Está en la página 1de 8

Te. 10. Expresión genética.

Transcripción
Notas de las diapositivas

Diapositiva 1
En esta clase vamos a tratar de la expresión genética. De cómo las secuencias de
nucleótidos en el ADN puede determinar nuestra estatura, el color de nuestra piel, de
nuestros ojos o que tengamos diabetes tipo I o anemia falciforme. La clave está en que
esa secuencia de nucleótidos determina la secuencia de aminoácidos de las proteínas
cuya síntesis determina a su vez la presencia de los rasgos físicos. Es así que si el gen de
la hemoglobina tiene un cambio en su secuencia de nucleótidos, se sintetizará una
hemoglobina diferente en un aminoácido a la hemoglobina normal. Esa secuencia
diferente determinará que esa persona padezca de anemia falciforme. Sabemos que la
información genética va del ADN al ARN y del ARN a la proteína. Fue Francis Crick
quien estableció el Dogma central de la Biología molecular: que el flujo de la
información genética va de ácido nucleico a ácido nucleico y de ácido nucleico a
proteína. Pero nunca va de proteína a proteína o de proteína a ácido nucleico.

Diapositiva 2
¿De qué manera el ADN puede guardar información heredable?
La información contenida en el ADN se encuentra en las secuencias específicas de
nucleótidos.
Y ¿Cuál es la relación entre ADN y proteínas?
La secuencia de nucleótidos del ADN heredado por un organismo conduce a la
secuencia específica de aminoácidos en la síntesis de proteínas.
Les hago otra pregunta. ¿Para que ocurra la síntesis de las proteínas a partir de un gen,
es necesario que primero haya replicación? …………..
La respuesta es NO. Recuerden que la replicación, que es la duplicación del material
genético, ocurre solo antes de que la célula se divida. Se produce la replicación o
duplicación del material genético para que cuando la célula se divida en dos, cada una
de las células hijas tendrá igual cantidad de material genético como tenía la madre
originalmente.
La expresión genética se produce cuando la célula necesita en determinado momento
que se sintetice una determinada proteína.
Les hago otra pregunta. ¿En todas las células se expresan todos los genes?.......
La respuesta es NO. En cada célula solo se produce la expresión genética de los genes
de proteínas que necesita una célula en determinado momento para realizar sus
funciones. Por ejemplo las células de las glándulas mamarias de una mujer producirán
las proteínas de la leche solo durante el tiempo que esté dando de lactar a su bebé. Y las
células epiteliales, musculares y otras células del organismo nunca producirán leche, a
pesar que todas las células del organismo almacenan la misma información. Cada tipo
de célula solo expresará los genes de las proteínas que requiere para su función.
La expresión genética tiene dos etapas, la transcripción y la traducción. La transcripción
es la síntesis de ARN a partir de una secuencia de nucleótidos de ADN. Pero recuerden,
no todo el ADN es transcrito a ARN. Por ejemplo en la figura se representa una parte de
un cromosoma donde hay 3 genes, y solo el gen 3 es el que va a ser transcrito a ARN
mensajero porque en ese momento lo necesita la célula. A partir de la información que
estaba en el ADN y luego fue transcrita a ARN mensajero, esa secuencia de nucleótidos
de ARN mensajero luego es traducida en una secuencia de otro tipo de molécula, en una
secuencia de aminoácidos que determinan una proteína con una estructura y función
determinada. Se ha traducido del “idioma” (por así decirlo) de los ácidos nucleicos al
“idioma” de las proteínas, en cambio la transcripción se realiza en un solo “idioma”, en
el “idioma” de los ácidos nucleicos.
Podemos hacer una analogía: El ADN es como un gran libro de cocina con muchas
recetas. Nosotros no vamos a cocinar al mismo tiempo todas las recetas. Podemos tomar
una receta de un pastel y transcribir, copiar las palabras de esa receta a un papel. Hemos
copiado las palabras del libro a las palabras en el papel. Es una transcripción.
Luego llevamos el papel a la cocina y seguimos las instrucciones de la receta y
tomamos los ingredientes que están indicados en ella, los aminoácidos serían los
ingredientes que son colocados en el orden que indica la receta en el papel que
copiamos, es decir el ARN mensajero, que a su vez copiamos del libro de recetas de
cocina, es decir el ADN. Y esa secuencia de aminoácidos colocados en un determinado
orden, corresponden a una proteína con una estructura y una función determinada, así
como el orden y las instrucciones seguidas de la receta nos permiten preparar nuestro
pastel con un sabor y aroma especial.

Diapositiva 3
En esta clase vamos a tratar la primera etapa de la expresión genética: la transcripción.
Vamos a ver cómo se descubrió esa relación entre genes y proteínas
Vamos a ver las etapas de la transcripción y hablaremos de la enzima responsable de la
transcripción. La ARN polimerasa.
También veremos cómo se produce la transcripción en los procariotas y en los
eucariotas.

Diapositiva 4
¿Cómo se descubrió la relación fundamental entre los genes y las proteínas?
En 1909: Archibald Garrod propuso que las enfermedades hereditarias se debían a la
incapacidad de una persona para producir una determinada enzima. Garrod presentó el
caso de la enfermedad hereditaria llamada “Alcaptonuria”, en la cual la orina del
paciente es negra cuando se expone al aire porque contiene la sustancia llamada
alcaptona, que es el nombre que también se le da al ácido homogentísico. Estos
pacientes no tienen la enzima que degrada el ácido homogentísico a ácido
maleilacetoacético, que a su vez puede ser oxidado completamente a CO2 y agua y por
eso el ácido homogentísico se acumula en la orina. El ácido homogentísico es un
metabolito intermediario de la vía metabólica de la degradación de los aminoácidos
fenilalanina y tirosina. Metabolito intermediario le llamamos a un compuesto que forma
parte de la cadena de reacciones en una vía metabólica.
Otro ejemplo de una enfermedad hereditaria causada por un defecto en el metabolismo
de estos aminoácidos es el albinismo, producido porque falta una enzima que convierte
la tirosina en el pigmento oscuro llamado melanina que da el color bronceado a la piel y
el color oscuro del pelo y ojos. Hay muchas otras enfermedades metabólicas que se han
encontrado pero fue el trabajo de Garrod el que primero asoció la genética de Mendel
con las proteínas y esta vinculación de genes con enzimas demandó entender que las
células sintetizan y degradan moléculas en una serie de pasos: una vía metabólica. Pero
Garrod no tuvo este reconocimiento sino años después que otros investigadores
confirmaron su hipótesis.

Diapositiva 5
En 1941, los investigadores Beadle y Tatum estudiaron mutantes en las vías metabólicas
nutricionales del moho del pan Neurospora crassa. Aunque no se sabía que el ADN era
el material genético, sí se sabía que los rayos X producían mutaciones en los genes. El
hongo Neurospora normalmente puede crecer en un medio mínimo porque tienen todas
las enzimas que le permiten sintetizar sus propios aminoácidos a partir de moléculas
orgánicas más sencillas. Encontraron que después de irradiar con rayos X al hongo, se
podían obtener algunos mutantes que ya no podían crecer en ese medio mínimo y solo
podían crecer en un medio enriquecido que les proporcione el nutriente que ya no
pueden sintetizar.

Pueden ver la animación:


https://www.dnalc.org/view/16360-Animation-16-One-gene-makes-one-protein-.html

Diapositiva 6
Beadle y Tatum estudiaron varios mutantes, entre ellos encontraron tres mutantes
relacionados con la vía metabólica de la síntesis del aminoácido arginina.
Ellos supusieron la secuencia de reacciones de la vía de síntesis de la arginina donde
una enzima A cataliza la reacción que convierte un precursor en ornitina. La enzima B
cataliza la reacción que convierte la ornitina en citrulina y la enzima C cataliza la
reacción que convierte la citrulina en arginina.
Cultivaron las cepas mutantes en medios con diferentes combinaciones de metabolitos
intermediarios y los compararon con una cepa silvestre (una cepa normal, no mutante)
como control.
En la tabla podemos ver lo que encontraron.
La cepa silvestre, como tiene todas las enzimas de manera normal, puede crecer en
medio mínimo y también en todos los medios enriquecidos.
El mutante I no crece en medio mínimo, le falta una enzima ¿Cuál será?. Veamos que sí
crece en un medio enriquecido con ornitina, o con citrulina o con arginina, por lo que
dedujeron que a ese mutante le faltaba la enzima del primer paso en la vía metabólica de
la síntesis de la arginina, la enzima A, es decir era un mutante del gen de la enzima A.
El mutante II no crece en medio mínimo y tampoco agregando como suplemento a la
ornitina, pero sí crece cuando se le agrega citrulina o arginina. Por ello dedujeron que a
este mutante II le falta la enzima B y por ello agregando citrulina o arginina puede
crecer. Era un mutante del gen de la enzima B
El mutante III solo crece en un medio enriquecido con arginina, por ello dedujeron que
este mutante carecía de la enzima del último paso de la vía, la enzima C. Era un mutante
del gen de la enzima C.
De este modo identificaron tres clases de mutantes arginina-deficiente, a cada uno le
faltaba una enzima diferente necesaria para sintetizar arginina. Por lo tanto concluyeron
que cada gen correspondía a una enzima, demostrando la hipótesis de “un gen-una
enzima” que había postulado originalmente Garrod. Además también demostraron su
postulado de la secuencia de reacciones en la vía de síntesis de la arginina.

Diapositiva 7
Posteriormente se fueron haciendo algunas modificaciones al postulado inicial de
Garrod de “Un gen – una enzima”. Algunas proteínas no son enzimas, por lo que los
científicos posteriormente revisaron la hipótesis, que quedó como
un gen – una proteína.
Muchas proteínas están compuestas de varios polipéptidos, cada uno de los cuales tiene
su propio gen. Por lo tanto, la hipótesis demostrada por Beadle y Tatum fue replanteada
como “un gen - una cadena polipeptídica”
Y hay que tomar en cuenta también que hay genes que no codifican proteínas, sino solo
ARN (como el ARNt y ARNr). El producto de la expresión genética en este caso es
ARN y no proteínas.

Diapositiva 8
Hemos dicho que la expresión genética tiene dos etapas y la primera de ellas es la
Transcripción.
La transcripción es la síntesis de ARN dirigida por la secuencia de nucleótidos del
ADN. Lo productos de la transcripción son ARN que pueden ser de diferentes tipos, con
formas y funciones diferentes. Los tres ARN más conocidos son el ARN mensajero, que
lleva, el mensaje, la información que estaba contenida en el ADN, El ARN de
transferencia que transporta los aminoácidos hacia el ribosoma donde se formarán los
enlaces peptídicos entre aminoácidos, y el ARN ribosomal que forma parte de los
ribosomas que sintetizan las proteínas. Hay además otros pequeños ARN que tienen
funciones reguladoras. Los productos de la transcripción son todos los tipos de ARN.
Veamos a continuación cómo es el proceso de la transcripción…

Diapositiva 9
La enzima ARN polimerasa es la responsable de la transcripción. La ARN polimerasa se
encarga de separar las cadenas de ADN y une los nucleótidos de ARN. La cadena de
ARN sintetizada es complementaria a la cadena de ADN que está siendo utilizada como
Hebra molde, de manera que podemos ver que se llega a formar momentáneamente un
híbrido ADN-ARN, donde un uracilo del ARN forma puentes de hidrógeno con una
adenina de la hebra molde de ADN, una adenina del ARN con una timina de la hebra
molde de ADN, una citosina con una guanina y así sucesivamente. La otra cadena de
ADN que no es utilizada como molde y coincide en la secuencia de bases nitrogenadas
del ARN sintetizado se conoce como Hebra codante.

Diapositiva 10
A medida que la ARN polimerasa se mueve a lo largo del ADN, desenrolla la doble
hélice, 10 a 20 bases por vez.
La transcripción avanza a una velocidad de 40 nucleótidos por segundo en eucariotas
Un gen puede ser transcrito simultáneamente por varias ARN polimerasas.
Los nucleótidos se añaden al extremo 3´ de la molécula de ARN creciente, es decir la
dirección de la síntesis del ARN nuevo, su crecimiento, es en sentido 5´ a 3´ , de la
misma manera como ocurre en la replicación del ADN. El primer ribonucleótido que es
sintetizado tiene el extremo 5´ libre y el último ribonucleótido en ser agregado a la
cadena de ARN tendrá el extremo 3´libre.

Diapositiva 11
Las dos hebras de ADN pueden servir de hebra molde para la ARN polimerasa.
Si vemos la doble hebra de ADN en amarillo de la figura de la izquierda, en ese caso, la
ARN polimerasa (representada en celeste) está usando como molde la hebra de ADN de
abajo (GGGGGGG) y por lo tanto el ARN sintetizado será complementario a la hebra
molde, será CCCCCCC. La dirección en que se moverá la ARN polimerasa será hacia la
derecha como indica la flecha roja porque así la hebra de ARN crecerá en sentido 5´a 3´
.
Si vemos la misma doble hebra de ADN en amarillo de la figura de la derecha, en este
caso la ARN polimerasa está usando como molde la hebra de ADN de arriba
(CCCCCCC) y por lo tanto el ARN sintetizado será complementario a la hebra molde,
será GGGGGGG. La dirección en que se moverá la ARN polimerasa será hacia la
izquierda como indica la flecha roja porque así la hebra de ARN crecerá en sentido 5´a
3´ .
De todas maneras, la transcripción es en sentido 5´a 3´

Diapositiva 12
Como consecuencia de lo anterior, las dos hebras de ADN pueden codificar genes, como
vemos en la figura de esta diapositiva, dependiendo cuál de las hebras de ADN utilice
como molde, la ADN polimerasa se moverá hacia la derecha o hacia la izquierda, pero
siempre se estará moviendo en sentido 5´a 3´
¿Cómo identifica la ARN polimerasa en qué lugar del ADN hay un gen que debe
transcribir?

Diapositiva 13
El promotor es una región de la doble hélice que le indica a la ARN polimerasa dónde
hay un gen que debe transcribir. La ARN polimerasa se une al promotor. En el caso de
los procariotas, la ARN polimerasa tiene un factor sigma que es el que reconoce al
promotor.
El promotor se localiza en la región 5´ antes de la secuencia de ADN que se transcribe.
Es decir la secuencia del promotor no se transcribe.
Dentro de la secuencia del promotor hay una región muy rica en Adeninas y Timinas
llamada la caja TATA, que es muy importante para la unión de la ARN polimerasa, por
lo que esta secuencia rica en Adeninas y timinas se encuentra en todos los promotores

Diapositiva 14
En esta diapositiva vemos en resumen las etapas de la transcripción.: Iniciación ,
elongación y terminación
En la iniciación, la ARN polimerasa se une al promotor antes de la unidad de
transcripción, es decir la región del ADN que va a ser transcrita a ARN. Se inicia la
síntesis de la nueva cadena de ADN y la ARN polimerasa se mueve a lo largo del ADN,
desenrollando la doble hélice, y a medida que avanza la ARN polimerasa, el ADN es
rebobinado, se vuelve a enrollar. La síntesis termina una vez que el transcrito de ARN
está completo y la ARN polimerasa se libera.

Diapositiva 15
En la transcripción de los procariotas participa un solo tipo de ARN polimerasa que es
una holozima que requiere del factor sigma (σ) para reconocer el promotor y dar inicio a
la transcripción. Una vez que se une la ARN polimerasa al promotor con la ayuda del
factor sigma (σ), la enzima abre las cadenas de ADN e inicia la síntesis del ARN. Una
vez que ya inició la síntesis y debe continuar la elongación (alargamiento) de la cadena
de ARN, el factor sigma ya no es necesario y se deprende de la enzima. La cadena
seguirá creciendo hasta que aparece una señal de terminación (terminador) que consiste
en una secuencia del nuevo ARN que forma enlaces intracatenarios formando una
estructura en forma de horquilla. Esta horquilla desestabiliza la unión con la polimerasa
y el ARNm se libera y puede ser traducido sin ninguna modificación posterior.

Diapositiva 16
En el caso de los eucariotas hay tres tipos diferentes de ARN polimerasas. Cada una de
ellas se especializa en sintetizar determinados tipos de ARN. Por ejemplo la ARN
polimerasa II es la que sintetiza todos los ARN mensajeros y varios ARN pequeños
regulatorios. No es necesario que se aprendan de memoria qué ARN sintetiza cada
enzima. Solo recuerden que esta es una diferencia entre eucariotas y los procariotas que
tienen solo un tipo de ARN polimerasa para sintetizar todos los tipos de ARN.

Diapositiva 17
En el caso de los eucariotas se requiere varios factores para reconocer la región del
promotor, llamados Factores de transcripción, a diferencia de lo que ocurre con los
procariotas que tienen un solo factor que es el factor sigma (σ). Después que los factores
de transcripción se unen al promotor, la ARN polimerasa se une e inicia la transcripción
Si observan la figura inferior izquierda, verán que hay regiones alejadas del promotor a
los que también se pueden unir proteínas reguladoras que pueden potenciar o retardar el
inicio de la transcripción al unirse al complejo de iniciación de la transcripción formado
por los factores de transcripción.

Diapositiva 18
En la figura se representa el ARN mensajero de un eucariota. Debemos notar que el
ARN mensajero no va a ser traducido en su totalidad. Solo una región, el segmento
codificador de la proteína va a ser traducido como proteína. Los segmentos 5´UTR y 3
´UTR (del inglés región no traducida) son regiones no codificantes que no van a ser
traducidos. Son regiones que tienen funciones reguladoras.

Mientras que el ARN mensajero de los procariotas no sufre modificaciones después de


ser transcrito, en los eucariotas sí se producen modificaciones post-transcripcionales:
En cada extremo de una molécula de pre-ARN mensajero (pre-ARNm) es modificado
de una manera particular
El extremo 5´ recibe un nucleótido 5´ modificado (7-metilguanosina) denominado “cap
o casquete”
El extremo 3´ recibe una cola de poli-A (poliadeninas)
Estas modificaciones comparten varias funciones:
Parecen facilitar la exportación del ARNm
Protegen al ARNm de la acción de enzimas hidrolíticas
Ayudan a los ribosomas a unirse al extremo 5´

Diapositiva 19
Otra diferencia entre los ARN de los procariotas y eucariotas es que en los procariotas el
ARN mensajero puede ser policistrónico, es decir que a partir de un ARN mensajero se
pueden producir más de una proteína diferente. Esto ocurre cuando la molécula de
ARNm es el producto de la transcripción de varios genes dispuestos en tándem (uno a
continuación del otro), normalmente de función relacionada. Son típicos de procariotas
y se forman en la transcripción de un operón. Un operón es una unidad genética
funcional formada por un grupo complejo de genes capaces de regular su propia
expresión.
En cambio en los eucariotas los ARN mensajeros, una vez maduros son traducidos para
dar lugar solo a un solo tipo de proteína

Diapositiva 20
La mayoría de los genes eucarióticos y sus transcritos de ARN tienen largos tramos de
nucleótidos no codificantes ubicados entre regiones codificantes.
Estas regiones no codificantes se llaman secuencias intermedias o intrones.
Las otras regiones se llaman exones porque son eventualmente expresadas, es decir,
traducidos generalmente en secuencias de aminoácidos.
El empalme de ARN elimina intrones y une exones, creando una molécula de ARNm
con una secuencia codificadora continua.

Diapositiva 21
En esta figura se muestra un esquema obtenido a partir de la hibridación de un ARN
mensajero (en rojo) con el ADN del gen (en azul) del cual ha sido transcrito. Podemos
observar que hay regiones el ADN que forman horquillas que aparentemente “sobran”,
que no está presentes en el ARN mensajero. Estas regiones “sobrantes” en el ADN
serían los intrones que fueron eliminados durante el corte y empalme (splicing) En el
caso del ejemplo que vemos, el del gen de ovoalbúmina, más del 75% del ADN es
intrones. ¡Más del 75% del ADN no es utilizado!!!

Diapositiva 22

Por lo que hemos visto pareciera que lo intrones no sirvieran de nada y que mucho del
ADN se estaría desperdiciando ¿Será conveniente para las células gastar tanta energía
para sintetizar secuencias de nucleótidos que luego serán descartadas sin ninguna
utilidad?

En realidad los intrones sí tienen una importancia evolutiva y funcional.


Algunos intrones contienen secuencias que pueden regular la expresión genética.
Algunos genes pueden codificar más de un tipo de polipéptido, dependiendo de qué
segmentos son considerados como exones durante el corte y empalme (o splicing) del
ARN.
Esto se conoce como corte y empalme (splicing) alternativo del ARN.
En la figura podemos ver diferentes maneras en que los exones e intrones pueden
alternarse, de manera que a partir del mismo pre-ARN mensajero (que ha sido
sintetizado a partir de un gen) se pueden originar diferentes proteínas. Pero no ambas a
la vez, o es una o es la otra forma. Y hay casos como en el #4 de la figura en la que un
intron es retenido para ser expresado, es decir puede pasar a ser un exon.
En consecuencia, el número de proteínas diferentes que un organismo puede producir es
mucho mayor que el número de genes.

Diapositiva 23
Aquí tenemos un ejemplo de lo que hemos visto en la diapositiva anterior.
El gen de la tropomiosina es el mismo en todas las células de nuestro organismo. Pero
en diferentes células el corte y empalme puede variar y seleccionar diferentes intrones y
exones y como resultado en un organismo pueden haber diferentes formas de ARN
mensajero maduro que darán lugar a 5 variantes de la proteína tropomiosina, la variante
dependerá de la función que realizará en la célula en que se produce la transcripción.

Diapositiva 24
No solo los ARN mensajeros sufren modificaciones, también son modificados otros
ARN como los ARN de transferencia. Pueden ver en la diapositiva 4 modificaciones
que sufre el ARNt inmaduro para dar lugar al ARNt maduro.

Diapositiva 25
El corte y empalme (o splicing) de ARN se lleva cabo en “Espliceosomas”
Los “Espliceosomas” consisten de una variedad de proteínas y varias
ribonucleoproteínas pequeñas nucleares (snRNPs) que reconocen los sitios de empalme.
Lo interesante en los espliceosomas es que las moléculas que se encargan de catalizar
las reacciones de corte y empalme no son las proteínas, sino los ARN asociados a ellas,
Los ARN que tienen capacidad de catalizar reacciones químicas se llaman ribozimas.

Diapositiva 26
Las ribozimas son moléculas de ARN catalíticas que funcionan como enzimas y entre
sus funciones pueden empalmar ARN.
A diferencia del ADN que solo tiene una estructura, la doble hélice, sin importer la
secuencia de nucleótidos, siempre tendrá la misma forma y por ello solo cumple una
función, la de almacenar la información genética.
En cambio el ARN, al tener una sola cadena y formar enlaces o puentes de hidrógeno
intracatenarios, puede tener diferentes formas dependiendo de la secuencia de
nucleótidos, y dependiendo de las formas, cada forma estará relacionada con una
función, por ello los ARN pueden cumplir diferentes funciones y entre ellas la de
catalizar reacciones.

Tres propiedades del ARN le permiten funcionar como catalizadores:


1. Puede formar una estructura tri-dimensional debido a su habilidad de
apareamiento consigo mismo
2. Algunas bases en el ARN contienen grupos funcionales que pueden participar
en la catálisis.
3. El ARN puede formar enlaces de hidrógeno con otros ácidos nucleicos.

El descubrimiento de las ribozimas hizo obsoleta la idea de que todos los catalizadores
biológicos son proteínas.

Diapositiva 27
En los procariotas la transcripción y la segunda etapa de la expresión genética, la
traducción, se realizan en el mismo compartimento. En cambio en los eucariotas la
transcripción y el procesamiento del ARN mensajero maduro se producen en el interior
del núcleo, y la traducción se produce un compartimento diferente, el citosol
En la siguiente clase trataremos de esta segunda etapa de la expresión genética.

También podría gustarte