paracetamol,
concentración
52%
Reduce una media de
la
MENOR

curva
5%DESHIDRATACCION LEVE

FUNCION DE LA

de
de
PERDIDA DE DE 5 A 10% MODERADA
AGUA


tetraciclinas
didanosina,
valproico,
Ácido acetilsalicílico, ácido

hepatotóxicos.
MAYOR DE10% GRAVE

Fármacos
CLASIFICACION

HIPOTONICA

amiodarona,
SEGÚN LOS

piroxicam,
NIVELES SERICOS ISOTONICA
DE SODIO

HIPERTONICA

Diagnóstico. Tratamiento.
• Se puede realizar con una Vía digestiva: Intoxicación por salicilatos.
historia clínica detallada y • REIHIDRATACIÓN: Deshidratación leve
una exploración física
• 2-4 hrs admin. SRO 30-50 ml/kg.
adecuada, que puede
complementarse con
Deshidratación moderada SRO 50-100
datos de laboratorio ml/kg
• MANTENIMIENTO: Perdidas por
deposiciones se compensa con SRO 2-3
ml/kg. Perdidas por vomito se compensa
con SRO 5-10 ml/kg

Intoxicación por paracetamol.


Factores de riesgo.

AGENTE HUÉSPED AMBIENTE

Acido acetilsalicilico Niños con: La familia: por


Salicilato de Deshidratación, falla automedicación o
metilo(enjuagues, renal, infección e descuido
exfoliantes) incluso sanos.
Adolescentes en
tentativas suicidas

Tratamiento.
Descontaminación del
Estabilización ABC
Apertura aérea, tracto gastrointestinal
búsqueda de la Carbon activado en
respiración y circulación dosis única 1 g/kg

Incrementar la
Hemodiálisis
eliminación
Reposición del volumen Aclarar la sangre de salicilato, en niños a
intravascular partir de 70 mg/dL, en falla renal o en coma,
convulsiones incontrolables y deterioro
clínico progresivo a pesar del tratamiento

También podría gustarte