Está en la página 1de 128

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

2019

GUIA DE SEMINARIO

PROFESORES:

Jacqueline Pezoa Olivares


Patricio Retamales Molina
Guillermo Wiese Plaza
SEMINARIO 1
TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA 23
Página 23

2 Morfología y
estructura bacteriana
M. Pírez, M. Mota

Introducción e importancia del tema

En las últimas décadas se han hecho importantes avances en el estudio de la ultraestructura


bacteriana, lográndose una identificación bioquímica de muchas fracciones subcelulares; estos
avances han permitido ubicar a las bacterias en el reino Procaryotae.
El conocimiento de las diferentes estructuras y composición ha permitido comprender
como muchas bacterias se relacionan con el hombre, ya sea como integrantes de la flora
normal o como agresoras para el mismo.
El descubrimiento de que muchas estructuras bacterianas bien identificadas son inmu-
nógenos importantes, permitió el desarrollo de vacunas que han sido verdaderos avances en
la medicina de los últimos años. Ejemplo de ello son las vacunas contra microorganismos
causantes de meningoencefalitis supurada como Haemophilus influenzae tipo b y Neisseria
meningitidis (meningococo) A, B y C.
El conocimiento de la composición bioquímica de las diferentes estructuras bacterianas,
junto al conocimiento del metabolismo bacteriano, permite hoy la comprensión del mecanismo
de acción de los diferentes antibióticos.
Recientemente, los avances de la genética bacteriana hicieron posible el desarrollo de
técnicas de biología molecular con aplicaciones a nivel de la investigación científica y el
diagnóstico.
La observación al microscopio óptico con distintas coloraciones y de los cultivos bacte-
rianos, tienen un rol importante en la identificación de las bacterias y su ubicación taxonó-
mica.

Definición y ubicación taxonómica


Las bacterias son microorganismos unicelulares que se reproducen por fisión binaria. La ma-
yoría son de vida libre, a excepción de algunas que son de vida intracelular obligada, como
Chlamydias y Rickettsias. Tienen los mecanismos productores de energía y el material genético
necesarios para su desarrollo y crecimiento.
Las bacterias integran el reino procariota (pro de primitivo y cariota de núcleo).
Todos los organismos vivos se pueden dividir en dos tipos celulares: eucariotas y procario-
tas. Tienen estructuras en común como la membrana celular, los ribosomas encargados de la
síntesis proteica y el ácido desoxirribonucleico (ADN) portador de la información genética.
24 TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA

Los organismos multicelulares, animales y plantas, están constituidos por células eucariotas
(eu de verdadero). Los protistas, los hongos y las algas que se organizan de forma unicelular,
multicelular o en colonias (como los protistas), también poseen células eucariotas.
Dentro de este esquema, las bacterias son microorganismos unicelulares procariotas. En
este reino, según criterios evolutivos, diferenciamos el grupo de las eubacterias y el de las
arqueobacterias. Este último comprende bacterias sin peptidoglicano como las anaerobias que
viven en condiciones ácidas calientes, las que viven en condiciones salinas y las que reducen
el anhídrido carbónico (CO2) a metano. Por lo tanto éstas viven en las profundidades del
mar, en las aguas saladas y en las fuentes ácidas. Las eubacterias, en cambio, viven en el sue-
lo, el agua y los organismos vivos; entre ellas se encuentran las bacterias de interés médico,
las bacterias verdes fotosintetizadoras, las cianobacterias o algas verdeazules y las bacterias
púrpuras fotosintetizadoras. A continuación nos referiremos a las eubacterias simplemente
como bacterias.
Como característica principal, los procariotas no poseen compartimientos intracelulares
delimitados por membranas, por lo que carecen de membrana nuclear, a diferencia de los
eucariotas. También es importante destacar que el ADN procariota es circular y cerrado,
mientras que el eucariota se organiza en cromosomas individuales y se asocia a proteínas de
tipo histonas. Las bacterias poseen una pared celular compuesta por peptidoglicano (a ex-
cepción de los Mycoplasmas) mientras que las células eucariotas no tienen este tipo de pared
(la pared celular de los vegetales es de celulosa). La reproducción en los eucariotas puede
ser tanto sexuada como asexuada, mientras que los procariotas se reproducen por división
simple (forma asexuada). El tamaño de la célula eucariota es mayor que el de la procariota.
Los procariotas no poseen citoesqueleto, a diferencia de los eucariotas. Otra diferencia es la
presencia de fimbrias o pilis en las bacterias. Los procariotas pueden poseer flagelos, mien-
tras que los de los eucariotas si los poseen, éstos tienen una estructura más compleja. Por
último mencionar que mientras las células eucariotas se reproducen por mitosis, las células
procariotas lo hacen por fisión binaria. En dicho proceso la célula crece, se forma un tabique
y finalmente se desprenden dos células nuevas. En este proceso se produce también la repli-
cación del ADN, de forma que las células hijas contienen cada una un duplicado idéntico
del genoma de la progenitora.

TAMAÑO
El tamaño de las bacterias oscila entre las 0.5 y 3 µm, pudiendo llegar en algunos tipos a 10
µm. Las bacterias de interés médico tienen un tamaño entre 0.4 y 2 µm. Solo son visibles
entonces, al microscopio óptico o microscopio electrónico. Para observarlas con el microscopio
óptico se usa el objetivo de inmersión (100X), sumergiendo esta lente en una gota de aceite
(aceite de inmersión) en el preparado a observar. A modo comparativo, una célula eucariota
mide más de 5 µm (un eritrocito tiene un diámetro de 7µm), mientras que un reovirus mide
menos de 0.1µm. Su tamaño pequeño determina una relación entre la superficie y el volumen
elevada, con alta tasa metabólica.

MORFOLOGÍA
Microscópica
La forma de las bacterias al microscopio está determinada por la rigidez de su pared celular.
Básicamente, se diferencian según su forma en cocos (esféricas u ovaladas), bacilos (cilíndrica
o de bastones; rectos o curvos) y espirilos (espiral); dentro de estas últimas se encuentran:
Treponema, Borrelia y Leptospira (ver figura 1). Las espirilos varían en el número de vueltas,
TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA 25

Figura 2. Morfología: 1. cocos; 2.


diplococo; 3. cocos en cadenas;
4. cocos en racimos; 5. cocos en
tetradas; 6. cocobacilos; 7. bacilos;
8. bacilos bordes redondeados; 9.
bacilos bordes rectos; 10. bacilos
fusiformes; 11, 12. bacilos curvos;
13 al 15. espiroquetas

desde pocas (Borrelia) a muchas (Treponema). Las bacterias pueden mantenerse unidas unas con
otras después de la división celular, pero conservando siempre la independencia celular. Si el
plano de división es único, podemos encontrar diplococos o cocos en cadena (microorganismos
del género Streptococcus). Si los planos de división son muchos, los cocos pueden agruparse
en tétradas o en racimos (Staphylococcus). Los bacilos pueden ser muy cortos (cocobacilos) o
muy largos. Sus extremos pueden ser redondeados o rectos; pueden estar aislados, en cadenas,
en filamentos o formando letras chinas (Corynebacterium). Los bacilos curvos pueden tener
forma de coma (Vibrio cholerae).
La morfología bacteriana debe ser observada con el microscopio óptico o el microscopio
electrónico, dado el tamaño pequeño de estos microorganismos. El más usado en el laboratorio
es el microscopio óptico de campo claro, pero existen otros como el microscopio óptico de
campo oscuro en los que los organismos aparecen brillantes en fondo oscuro. Este micros-
copio permite la visualización de bacterias difíciles de colorear como el Treponema pallidum,
agente de la sífilis.
Las bacterias pueden observarse sin tinción (examen en fresco) si se las coloca en glicerol
o soluciones no acuosas que aumenten el índice de refracción o con tinción usando distintas
coloraciones que mejoran su visualización ya que son células incoloras. Dichas tinciones se
basan en la afinidad que presentan los colorantes por las estructuras bacterianas. Los colo-
rantes catiónicos por ejemplo, son atraídos por los componentes de carga negativa como los
ácidos nucleicos y los polisacáridos. Ejemplo de este tipo son: el azul de metileno, el cristal
violeta y la safranina.
26 TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA

El examen en fresco no es el más usado para observar la morfología bacteriana porque las
bacterias tienen citoplasma incoloro y su índice de refracción no difiere mucho del vidrio y del
agua. Con esta técnica se puede verificar la existencia de bacterias y evidenciar su capacidad
para moverse. El examen en fresco también puede ser usado con técnicas especiales como
la tinción con tinta china que nos permite determinar la presencia de cápsula rodeando la
bacteria. También puede usarse en el microscopio de campo oscuro por ejemplo para observar
Treponemas o Leptospiras con su movimiento característico.
Las coloraciones que se usan para teñir los preparados de bacterias, se pueden dividir en:
simples, diferenciales y especiales. Las primeras, por ejemplo el azul de metileno, nos permiten
observar la existencia de bacterias, su morfología, su agrupación, la presencia de esporos y la
existencia de otros tipos celulares. Las diferenciales (por ejemplo la coloración de Gram y la
de Ziehl Nielseen) además de lo anterior, permiten la diferenciación de las bacterias porque
usan diferentes colorantes que se comportan distinto según el microorganismo en cuestión.
Las tinciones especiales se usan para objetivar distintas estructuras como la cápsula, el núcleo,
los flagelos, los esporos, etc.
Antes de la coloración hay que realizar la preparación y la fijación del frotis. La prepa-
ración del frotis consiste en extender homogéneamente la muestra (por ejemplo un cultivo
bacteriano) o una suspensión de la misma sobre una lámina. Una vez preparado el frotis debe
secarse y fijarse (por ejemplo con calor).
Con la fijación del frotis se pretende obtener la muerte de los microorganismos, la adhesión
a la lámina y la conservación de su morfología. Después de preparar y fijar el frotis, se puede
realizar cualquier tipo de coloración (simple o diferencial).
La coloración de Gram es la más usada en bacteriología; debe su nombre a quién la des-
cribió en 1884. Es una coloración diferencial, dado que las bacterias pueden clasificarse según
su respuesta en grampositivas o gramnegativas. Las primeras se tiñen de color azul violeta
y las segundas adquieren un color rosado o rojo. La diferente reacción de las bacterias a la
coloración de Gram se relaciona con diferencias fundamentales de la envoltura celular de
estas dos clases de células.
En el cuadro 1 se muestran los colorantes usados, su tiempo de aplicación y la diferente
coloración que adoptan las bacterias grampositivas y gramnegativas en cada paso de la co-
loración de Gram.
Cuadro 1. Tinción de Gram

Solución Tiempo de Bacterias Bacterias


aplicación grampositivas gramnegativas
Colorante: cristal violeta 30 s Violeta Violeta
Mordiente: lugol 1min Violeta Violeta
Decolorante: alcohol 10-15 min Violeta Incolora
acetona
Colorante de contraste: 1min Violeta Rosada
safranina

Macroscópica
La mayoría de las bacterias se multiplican rápidamente y son visibles como colonias cuando se las
siembra en medios de cultivo sólidos adecuados. Requieren una incubación de aproximadamente
24 horas en una atmósfera que favorezca su desarrollo, a temperatura óptima. Existen excepciones
como M. tuberculosis, que requiere para su desarrollo de dos a ocho semanas de incubación.
TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA 27

Una colonia está constituida por los descendientes de una o unas pocas células. Las
características de la colonia también dependen de la movilidad de la bacteria. El tamaño
puede variar desde 0.5 mm (Haemophilus sp. o N. gonorrhoeae) a más grandes como las ente-
robacterias. La forma de la colonia puede ser circular (Staphylococcus), irregular o filamentosa
(Bacillus). Los bordes pueden ser ondulados (característicos de los bacilos largos como Bacillus
anthracis), en sierra o dentados (Yersinia pestis) o lisos (por ejemplo Proteus vulgaris o Esche-
richia coli). La superficie de la colonia también es orientadora y puede ser: plana, convexa,
mamelonada, umbilicada (S. pneumoniae). En relación al pigmento que adquieren, éste puede
ser: verde (P. aeruginosa), amarillo (S. aureus), grisáceo (N. meningitidis). También es diferente
el comportamiento frente a la luz: brillante (Streptococcus) u opaca (Staphylococcus). Pueden
presentar olores particulares como el frutal de P. aeruginosa o el putrefacto de los anaerobios.
Por último hay que destacar la consistencia: mucoide (M), liso (S) o rugoso (R). Las colonias
M tienen aspecto acuoso, brillante, propio de las bacterias capsuladas o que forman cubiertas
polisacáridas como Klebsiella pneumoniae, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae. Los
polímeros capsulares pueden ser específicos de grupo y son generalmente antigénicos. Entre las
bacterias patógenas, las formas capsuladas suelen ser más virulentas. Por otra parte, las colonias
S son de aspecto homogéneo, de textura uniforme y son características de microorganismos
de tipo salvaje recientemente aislados de su hábitat natural como las enterobacterias. Las
colonias R son de aspecto granulado, en general son cepas mutantes que carecen de proteínas
o polisacáridos de superficie. Las formas R de enterobacterias, por ejemplo, generalmente no
son virulentas, en oposición a la mayor resistencia de las bacterias procedentes de colonias S
de tipo salvaje. Un cuarto tipo de colonia es la L y se asocia a la ausencia de la pared celular
como resultado de la exposición a antibióticos; en general estas formas vuelven a sintetizar
la pared celular una vez que el fármaco se extrae del medio.

Estructura bacteriana
Las diferentes estructuras bacterianas que observamos (ver figura 2) las podemos dividir, según
sean constantes en las células o no, en estructuras permanentes o variables. Dentro de las
primeras se destaca: la pared celular, la membrana celular, los ribosomas y el material genético.
Las estructuras variables son: los flagelos, las fimbrias o pilis, la cápsula y los esporos.

Figura 2. Diagrama de la pared bacteriana. Grampositiva a la derecha y gramnegativa


a la izquierda
28 TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA

Estructuras variables, son aquellos que existen en algunas bacterias pero no en todas; un
mismo grupo bacteriano o una misma cepa bacteriana las puede presentar o no, dependiendo
de las condiciones en donde se desarrolle. Las estructuras variables no resultan esenciales
para la vida de la bacteria.
Además podemos clasificar las estructuras bacterianas en internas o citoplásmicas y ex-
ternas o de la envoltura celular. Dentro de las internas destacamos el material genético, los
ribosomas y los cuerpos de inclusión. La envoltura celular engloba la membrana plasmática,
la pared celular que la recubre, la cápsula y los apéndices como fimbrias o pilis y flagelos.
Contiene los sitios de transporte para nutrientes, interviene en la relación huésped parásito,
es blanco de las reacciones del sistema inmune y puede contener estructuras tóxicas para el
huésped.

ESTRUCTURAS INTERNAS O CITOPLASMÁTICAS


Están inmersas en el citoplasma, solución acuosa y viscosa que contiene solutos orgánicos e
inorgánicos y elementos especializados como los ribosomas y los cuerpos de inclusión.

Material genético
Ácido desoxirribonucleico cromosómico
El ADN tanto procariota como eucariota se compone de dos cadenas helicoidales de nu-
cleótidos de purina y de pirimidina, unidos entre sí por enlaces de hidrógeno, formando una
doble hélice según el modelo de Watson y Crick.
Las bacterias no poseen membrana nuclear, nucléolo ni aparato mitótico y nunca confi-
guran una masa cromosómica definida. Esto las diferencia de las células eucariotas. Aunque
no existe un núcleo delimitado, hay una zona nuclear o nucleoide.
Su material genético está constituido por una molécula de ADN circular enrollado sobre
sí mismo, asociado a proteínas básicas que no constituyen verdaderas histonas.

Plásmidos
Constituyen el material genético extracromosómico. Están constituidos por secuencias cortas
de ADN circular bicatenario, que pueden existir y replicarse independientemente del ADN
cromosómico y son heredados por las células hijas. Aunque no son esenciales para la vida de
la bacteria, generalmente proveen a ésta una ventaja selectiva, por ejemplo: resistencia a los
antibióticos, nuevas capacidades metabólicas, patogénicas (cuando codifican para factores de
virulencia como toxinas, etc.) u otras numerosas propiedades. Pueden transferirse de bacteria
a bacteria mediante un proceso denominado conjugación.

Ribosomas
Libres en el citoplasma, están compuestos por proteínas y ácido ribonucleico (ARN); su
coeficiente de sedimentación es de 70S (a diferencia de la célula eucariota que es de 80S)
con dos subunidades de 50S y de 30S. Pueden presentarse aislados o como polirribosomas,
asociados a ARN mensajero (ARNm) y a ADN cromosómico. Un mismo ARNm puede ser
traducido por varios ribosomas simultáneamente durante la síntesis proteica. Los ARNm
bacterianos difieren en el número de proteínas para las que codifican. Algunos representan
un único gen (monocistrónicos), otros, la mayoría, tienen secuencias que codifican para más
de una proteína (policistrónicos).
Su función es la síntesis proteica y su cantidad aumenta cuando la bacteria crece en medios
TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA 29

ricos. Su alto contenido de sustancias ácidas los hace sensibles a la tinción con colorantes
positivos o básicos como el cristal violeta y el azul de metileno.

Cuerpos de inclusión
Son gránulos de material orgánico o inorgánico, algunas veces rodeados de membrana. En
general funcionan como almacenamiento de compuestos energéticos que son usados como
fuente de energía (polisacáridos, lípidos, polifosfatos). El glucógeno constituye el principal
elemento almacenado por las enterobacterias (40% de su peso). Algunas pseudomonas acu-
mulan carbono como ácido poli-α-hidroxibutirato y las micobacterias contienen gránulos de
polifosfato. Con frecuencia las inclusiones pueden verse directamente con el microscopio de
luz sin tinciones especiales.

ESTRUCTURAS EXTERNAS O DE LA ENVOLTURA CELULAR


Membrana celular
Es una estructura vital para la bacteria. Representa una barrera que separa el interior del
exterior celular.
Consiste en una bicapa lipídica similar a otras membranas biológicas, compuesta por
fosfolípidos anfipáticos; no posee esteroles a diferencia de las eucariotas (con la excepción de
los mycoplasmas). La membrana se halla estabilizada por puentes de hidrógeno, interacciones
hidrofóbicas y cationes como el calcio y el magnesio que se combinan con los fosfolípidos car-
gados negativamente. Insertas en ella se encuentran múltiples proteínas transmembrana, que
facilitan el transporte de sustancias hidrofílicas a través de ésta. Como las bacterias no poseen
membranas internas todos los sistemas de fosforilación, oxidación y transporte de electrones
(citocromos) para la producción de energía se encuentran a nivel de la membrana celular.
Los mesosomas son invaginaciones de la membrana plasmática que forma vesículas, túbulos
o lamelas. Aunque se han investigado durante años, su función exacta aún se desconoce;
pueden estar involucrados en la formación de la pared celular durante la división celular o en
la replicación del cromosoma y su distribución a las células hijas. Algunos autores consideran
que los mesosomas son artefactos generados durante la fijación química de las bacterias para
su observación en el microscopio electrónico. Es necesario realizar más investigaciones para
solucionar esta polémica.
La membrana celular cumple la función de barrera osmótica, tiene permeabilidad selec-
tiva y permite el ingreso de nutrientes y la salida de desechos por mecanismos de transporte
activo y pasivo. En ella se encuentran los sistemas de fosforilación oxidación y el transporte de
electrones para la producción de energía; además tiene las enzimas necesarias para la síntesis
de lípidos, de la pared celular (por ejemplo, el bactoprenol), de la cápsula, etc. Finalmente la
membrana contiene moléculas receptoras especiales que ayudan a las bacterias a detectar y
responder a sustancias químicas del medio externo.

Pared celular
Ubicada por fuera de la membrana plasmática, es una estructura vital para las bacterias que
la poseen. Los fármacos que bloquean su formación producen la lisis y muerte de las bacterias
susceptibles. Excepto los mycoplasmas todas las bacterias tienen una pared celular que les da
forma y las protege de la lisis osmótica. La pared celular de muchos microorganismos patógenos
tiene componentes que contribuyen a su patogenicidad. La pared puede proteger a la célula
de las sustancias tóxicas y es el sitio de acción de algunos antibióticos.
Después de que Christian Gram en 1884 desarrollase la tinción que lleva su nombre, se
30 TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA

comprobó que las bacterias podían clasificarse en dos grupos principales, según su respuesta
a esta coloración. Las bacterias grampositivas se tiñen de color azul violeta y las gramnega-
tivas adquieren un color rosa o rojo. La diferencia estructural verdadera entre ambos grupos
se puso de manifiesto con el desarrollo del microscopio electrónico. La pared de una célula
grampositiva está formada por una única capa homogénea de 20 a 80 nm de grosor de pepti-
doglicano o mureína, situada por fuera de la membrana celular. Por el contrario, la pared de la
célula gramnegativa es más compleja; posee una capa de 2 a 7 nm de grosor de peptidoglicano
rodeada por una membrana externa.
En las microfotografías electrónicas se observa un espacio entre la membrana plasmática
y la externa de las bacterias gramnegativas y, a menudo entre la membrana plasmática y la
pared celular en las grampositivas. Dicho espacio se denomina espacio periplásmico y está
ocupado por un gel, el periplasma. El espacio periplásmico de las bacterias gramnegativas
contiene muchas proteínas que participan en la captación de nutrientes, por ejemplo enzimas
hidrolíticas (proteasas, lipasas, fosfatasas, β-lactamasas) que convierten las macromoléculas
en productos más pequeños que pueden ser metabolizados por la bacteria. El espacio peri-
plásmico contiene también enzimas que participan en la síntesis del peptidoglicano y en la
modificación de compuestos tóxicos que podrían lesionar la célula. En especies patógenas,
también encontramos a ese nivel factores de virulencia como colagenasas, hialuronidasas y
proteasas. Es posible que las bacterias grampositivas no tengan un espacio periplásmico visible
y secretan enzimas denominadas exoenzimas, que corresponderían a las periplásmicas de las
bacterias gramnegativas.
El peptidoglicano o mureína es un gran polímero compuesto por muchas subunidades
idénticas. (Ver figuras 3 Y 4). El polímero contiene dos aminoazúcares: N-acetilglucosamina
y ácido N-acetilmurámico; unidos entre sí en la posición β1-4. El esqueleto de este polímero
está formado por residuos alternantes de N-acetilglucosamina y ácido N-acetilmurámico.
Una cadena peptídica de cuatro aminoácidos D- y L- alternantes está conectada a un grupo
carboxilo del ácido N-acetilmurámico. Los tetrapéptidos de una y otra cadena de peptidogli-
cano se unen entre sí por puentes peptídicos.
Existen diferencias en el espesor de esta capa de peptidoglicano. Las bacterias gramposi-
tivas tienen una capa gruesa de 0,02 a 0,06µm en forma de capas múltiples, mientras que las
bacterias gramnegativas y las ácido alcohol resistentes tienen una capa fina de peptidoglicano,
de 0,01 µm aproximadamente.
En el momento de la división celular se debe formar una nueva pared celular. En la pared
de la célula en división, enzimas producidas por la misma bacteria (autolisinas), forman como
brechas en la “vieja pared”. (Ver figura 5). Es en esas brechas o aberturas donde se agrega el
peptidoglicano de la nueva pared en formación.
A nivel del citoplasma, se forma un precursor o unidad monomérica con uridin-difosfato
ácido N-acetilmurámico (UDP-N-AcM). Los aminoácidos son adheridos secuencialmente al
UDP-N-AcM hasta formar una cadena de pentapéptidos con dos D-alanina terminales.
La segunda etapa en la síntesis de la pared celular se produce en la membrana plasmática,
donde se encuentra el transportador lipídico: bactoprenol. El pentapéptido N-acetilmurámico
se transfiere desde el UDP al bactoprenol y luego una molécula de N-acetilglucosamina se
une al complejo pentapéptido N-AcM a través de este último. El bactoprenol transporta el
bloque formado a través de la membrana plasmática.
Cuando llega al espacio periplásmico estos bloques de disacáridos son colocados en las
brechas ya formadas y unas enzimas denominadas ligasas unen los monómeros a una cadena
de peptigoglicano en crecimiento. El paso final y fundamental para una correcta función de
TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA 31

Figura 3. Estructura del peptidoglicano. Diagrama esquemático de un segmento de


peptidoglicano que muestra las cadenas de polisacáridos, cadenas laterales tetrapeptídicas
y puentes peptídicos

Figura 4. Entrecruzamientos en el peptidoglucano. Arriba: peptidoglucano de E. coli


con enlace directo, típico de muchas bacterias gramnegativas. Abajo: ppetidoglucano de
S. aureus. NAM: N-acetilmurámico; NAG: N-acetilglusamina; Gly: glicina
32 TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA

la pared es la unión de las cadenas de peptidoglicano entre sí. Dicho paso se conoce como
transpeptidación y consiste en la unión de cadenas peptídicas adyacentes, mediante la for-
mación de una unión peptídica entre una D-alanina de una cadena y una L-lisina o ácido
diaminopimélico (DAP) de otra cadena. Esta reacción de entrecruzamiento se hace con la
participación de transpeptidasas también denominadas penicilin binding proteins (PBP), ya
que son el sitio blanco de acción de la penicilina y otros antibióticos β-lactámicos. Éstos se
unen a las PBP impidiendo la transpeptidación, provocando la lisis osmótica de las bacte-
rias. Esto se produciría aparentemente por la semejanza estructural entre la penicilina y el
dímero D-ala-ala reconocido por las PBP que hace que en presencia de penicilina, las PBP
se “confundan” y elaboren un complejo penicilina-enzima que resulta letal para la bacteria
(en lugar del complejo D-ala-enzima).

Figura 5. Diagrama de la biosíntesis del peptidoglucano. PEP, fosfoenolpiruvato; MurNAc


y MN, ácido N-acetilmurámico; GlcNAc y GN, N-acetilglucosamina; C55, bactoprenol.
TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA 33

Estructura de la pared celular de las bacterias grampositivas


La gruesa pared celular de las bacterias grampositivas está constituida principalmente por
peptidoglicano. Se cree que ésta gruesa capa de peptidoglicano es la determinante de que
estas bacterias retengan el cristal violeta de la coloración de Gram.
Sin embargo, estas células contienen también una gran cantidad de ácido teicoico: poli-
sacáridos que se unen al ácido N-acetilmurámico o a los lípidos de la membrana plasmática.
En este último caso se denomina ácido lipoteicoico. Tanto los ácidos teicoicos como los
lipoteicoicos, tienen la función de estabilizar la pared celular. Además los ácidos teicoicos
tienen un rol en la virulencia de estos microorganismos, porque actúan como antígenos de
superficie que se unen a receptores específicos en las células del huésped.
La superficie externa del peptidoglicano de las bacterias grampositivas está generalmente
cubierta de proteínas. Los diferentes grupos de bacterias grampositivas y las diferentes es-
pecies difieren en la composición de sus proteínas y de ácidos teicoicos; ésto es útil para la
clasificación serológica y la identificación bacteriana.

Estructura de la pared celular de las bacterias gramnegativas


Si observamos la pared de las bacterias gramnegativas al microscopio electrónico podemos
observar tres zonas: la membrana plasmática, el espacio periplásmico que incluye una fina
capa de peptigolicano y la membrana externa. Esta última, exclusiva de las bacterias gramne-
gativas, es una bicapa lipídica que difiere de otras membranas por su capa externa, que está
constituida por una molécula anfipática: el lipopolisacárido (LPS) o endotoxina. Además del
LPS, la membrana externa contiene fosfolípidos y proteínas que la unen al peptidoglicano.
El LPS está constituido por tres partes: el lípido A, el polisacárido central o del core y la
cadena lateral O. (Ver figura 6). La región del lípido A está inmersa en la membrana externa y
el resto de la molécula del LPS sobresale de la superficie celular. El core o polisacárido central
está unido al lípido A. La cadena O u antígeno O, consiste en unidades repetidas de una subu-
nidad tetrasacárida y es muy variable en su composición entre las diferentes familias, especies
y aún dentro de la misma especie de bacterias gramnegativas; en cambio, el polisacárido del
core es constante para un mismo género bacteriano. El polisacárido O por su variabilidad es
usado frecuentemente para la clasificación serológica de las bacterias.
La mayoría de las bacterias sintetizan moléculas de LPS con un antígeno O de longitud
completa, algunas especies fabrican moléculas cortas de antígeno O y otras casi no lo sintetizan.
Las formas con poco o ningún antígeno O se conocen como rugosas, en oposición a las formas
lisas productoras de antígeno O de tamaño completo. Macroscópicamente se observan como
colonias de bordes rugosos (LPS truncado) o colonias lisas (LPS completo).
Una de las funciones más importantes de la membrana externa es servir como barrera
protectora. Evita o disminuye la entrada de sales biliares, antibióticos y otras sustancias
tóxicas que podrían destruir o lesionar la bacteria. La membrana externa es más permeable
que la plasmática y permite el pasaje de pequeñas moléculas como glucosa y otros monosacá-
ridos. Dicho pasaje se debe a la presencia de porinas, proteínas integrales o transmembrana
que forman canales estrechos por los cuales pasar moléculas menores de 600 a 700 dalton.
Moléculas mayores como la vitamina B12 pueden atravesar la membrana externa por trans-
portadores específicos. Esta membrana externa previene la pérdida de constituyentes como
las enzimas periplásmicas.
En la figura 7 se esquematiza la estructura de la envoltura de una bacteria grampositiva
y de una gramnegativa.
34 TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA

Figura 6. Estructura
del LPS de Salmo-
nella. Abe, abecuo-
sa; Gal, galactosa;
Glc, glucosa; GlcN,
glucosamina; Hep,
h e p t u l o s a ; K D O,
2-ceto-3-desoxioc-
tonato; Man, mano-
sa; NAG, N-acetilglu-
cosamina; P, fosfato;
Ra, L-ramnosa.

Fundamento de la coloración de Gram


Es probable que la diferencia entre las bacterias grampositivas y gramnegativas se deba a la
naturaleza física de sus paredes celulares. El peptidoglicano no se tiñe por sí mismo, más bien
parece actuar como barrera de permeabilidad para evitar la pérdida de cristal violeta. Durante
el proceso de coloración las bacterias se tiñen primero con cristal violeta y luego se tratan
con yoduro para favorecer la retención del colorante. En la decoloración con etanol, se cree
que el alcohol contrae los poros de la capa gruesa de peptidoglicano y se retiene el complejo
colorante yoduro; así las bacterias adquieren color violeta. Por el contrario, la capa de pepti-
doglicano de las bacterias gramnegativas es muy fina, con menos enlaces y con poros de mayor
tamaño. Además, es posible que le tratamiento con alcohol extraiga suficientes lípidos de la
membrana externa como para aumentar su porosidad. Por estos motivos el alcohol elimina
más fácilmente el complejo cristal violeta yoduro en las bacterias gramnegativas.

Funciones de la pared celular


Otorga rigidez y da forma a las bacterias y las protege de la lisis osmótica. Su importancia
clínica deriva de su susceptibilidad a la acción de los antibióticos, dado que éstos actúan
TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA 35

Figura 7. La estructura de envoltura de un microorganismo grampositivo (izquierda) y


un microorganismo gramnegativo (derecha). No se muestran las cápsulas y los apéndices
ni las proteínas de superficie, como la proteína M de los etreptococos. Obsérvese la cantidad
20 veces mayor peptidoglicano en el microorganismo grampositivo. La membrana externa
de la envoltura del microorganismo gramnegativo muestra moléculas de polisacáridos del
antígeno O cubriendo la capa externa

sobre un blanco que no es propio del hombre y que es vital para la vida bacteriana (poseen
toxicidad selectiva). También actúa como filtro, impidiendo el ingreso de algunas moléculas
y permitiendo la entrada de metabolitos imprescindibles y agua. Contiene determinantes
patogénicos, como el lípido A del LPS y estructuras antigénicas que sirven para identificar y
clasificar a la bacteria (antígeno O de las enterobacterias o polisacárido C del Streptococcus
sp.). Podríamos decir entonces, que la pared bacteriana es un gran mosaico de antígenos que
son usados en la clasificación y en la identificación bacteriana.
También antígenos de la pared celular (antígeno O del LPS y proteínas de la membrana
externa), han sido ensayados como inmunógenos en la producción de vacunas; por ejemplo la
vacuna antimeningocócica para el grupo B. La porción central del LPS o core, que es invaria-
ble entre las diferentes bacterias y no es tóxica, también se ha ensayado como inmunógeno.

Principales efectos del lipopolisacárido o endotoxina


El LPS es termoestable, resistente incluso a la esterilización con autoclave. Su actividad
endotóxica se asocia al componente lipídico A, liberado cuando la célula se lisa como con-
secuencia de la fagocitosis o de la acción antibióticos (de ahí el nombre de endotoxina). Hoy
se sabe que la gravedad del cuadro clínico depende de la cantidad de endotoxina circulante,
pudiendo determinar desde un simple cuadro infeccioso con fiebre hasta sepsis, falla mul-
tiorgánica y muerte.
Pequeñas cantidades de endotoxina provocan reacciones de alarma: fiebre, activación del
complemento por la vía alternativa, activación de los macrófagos y estimulación de linfocitos
B. En grandes dosis produce shock e incluso la muerte.
Cuatro tipos de células constituyen el blanco primario de la endotoxina: los fagocitos
36 TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA

mononucleares (macrófagos del bazo, de la médula ósea, de los alvéolos pulmonares y de la


cavidad peritoneal, monocitos de la sangre periférica y células de Kupffer), los neutrófilos,
las plaquetas y los linfocitos B. Es probable que éstas células tengan receptores de endotoxina
específicos.
La endotoxina también actúa como pirógeno, por lo tanto causa fiebre cuando se acumula
suficiente cantidad de bacterias gramnegativas en los tejidos como para hacer contacto con
la circulación. La fiebre se produce porque la endotoxina induce la liberación de ciertas pro-
teínas conocidas como pirógenos endógenos desde los fagocitos mononucleares. Los mejor
conocidos son la interleuquina-1 (IL-1) y el factor de necrosis tumoral (TNF). Las bacterias
grampositivas también inducen fiebre, pero como carecen de endotoxina, son los componentes
de la pared celular los que causan liberación de la IL-1 y del TNF.
La endotoxina activa el complemento por la vía alternativa. Esto trae como consecuencia
la producción del complejo de ataque a la membrana, la quimiotaxis de los fagocitos (C5a
fundamentalmente) y la opsonización (C3b). La activación del complemento conduce también
a un aumento de la permeabilidad vascular (mediado por las anafilotoxinas C3a y C5a) y a la
liberación de enzimas lisosómicas desde los neutrófilos (desgranulación). Todos estos efectos
producen la respuesta inflamatoria.
La endotoxina activa los macrófagos, es decir los estimula para que aumenten la producción
de enzimas lisosómicas, aceleren la velocidad de la fagocitosis y secreten algunas hidrolasas
hacia el medio. La acción de los macrófagos activados incluye la destrucción de ciertas células
cancerosas, por lo que el estudio de los derivados de endotoxina como potenciales agentes
antitumorales es un tema de muchas investigaciones.
Cuando se libera la IL-1, la endotoxina induce la división de los linfocitos B. Estos ma-
duran a células productoras de anticuerpos y aumentan la resistencia a las infecciones por
aumento del nivel de anticuerpos.
Cuando se administran grandes cantidades de endotoxina, se produce un shock endo-
tóxico, con frecuencia letal, que se manifiesta por caída severa de la presión arterial y un
fenómeno denominado coagulación intravascular diseminada (CID), entre otros. El CID es el
resultado del depósito de trombos en los vasos de pequeño calibre, con el consiguiente daño
en las áreas privadas de irrigación sanguínea; el consumo de plaquetas, así como de factores
de la coagulación (II, V y VII) excede la velocidad de producción la que conduce a hemorra-
gias internas y falla orgánica (fundamentalmente en pulmón, riñón e hígado). La endotoxina
contribuye a la coagulación de la sangre de tres formas: activa el factor de Hageman o factor
XII de la coagulación, quien activa la vía intrínseca de la coagulación; provoca la liberación
de gránulos de las plaquetas que están involucrados en la coagulación y provoca la liberación
de proteínas básicas de los neutrófilos que estabilizan los coágulos de fibrina.
Hoy se cree que los mediadores claves de la hipotensión inducida por la endotoxina son
el TNF y la IL-1. Un punto de vista previo sostiene que la caída de la resistencia de los vasos
periféricos se debe a la acumulación de aminas vasoactivas (histamina y quinina).
Las bacterias grampositivas no poseen endotoxina, pero pueden producir un cuadro
similar al del shock endotóxico de las bacterias gramnegativas. Las mismas citoquinas que se
liberan ante la presencia del LPS, son liberadas ante la presencia de la pared de las bacterias
grampositivas, produciendo los mismos efectos. A la luz de las investigaciones actuales, los
fragmentos de peptidoglicano y de ácidos teicoicos, juegan un papel semejante al del LPS.
Si se inyectan a animales tienen efectos similares a los producidos por la endotoxina de los
microorganismos gramnegativos.
TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA 37

Estructura de la pared celular de las bacterias ácido-alcohol resistentes


Nos referiremos como modelo de este grupo al género Mycobacterium. Además del peptido-
glicano, la pared celular de las micobacterias tiene muchos glicolípidos como el complejo
lipídico arabinogalactano y los ácidos micólicos, éstos últimos solo son encontrados en las
Mycobacterium y las Corynebacterium spp. Esta gran cantidad de lípidos hace que las bacterias
ácido alcohol resistentes no se tiñan o lo hagan mal con la coloración de Gram. Para teñirla, se
recurre a coloraciones con fucsina (colorante rojo), con calentamiento del colorante y luego
de este procedimiento resisten la decoloración de una mezcla de alcohol y ácido, que consti-
tuye la tinción de Ziehl Nielseen. Esta gran cantidad de lípidos de la pared, 10% del total del
peso de la micobacteria, la protege de la acción deletérea de los componentes del fagolisoma
y, probablemente, sea la razón por la que las micobacterias pueden sobrevivir dentro de los
macrófagos. Los componentes de la pared de las micobacterias también tienen la capacidad
de estimular al sistema inmune, tanto es así que se usa para aumentar la producción de anti-
cuerpos cuando se inyecta antígenos proteicos, o sea, se usa como adyuvante. El adyuvante
de Freund tiene como componente básico pared de micobacterias.
De todo lo expuesto se desprende la importancia del conocimiento de las diferentes paredes
celulares de las bacterias (grampositivas, gramnegativas y ácido alcohol resistentes) a la hora
de estudiar mecanismos de agresión, sensibilidad a los antibióticos, taxonomía, clasificación
bacteriana, identificación, etc.

Cápsula
Cuando existe está ubicada por fuera de la pared celular. Las bacterias producen material
capsular que, cuando se asocia íntimamente a la superficie celular recibe el nombre de cápsula.
Si su adherencia es débil y de grosor variable, se conoce como limo.
Generalmente es de naturaleza polisacárida (a excepción de la cápsula del Bacillus anthracis
que es peptídica).
No es una estructura vital para la célula, su pérdida no se relaciona con la pérdida de
viabilidad celular, pero sí con cambios de la morfología colonial y con la pérdida de la viru-
lencia bacteriana.
La virulencia de algunos patógenos se correlaciona con la presencia de cápsula, como
por ejemplo: Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae tipo b. La cápsula protege a
la bacteria de la fagocitosis, principal mecanismo de defensa que pone en juego el huésped
ante la presencia de bacterias capsuladas. Una respuesta efectiva para defenderse de este tipo
de bacterias implica la producción de anticuerpos que se unan específicamente a la cápsula
facilitando la opsonización y la fagocitosis.
De su capacidad antigénica se desprende el uso de la cápsula para la producción de
diferentes vacunas que estimulan la formación de anticuerpos específicos. Ejemplos de ellas
son las vacunas: anti neumocócica, anti Haemophilus influenzae tipo b y anti meningocócica
A, B y C.
Las bacterias que producen cápsula forman en los medios sólidos colonias acuosas,
mucoide (M) o lisas (S), en cambio, las cepas rugosas (R) no producen cápsula. La pérdida
de la capacidad de formar cápsula por mutación S a R se correlaciona con la pérdida de la
virulencia y el aumento de la susceptibilidad a la destrucción por los fagocitos; aunque no
afecta la viabilidad. Muchas cepas bacterianas producen cápsula o limo cuando son aisladas
en cultivo por primera vez a partir de un huésped. Con los reaislamientos sucesivos, dejan
de producirla, lo que indicaría que la presencia de la cápsula no ofrece ventaja selectiva in
38 TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA

vitro. Su producción está regulada genéticamente, de forma que las bacterias la presentan
cuando es necesaria para la supervivencia dentro del huésped.
La presencia de cápsulas también se puede demostrar por tinción negativa con tinta
china. La tinta china no penetra la cápsula pero delimita un contorno refringente alrededor
del cuerpo bacteriano en un fondo oscuro.
Los antígenos capsulares son muy útiles en la clasificación e identificación de diferentes
bacterias, por ejemplo: Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis,
etc.

Fimbrias o pilis
Son estructuras filamentosas, proteicas, que se diferencian de los flagelos por su diámetro
(menor a 8 nm) y por no poseer estructura helicoidal; no cumplen funciones de movilidad.
Son estructuras variables, no vitales para las bacterias que las poseen.
Los pili comunes cumplen funciones de adherencia a receptores específicos y superficia-
les, esto es importante en las especies de relevancia clínica porque median la adherencia de
muchas bacterias a determinados epitelios, jugando un papel fundamental en la colonización.
Por ejemplo, las cepas de Neisseria gonorrohoeae patógenas son aquellas que poseen fimbrias
que se adhieren específicamente al epitelio uretral del hombre o al epitelio del cérvix uterino
de la mujer. Las cepas de E. coli capaces de causar infección urinaria tienen fimbrias que les
permiten adherirse específicamente al epitelio del aparato urinario. También la E. coli ente-
ropatógena (EPEC) tiene fimbrias que le permiten adherirse al epitelio intestinal para luego
producir los cambios que determinarán la diarrea.
Existen otras estructuras llamadas pilis sexuales que son más largos y poca cantidad (dos
o tres por célula). Estos intervienen en el intercambio genético entre bacterias, de allí su
nombre. El apareamiento de dos bacterias y la transferencia de ADN a través del pili sexual se
conoce como conjugación. Se transfiere material genético de una célula donadora (que posee
un plásmido F que codifica el pili sexual, entre otras cosas) a una receptora. En general el
material transferido es un plásmido o una porción de cromosoma movilizada por un plásmido.
Una vez unidas las bacterias los pilis sexuales se retraen, permitiendo que las células se unan y
pase el ADN de la donadora a la receptora, formándose una verdadera unión (puente) entre
las membranas de las células para el pasaje del ADN. La célula receptora está estrechamente
emparentada con la donadora y posee un receptor específico para los pilis sexuales.

Flagelos y filamentos axiales


Los flagelos son filamentos proteicos, helicoidales, delgados y rígidos, de longitud y diámetro
uniforme, responsables de la movilidad de la bacteria. Los flagelos son tan delgados que no
pueden observarse directamente con un microscopio de campo claro, deben teñirse con téc-
nicas especiales para aumentar su grosor. La estructura detallada de un flagelo puede verse
solo con el microscopio electrónico; así es que se ha demostrado que el flagelo bacteriano está
compuesto de tres partes: el filamento, el gancho y el cuerpo basal. El primero sobresale de la
superficie de la bacteria y se une a ese nivel con el gancho, que está fijo al cuerpo basal. Éste
último está anclado en la membrana plasmática y está compuesto por un cilindro y dos o más
juegos de anillos contiguos a la membrana plasmática, el peptidoglicano y, en las bacterias
gramnegativas, a la membrana externa (ver figura 8).
El filamento tiene forma de hélice rígida y la bacteria se mueve cuando ésta gira, como
las hélices de un barco. La dirección de la rotación flagelar determina la naturaleza del mo-
vimiento bacteriano: la rotación de los flagelos en dirección contraria a las agujas del reloj
TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA 39

Figura 8. Esquema comparativo de la estructura del flagelo en gramnegativas

permite el movimiento de avance, mientras que la rotación en el sentido de las agujas del
reloj hace que las células den vueltas.
Los flagelos pueden variar en número, desde uno a cientos. Las especies bacterianas
difieren por sus modelos de distribución de flagelos. Las monotricas (trichous: pelo) tienen
un solo flagelo que si se sitúa en un extremo de la bacteria y se denomina polar. Las bacterias
anfitricas (amphi: en ambos lados) tienen un flagelo en cada polo bacteriano. En cambio, las
lofotricas (lopho: mechón) poseen un grupo o penacho de flagelos en uno o ambos extremos.
Por último, en las bacterias peritricas (peri: alrededor), los flagelos se distribuyen uniforme-
mente en toda la superficie bacteriana. Los modelos de distribución de los flagelos son útiles
para identificar a las bacterias.
Los flagelos no son necesarios para la vida bacteriana. Su síntesis está regulada por las
necesidades nutricionales o el estado energético y ocurre por la adición de monómeros de
flagelina al extremo distal de los flagelos en crecimiento. La síntesis del filamento es un
ejemplo excelente de autoensamblaje, es decir que la información necesaria para construir
el filamento está en la propia estructura de la subunidad de flagelina; no colaboran enzimas
especiales u otros factores. Las bacterias flageladas pueden buscar nutrientes o evitar los
tóxicos siguiendo los gradientes; la función flagelar se debe a respuestas quimiotácticas y la
energía para el movimiento proviene de una corriente de protones.
La movilidad y, por lo tanto, la presencia de flagelos, constituye un factor de virulencia.
El antígeno flagelar recibe el nombre de antígeno H. Las bacterias flageladas reaccionan
con antisueros específicos para flagelos, provocando una aglutinación típica.
Las espiroquetas (Treponemas, Leptospiras y Borrelias) se mueven en onda helicoidal; dicho
movimiento les permite penetrar en medios viscosos. Estas bacterias tienen filamentos axiales
que no se extienden de un polo a otro de la célula, sino que se originan en polos opuestos y
se superponen en el centro de la célula, sin presentar conexiones entre sí.
40 TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA

ESPOROS
Algunas bacterias grampositivas pueden formar una estructura especial inactiva de resistencia,
denominada endospora o espora. Se desarrollan dentro de células bacterianas vegetativas
(por eso la denominación de endospora) de los géneros Bacillus y Clostridum entre otros.
Estas estructuras son resistentes a situaciones vitales estresantes como el calor, la desecación,
la radiación ultravioleta, los ácidos y los desinfectantes químicos. Debido a su resistencia y
al hecho de que varias especies de bacterias formadoras de esporas son agentes patógenos
peligrosos, las esporas tienen gran importancia en microbiología alimentaria, industrial y
médica. El conocimiento de estas formas altamente resistentes al calor (pueden sobrevivir a
la cocción durante una o más horas) fue esencial para el desarrollo de métodos adecuados
de esterilización para medicamentos, alimentos, medios de cultivo microbiológicos, etc. En
el ambiente las endosporas permiten la supervivencia de las bacterias cuando la humedad o
los nutrientes son escasos.
Se pueden observar con el microscopio óptico y electrónico. Como las esporas son im-
permeables a la mayoría de los colorantes, se observan como áreas incoloras dentro de las
células coloreadas. Existen además coloraciones especiales para teñir los esporos. La situación
de la espora en la célula madre o esporangio, es característica para una especie bacteriana
determinada, siendo esto importante para la identificación de la bacteria. Las esporas pue-
den estar en el centro de la bacteria (C. perfringens), próxima a un extremo o subterminal
(C. botulinum) o en el extremo, terminales (C. tetani). A veces la espora es tan grande que
deforma el esporangio (C. botulinum).
Dentro de una célula vegetativa se produce una espora única, que se diferencia de la
célula madre en su morfología y composición, en el aumento de la resistencia a los ambientes
adversos y en la ausencia de actividad metabólica evidente. El proceso incluye la formación
de numerosas cubiertas y la captación de calcio con síntesis de ácido dipicolínico. Al final de
la esporulación queda una partícula deshidratada que contiene ADN genómico. Ese ADN se
vuelve resistente a la desecación, al calor extremo, a la radiación y al ataque por la mayoría
de las enzimas y agentes químicos. Pueden permanecer en esta forma por años o convertirse
nuevamente en la forma vegetativa idéntica a la que les dio origen; este proceso recibe el
nombre de germinación de la espora. La germinación se produce por el calentamiento suave
o la presencia de nutrientes determinados; la espora capta agua, se hincha, se desprenden sus
cubiertas y se forma la célula vegetativa idéntica a la original. El ciclo vital de una bacteria
productora de esporos se ilustra en la figura 9.
La estructura de la espora es compleja y se distinguen de afuera hacia adentro: el exosporio,
capa delicada y delgada; la cubierta, compuesta por muchas capas de proteínas, puede ser
gruesa; la corteza, constituida por peptidoglicano modificado, con menos enlaces que en la
célula vegetativa, puede ocupar la mitad del volumen celular; la pared celular de la espora
rodeando al protoplasto y el protoplasto, conteniendo las estructuras celulares normales como
ribosomas y un nucleoide.
Aún no se ha determinado por que la espora es tan resistente al calor y otros agentes
letales. El 15% del peso seco de la espora consiste en ácido dipicolínico que forma complejos
con iones de calcio. Quizá el complejo dipicolinato cálcico estabilice los ácidos nucleicos de
las esporas. Recientemente se han descubierto en endosporas, proteínas pequeñas, solubles
en ácido que se unen específicamente al ADN, lo saturan y lo protegen del calor, la radia-
ción, la desecación y las sustancias químicas. La deshidratación del protoplasto parece ser
muy importante en la resistencia al calor. La corteza puede eliminar osmóticamente el agua
del protoplasto y proteger así a la célula del calor y la radiación. En resumen, la resistencia
TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA 41

Figura 9. Esquema del proceso de esporulación

al calor de las endosporas se produce por: estabilización del ADN por dipicolinato cálcico y
proteínas solubles en ácido, deshidratación del protoplasto y mayor estabilidad de las proteínas
celulares en bacterias adaptadas a crecer a temperaturas elevadas, entre otras.
La formación de esporas, esporogénesis o esporulación, comienza cuando cesa el creci-
miento debido a una falta de nutrientes. Los cambios que ocurren durante la esporulación son
el resultado del cese de la función de ciertos genes vegetativos y de la expresión de nuevos
genes. La formación de esporos se regula negativamente: la célula elabora un represor; a partir
de algún componente del medio, que impide la iniciación de la esporulación. Cuando este
compuesto se agota, se libera la inhibición y se inicia la esporulación. El factor específico que
regula la iniciación de la esporulación es el trifosfato de guanosina (GTP). La disminución
del pool de GTP es suficiente para iniciar la esporulación en algunas especies bacterianas
estudiadas.
La transformación de esporas inactivas en células vegetativas es casi tan compleja como la
esporulación. Se producen tres fases: activación, germinación y crecimiento. La primera es un
proceso reversible que se produce generalmente por calentamiento o por sustancias químicas.
Una endospora no germinará satisfactoriamente, incluso en un medio rico en nutrientes, si no
ha sido activada. En la germinación termina el estado de reposo de la espora. Es un proceso
irreversible desencadenado por la exposición del esporo activado a algunos nutrientes y otros
estimulantes (alanina, otros aminoácidos, nucleósidos y glucosa). Se caracteriza por hincha-
zón de la espora, rotura o absorción de la cubierta de ésta, pérdida de la resistencia al calor
y otros factores estresantes, pérdida de la refractariedad, liberación de los componentes de
la espora y aumento de la actividad metabólica. Por último, en el crecimiento, el protoplasto
de la espora sintetiza nuevos componentes, emerge a partir de los restos de la cubierta de la
espora y se transforma nuevamente en una bacteria activa.
42 TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA

Bibliografía
• Prescott, Harley, Klein. Microbiología. Mc Graw-Hill Interamericana de España. 4ª ed. 1999.
• Schaechter M, Medoff G, Eisenstein BI, Guerra H. Microbiología. Mecanismos de las enfermedades infec-
ciosas. Ed Panamericana. 2ª ed. Buenos Aires 1993
• Joklik WK, Willett HP, Amos DB, Wilgert CM. editores, Zinsser Microbiología. 20ª ed. BsAs. Panamericana;
1994.
SEMINARIO 2
5

CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS

CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS. Medios de cultivos. Métodos básicos de cultivo


de las bacterias, mohos, levaduras, rickettsias, clamidias y virus.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al finalizar el tema el estudiante podrá:

1. Definir medios de cultivo, señalar los diferentes constituyentes básicos de un medio


de cultivo e indicar la función de cada uno de ellos.

2. Clasificar los medios de cultivo, según: el estado físico, la naturaleza de sus constitu-
yentes y los propósitos de uso.

3. Definir medios de enriquecimiento, medios selectivos y medios diferenciales y dar


ejemplos de cada uno de ellos.

4. Explicar el efecto de la temperatura, pH, actividad del agua (aw), presión osmótica y
oxígeno, sobre el crecimiento de los microorganismos. Mencionar la importancia de
los mismos en el crecimiento microbiano.

5. Seleccionar las condiciones adecuadas para el cultivo de microorganismos de acuer-


do a sus requerimientos.

6. Comparar los principales métodos de cultivo utilizados para los diferentes tipos de
microorganismos.

MEDIOS DE CULTIVO

De manera general se denomina “medio de cultivo” a cualquier material que presente una
adecuada combinación de nutrientes para permitir el crecimiento o el incremento del número
de células de una población microbiana.
CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS

En los Laboratorios de Microbiología se utiliza una gran variedad de medios de cultivos para
mantener las cepas, aislar o identificar microorganismos con varias finalidades: determinar la
existencia de contaminación de alimentos, medicamentos o cosméticos; diagnosticar alguna
enfermedad, elaboración de vacunas bacterianas, etc.

CONSTITUYENTES BÁSICOS DE LOS MEDIOS DE CULTIVO

1. Fuentes de energía

1.1 Orgánicas: carbohidratos, proteínas, polisacáridos, grasas, ácidos orgánicos, etc.

1.2 Inorgánicas: Ej. amonio, nitritos, azufre, etc.

1.3 Luz.

2. Componentes estructurales celulares

2.1 Componentes principales:

Carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, potasio, magnesio,


calcio, hierro y sodio.

2.2 Elementos trazas:

Cobalto, zinc, molibdeno, cobre y manganeso.

2.3 Factores de crecimiento:

Se llama así a cualquier compuesto orgánico que un microorganismo requiere


como precursor o constituyente de su material orgánico celular, pero que no
puede sintetizarlo a partir de sus fuentes de carbono más simples, por lo que
se le debe proporcionar como nutriente. Ej. aminoácidos, purinas, pirimidinas y
vitaminas.

Ciertas bacterias patógenas requieren sangre o heme. Ej. Género Haemop-


hilus.

3. Agua

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE CULTIVO

1. Según su estado físico

1.1 Líquidos

Usualmente se denominan caldos ya que contienen los nutrientes di-


sueltos en agua. Permiten obtener suspensiones con un elevado nú-
mero de microorganismos. Ej. Caldo nutritivo.

2
CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS

1.2 Sólidos

Se pueden preparar a partir de medios líquidos a los cuales se les


añaden agentes solidificantes como agar, gelatina o sílica gel. Se
utilizan con frecuencia en el aislamiento y mantenimiento de los mi-
croorganismos en el laboratorio. Ej. Agar nutritivo.

2. Según la naturaleza de sus constituyentes

2.1 Medios naturales o complejos

Están constituidos por sustancias complejas de origen animal o vegetal y


usualmente se complementan con el añadido de minerales y otras sustancias.
No se conocen todos los componentes del medio de cultivo, ni las cantidades
exactas en que están presentes. Ej. Extracto de carne, extracto de levaduras.

2.2 Medios sintéticos o químicamente definidos

Se preparan a partir de ingredientes químicamente puros y por lo tanto se


puede conocer exactamente su composición cuali y cuantitativa. Por su costo
sólo se emplean en procedimientos especiales.

3. Según sus propósitos de uso

3.1 Medios de enriquecimiento

Se llama enriquecimiento a cualquier cultivo en medio


líquido que resulte en un incremento en el número de
un tipo dado de microorganismo en relación con el
número de otros tipos de microorganismos que pue-
dan estar en el inóculo. Un medio de enriquecimiento
puede contener sustancias que favorezcan el creci-
miento del microorganismo que nos interesa o que inhiban el crecimiento de
los otros tipos de microorganismos presentes. La selectividad de un cultivo de
enriquecimiento no está determinada únicamente por la composición química
del medio usado, sino que en un medio dado puede ser variada significativa-
mente modificando otros factores tales como: temperatura, pH, fuerza iónica,
iluminación, aireación etc.
Ej. Caldo tetrationato utilizado para el enriquecimiento de las especies del gé-
nero Salmonella provenientes de muestras de heces, orina, agua o alimentos.

3.2 Medios selectivos

Son básicamente iguales a los de enriquecimiento, se diferencian por ser me-


dios sólidos y están diseñados para el aislamiento de microorganismos espe-
cíficos.

Ej. Agar desoxicolato citrato utilizado para el aislamiento de patógenos entéri-


cos.

3
CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS

3.3 Medios diferenciales

No contienen sustancias inhibidoras, es decir, per-


miten el crecimiento de muchos tipos de microor-
ganismos, pero si contienen indicadores de produc-
tos derivados de la actividad metabólica de los mi-
croorganismos sobre algunos de los componentes
del medio. Se utilizan para la identificación de los
microorganismos.

Ej.: Agar base rojo fenol utilizado para detectar fermentación de carbohidratos.

3.4 Medios selectivos diferenciales

A veces se combinan en un mismo medio las características de ser selectivo y


diferencial.

Ej.: el agar Mac Conkey contiene sales biliares y cristal violeta, que inhiben el
crecimiento de las bacterias gram positivas. Pero como también contiene lac-
tosa y un indicador de pH permite distinguir entre las bacterias fermentadoras
de lactosa y las que no lo son.

CONDICIONES AMBIENTALES QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO DE LOS MICROOR-


GANISMOS

1. Temperatura

Cada microorganismo tiene una temperatura óptima en la cual su crecimiento es más rápido;
una temperatura mínima por debajo de la cual no crece y una temperatura máxima por enci-
ma de la cual el crecimiento no es posible, estas tres temperaturas se denominan tempera-
turas cardinales y son características de cada microorganismo.

El rango de temperaturas entre las que un microorganismo puede crecer es variable, hay
microorganismos con un rango estrecho llamados ESTENOTERMALES y se encuentran en
hábitat de temperatura relativamente constante. Los microorganismos de rangos más am-
plios se encuentran en medios ambientales donde la temperatura varía considerablemente y
éstos son llamados EURITERMALES.

4
CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS

Prescott et al Microbiología (1999)

De acuerdo con el rango de temperatura a la que crecen, los microorganismos se dividen


en:

1.1 Psicrófilos: Microorganismos capaces de crecer a bajas temperaturas. Existen varias


definiciones de psicrófilos, en un inicio se definía como Psicrófilo a cualquier microor-
ganismo que podía crecer a 0 ºC. Sin embargo, parecen haber dos grupos diferentes
que pueden crecer a esa temperatura. El primer grupo está constituido por los psicró-
filos estrictos o aquellos microorganismos que pueden crecer a 0 ºC pero cuya tem-
peratura óptima es de 15 ºC. El otro grupo los constituyen aquellos microorganismos
que pueden proliferar a 0 ºC pero que tienen temperaturas óptimas más elevadas 20 -
30 ºC llamados psicrófilos facultativos. Ej. Pseudomonas.

1.2 Mesófilos: Microorganismos cuya temperatura óptima de crecimiento se encuentra


dentro de un rango de 25 – 40 º C. Dentro de este grupo se encuentran la mayoría de
los microorganismos contaminantes de los productos farmacéuticos, alimentos y cos-
méticos y los microorganismos patógenos para el hombre. Ej. Neisseria gonorrhoeae.

5
CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS

1.3 Termófilos: Microorganismos cuya temperaturas óptima es de 50 - 60 ºC, hay


algunos con temperaturas óptimas aún más altas 80 - 121 ºC, a estos se les
denomina hipertermófilos o termófilos extremos. Ej. Thermus aquaticus
(temperatura óptima 72 ºC; crece entre 50 - 80 ºC)

Prescott et al Microbiología (1999)

2. Actividad del agua (aw)

Como los microorganismos dependen del agua para la síntesis de sus componentes
celulares, es necesario que ésta se encuentre disponible en el medio de cultivo para
que los microorganismos la puedan utilizar para su crecimiento.

La cantidad disponible de agua para los microorganismos en un medio de cultivo, no


depende sólo de la cantidad que se ha añadido, ya que en estos medios se pueden
encontrar sustancias sólidas disueltas que disminuyen su disponibilidad.

La actividad del agua (aw) es una expresión para la cantidad de agua disponible en un
sustrato dado y se define como “la centésima parte de la humedad relativa del aire
que está en equilibrio con ese sustrato”. Este valor nos indica la cantidad de agua
disponible para ser utilizada por los microorganismos.

6
CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS

El aw mínimo en que las bacterias crecen varía ampliamente pero los valores óptimos
para la mayoría de las especies son mayores de 0,99.
Existen ciertos microorganismos que pueden crecer en medios con elevadas concen-
traciones de solutos y se conocen como osmotolerantes. Otros microorganismos
necesitan para crecer elevadas concentraciones de solutos, a éstos se les denomina
osmofílicos.

Hay otros microorganismos que se han llamado halofílicos o halófilos estrictos,


éstos requieren iones Na+ para crecer y lo hacen óptimamente en medios a los que
se les ha añadido NaCl para obtener valores de aw menores de 0,80 y los halófilos
facultativos que crecen a concentraciones de sales capaces de inhibir a la mayoría
de las bacterias.

En la siguiente tabla se presentan como ejemplo algunos microorganismos y el valor


de aw en el que se produce su crecimiento.

RANGO DE aw MICROORGANISMOS
0,95 - 1,00 Bacterias gram negativas, formadoras de esporas, colifor-
mes, Pseudomonas aeruginosa

0,90 - 0,95 Staphylococcus, Lactobacillus

0,87 - 0,90 Levaduras comunes

0,80 - 0,87 Mohos comunes

0,75 - 0,80 Bacterias halofílicas

0,65 - 0,75 Mohos xerofílicos

0,60 - 0,65 Levaduras osmofílicas

3. pH

La acidez o alcalinidad de un medio de cultivo se expresa por su pH. Para la mayoría


de las bacterias el pH óptimo de crecimiento está entre 6,5 y 7,5 aun cuando algunas
pocas especies pueden crecer en los extremos del rango de pH. Las levaduras y los
mohos pueden crecer a valores de pH más bajos.

Cuando se cultivan los microorganismos en un medio


de cultivo originalmente ajustado a un pH dado, 7 por
ejemplo, es probable que este pH cambie como resul-
tado del metabolismo de esos microorganismos, el
cambio de pH puede ser tan grande que eventualmen-
te podría inhibir el crecimiento de esos microorganis-
mos. Para mantener un pH relativamente constante
durante el crecimiento microbiano, se le añaden sustancias buffer a muchos medios
de cultivo.

7
CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS

Aunque los microorganismos se encuentran en hábitats con amplios rangos de pH, el


pH dentro de sus células es probablemente cercano a la neutralidad. En un medio áci-
do, el microorganismo puede mantener un pH cercano a la neutralidad de dos mane-
ras diferentes, ya sea impidiendo la entrada de los iones H+, o expeliéndolos activa-
mente tan rápidamente como entran. La neutralidad es necesaria porque existen en
las células muchos componentes sensibles a ácidos y a álcalis, por ejemplo el ADN y
el ATP son destruidos a pH ácido y el ARN y los fosfolípidos son sensibles a pH alcali-
no. El pH óptimo de las enzimas intracelulares es usualmente cercano a la neutralidad.

4. Oxígeno

Según sus requerimientos de oxígeno los microorganismos pueden ser:

4.1 Aerobios estrictos: requieren oxígeno para crecer. Ej. Mycobacterium tubercu-
losis.

4.2 Anaerobios facultativos: pueden crecer en presencia o en ausencia de oxíge-


no. Ej. Levaduras, enterobacterias.

4.3 Anaerobios estrictos: crecen en ausencia de oxígeno. En presencia de oxíge-


no su crecimiento cesa, algunos mueren rápidamente. Ej. Especies del género
Clostridium.

4.4 Anaerobios aerotolerantes: crecen en ausencia de oxígeno, pero la presencia


de oxígeno no perjudica su crecimiento. Ej.: Especies del género Lactobaci-
llus.

4.5 Microaerofílicos: requieren pequeñas concentraciones de oxígeno para crecer.


Ej.: Especies del género Spirillum.

Aerobios Anaerobios Anaerobios Anaerobios Microaereofílicos


estrictos facultativos estrictos aereotolerantes

8
CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS

Para cultivar a las bacterias aeróbicas o a las anaerobias facultativas en tubos y fiolas
pequeñas, se incuba el medio en condiciones atmosféricas normales. Cuando se requieren
bacterias aerobias en grandes cantidades, es preferible aumentar la aireación del cultivo por
agitación.

MÉTODOS Y TÉCNICAS ESPECIALES DE CULTIVO PARA ANAEROBIOS

Las bacterias anaeróbicas estrictas sólo pueden crecer si se les excluye el oxígeno del
medio, lo cual puede hacerse de varias maneras:

a) Utilizando agentes reductores en el medio para disminuir el contenido de oxígeno. Ej. el


tioglicolato de sodio;

b) Por remoción mecánica de oxígeno y reemplazándolo por otro gas (nitrógeno);

c) Mediante reacción química, el oxígeno disponible se convierte en CO2, esto ocurre si se


enciende una vela dentro de un recipiente cerrado o utilizando jarras Gaspak®, en esta últi-
ma la reacción del bicarbonato de sodio y el borohidruro de sodio en presencia de agua, pro-
duce la liberación de hidrógeno y CO2, ese hidrógeno liberado se combina con el oxígeno
atmosférico para formar agua en presencia de un catalizador de paladio. Cuando se utiliza la
jarra Gaspak® es usual colocar un indicador de anaerobiosis.

Frasco de vela Jarra Gaspak®

9
CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS

CULTIVO DE OTROS MICROORGANISMOS ESPECÍFICOS

MICOPLASMAS (BACTERIAS SIN PARED CELULAR)

Los micoplasmas tienen requerimientos nutricionales especiales. Los medios de cultivo


se deben enriquecer con suero animal (caballo o conejo) o líquido ascítico humano. Estos
líquidos aportan los ácidos grasos no saturados y los esteroles que se requieren para la
síntesis de la membrana citoplasmática.

El medio de cultivo más utilizado para los micoplasmas contiene: caldo cerebro-corazón su-
plementado con 0,5% de glucosa, 0,2% de arginina, 10% de extracto de levaduras, 20% de
suero de caballo, rojo fenol, penicilina o acetato de talio (250 µg/ml) y agar 0,6-0,8%.

HONGOS (ORGANISMOS CELULARES HETERÓTROFOS CON PARED CELULAR)

Los hongos se pueden estudiar usando los mismos métodos generales de cultivo de las bac-
terias. Casi todos crecen aeróbicamente en los medios de cultivo usuales de bacteriología, a
temperaturas entre 20 y 30° C; como crecen mas lento que las bacterias, cuando se quieren
aislar de un inóculo que posea ambos tipos de microorganismos, es necesario ajustar las
condiciones de manera de inhibir el crecimiento de las bacterias y favorecer el de los hon-
gos, esto puede hacerse de varias maneras:

a) Acidificando el medio (pH 5,6).

b) Incorporando al medio una concentración de azúcar relativamente alta (4%).

c) Añadiéndole al medio un agente antibacteriano.

El medio más utilizado para el cultivo de los hongos es el de SABOURAUD, que tiene un
contenido alto de azúcar y un pH ligeramente ácido.

Los hongos patógenos a menudo son más exigentes para su cultivo y requieren medios en-
riquecidos.

RICKETTSIAS, CLAMIDIAS Y VIRUS (PARÁSITOS INTRACELULARES OBLIGADOS)

Debido a que son parásitos intracelulares obligados, es necesario cultivarlos en tejidos de


animales susceptibles.

Las rickettsias y clamidias usualmente se cultivan en el saco vitelino de embriones de pollo


o en cultivos de tejidos.

Para el cultivo de los virus hace algunos años se utilizaban animales completos, entre ellos:
perros, gatos, conejos, ratas, acures, pollos y primates. La vía de administración del virus
(intraperitoneal, intravenoso, sub-cutánea, intracraneal, intranasal, etc.) depende del tipo de
virus. El uso de animales completos presentaba ciertas desventajas tales como: incomodi-
dad, elevado costo, etc. En la actualidad se utilizan embriones de aves, por ejemplo, pollo,
pato, etc. los cuales se pueden inocular por diferentes vías: vía alantóica, vía corioalantoi-
dea, cavidad amniótica y saco vitelino.

10
CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS

Vías de inoculación de embriones de aves

Prescott et al Microbiología (1999)

Los virus animales también se cultivan en cultivos de células, que constituye una técnica
muy utilizada hoy en día con fines de diagnóstico clínico, producción de vacunas, aislamiento
de agentes virales, etc.

El cultivo de células se fundamenta en que las células de cualquier órgano se pueden culti-
var "in vitro". Para ello se toma asépticamente el órgano extraído del animal, se corta en
pequeños fragmentos y se trata con enzimas (por ejemplo, tripsina) que desintegran la unión
entre las células. Luego se colocan en un medio de cultivo que contiene sales minerales,
aminoácidos, fuentes de energía, vitaminas, antibióticos y suero proveniente de la especie
animal de donde procede el tejido. Esta suspensión de células se coloca en placas de vidrio
o de material plástico, y se incuban bajo condiciones apropiadas. Durante la incubación, las
células sedimentan, se adhieren a la superficie y comienzan a dividirse hasta que se obtiene
un crecimiento confluente que cubre toda la superficie del fondo de la placa (monocapa).
Luego de obtenida la monocapa, las células no continúan dividiéndose por un fenómeno que
se conoce como "inhibición por contacto". Esto se denomina Cultivo primario. Este cultivo
primario de células se trata de nuevo con tripsina, que rompen la unión entre las células
desprendiéndolas del fondo de la placa. Luego se mezclan con el medio de cultivo a una
concentración adecuada y se colocan en placas y se incuban bajo las mismas condiciones
para obtener el cultivo secundario, donde de nuevo las células se dividen hasta obtener
una capa confluente. Con la finalidad de cultivar los virus animales, una vez obtenida la mo-
nocapa del cultivo primario o del cultivo secundario, se añade el virus y se incuba bajo condi-
ciones apropiadas. Durante dicho período tienen lugar ciclos repetidos de multiplicación viral.

11
CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS

BIBLIOGRAFÍA

Davis, Dulbecco, Eisen and Ginsberg. 1990. Microbiology. Fourth Edition. J. B. Lippincott
Company.

Ketchum Paul A. Microbiology. 1988. Concepts and Applications. John Wiley and sons.

Madigan M.T, Martingo J. M. y Jack Parker. 2004. Décima Edición. Brock Biología de los
Microorganismos Prentice Hall

Prescott, L.; Harley, J.; Klein D. 1999. Microbiología. Cuarta edición. McGraw-Hill Interame-
nericana.

Tortora, Funke and Case. Introducción a la Microbiología. 9na Edición 2007. Editorial Médica
Panamericana.

Wistreich and Lechtman. Microbiology. Fifth Edition. (1998). Macmillan Publishing. Co.

Magaly Pedrique de Aulacio Prof. Katiuska Saravia


Sofía Gutiérrez de Gamboa Prof. Alessandra Garcés
Revisión 2008

ACTIVIDADES ADICIONALES

1. En el Manual Difco®, Manual BBL® u otro equivalente

A.- Investiga cómo se clasifican los siguientes medios de cultivo según su propósito de
uso

Agar cetrimide (Pseudosel®) ___________________

Caldo rojo de metilo Voges Proskauer ____________________

Caldo selenito cistina ____________________

Agar McConkey ____________________

B.- Selecciona, un medio de cultivo selectivo, uno de enriquecimiento y uno diferencial e


indica razonadamente su uso.

2. ¿Qué sustancias se pueden utilizar para ajustar el pH de un medio de cultivo?

12
CULTIVO DE LOS MICROORGANISMOS

3. Busca en un diccionario de inglés técnico la traducción al español de las palabras si-


guientes

Acidophiles

Beef extract

Candle jar

Colonies

Complex media

Culture

Culture media

Enrichment media

Explanation

Free radicals

Fuel

Growth factors

Inoculum

Nutrient

Osmotic pressure

Peptone

Pure culture

Sulfur

Trace elements

Yeast extract

13
SEMINARIO 3
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)
Tema 4.- Genética microbiana. Elementos genéticos bacterianos. Transferencia
horizontal de material genético en microorganismos: transformación, conjugación y
transducción. Elementos genéticos de los virus. Expresión de la información genética.
conclusión

1.- INTRODUCCIÓN

ESTRUCTURA DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

Hay dos tipo de ácidos nucleicos (AN) en las células: el ácido desoxirribonucleico
(ADN) y el ribonucleico (ARN).

El ADN está formado por bases nitrogenadas de tipo púrico (adenina y guanina) y
pirimidínico (citosina o timina) unidas al azúcar (desoxirribosa) que forma una
cadena en la que se alterna con el ácido fosfórico. La composición del ARN se
diferencia de las del ADN en que el azúcar es la ribosa y en que la base pirimidínica
timina es substituida por el uracilo.

Al conjunto de una base nitrogenada, una molécula de azúcar y un grupo fosfato se le


denomina nucleótido, y a una cadena de nucleótidos (una molécula de AN)
polinucleótido.

Se denomina estructura primaria de un AN a la secuencia de sus nucleótidos. Dos


cadenas de AN pueden unirse de forma no covalente mediante el establecimiento de
puentes de hidrógeno entre sus bases nitrogenadas. Esta asociación se produce de forma
específica de manera que se forman cuatro tipo de parejas de nucleótidos A:T, T:A, C:G
y G:C. Cuando dos cadenas de AN con secuencia complementaria se asocian de la
forma descrita, se forma una doble hélice de AN que es la forma en la que se encuentra
por lo general el ADN y algunas partes de las moléculas de ARN. La estructura
tridimensional de los AN se denomina estructura secundaria.

En las células la información genética se conserva en moléculas de ADN que se


transmiten de generación en generación. Durante el ciclo celular, las moléculas de ADN
de la célula se replican mediante la actividad de un conjunto de enzimas entre las que
destaca la ADN polimerasa que sintetiza una molécula de ADN complementaria a la
que usa como molde. La información almacenada en el ADN se transfiere al ARN en un
proceso denominado transcripción en el que un conjunto de enzimas entre las que
destaca el sistema de la ARN polimerasa que sintetiza una molécula de este AN
complementaria a una de las cadenas de la moléculas de ADN que utiliza como molde.

Existen varios tipos de ARN en las células:

• ARN mensajero que resulta de la transcripción de aquellas regiones del genoma


que codifican genes funcionales que van a ser traducidos en proteínas. Este tipo de
ARN constituye sólo una pequeña parte del ARN celular total (en torno al 10%).
• ARN estable que constituye la mayor parte del ARN celular e incluye el ARN
ribómico que forma parte de los ribosomas (orgánulos encargados de la síntesis de
proteínas), el ARN de transferencia que participa en la síntesis de proteínas leyendo
la información del ARN mensajero e insertando los aminoácidos correspondientes, y
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)
el ARN heterogéneo nuclear que cumple diferentes funciones en el núcleo de las
células.

2.- ELEMENTOS GENÉTICOS BACTERIANOS

Se denomina nucleoide la zona de la bacteria donde se encuentra su material


genético. En el caso de las bacterias, éste está formado generalmente por un
cromosoma cerrado y por elementos extracromosómicos denominados plásmidos.

CROMOSOMAS BACTERIANOS

Los cromosomas de las bacterias están formado por ADN, pequeñas cantidades de
ARN y por proteínas que sirven para mantener su estructura. La longitud de los
genomas bacterianos varía en torno a las 3-6 Mbp1.

Actualmente (28/3/2005) están disponibles en la base de datos los genomas de 355


especies bacterianas entre los que se encuentra un buen número de bacterias patógenas a
las que hay que añadir varios genomas de protozoos y hongos patógenos. Teniendo en
cuenta la velocidad de secuenciación de genomas en la actualidad, este número se
incrementará de forma muy importante durante los próximos años de forma que conocer
la secuencia de un microorganismo patógeno (al menos de patrones para los diferentes
patógenos) será algo habitual en la mayoría de las enfermedades infecciosas comunes.

La secuenciación de los genomas de microorganismos patógenos es importante desde


el punto de vista clínico porque permite:
• Identificar los factores de virulencia del patógeno y las bases moleculares de su
fisiología, lo que permite diseñar agentes quimioterápicos más específicos y
eficientes.
• Identificar las bases genéticas de la variabilidad de los patógenos que les
permiten escapar de los sistemas de defensa inmune del organismo huésped.
• Diseñar nuevos sistemas de detección de microorganismos más sensibles y
específicos al estar basados en la detección de secuencias genéticas del patógeno.

REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA

En el genoma bacteriano se encuentran regiones que codifican genes estructurales


que se transcriben y traducen en proteínas y otras regiones que codifican genes
reguladores cuya función es controlar la expresión ordenada de los genes estructurales.

1
Como una generalización simplista, los tamaños de los diferentes elementos genéticos son los que se
indican en la siguiente tabla:
Elemento o genoma Tamaño
Plásmido 3x103 3 Kpb
Virus bacteriano (fago λ) 50x103 50 Kpb
Célula procariótica (E. coli) 3.5 x 106 3.5 Mpb
Célula eucariótica (S. cerevisiae) 14 x 106 14 Mpb
Genoma humano 3.5x 109 3.5Gpb
Es decir, la relación de tamaño entre un plásmido y una célula bacteriana es de 1 a 1000, y la que hay
entre una célula bacteriana y una humana es de 1 a 1000 también.
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)
Esta expresión génica regulada por los genes reguladores se produce como respuesta
a señales ambientales que causan la modulación (inducción o represión) de la
expresión de grupos de genes que se controlan de forma simultánea (operones).

Según la forma de respuesta a las condiciones externas, los operones pueden ser
inducibles represibles (ver más adelante).

Los sistemas de regulación de la expresión génica en eucariontes son más


sofisticados, aunque en ciertos aspectos recuerdan el modelo básico del operón. En
células eucarióticas, sin embargo, los genes se regulan de forma individual (no por
grupos) y el ARNm transcrito debe procesarse para eliminar los intrones antes de ser
exportado al exterior del núcleo celular para ser traducido.

VARIACIONES EN LA INFORMACIÓN GENÉTICA

La información genética de una bacteria puede variar por dos mecanismos diferentes:
mutación o cambio en la secuencia que producen cambios en la información genética; y
por transferencia horizontal de material genético proceso por el que se comparte
información genética entre dos organismos que comparten un mismo ambiente.

La variación en la información genética es una causa importante de aparición de


nuevas resistencias a antibióticos, de variaciones en los mecanismos de escape de los
sistemas de defensa inmunológica y de variaciones en los factores de virulencia del
patógeno.

Las mutaciones se producen espontáneamente en el material genético de cualquier


organismo con una frecuencia muy baja (en torno a 10-6 por posición y ciclo de división
celular)2. Una nueva mutación, si no confiere ninguna ventaja selectiva al organismo
que la presenta, suele desaparecer de la población en unas pocas generaciones. Esta
desaparición es más rápida, todavía, si la mutación es deletérea para el organismo que
la porta. Sin embargo, si la mutación produce algún tipo de ventaja adaptativa para el
organismo que la tiene, su frecuencia aumentará en la población hasta llegar a hacerse
determinante.

Por ejemplo, una mutación que confiera resistencia a un antibiótico puede perderse
en un entorno libre de antibióticos porque o bien no confiere ninguna ventaja al
microorganismo resistente en ausencia del antibiótico o, incluso, porque puede causar al
microorganismo mutado alguna deficiencia en relación con los competidores que lo
lleve a la desaparición. Sin embargo, ese mismo microorganismo mutado en un
ambiente en el que esté presente el antibiótico frente al que es resistente, tendrá una
ventaja selectiva frente a los competidores de forma que se convertirá rápidamente en
el dominante (o en el único) en la población. Por esto, es muy importante que los
tratamientos con antibióticos se realicen correctamente de forma que se evite la
selección de cepas resistentes que inutilizan el antibiótico en el futuro.

Puesto que muchas de estas mutaciones de resistencia se producen en elementos


genéticos transmisibles (plásmidos) su diseminación entre diferentes poblaciones
microbianas pude ser muy rápida lo que causa graves problemas con las cepas

2
Es decir, se produce una célula de cada millón es portadora de una mutación en un punto dado del
genoma.
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)
hospitalarias que suelen ser portadoras de resistencias múltiples (por ejemplo cepas
multirresistentes de Staph. aureus).

PLÁSMIDOS BACTERIANOS

Se denominan plásmidos a los elementos genéticos extracromosómicos que pueden


llevar ciertas cepas bacterianas y que codifican información genética prescindible para
la supervivencia del microorganismo en ambientes naturales.

Los plásmidos son moléculas de ADN normalmente cerrado (aunque también los
hay de ADN abierto) que se replican independientemente del cromosoma o cromosomas
bacterianos.

El tamaño de los plásmidos es mucho menor que el de los cromosomas y puede


oscilar (como ejemplo general) en torno a las 3 a 10 kbp. El número de plásmidos por
célula es variable, y pueden coexistir varios tipos de plásmidos en la misma célula.
También es variable el número de copias de un determinado plásmido, aunque este
factor está controlado genéticamente (hay plásmidos de bajo número de copias y
plásmidos de alto número de copias). Los plásmidos deben llevar entre sus genes un
origen de replicación que permita controlar su multiplicación en la célula en la que se
encuentran

Se puede utilizar el perfil de plásmidos de un microoganismo para identificar a qué


cepa pertenece.

Cuando no se tiene evidencia de qué tipo de función realizan los genes que lleva un
plásmido determinado, se dice que se trata de un plásmido críptico; sin embargo, en
muchos casos, sí puede asignarse una función a dichos genes plasmídicos. Entre estas
funciones destacan las siguientes:

1. Codificación de factores de virulencia en algunas especies.


• Plásmidos inv que confieren invasividad intestinal a microorganismos
enteroinvasivos
• Plásmidos ent que codifican enterotoxinas
2. La codificación de factores de resistencia a antibióticos. P. ej., la producción de
β-lactamasas plasmídicas.
3. Los plásmidos sexuales que confieren a la bacteria que los porta la capacidad
para transferir información genética de forma horizontal mediante la
conjugación bacteriana. Este plásmido se denomina plásmido F y es portador,
entre otros, de los factores genéticos responsables de la producción del pelo F.)

3.- TRANSFERENCIA HORIZONTAL DE MATERIAL GENÉTICO EN


MICROORGANISMOS

Se denomina transferencia horizontal de información genética a la transmisión de


material genético entre dos células que conviven en un mismo ambiente o que no están
relacionadas entre sí por un vínculo de descendencia directa. A la transferencia de
información genética de una célula madre a las hijas se le denomina transferencia
vertical.
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)
Existen tres mecanismos de transferencia horizontal de información genética: la
transformación, la transducción y la conjugación.

TRANSFORMACIÓN

La transformación genética consiste en la captación de material genético que esté


libre en el medio por una célula bacteriana que lo incorpora posteriormente a su propio
material genético y lo expresa como propio. El material genético libre puede proceder
de diferentes orígenes tales como restos celulares de bacterias lisadas, plásmidos
liberados por otras células, etc.

Para que una célula pueda tomar material genético del medio en el que se encuentra
y, de esta forma, transformarse, debe encontrarse en un estado fisiológico especial
denominado competencia. Por tanto, una célula competente es aquella que puede ser
transformada genéticamente. Existen especies bacterianas que son competentes
naturales (por ejemplo, el neumococo) y que, por tanto, siempre pueden captar ADN
del medio externo; mientras que otras pueden ser competentes inducidas cuando se les
somete a un tratamiento que les confiere esta capacidad.

Probablemente las especies competentes inducidas puedan comportarse como


competentes naturales en determinadas circunstancias por lo que la característica de la
competencia puede estar muy extendida entre las bacterias.

Una vez que el ADN externo ha sido introducido dentro de la célula competente, este
material puede ser destruido por la célula receptora mediante sus mecanismos de
restricción consistentes en endonucleasas que digieren el ADN extraño en sitios en los
que hay una secuencia determinada. (endonucleasas de restricción). Estas enzimas
constituyen, por tanto, un sistema por el que las células bacterianas son capaces de
eliminar el material genético extraño que entra en su interior. Para evitar que las
endonucleasas de restricción degraden el material genético propio, existe otro sistema
enzimático denominado de enzimas de modificación que colocan grupos metilo (-CH3)
en las secuencias del ADN que reconocen las enzimas de restricción correspondientes y,
de esta forma, evitan que la secuencia modificada sea degradada por ellas. Al conjunto
de los dos sistemas se les conoce como sistema de modificación /restricción de la
célula.

Si una molécula de ADN que ha entrado en una bacteria por transformación no ha


sido eliminada por el sistema de modificación/restricción, puede replicarse
autónomamente si posee un origen de replicación, puede integrarse por recombinación
en alguno de los elementos genéticos de la bacteria o perderse al dividirse la célula. En
cualquiera de los dos primeros casos, la nueva información genética se podrá expresar y,
si confiere ventajas selectivas a la célula transformada, establecerse en la población.

La eficiencia del proceso de transformación es baja; sin embargo, dado el elevado


número de microorganismos que se pueden encontrar en ciertas poblaciones bacterianas
(más de 1011 células por gramo de materia intestinal, por ejemplo) la transformación es
un mecanismo de diseminación de información genética importante entre bacterias en
ambientes clínicos y en ecosistemas humanos.
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)
CONJUGACIÓN

La conjugación es la transferencia directa de información genética desde una


bacteria donadora a otra aceptora utilizando el Pelo F como canal de paso del material
genético. Las especies de las bacterias donadora y aceptora pueden ser diferentes.

Para que una bacteria sea donadora en un proceso de conjugación debe llevar un
plásmido conjugativo (sexual) que se suele llamar plásmido F. Una bacteria portadora
de plásmido F, se dice que es F+. Una bacteria F+ es capaz de pasar su plásmido F a otra
que carezca de él (F-) convirtiendo a esta aceptora en una nueva célula F+ y
transmitiéndole todos los genes que se encuentren en el plásmido conjugativo F.

Puesto que cada bacteria aceptora se convierte en una nueva donadora F+, el proceso
de conjugación es muy eficiente y da lugar a un cambio rápido en la población de forma
que los genes presentes en el plásmido F se diseminan por toda la población.

En ciertas ocasiones, el plásmido F se puede introducir por recombinación en el


cromosoma bacteriano dando lugar a una célula Hfr. Cuando una célula Hfr transmite
información genética por conjugación a una célula aceptora F-, en vez de transmitir
únicamente los genes contenidos en el plásmido F, transferirá la información genética
presente en el cromosoma bacteriano en el que se integró el plásmido F. En este caso
puede llegar a transferirse toda la información genética de la célula donadora a la
aceptora.

TRANSDUCCIÓN

La conjugación bacteriana se produce cuando un virus bacteriano (bacteriofago)


infecta una célula bacteriana y en el momento de formar los nuevos viriones resultantes
del ciclo de vida del fago, éstos incluyen en su material genético parte del material
genético de la bacteria. De esta forma, cuando un fago que lleva material genético de
una bacteria infecta a otra, esta pequeña cantidad de material genético de la primera
bacteria se transmite horizontalmente a la segunda.

La transducción por fagos puede ser generalizada cuando el fago es capaz de incluir
en su partícula vírica un fragmento del cualquier parte del genoma de la bacteria que
infecta o restringida cuando sólo se incluyen ciertas secuencias determinadas en la
partícula vírica.

Los fagos (de forma similar a como ocurre con otros tipos de virus) pueden
desarrollar dos tipos de ciclo biológico: un ciclo lítico en el que se forman
inmediatamente después de la infección nuevos viriones que salen de la célula infectada
rompiéndola (lisis) para proseguir la infección; o un ciclo lisogénico en el que el
material genético del fago se integra en el genoma de la bacteria infectada y se mantiene
como un grupo de genes bacterianos más que se multiplica conjuntamente con el resto
del material genético de la célula huésped (lisógeno o fago atemperado). Cuando se
produce un cambio en las condiciones ambientales en las que se encuentra la bacteria, el
fago lisogénico puede activarse de nuevo para pasar a un ciclo lítico y reiniciar el
proceso infectivo. En este momento, se puede producir la captación de material genético
de la bacteria que producirá la transducción.
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)
Ciertos fagos son portadores de factores de virulencia responsables de patologías
graves; por ejemplo, la toxina diftérica está codificada en un fago presente en
Corynebacterium diphteriae.

4.- ELEMENTOS GENÉTICOS DE LOS VIRUS

Dentro de los virus se encuentran todas las posibilidades de utilización de los AN


como vectores de la información genética: hay virus ADN, y virus de ARN. En ambos
casos, el material genético puede estar presente como cadena simple o como cadena
doble y en el caso de que el material genético sea de cadena simple, esta cadena puede
ser la codificante (cadena +) o la no codificante (cadena -). En todos los casos, es
necesario que la información genética llegue a la producción de muchas copias de la
cadena de ARN mensajero (cadena +), y para esto es necesario que existan los sistemas
enzimáticos correspondientes a las diferentes actividades. En ciertos casos, estas
actividades enzimáticas son particulares de los ciclos biológicos víricos y, por
consiguiente, dianas para la acción de agentes quimioterápicos antivirales.

Los virus pueden producir en las células eucarióticas que infectan diferentes tipos de
efectos tales como la transformación oncogénica, infección lítica, infección
persistente en la que la célula infectada libera de forma permanente nuevos viriones sin
morir, e infección latente equivalente al ciclo lisogénico de los bacteriófagos.

5.- EXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA

CICLO DEL MATERIAL GENÉTICO

El material genético de cualquier organismo (procarionte o eucarionte) está sometido


a una serie de procesos cíclicos que aseguran la realización de sus dos funciones
esenciales: la transmisión entre generaciones de la información genética con fidelidad y
la expresión de esa información genética con precisión para que pueda cumplir la misión
para la que ha sido seleccionada. Por consiguiente, el ciclo del material genético
comprende tres procesos: replicación para su transmisión en copias idénticas a la
descendencia, trascripción para sintetizar el material que asegura la expresión de la
información en la célula y traducción de la información genética de la forma de ácido
nucleico a la forma de proteínas. Estos tres procesos ocurren independientemente de
cuál sea la molécula transmisora principal de la información genética entre generaciones
(ADN en la mayoría de los casos y ARN en el caso de los virus de ARN) y son similares
en procariontes y en eucariontes.

5.1.- Replicación

La replicación del material genético es un proceso complejo en el que participa un


gran número de proteínas que reconocen la molécula de material genético y llevan a
cabo la polimerización de otras moléculas complementarias cada una de sus hebras de
forma que, al final, se logra disponer de dos moléculas idénticas (salvo errores
denominados mutaciones) a la inicial. El proceso presenta ciertas diferencias según el
material genético que se transmite entre generaciones sea ADN o A RN y, en el primer
caso, si el organismo es eucarionte o procarionte.
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)
5.1.1.- Replicación del ADN procariótico

En este proceso interviene un grupo de enzimas conocido genéricamente como ADN


polimerasa. Este complejo multienzimático va incorporando nucleótidos a la cadena que
se va sintetizando utilizando como molde una de las hebras de la cadena antigua. Esta
polimerización se produce añadiendo nuevos nucleótidos al extremo 3' de una hebra de
ADN en crecimiento. Por ello se dice que la síntesis del ADN se produce de forma que
la cadena va creciendo hacia el extremo 3’ (dirección 5'→3') mientras la ADN
polimerasa va leyendo la hebra molde en dirección 3'→5'.

Por otra parte, para que se produzca la síntesis de ADN por la ADN polimerasa,
además de la enzima que realiza la polimerización en sí, es necesario otro juego de
proteínas que van desenrollando la doble hélice de ADN delante de la ADN polimerasa
para permitir que ésta funcione. Estas enzimas se denominan genéticamente
topoisomerasas y girasas. La acción de las topoisomerasas y girasas permite abrir la
doble hélice de ADN para que entre el complejo de la ADN polimerasa y realice la
polimerización.

Sin embargo, la ADN polimerasa no es capaz de iniciar la polimerización del ADN


sino que solamente es capaz de continuarla. Para que la ADN polimerasa funcione es
necesario que exista un extremo 3' libre al que añadir un nuevo nucleótido. ¿Quién pone
ese extremo 3' libre?. En todos los casos (salvo algunas excepciones de ciertos virus)
ése extremo 3' viene de una pequeña cadena de ARN que se ha sintetizado como paso
inicial de la replicación del ADN. Por consiguiente, la replicación del ADN comienza
con la síntesis de una pequeña molécula de ARN que luego continúa como molécula de
ADN. Esta pequeña molécula de ARN se denomina cebador o primer, y es sintetizada
por otro complejo multienzimático denominado ARN polimerasa.

La síntesis de ADN (replicación) va procediendo detrás de la horquilla que se forma


en el punto en que se van abriendo las dos hebras de ADN molde por acción del
complejo de girasas y topoisomerasas. De esta forma, la hebra que se va sintetizando es
continua. Sin embargo, la hebra que se sintetiza usando como molde la complementaria
de la anterior no puede ser continua porque la acción de las topoisomerasas y girasas se
produce detrás del punto de origen de la transcripción. Por esto, una de las dos hebras
hijas será continua y la otra discontinua. Los fragmentos de ésta última se unirán entre
sí mediante la acción de otra enzima denominada ADN ligasa que une los fragmentos
anteriores.

En las bacterias, cuyo material genético es cerrado, no tiene extremos, sólo existe un
origen de replicación del ADN en cada molécula de ADN. Esto es válido para los
plásmidos y para los cromosomas bacterianos. Asimismo, esto se cumple también en el
ADN de los orgánulos celulares procarióticos presentes en las células eucarióticas.

5.1.2.- Replicación del ADN eucariótico.

La replicación del ADN eucariótico es esencialmente igual a la del procariótico


aunque presenta ciertas diferencias los cromosomas eucarióticos son abiertos, en lugar
de cerrados, y el número de orígenes de transcripción es múltiple en cada cromosoma en
lugar de tener uno solo por cromosoma.
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)
5.2.- Trascripción

Es el proceso por el que se transmite la in formación contenida en el ADN al ARN.


Este proceso se lleva a cabo por la ARN polimerasa que utiliza como molde una de las
dos hebras del ADN, la denominada hebra codificante. Durante el proceso de
transcripción se reconoce un sitio específico de la molécula de ADN en el que se van a
unir las enzimas del complejo de ARN polimerasa. Este sitio específico se denomina
promotor del gen y permite que se produzca la transcripción. Genes sin promotores no
pueden ser transcritos aunque un promotor puede servir en procariontes para transcribir
varios genes seguidos que forman lo que se denomina un operón.

En células procarióticas existe una serie de proteínas que pueden un irse a la ARN
polimerasa controlando a qué promotores se puede unir ésta y regulando así la
expresión génica. Estas proteínas se denominan factores sigma. En células eucarióticas
la unión de la ARN polimerasa a un promotor o a otro viene regulada por la unión de
otras muchas proteínas que, de alguna forma, dirigen la unión de la polimerasa al
promotor conveniente.

No todas las moléculas de ARN que se sintetizan en una célula van a ser traducidas
en proteínas. La gran mayoría de las moléculas de ARN tienen otras funciones
estructurales o enzimáticas diferentes de la transmisión de la información genética. Son
las moléculas de ARN transferente (que sirve para activar los aminoácidos de manera
que puedan ser polimerizados en proteínas) y las de ARN ribosomal que sirven para que
estos orgánulos celulares puedan desarrollar su función. Constantemente se van
encontrando nuevas moléculas de ARN con función diferente a la de transmisión de la
información genética. En cualquier caso, éstas moléculas especiales de ARN son
sintetizadas por un procedimiento de transcripción similar al descrito aunque el
complejo enzimático de la ARN polimerasa pueda ser algo diferente.

5.2.1.- Trascripción en los virus

Dentro de los virus se pueden encontrar especies con material genético basado en
ADN y otras en ARN, tanto de cadena simple como doble. La transcripción del material
genético vírico depende de cuál su naturaleza.
• Material genético es ADN de doble cadena (dsDNA, virus de clase I como son
los herpesvirus) la transcripción ocurre como se ha descrito en eucariontes. Este
es el caso de
• Si es ADN de cadena simple (ssDNA, virus de clase II) se sintetiza un
intermediario de dsDNA y este se transcribe como se ha descrito para eucariontes.
• Si el material genético es ARN bicatenario (dsRNA, virus de clase III como son
los reovirus, grupo en el que se encuentran los rotavirus) se produce la
trascripción usando una RNA polimerasa vírica específica3.
• Si es ARN de cadena simple (ssRNA) y esta cadena puede ser leída directamente
(cadena codificante) por el ribosoma (ssRNA+, virus de clase IV como el
poliovirus)) el propio virus puede servir inicialmente como ARN mensajero.
• Si se trata de un ssRNA cuya cadena no es la codificante sino su complementaria
(ssRNA-, virus de clase V como el virus de la gripe) se produce una

3
Las RNA polimerasas sintetizan ARN, la peculiaridad de las descritas aquí es que leen ARN para
sintetizar nuevo ARN, mientras que las ARN polimerasas eucarióticas normales leen ADN para sintetizar
ARN.
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)
transcripción mediante RNA polimerasa lectora de ARN (caso similar al de los
virus del grupo III).
• Hay virus con genoma de ssRNA+ que se replican usando un intermediario de
ADN (virus de clase VI como los retrovirus entre los que se encuentra el HIV).
La síntesis del ADN en este caso se realiza por una transcriptasa reversa que lee
ARN para sintetizar ADN. Este ADN es posteriormente transcrito normalmente.
• Por último, hay virus de dsDNA, similares a los del grupo I, en los que el ADN
vírico se replica mediante un intermediario de ARN [virus de clase VII como el
virus de la hepatitis B (VHB)].

5.3.- Traducción

Es el proceso por el que la información genética con tenida en el ADN y transcrita en


una ARN mensajero va a ser útilizada para sintetizar una proteína. El proceso de lleva a
cabo en los ribosomas.

Para que un ribosoma pueda reconocer una ARN mensajero y utilizarlo para
sintetizar una proteína, el ARN tiene que contener, además de la serie de nucleótidos
que llevan la secuencia de la proteína, otras secuencias que permitan al ribosoma unirse
al ARN, saber dónde ha de iniciarse la traducción de la secuencia (el denominado codón
de iniciación), saber dónde debe terminar la traducción (codón de terminación) y saber
en qué punto de la molécula de ARN mensajero deben separarse éste y el ribosoma.

Los ribosomas de las células procarióticas son diferentes de los de las células
eucarióticas como puede comprobarse por su diferente susceptibilidad a antibióticos
ribosomales. Por otra parte, la traducción en células procarióticas ocurre
simultáneamente a la transcripción del gen, mientras que en las células eucarióticas, la
traducción se produce sólo una vez que el ARN mensajero ha llegado al citoplasma y a
la zona donde se encuentran los ribosomas, por lo que nunca es simultánea con la
transcripción.

La traducción del mensaje genético desde el ARNm hasta una proteína no es


suficiente, en algunos casos, para que se exprese correctamente. Es necesario que el
polipéptido que se va sintetizando por el ribosoma se pliegue de forma adecuada para
que pueda desarrollar su función biológica correctamente; sin embargo, en muchos
casos esto no ocurre de una manera completamente espontánea: es necesario el concurso
de un grupo de proteínas esenciales denominadas chaperoninas (anglicismo que viene a
significar proteínas tutoras o, si se quiere, tutorinas) que ayudan al péptido naciente a
adquirir la configuración tridimensional correcta. Estas proteínas son muy importantes,
por otra parte, para corregir errores pequeños que se produzcan en proteínas maduras y
que causan su inactivación o bajada de rendimiento.

5.3.1.- Modificaciones del ARN mensajero

Tiene que producirse una serie de modificaciones en el ARN mensajero para que
pueda ser traducido correctamente. En las células eucarióticas las moléculas de ARN
deben ser trasladadas del núcleo, donde ocurre la transcripción, al citoplasma, donde
ocurre la traducción. Por otra parte, los genes de organismos eucarióticos suelen tener
fragmentos que no se traducen pero sí se transcriben, son los denominados intrones por
contraposición a los exones o secuencias del ARN que van a ser traducidas. Cuando se
transcribe un ARN eucariótico éste es una secuencia de intrones y exones que debe ser
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)
procesada para eliminar los intrones y dejar sólo los exones colocados ordenadamente.
Esta eliminación selectiva de intrones se denomina técnicamente procesamiento o
splicing, y ocurre en el núcleo. En los genes procarióticos no existen (salvo alguna
excepción muy rara en un grupo especial de arqueobacterias) intrones y, por lo tanto, no
hay procesamiento.

Además de la eliminación de los intrones, los ARN mensajeros eucarióticos deben


ser modificados en sus extremos 5’ y 3’ mediante la adición de las estructuras conocidas
como CAP y cola de poliadenina, respectivamente.

5.4.- Aplicaciones biotecnológicas

Los procesos y sistemas enzimáticos involucrados en la transmisión y expresión de la


información genética entre generaciones pueden ser aislados y utilizados en la
Biotecnología para lograr la expresión y manipulación de información genética por
microorganismos e, incluso, por organismos superiores. Como ejemplo citaremos dos
aplicaciones derivadas de las propiedades y enzimas involucradas en la replicación del
ADN.

5.4.1.- Detección se secuencias de ADN o ARN mediante hibridación de ácidos


nucleicos.

Estas técnicas están basadas en la especificidad de la unión de hebras de ácidos


nucleicos con secuencias complementarias. Dependiendo de la perfección del
acoplamiento de las dos secuencias (del grado de complementariedad) la unión entre las
dos cadenas será más o menos fuerte. Esto significa que podrá resistir temperaturas más
elevadas cuando la complementariedad es más alta o se separarán las hebras (se
producirá la fusión) cuando la complementariedad es demasiado baja. En cualquier
caso, las hebras se mantendrán unidas o no dependiendo del binomio grado de
complementariedad-temperatura.

La especificidad de la unión de hebras nos permite detectar la presencia de


secuencias en una molécula, o en una mezcla de moléculas, de ácido nucleico (ADN o
ARN) usando como sonda una molécula con secuencia complementaria y
convenientemente marcada para facilitar su detección. Estos procedimientos se utilizan
en hibridación in situ, experimentos de Southern (detección de secuencias de ADN) o en
experimentos de Northern (detección de secuencias de ARN).
5.4.2.- Amplificación de secuencias de ácidos nucleicos mediante la reacción en
cadena de la polimerasa

En esta técnica se utiliza la capacidad de la ADN polimerasa de sintetizar ADN a


partir de una secuencia cebadora determinada. En ella se usan dos cebadores que
flanqueen una secuencia de ADN que se quiere detectar o de la que se desea disponer de
un gran número de copias; estos cebadores deben servir para iniciar la síntesis de ADN
en cada una de las dos hebras del fragmento que se quiere amplificar y, por
consiguiente, deben estar (orientados hacia el interior de la secuencia que se quiere
amplificar. Mediante la adición de ADN polimerasa y de los cofactores y substratos
necesarios es posible realizar la síntesis de la molécula de ADN flanqueada por los dos
cebadores in vitro. Si, además, se realizan varios procesos de síntesis de ADN usando
los mismos cebadores en procesos consecutivos el número de copias de l a molécula, de
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)
ADN que se quiere amplificar aumentará exponencialmente permitiendo disponer de
grandes cantidades de la misma.

En la práctica, esta reacción de polimerización se lleva a cabo con la ADN


polimerasa de una bacteria termófila (Thermus aquaticus u otras similares) capaz de
resistir múltiples ciclos a elevada temperatura (Taq-polimerasa). La técnica también se
puede utilizar para detectar ARN siempre y cuando se realice un paso previo de
transcripción reversa del mismo.

6. CONTROL DE LA EXPRESIÓN GÉNICA

La transmisión de la información genética entre generaciones y la expresión en


forma de proteínas de dicha información genética no son suficientes para permitir que el
programa de desarrollo de un organismo se lleve a cabo correctamente. Es necesario,
además, asegurar que los genes que constituyen la información genética transmitida se
expresen en momentos adecuados cronológica o espacialmente (procesos de desarrollo)
o como respuesta a cambios en las condiciones ambientales en las que se encuentra la
célula o el individuo. Por otra parte, las respuestas al ambiente o los procesos de
desarrollo no suelen producirse como con secuencia de la activación de un único gen en
un momento, sitio o condición determinado, sino que suele ser necesaria la expresión
coordinada de un conjunto de ellos para que tenga lugar el efecto. Estos dos hechos
hacen que el control de la expresión génica sea central en el proceso de la biología
molecular de los seres vivos.

El modo de regulación de la expresión génica más frecuente en procariontes se


conoce con el nombre de Modelo del Operón que explica, como veremos, la expresión
coordinada de genes. Por otra parte, veremos a continuación cuál es el proceso por el
que llega al material genético la información ambiental o de desarrollo que permita la
expresión coordinada; estudiaremos el proceso de transducción de la señal.

MODELO DEL OPERÓN

La expresión de un grupo de secuencias codificantes de diferentes péptidos cuya


presencia debe ser coordinada se logra colocando todas las secuencias bajo el control de
un mismo promotor.

La transcripción de todas estas secuencias darán lugar a un ARN mensajero de gran


tamaño que codifica todos los genes contenidos en el operón (ARN policistrónico) de
forma que siempre se podrán traducir coordinadamente las diferentes proteínas del
operón. La cantidad de cada una de las proteínas del operón que se produce como
consecuencia de la traducción no siempre es equimolecular porque existen elementos de
regulación de la traducción que provocan la separación del ribosoma y el ARNm en
ciertos momentos controlando así más finamente la coordinación de la expresión.

¿Cómo se regula de la expresión génica?. Entre el promotor del operón y el inicio del
primer gen estructural del fragmento policistrónico existe una secuencia de ADN
denominada Operador. A esta secuencia se puede unir una proteína denominada
Regulador de forma que cuando se encuentra unido el regulador a la secuencia del
operador impide el paso de la ARN polimerasa en su trayecto de transcripción del ADN
para sintetizar el ARN policistrónico. Por consiguiente, la regulación de la expresión se
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)
logra mediante un impedimento físico de la actividad de la ARN polimerasa causado
por la unión de una proteína al ADN.

Existen dos clases de operones según sea su respuesta a las condiciones ambientales:
los operones inducibles y los operones represibles.

6.1.- Operón inducible

Es aquél en el que como consecuencia de la presencia de una molécula inductora se


produce la expresión de los genes del operón. El ejemplo más clásico es el del Operón
de la lactosa que regula la síntesis de las proteínas que permiten el metabolismo de la
lactosa por las bacterias.

Cuando una bacteria se encuentra en un ambiente donde puede disponer de lactosa


los genes que hacen posible la utilización de este azúcar por la bacteria se inducen.
Estos genes, agrupados en el Operón de la lactosa, están constitutivamente reprimidos
porque a la región del operador del operón se ha unido una proteína inhibidora que
impide el paso de la ARN polimerasa. Cuando hay lactosa en el medio de crecimiento
alguna molécula de este azúcar puede llegar al interior de la célula usando alguno de los
sistemas de transporte presentes en la membrana bacteriana para azúcares. Una vez en el
interior de la célula, la lactosa puede unirse a la proteína inhibidora unida a la región
reguladora del operón de la lactosa de suerte que, cuando la lactosa está unida, la
proteína inhibidora se separa de la región operadora permitiendo el paso de la ARN
polimerasa y la transcripción de los genes correspondientes.

Cuando desaparece la lactosa del medio la proteína inhibidora queda de nuevo libre
de forma que puede volver a unirse al fragmento operador del operón impidiendo, de
nuevo, la transcripción de los gen es que lo forman.

El resultado de este proceso es que, como respuesta a la presencia de lactosa en el


medio, se induce la expresión de los genes que permiten su catabolismo. Este sistema es
extremadamente sensible porque la acción de las enzimas que permiten el paso de la
lactosa a través de la membrana (transportadoras de lactosa) permite que la
concentración intracelular de lactosa sea suficientemente alta hasta el momento en el
que la concentración extracelular es ya tan baja que no puede utilizarse el azúcar
eficientemente.

6.2.- Operón represible

En otros casos es necesario que la expresión de ciertos genes se detenga tan pronto
como sea metabólicamente posible, porque su actividad no sea necesaria, para lograr
una mayor economía de la energía celular. Es el caso, por ejemplo, de los operones de la
arginina y del triptófano. Estudiaremos con más detalle el primero de ellos.

Si la cantidad de arginina presente en la proteínas que se encuentran en el medio en


que crece una bacteria es suficientemente alta como para satisfacer las necesidades
bacterianas de este aminoácido, no es necesario que la bacteria lo sintetice sino que,
simplemente, lo asimila del medio de crecimeitno. Ahora bien, si la cantidad de arginina
exógena no fuera suficiente, las bacterias pueden sintetizarla a partir de otros
precursores mediante el concurso de una serie de enzimas codificadas en el operón de la
arginina.
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

De nuevo, nos encontramos con un operón y a su secuencia operadora se une una


proteína represora específica. Sin embargo, en este caso la proteína represora se
mantiene unida siempre que a ella se encuentre unida, a su vez, una molécula de
arginina o de un análogo de arginina. Cuando la concentración celular de arginina
desciende por debajo de unos niveles críticos (que vienen determinados por la constante
de afinidad de la molécula represora por la arginina o su análogo) el represor se separa
de la arginina y queda inactivo separándose, también, de la secuencia operadora y
permitiendo la transcripción de los genes que codifican las proteínas de síntesis
endógena de arginina.

El efecto final es la expresión de los genes del operón como respuesta a los niveles
de arginina presentes en la célula.

MECANISMOS DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑAL

Se conocen con este nombre los mecanismos que permiten a las células sentir
condiciones exteriores (ambientales o señales de desarrollo) y activar como
consecuencia de ello la expresión de algunos genes u operones. Los dos ejemplos de
operón descritos anteriormente responden a las condiciones ambientales de
concentración de lactosa y arginina, respectivamente; sin embargo, no se consideran
incluidos dentro de los mecanismos de transducción de señal porque la detección del
estado ambiental no se realiza a través de la membrana bacteriana sino que se produce
directamente por interacción del inductor con el represor modulando su unión al
operador.

En el caso de los sistemas de transducción de seña, un complejo de proteínas de


membrana recibe la señal externa. Para ello, este complejo ha de tener una proteína, al
menos, dirigida hacia el exterior de la célula de manera que actúe como receptor de la
señal. Como con secuencia de la detección de la señal (lo que, en términos bioquímicos
suele significar "cuando se ha unido el receptor de membrana la molécula que actúa
como inductor") se produce un cambio conformacional en la molécula del receptor;
cambio que, a su vez, causa otros en las otras proteínas del complejo de membrana con
las que interacciona. Como consecuencia de estos cambios estructurales el complejo de
proteínas, por su cara interna, es capaz de modificar químicamente proteínas
citoplásmicas activando o inactivando así su función como represores de operones o
genes (esto suele ocurrir mediante procesos de fosforilación) o bien sintetiza moléculas
que son inductores que regulan la actividad de represores presentes en la célula (estas
moléculas inductoras son lo que se suele denominar colectivamente "segundos
mensajeros").

Los sistemas de transducción de señal son muy importantes porque de ellos depende
gran parte del control de la expresión génica y porque son manipulables genéticamente
de forma que podemos utilizarlos para provocar la expresión génica usando señales
inductoras diferentes de las que normalmente las controlan en la naturaleza pero que son
poco manejables en procesos industriales biotecnológicos.
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)
REQUERIMIENTOS ESTRUCTURALES PARA LA EXPORTACIÓN DE
PROTEÍNAS

Si se desea utilizar el potencial de los microorganismos como productores de


proteínas en la industria es necesario, además de proceder al clonaje de los genes
codificantes de las proteínas de interés y de estudiar y manipular el control de la
expresión de los gen es correspondientes, conocer cómo se puede lograr que la proteína
se localice en una fracción del cultivo donde sea más fácil proceder a su purificación.
En la mayoría de los casos es interesante que la proteína se exporte al exterior de la
célula y para ello hay que conocer el mecanismo por el que esto ocurre.

Las proteínas sintetizadas en las células están destinadas, como norma, a quedarse en
el citoplasma celular. Para que una proteína se integre en la membrana celular o para
que la atraviese y sea exportada al exterior, es necesario que la proteína contenga unas
señales que dirijan este proceso. Estas señales son componentes de la secuencia de
aminoácidos de la propia proteína que se localizan en el extremo amino-terminal (el
primero que se sintetiza por el ribosoma) del péptido naciente.

Existen varios tipos de señales: unas son las señales de exportación que sirven para
que el péptido que va sintetizándose sea exportado al exterior de la membrana
citoplásmica. Estas señales son secuencias que se insertan y atraviesan la membrana
plasmática y, una vez que se ha conseguido el paso del péptido naciente al exterior
celular, son eliminadas mediante una enzima denominada peptidasa señal (signal
peptidase, en inglés). Si no funciona la peptidasa señal, la proteína queda unida por su
extremo aminoterminal a la membrana citoplásmica.

Otro tipo de señales sirven para que la proteína se ancle en la membrana celular: son
secuencias que están diseñadas para quedarse atrapadas en la bicapa lipídica de la
membrana celular de manera que las proteínas que las contienen pasan a ser proteínas
integrales de membrana y no pueden purificarse con métodos convencionales.

Por último, en los organismos eucarióticos se puede producir otro procesamiento


adicional de las proteínas: la glicosilación, consistente en la adición ordenada de
cadenas polisacarídicas a los péptidos nacientes. La presencia de estas modificaciones
polisacarídicas es esencial para la función de muchas proteínas eucarióticas. La adición
de las cadenas de azúcar se produce en el Aparato de Golgi y tiene lugar en proteínas
que contienen una secuencia dos tipos de señales: una que las dirige hacia dicho
orgánulo celular (especializado en modificación de las proteínas y su posterior secreción
al medio extracelular) y una segunda señal que indica en qué posiciones de la secuencia
de la proteína va a producirse la unión del polisacárido.

7.- CONCLUSIÓN

Desde el punto de vista biológico, la expresión de la información genética de un


organismo y su transmisión entre generaciones es un proceso complejo en el que
interviene un gran número de proteínas y de mecanismos. Estos mecanismos aseguran
la fidelidad de la copia de la información desde el ADN al ARN para asegurar la
expresión, y del ADN a una nueva molécula de ADN para asegurar la transmisión. Sin
embargo, además de la traducción del ARN por los ribosomas, para que se produzca una
correcta expresión del mensaje genético ha de estar controlado el momento del dicha
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)
expresión, ha de asegurarse que el mensaje (proteína) adquiera la conformación correcta
para su funcionamiento y se coloque en el lugar celular correspondiente.

Desde el punto de vista biotecnológico, todos estos procesos son manipulables para
poder conseguir la expresión artificial de proteínas de interés industrial en procesos
llevados a cabo por microorganismos.
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)
SEMINARIO 4
COCOS GRAMPOSITIVOS AEROBIOS
STAPHYLOCOCCUS

La Familia Micrococacceae incluye varios géneros de los cuales los más importantes son Staphylo-
coccus y Micrococcus. Dentro del género Staphylococcus se reconocen numerosas especies, siendo
los de mayor importancia médica Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis y Staphylococ-
cus saprophyticus.

Los miembros del género Staphylococcus


(del griego staphylo = racimo de uva) son
cocos grampositivos, catalasa positiva,
anaerobios facultativos que se agrupan en
pares y racimos.

Con excepción de S. aureus que se consi-


dera patógeno estricto, las demás especies
con frecuencia forman parte de la flora nor-
mal y actúan como patógenos oportunistas.

Staphylococcus aureus

El nombre de la especie proviene del color


amarillo oro de las colonias de esta bacteria. Es uno de los microorganismos que con mayor frecuen-
cia se aíslan a partir de muestras clínicas.

Determinantes de patogenicidad

Esta bacteria presenta los siguientes componentes que determinan su capacidad para producir infec-
ciones:

„ Ácidos teicoicos: forman arte de la pared bacteriana y se comportan como receptores para fagos
y son muy antigénicos.
„ Proteína A: está presente impiden la fagocitosis por unión al Fc de las Igs.
„ Hemolisinas: destruyen la membrana de hematíes y leucocitos permitiendo la diseminación de la
bacteria.
„ Coagulasa: produce coágulos de fibrina para evadir la respuesta inmune.
„ Estafiloquinasa o fibrinolisina: destruye los coágulos de fibrina con el objeto de liberar a las bacte-
rias atrapadas en ellos.
„ Toxina exfoliativa: produce descamación en colgajos de la piel y está presente en aquellas bac-
terias infectadas por un bacteriófago. Es la responsable del Síndrome de Piel Escaldada.
„ Enterotoxinas: producen náuseas, vómitos y diarrea cuando se ingieren alimentos contaminados.
„ Toxina del Shock Tóxico: estimula la producción de shock tóxico debido a que activa el sistema
del complemento y la cascada de la coagulación
„ Otras enzimas: hialuronidasa, desoxirribonucleasa y lipasa permiten la diseminación de la bacte-
ria y la evasión de la respuesta inmune.

Patologías

S. aureus puede encontrarse produciendo infecciones en casi todos los sitios anatómicos, siendo las
más frecuentes las lesiones de piel y partes blandas. Entre las principales infecciones se pueden
mencionar las siguientes:

De origen no tóxico
„ Infecciones cutáneas: impétigo, ántrax, forúnculos
„ Infección de heridas
„ Celulitis
„ Abscesos
„ Osteomielitis
„ Infecciones urinarias hematógenas
„ Neumonías
„ Endocarditis

De origen tóxico
„ Síndrome de la piel escaldada
„ Intoxicación alimentaria
„ Shock tóxico

Otras especies de Staphylococcus

S. epidermidis es flora habitual de piel y mucosas, presenta capacidad de producción de un exopoli-


sacárido que le permite la adherencia a sustancias inertes y formación de microcolonias (slime) que
dificulta la llegada de antibióticos y su erradicación del sitio infeccioso. Se asocia con la producción de
sepsis, endocarditis, abscesos, e infecciones asociadas a cuerpos extraños (sondas, catéteres, pró-
tesis)

S. saprophyticus forma parte de la flora normal de vagina y principalmente es agente etiológico de


infecciones urinarias en mujeres sexualmente activas debido a la fuerte producción de ureasa que
alcaliniza la orina por producción de amoníaco a partir de la urea.

STREPTOCOCCUS

El Género Streptococcus (del griego strepto = tren-


za) está formado por cocos grampositivos, catalasa
negativa, anaerobios facultativos, agrupados en
pares y cadenas.

Muchas especies son saprófitas y producen infec-


ciones oportunistas, otras corresponden a patóge-
nos estrictos aunque pueden aparecer colonizando
mucosas, especialmente de orofaringe.

Hasta la década del '80 dentro de los Streptococ-


cus se incluían bacterias que podían presentar
diferentes tipos de hemólisis y que actualmente se incluyen dentro del género Enterococcus. Estas
bacterias forman parte de la flora intestinal y las especies más frecuentes son E. faecalis y E. fae-
cium.

Debido a su gran diferencia fenotípica, para facilitar su estudio se los ha clasificado a los estreptoco-
cos en base a diferentes características

Clasificación según Brown: se basa en la producción de


hemólisis en agar sangre, la que puede ser:
„ Alfa, parcial, verdosa
„ Beta, total, incolora
„ Gamma o ausencia de hemólisis
Clasificación según Lancefield: se basa en las caracterís-
ticas antigénicas del carbohidrato C presente en la pared.
Permite clasificarlos en grupos A, B, C, D, F, G, etc.

Clasificación en especies: se basa en hemólisis, carbohi-


drato C y pruebas bioquímicas (según el tipo de hemólisis
pueden usarse las siguientes pruebas: sensibilidad a la
bacitracina y optoquina, hidrólisis del hipurato y de la
esculina, crecimiento en bilis y ClNa al 6,5%, etc.)
A continuación se resumen las diferentes clasificaciones dentro de las especies más importantes
desde el punto de vista médico

HEMÓLISIS GRUPO Pruebas ESPECIE


Alfa-hemolíticos No clasificable Sensible a optoquina S. pneumoniae
Resistente a optoquina S. Grupo viridans
Beta-hemolíticos Grupo A Sensible a bacitracina S. pyogenes
Grupo B Hidroliza el hipurato S. agalactiae
Grupo C y G Resistentes a bacitracina S. equisimilis
No hemolíticos Grupo D No crecen en ClNa 6,5% S. bovis
Crecen en ClNa 6,55 Enterococcus

Streptococcus pyogenes

Esta es la especie de mayor importancia desde el punto de vista médico. En nombre de la especie
significa "productor de pus" ya que ésta es una de las características principales de esta bacteria

Determinantes de patogenicidad

Entre los componentes de la bacteria que favorecen su acción patógena pueden mencionarse:

„ Proteína M: forma parte de la pared. Es muy antigénica, permite la adherencia a las células del
huéped y evita la fagocitosis.
„ Ácidos lipoteicoicos: se encuentran en la pared y son receptores para fagos.
„ Estreptolisinas O (SLO) y S (SLS): destruyen la membrana de los eritrocitos y leucocitos. SLO es
muy antigénica.
„ Toxina eritrogénica: es la productora de exantema cutáneo.
„ Estreptoquinasa: destruye los coágulos de fibrina en los cuales pueden verse atrapadas las bac-
terias.
„ Otras enzimas: hialuronidasa, desoxirribonucleasa contribuyen a la diseminación de la bacteria en
los tejidos infectados.

Cuadros clínicos

Al igual que S. aureus, S. pyogenes puede encontrarse produciendo infecciones en casi todos los
sitios anatómicos, siendo las más frecuentes las siguientes:

Supurativas:
„ Faringitis, otitis, sinusitis
„ Escarlatina
„ Erisipela
„ Celulitis
„ Meningitis
„ Endocarditis
„ Abscesos
„ Sepsis

No supurativas o Secuelas post-estreptocócicas


„ glomerulonefritis
„ fiebre reumática.

Las secuelas post-estreptocócicas aparecen luego de una infección mal curada y se cree que es la
consecuencia de una reacción cruzada entre los anticuerpos anti proteína M y los antígenos de las
membranas basales del huésped. Los Streptococcus generalmente están ausentes aunque su pre-
sencia exacerba la sintomatología. Los pacientes presentan altos niveles de antiestreptolisina O en
suero.
Streptococcus pneumoniae

Son alfahemolíticos, capnófilos y aparecen en las muestras como diplococos lanceolados, rodeados
de una importante cápsula polisacárida. Esta es su principal determinante antigénico del cual se co-
nocen numerosos tipos antigénicos y de patogenicidad ya que actúa inhibiendo la fagocitosis.

Esta bacteria puede estar presente en fauces de pa-


cientes sanos y es productor de neumonía típica, me-
ningitis, otitis, sinusitis, endocarditis aguda, sepsis, etc.

Para prevenir las infecciones graves por esta bacteria


existe una vacuna preparada con una mezcla de poli-
sacáridos capsulares que se aplica principalmente a
niños mayores de 2 años de edad y adultos esplenec-
tomizados, inmunosuprimidos y ancianos. Los menores
de 2 años deben vacunarse cuando presenten enfer-
medades graves.

Otros Streptococcus

S. agalactiae o Estreptococo Grupo B (SGB) está normalmente presente en mucosa rectal y vaginal.
Produce neumonía y sepsis en los neonatos y sepsis puerperal en la mujer. La OMS recomienda la
búsqueda sistemática de portación anal y vaginal de SGB en embarazadas a partir de la semana 35
de gestación.

S. equisimilis se asocia con la producción de faringitis, infección de heridas y endocarditis subaguda.

S. bovis es flora normal de intestino y produce infecciones urinarias y endocarditis subaguda.

S. Grupo viridans se encuentran en gran cantidad en la cavidad oral, producen grandes cantidades de
exopolisacáridos que le permiten la adherencia al esmalte dental y se asocian con la producción de
caries y endocarditis en pacientes con válvulas protésicas.

Diagnóstico de laboratorio

Las muestras a partir de las cuales pueden aislarse los cocos grampositivos pueden ser: Hisopado
faríngeo, orina, punción de abscesos, L.C.R., sangre, esputo, punción de heridas, hueso, otras (sinu-
sal, ótica, conjuntiva, etc.)

A continuación se esquematiza el procedimiento diagnóstico general cuando se sospecha la presen-


cia de un coco grampositivo en la muestra.

Toma de muestra

Coloración de Gram

Siembra en Agar sangre


Incubar 24 hs a 37ºC en 5% CO2
Coloración de Gram

Hemólisis

Pruebas bioquímicas y serología

Antibiograma

A continuación se muestran algunas de las pruebas para la identificación de cocos grampositivos.


Crecimiento en ClNa 7,5% y fermentación del manitol
Positiva negativa
En el caso de secuelas postestreptocócica se estudian Prueba de la coagulasa
los niveles de anti-estreptolisina O (ASLO) en el suero
del paciente, considerándose indicativos de enfermedad
títulos mayores a 200 U Todd en niños y mayores de
100 U Todd en adultos.

En determinadas infecciones graves (meningitis, neu-


monía) es importante realizar una detección directa del
antígeno capsular de Streptococcus pneumoniae en
líquidos biológicos con el objeto de obtener un resultado
presuntivo lo más pronto posible. Las muestras a utili-
zar pueden ser L.C.R., líquido pleural y orina y las téc-
nicas que se aplican son aglutinación de látex, con-
trainmunoelectroforesis y coaglutinación.
Sensibilidad a la bacitracina
Revista de Actualización Clínica Volumen 49
2014
BACTERIAS GRAM NEGATIVAS PALABRAS CLAVE

Mollinedo Patzi Marcela Andrea1 Bacterias Gram negativas. Tinción Gram


2
Gonzáles Villalobos Cynthia Estructura bacteriana.
RESUMEN
ABSTRACT
En el campo de la microbiología, se
In the field of microbiology, are called
denominan bacterias Gram negativas a
negative microorganisms when they have
los microorganismos que tienen una
a different reaction to the Gram stain in
reacción con la tinción Gram en su pared
their wall cell compared to Gram positive,
celular diferente a las Gram positivas,
as there are stained dark blue or violet,
pues no se tiñen de color azul oscuro o
pink color.
violeta, sino de color rosa.
Gram-negative bacteria do not retain
Las bacterias Gram negativas no
crystal violet dye during the coloring
retienen el colorante de cristal violeta
process because they have a very thin
durante el proceso de coloración porque
layer of peptidoglycan in their cell wall
presentan una capa muy delgada de
and its outer shell is covered by a
peptidoglucano en su pared celular y su
membrane lipoprotein.
capa más externa está cubierta por una
membrana de lipoproteínas.
Many species of Gram negative bacteria,
are grouped into several families and
Hay muchas especies de bacterias Gram
there are different ways to rank them
negativas, agrupadas en varias familias y
according to: form, optimum temperature,
existen diferentes formas de clasificarlas
pH in which oxygen requirement to stay
según su: forma, óptimo de temperatura,
alive are developed, the latter point
pH en el que se desarrollan,
classifies these microorganisms in: strict
requerimiento de oxígeno para poder aerobic bacteria, strictly anaerobic
permanecer con vida, ésta última
bacteria and facultative anaerobic
clasifica a estos microorganismos en:
bacteria.
bacterias aerobias estrictas, bacterias
anaerobias estrictas y bacterias
The pathogenicity of these bacteria due
anaerobias facultativas.
to the presence of lipopolysaccharides
(endotoxins) in the outside of the cell
La patogenicidad de estas bacterias se
membrane, these molecules elicit an
debe a la presencia de lipopolisacáridos
immune response, for its antigen
(endotoxinas) en la parte externa de la
generates a wide spectrum of
membrana celular, estas moléculas pathophysiological effects, which can
desencadenan una respuesta inmune,
trigger endotoxic shock or death.
pues su antígeno genera un amplio
espectro de efectos fisiopatológicos, que
KEYWORDS
pueden desencadenar un shock
endotóxico o incluso la muerte.
Gram negative bacteria. Gram stain.
Bacterian’s structure.

1
Univ. Quinto Año Facultad de Odontología UMSA
2
Univ. Tercer Año Facultad de Odontología UMSA

Email: rev.act.clin.med@gmail.com Página 2609


Revista de Actualización Clínica Volumen 49
2014
INTRODUCCION en las Gram positivas, tanto química
como estructuralmente. Sus
El bacteriólogo danés Hans Christian componentes son:
Joachim Gramen 1844, desarrolló una
técnica de coloración diferencial a) Peptidoglucano o mureína.
empleada en la microbiología para la Este es un elemento muy
observación de bacterias y la denominó esencial, pues proporciona
Tinción Gram, cuya reacción es diferente rigidez a la bacteria y le da la
según el microorganismo pues las forma de coco, bacilo o
bacterias consideradas Gram positivas espirilo). Es muy delgada en
se tiñen de color violeta y las bacterias las bacterias Gram negativas,
Gram negativas de color rosa. representa un 5 a 10% del
peso total de la pared celular,
Los fundamentos de diferenciación entre está constituido por cadenas
bacterias Gram positivas y Gram de tipo glucano de N-
negativas está en la estructura de la acetilglucosamina y ácido N-
pared celular, ya que ésta en las acetilmurámico, unidas por
bacterias Gram positivas tiene una puentes peptídicos.
gruesa capa de peptidoglicano, dos tipos
de ácidos teicoicos: el ácido lipoteicoico b) Espacio periplasmático. Es
(ubicado en la cara interna de la pared la zona comprendida entre la
celular y unido a la membrana superficie externa de la
plasmática) y el ácido teicoico (que se membrana citoplasmática y la
halla en la superficie, anclado solamente superficie interna de la
en el peptidoglicano), a diferencia de las membrana externa., contiene
bacterias Gram negativas, en las que la una serie de enzimas
pared celular es delgada, y está unida, hidrolíticas (fosfatasas,
mediante lipoproteínas, a otra membrana proteasas, lipasas, nucleasas
plasmática externa, dicha membrana es y enzimas metabolizadoras de
soluble en solventes orgánicos y la capa carbohidratos), estas son
de peptidoglucano es muy delgada y no necesarias para degradar y
retiene el complejo de cristal violeta, y metabolizar macromoléculas.
por lo tanto no es posible su tinción azul En el espacio periplasmático
violácea. 1-3 también se encuentran
proteínas de unión y además
ESTRUCTURA los sistemas de transporte de
Las bacterias Gram negativas se azúcares.
constituyen de: 2- 6
c) Membrana externa. Esta
1. Membrana plasmática. Esta estructura se compara con un
estructura está formada por saco de lona que cubre a la
fosfolípidos, proteínas y enzimas. bacteria y constituye una
Estos participan en la producción de barrera de exclusión, no
energía, crean el potencial de permite el ingreso de
membrana y también se encargan moléculas de gran tamaño,
de los mecanismos de transporte. 1 como proteínas que dañarían
las células como son las
2. Pared celular. En las bacterias toxinas, proteasas, lizosimas,
Gram negativas tiene unos 10 nm. peptidasas, etc., también
de espesor y es más compleja que

Email: rev.act.clin.med@gmail.com Página 2610


Revista de Actualización Clínica Volumen 49
2014
excluye a las sustancias de proteínas o polisacáridos, esta
hidrofóbicas. es la cápsula, que junto a la capa
de limo (que se forma cuando el
La configuración de la grosor no es uniforme o cuando la
membrana externa es adhesión no es muy fuerte) se
asimétrica, pues la zona conocen como glucocálix. 1
interna está constituida de
fosfolípidos, y la zona externa 4. Flagelos. Son largos apéndices
por moléculas anfipáticas, es extracelulares de forma helicoidal,
decir, que poseen cuya estructura está compuesta por:
terminaciones hidrófilas e filamento, codo o gancho y
hidrófobas, llamadas corpúsculo basal que son
lipopolisacáridos o responsables del desplazamiento
endotoxinas.3 de la bacteria en medios líquidos,
para permitir acercarse a los
d) Proteínas. Las proteínas de nutrientes y evitar sustancias
la pared celular son: las tóxicas.
porinas, las lipoproteínas y las
proteínas de transporte. Las 5. Fimbrias. Son estructuras
porinas, como su nombre lo filiformes, rectas, más cortas y finas
indica forman poros, y estos que los flagelos. Existen en un
permiten la difusión de número variable de uno a cientos o
moléculas hidrófilas con un miles y su función es facilitar la
peso menor a los 700 Da adhesión a otras bacterias.
(Daltons), también actúan
como barrera ante los CLASIFICACION
antibióticos hidrófobos.
Existen varias maneras de clasificar a las
Las lipoproteínas unen al bacterias por ejemplo, según su forma se
peptidoglucano con la clasifican en: cocos (esféricos), espirilos
membrana externa a través (en forma de espiral) y bacilos
de un enlace covalente. (bastones), según su óptimo de
temperatura en: termófilas, mesófilas y
e) Lipopolisacáridos. Consta psicrófilas, según el pH en el que se
básicamente de un lípido A, desarrollan: acidófilas, neutrófilas y
un núcleo o región central "R" basófilas, etc., pero es más didáctico
(rugosa) y el antígeno O. clasificar a las bacterias, en este caso
Estas moléculas son Gram negativas, según su requerimiento
estimuladoras de las de oxígeno para poder permanecer con
respuestas inmunitarias vida, teniendo la siguiente clasificación: 3,
5, 7, 8
(activación de los linfocitos B,
liberación de interleucinas y a) Bacterias aerobias estrictas. En
factor de necrosis tumoral, este grupo se encuentran las
etc.), además de producir bacterias del género
fiebre y otros estados graves Campylobacter, que son bacilos
como el shock. espirales curvados y móviles, sus
especies son: C. fetus, C. jejuni,
3. Cápsula y capa de limo. Ciertas C. coli, C. rectus, C. mucosalis,
bacterias Gram negativas se hallan entre otras. Otra bacteria que
rodeadas por una capa constituida está en el orden del

Email: rev.act.clin.med@gmail.com Página 2611


Revista de Actualización Clínica Volumen 49
2014
Campylobacter es el Helicobacter Escherichia, con su especie E.
pylori, que es una bacteria que colli que es capaz de formar el
afecta al epitelio gástrico humano, antígeno O y K, generando
produciendo úlceras resistencia a sustancias
gastroduodenales. bactericidas, son responsables de
cuadros febriles y diarreicos,
Al vasto grupo de los bacilos y también podrían desencadenar
cocos aerobios Gram negativos infecciones urinarias y biliares,
pertenecen las familias de: las etc.; Salmonellas, cuyas especies
Pseudomonas, que poseen más relevantes son: la S. tiphy
flagelos polares y generalmente (causante de la fiebre tifoidea) y
se hallan en el suelo pero pueden la S. enteriditis (que produce la
llegar a ser patógenas en gastroenteritis); el género Serratia
animales (Ps. Aeruginosa) y en (S. marcescens) es patógeno
plantas (Ps. Syringae);las oportunista, generalmente
Legionellaceae; las produce infecciones
Moraxelaceae; las Brucellaceae, nosocomiales; entre las Shigellas
afectan principalmente a están a: S. dysenteriae y S.
animales, en esta variedad se sonney que desencadenan la
encuentran: B. abortus que disentería bacilar; la Klebsiella
infecta generalmente a bovinos, más destacada es la K.
B. suis al ganado porcino, B. pneumoniae que da lugar a varias
melitensis a cabras y B.canis a infecciones, sobre todo
5
perros;las Neisseriaceae, que son neumonía.
cocos agrupados en parejas, sus
especies son: N. meningitidis Otras familias importantes en esta
(causante de la meningitis),N. clasificación son: la familia
gonorrhoeae (que produce la Vibrionaceae que es un grupo de
gonorrea); entre otras familias de bacilos móviles, cuyos géneros
bacterias Gram negativas más importantes son:
aerobias.8 Photobacterium, Lucibacterium,
Aeromonas, Pleisomonas y
b) Bacterias anaerobias estrictas. Vibrio, éste último tiene la especie
A esta clasificación pertenecen V. cholerae que es muy patógena
los géneros: Fusobacterium (F. para el hombre y produce el
nucleatum); Bacteroides; (B. cólera; en la familia
fragilis); Prevotella; Pasteurellaceae se halla el
Porphyromonas; Veillonellaceae. género Haemophilus, son
(V.párvula). 7 pequeños y pleomórficos, forman
parte de la flora normal de las
c) Bacterias anaerobias mucosas del aparato respiratorio,
facultativas. Las que pertenecen aunque algunas especies son
a esta división son las bacterias patógenas como: H. influenza es
de la familia de la más importante y ocasiona
Enterobacteriaceae: estas septicemia y meningitis en niños
fermentan los carbohidratos en pequeños), H. aegyptius y H.
ausencia de oxígeno y forman ducreyi.5
ácido y gas. Los principales
géneros y especies que
pertenecen a esta familia son:

Email: rev.act.clin.med@gmail.com Página 2612


Revista de Actualización Clínica Volumen 49
2014
PATOGENICIDAD Ed. Univ. Politéc. Valencia (España)
1997: 74-91. URL disponible en:
Se determinó que varias especies de http://books.google.es/books?id=rkL
bacterias Gram negativas producen 76ms4zKgC&pg=PA75&dq=gram+n
enfermedades. Los lipopolisacáridos egativos&hl=es&sa=X&ei=C3QUVK
están ubicados en la parte exterior de la CEDpaQsQTOwIHADg&ved=0CDgQ
membrana celular y es responsable de la 6AEwBTgK#v=onepage&q=gram%2
capacidad patógena de estos 0negativos&f=false Accedido en
microorganismos. Dichas moléculas fecha 12 de septiembre de 2014.
también se denominan endotoxinas y 5. Granados R., Villaverde M.
desencadenan una respuesta inmune Microbiología, Volumen 1. 1 ra
innata, con la producción de citocinas, edición. Editorial Paraninfo. Madrid
que se manifiesta con una inflamación, (España) 1997: 121-207, 233-235.
en caso de que la endotoxina ingrese en 6. Koneman E. Diagnóstico
el sistema circulatorio, producirá una Microbiológico, Atlas Color y Texto.
reacción tóxica, entonces la temperatura 5ta edición. Editorial Médica
corporal y la frecuencia respiratoria se Panamericana. Buenos Aires:
elevarán, a diferencia de la presión (Argentina) 1999: 179-186.
arterial que desciende, dando lugar a un 7. Anónimo. Clasificación de bacterias.
shock endotóxico, que puede terminar URL disponible en:
con la vida del individuo.2, 5, 6 http://www.microcsalud.us.es/web/do
cencia/grado/temas-comunes-
BIBLIOGRAFIA grado/clasificacion_bacterias.pdf
Accedido en fecha 13 de septiembre
1. Guedea Fernández G. Tinción de de 2014.
Gram. URL disponible en: 8. Temas de bacteriología y virología
http://www.revistaciencias.com/publi médica. M. Torres. Capítulo 18:
caciones/EElpZEVkykPMncqxmd.ph Principales grupos de bacilos y
p Accedido en fecha 10 de cocos gramnegativos exigentes. 2da
septiembre de 2014. edición. 2006: 291-313. URL
2. Murray, P. R., Rosenthal, K. S. y disponible en:
Pfaller, M. A. Microbiología médica, http://higiene.edu.uy/cefa/2008/gram
6ta edición. Editorial Elsevier. negativosexigentes.pdf Accedido en
España. 2009: 12-18, 179-208, 199- fecha 12 de septiembre de 2014.
208.
3. Hernández Chavarría F.
Fundamentos de Epidemiología: El
Arte Detectivesco de la Investigación
Epidemiológica. 1ra edición. Editorial
EUNED. San José (Costa Rica)
2002: 63-77. URL disponible en:
http://books.google.es/books?id=vu7
xOb6X_qkC&pg=PA64&dq=gram+ne
gativos&hl=es&sa=X&ei=zWYUVIas
CoTgsATG3YCYBw&ved=0CCoQ6A
EwAQ#v=onepage&q=gram%20neg
ativos&f=false Accedido en fecha 10
de septiembre de 2014.
4. Santamarina M., García J., Roselló
J. Biología y botánica. Volumen 2.

Email: rev.act.clin.med@gmail.com Página 2613


SEMINARIO 5
Infectología al Día

Enrique Valdés R., Alvaro Sepúlveda M., Paula Candia P., Karina Lattes A.

       
                  
Hospital Clínico Universidad
de Chile, Santiago.
Unidad de Medicina Fetal (EVR)
                         !   "  !   "       "    ! #    # !  !   $ %      &   '   (   !  '      !        )
Departamento de Obstetricia y
Ginecología (ASM, KLA).
*
  ! "    "    ! # #        !      !       )            #    !            #  '   (  "     ! " '            +     

Universidad Mayor, Santiago,


'       ! "    )     $ ,           )                "             (   + !    " #    #   "  ! #              

Chile.
"    ! #    # !  !    !    "  ! # "          !  )    '   !       #    &    !  '      !      & '     !   - )        +  ! "    -
Facultad de Medicina (PCP)

Recibido: 23 de abril de 2009


  (   '  !  #  '  !  $

. / 0 1 2 3 4 5 6 7
             &    # !  !   &            !  '      ! &      !  $

Aceptado: 24 de septiembre de
8 9 : 9 ; 3 9 5 < : 9 = / 6
%              &  ' (    >  &    !  '    ? !         &     !  $
2010

Correspondencia a:
Enrique Valdés R.
evaldes@vtr.net

@ A B C D E F G G H I A

      '  !          !     '   !   ! "  '   '  "   &   J  

*
  …    ! '       !   #    ! !  w   '       "    !    w   &

*
 "       !      "        ! $ P    )  ! ? '  !          
           #  "     !   !   "  " J      "    

*
  …   "   !    †    '   " U   "   &   !  !   "  !       "    >
   "    "     "         #  !       ! "  ' K  )   -

'  !      ! !  w      '  !      #        !  "       !    „ $


   !      ! )     ? ! "  (  "   "             "      

*
[      "  '       "  "           '  !   (   &   !   )    J  
              !    "   L  & M & N & O  P Q $ R      !   '  !  

*
  ! "  { &  { & ‡ ˆ W X ‰ $ [   !   "  !    "         ! '     
‚
   #  !           "  )    !   & "       ! "   !         S

 ' (    >  "          !   { { { & '   !     J    !  


     "  P      ! - M    &     '  #         &      "    T  (   ‚ Š ‚

  (     ? ! #  !     "  !         Z      ! >    )    "  y { V


 '       &   ( U    &  "  !                     '    V Q W X Y $

{ { $ { { {   (    !    „ $
O    !      ' (    >    )  ! "  '  !           "   # ! ?    - ‚

 j m g q r h Œ j € l r o  ! #     ? ! "   #       '  !      ! -
  "  )    !          ? #    "              #  "  &   '  ! "  
‹

  '  !  "     !        '  !   L    !  '    ? ! )     -     Q $


                &          # Z        ! '  !            -

p g i  r m r m g l h q t  j q l Ž h o "  y  " Z   &   "   ! " 


‚ 
 Z          "    ' (    >    '     Z ! "   '  "  % P [ [ \ $ ]

     ! #          ‡   '  !   $ P       Z  "  "  '    


P     "     Z !    "                   #  "  L %  Q
7

*  V      ? ! "         !         L ,  (   Q W X $
"    !     #       ? !        !   "  '  "    '   !     ‚ ]

j h l ‘ g n Œ j q l r h g n q k  h l q j n o #  !     '  !        !   ' K -
"   !       !   !   ' (    >  "  &   !  '          #  !  


           '    "  $ N   ! "      !   ' K             


      &      U  "              S    Z  "  "   !   (    ? ! ^

           Z !   '    !      Z T      '  T  (   & '       


)       -    U       !   ' K     ^ )       U       !   ' K     

#  !      "      ( "  '  !   $ [    Z !    "    ! "  "     "  "


W
)    "    !       !    $

    !   #   &    ! "    !   ' K      ! ’ z { ˆ      " J     " 


[    #    !         ? !  V   !             Z              &

* "    !     !  w  > & '   !     J        " J     "   !    "     >


   '        Z !     !   '     ' (    >  "  &       #  " 

*     !   ' K      ! ’ “ { ˆ "          ” $ R      '        ? !


   !  '    ? !         L , Q    '  !       !     "    
7

    )      !                )   '  !  !   & "      (  U ! "   


"             "                $

 !   "  !     "       ˆ "      ! )     "   $


‚ ]

g j Œ l Œ l n – g h g k g   j i j — r o       "           
• ~

_ H C F ` E a b a c d B H B H ` e

' K  )      !   "            !     (     ? ! #  !     &  

*
 !   !   "  "     )      !    !   '     ' (    >  "  ‰ X ˜ &

!    (   ! "     "  !     J        !    V     !    "   !


f g h g i j k l m j m g n o      !       )  '     p l q r i h j s l i t n 

'         #  "    '         !   #      &   '            


  !    !   !  u v "    '  w    J   w  L x y  z { ! ' Q $ | 

)   '  !  !   $
         >     !     "                ? !    !      " 

i j h n  l n l Ž h s g i Œ l q j k š o       "  J       "       
W X
"       "   ] $ ™ ™ ‹ ›

J                > "                  !   & !      "  " 


l m g  l r k r €  j o       '   !   !   "  !    '  ! "    " 
} ~

"  '          ! )     ? !   Z !     !     U ! !    "   "  '  "   


& ƒ '     !   "       !      Y X „ &   !   ! "   !        ? !
‚

  !    ! )   '  "  "       &  ! "    ! "   !   "      '      " 


"         !   !             ! ? '    "     Z  $ P ! N    

Rev Chil Infect 2010; 27 (6): 505-512 www.sochinf.cl 505


Infectología al Día

Tabla 1. Características generales de la hepatitis causada por distintos virus hepatotropos

Característica Hepatitis A Hepatitis B Hepatitis C Hepatitis D Hepatitis E


Vía de transmisión Fecal-oral Parenteral, sexual Parenteral, sexual Parenteral, sexual Fecal-oral
Período de incubación 2 a 6 semanas 4 a 26 semanas 2 a 26 semanas 4 a 7 semanas 2 a 8 semanas
Aguda / crónica Aguda Aguda o crónica Aguda o crónica Aguda o crónica Aguda
Transmisión vertical No Sí Sí (excepcional, mujeres No Sí
con factores de riesgo)
Evolución adversa en el embarazo Muy poco frecuente Muy poco frecuente Muy poco frecuente No Sí

œ  ž Ÿ   ¡ ¢   £ ¤ ¥ ¦ ¦   § £ ¨ œ  © ª  « ¥ œ ž  Ÿ ¬ ¢ ¢ « ¥ œ  ¡  £ ¬ ¥ £ ¦   § £ ž ¢ Ÿ ¢ ¬ Ÿ  ž  Ÿ ¬ ¥ ¨ ³ £  Ÿ  æ ¢ £  » œ ¥ ¥ ¹ ³ Ÿ   «  « ¥ £ ¥ ¬  ¥ «  « ± ð  ¿ ¢

µ µ

« ¥ œ  œ  ¦ ¬  £ ¦    ¡  ¬ ¥ Ÿ £  ­ ® ¯ ® ° ± ² £ ¬ ¥ ³ £ Ÿ ¥ ¦   ´ £ £  ¦   « ¢ ¦ ¢ £ ¥ œ  î ¢ « ¥ ¥ «  « £ ¢ ¥ Ÿ ¥ ¦ ¢ ¡   ¥ £ «  ³ ³ ¢ ž ¢ Ÿ   £ ¬ ¥ Ÿ ¤ ¥ Ÿ   Ÿ ¦ ¢ £

µ µ µ

¢ ž ¥ ¦ ¶  ¦ œ ª £   ¦  « ¥ ¶ ¥ ž  ¬   ¬   ¢ ¡  « Ÿ ¥ ¦ ¢ £ «    ¹ £ § ¬   ¦ ¢ œ  ¬ Ÿ  £ ¤ ¥ Ÿ ¥ £ ¦    ž    ©  « ¥  £ ¬   ¦ ³ ¥ Ÿ ž ¢ « ¥ « ¥ œ  ¡  « Ÿ ¥ ±

µ µ µ · ¸ µ µ µ µ µ

¦ ¢ £ º Ÿ ¡  « ¢ ¨ « ¥ » ¥ « ¥ ¬ ¥ Ÿ ¡   £  Ÿ ¥ ¼ ¹ ½ ¥ ž ¥ ¦ ª º ¦  ± ¾ ¥ ¥ Ÿ

µ µ µ

´ ¬  £ ¥ ¹  ¬   ©  ¨ ¡  £ ¬ ¥ £ ¥ Ÿ œ ¢ ¦ ¢ £ ¬ Ÿ ¢ œ ¥ ¶  »   ¬ ³  œ ¥ ¨ « ¥ »   « ¢

µ µ µ µ

ñ ò ó ô õ ö ÷ ø ÷ ù ú û ò û ò õ ü

 œ  »  ¿  ¤ Ÿ ¥ ¦ ³ ¥ £ ¦    Ÿ ¥ ž ¢ Ÿ ¬  «  « ¥ À Á ±
°

 £ ¬ ¥ œ  ¢ ž ¥ ¦ ¶ 

Â Ã Ä Å Æ Ç È É Ã Ê Ë Ì Æ Í Ä Î Ï Ð Ì Ñ Ì Î Ò Ä Ñ Ä Ó Ä Ô Ä Õ

µ µ

¦ œ ª £   ¦  ¥ £ œ  ¡  « Ÿ ¥ ¨ ¥ œ «    ¹ £ § ¬   ¦ ¢ « ¥ » ¥ ¦ ¢ £ º Ÿ ¡  Ÿ ¥ ¦ ¢ £ œ  ž ¥ Ÿ ¬ ¥ £ ¥ ¦ ¥  œ  ¤  ¡   œ    þ ¨
ý
Ì Æ Ì Ñ Ä Í Ã Ô Ä Ô Ì È Õ Ì ÿ Ä Ô Æ Ä á Ã Ñ Ï È

µ µ

« ¥ ¬ ¥ ¦ ¦   § £ ¥ £  £ ¹ Ÿ ¥ « ¥   £ ¡ ³ £ ¢ ¹ œ ¢ » ³ œ   £  ½  £ ¬   ©   Ÿ ³ « ¥ ¦ ¢ £ ¹ ¥ £ ¢ ¡  ² ¾ ¦   Ÿ ¦ ³ œ  Ÿ ¨ « ¥  ž Ÿ ¢ é   ¡  «  ¡ ¥ £ ¬ ¥  £ ¡ « ¥

µ µ Þ

¶ ¥ ž  ¬   ¬   ² Ö ¼ ¹ ½  £ ¬   Á × ² Ø ¬ Ÿ  £  ¡   £   ¥ œ ¥ ©  «  ± «   è ¡ ¥ ¬ Ÿ ¢ ± ¾ ¥ £ ¬ Ÿ ¢ « ¥ œ  «   © ¥ Ÿ  ž Ÿ ¢ ¬ ¥ ª £  ç ³ ¥ ¦ ¢ «   º ¦  ¨
® ­

µ · µ µ µ µ Ù Ù ã µ µ µ µ

 ¥ Ÿ ¢ ¦ ¢ £ © ¥ Ÿ   § £ « ¥ ¼ ¹ Û ¥ ž Ÿ ¢ « ³ ¦ ¥ « ¥ « ¥ œ   ¢ £   ¡ ž ¢ Ÿ ¬  £ ¬ ¥ ž  Ÿ  ¥ œ «    ¹ £ § ¬   ¦ ¢ « ¥ ¥ ¬  ¥ £ ¤ ¥ Ÿ ¡ ¥ «  « 

µ µ µ µ µ Ü Ý Ü Þ µ µ µ µ

¥ ¡  £  « ¥ œ  ž Ÿ   ¡ ¢   £ ¤ ¥ ¦ ¦   § £ ¨ Ÿ ¥ ß ¥ ¿  £ « ¢ œ   ³ ¥ £ ¦    « ¥ œ ¥ œ  £ ¬ ª ¹ ¥ £ ¢ ¦ ¥ £ ¬ Ÿ  œ ¢ ¦ ¢ Ÿ ¥ Ö × ð ¦ ² ¹ Ø ¨ ¥ œ  £ ¬ ª ¹ ¥ £ ¢ ¥ Ö × ð ¥ í

µ µ µ

¦ ³  « Ÿ ¢  ¹ ³ « ¢ œ    £ ¡ ³ £   «  « ¤ ³ ¬ ³ Ÿ  « ¥ œ  ž  ¦   ¥ £ ¬ ¥ ± ² ¹ Ø ¥ œ  £ ¬ ª ¹ ¥ £ ¢ « ¥ ³ ž ¥ Ÿ º ¦   ¥ Ö × ð ² ¹ Ø ± å ¬ ¥ ©   Ÿ ³
® ­ ®

· · µ µ Ù Ù ã µ µ

œ  ž Ÿ ¥ © ¥ £ ¦   § £ « ¥ œ    £ ¤ ¥ ¦ ¦   § £ ¬   ¥ £ ¥ œ  ¦  ž  ¦   «  « « ¥ ¥ © ¢ œ ³ ¦   ¢ £  Ÿ  ¥ £ ¤ ¥ Ÿ ¡ ¥ «  «  ¹ ³ «  ¨

à Ñ Ì á Ì Æ Ê Ã Ç Æ â É Ñ Ä É Ä Î Ã Ì Æ É Ë Õ

ž ¢ Ÿ Á × ² ¥ »   ¥ £ ¡ ¥ «   «  ¶   ¹   ´ £   ¦  ³ £  ¦ ¢ Ÿ Ÿ ¥ ¦ ¬  ¶ ¥ ž  ¬   ¬   ¦ Ÿ § £   ¦  ¨ ¦   Ÿ Ÿ ¢   ¨ ¦  Ÿ ¦   £ ¢ ¡  ¶ ¥ ž è ¬   ¦ ¢ ¢ ¶ ¥ ž  ¬   ¬  

µ µ µ µ · µ µ µ µ

¡  £   ž ³ œ  ¦   § £ « ¥  œ   ¡ ¥ £ ¬ ¢ ± å £ ¥ œ ž ¥ Ÿ ª ¢ « ¢ £ ¥ ¢ £  ¬  œ ¥ ¤ ³ œ ¡   £  £ ¬ ¥ ±
® ä

µ ã µ Ù

¤ ³ £ «  ¡ ¥ £ ¬  œ Ÿ ¥ ¤ ¢ Ÿ æ  Ÿ ¥ ¬  ¡ ¥ «   «    œ  ¡  « Ÿ ¥ ž  « ¥ ¦ ¥ œ  œ  ¶ ¥ ž  ¬   ¬   ð ¥ ³ £ ž Ÿ ¢ » œ ¥ ¡  ¹ œ ¢ »  œ ¨ ¥

 ÿ Ã Ô Ì Î Ã Ë Í Ë Å  Ä Õ

µ µ µ µ µ µ µ

¥ £ ¤ ¥ Ÿ ¡ ¥ «  « ¨  ç ³ ¥ ¥ ¬  ž ³ ¥ « ¥ ¬ Ÿ  £ ¡   ¬   Ÿ œ  ž ¢ Ÿ ¦ ¢ £ ¬  ¦ ¬ ¢ ± Ÿ ¥ ž ¢ Ÿ ¬  £ ¥ £ ¬ Ÿ ¥     ¡   œ œ ¢ £ ¥ « ¥ ž ¢ Ÿ ¬  « ¢ Ÿ ¥ ¦ Ÿ § £   ¦ ¢
® ­

· µ µ Ý Ý Ý µ Ù µ µ

 œ  ¦ ¬  £ ¦    ¡  ¬ ¥ Ÿ £  £ ¢ ¶  « ¥ ¡ ¢ ¬ Ÿ  « ¢ ¥ Ÿ ³ £  © ª  « ¥ ¥ £ ¥ œ ¡ ³ £ « ¢ ¨   ¥ £ « ¢  œ ¹ ³ £ ¢ ž  ª ¥ œ  ¬   £ ¢  ¡ ¥ Ÿ   ¦  £ ¢ œ ¢

µ µ µ µ µ µ µ µ

¦ ¢ £ ¬  ¹   ¢ ¨ ž ¢ Ÿ œ ¢ ¬  £ ¬ ¢ ¨ £ ¢ ¥ ¬ è ¦ ¢ £ ¬ Ÿ    «   ¦  «  ­ ± « ¥ ¡ è  œ ¬  ž Ÿ ¥ ©  œ ¥ £ ¦    ¥ £ œ  ž ¢ » œ  ¦   § £ ¹ ¥ £ ¥ Ÿ  œ Ö × ð ² ¹

µ µ µ

² ¦ ¬ ³  œ ¡ ¥ £ ¬ ¥ ¥ é   ¬ ¥ £ «   © ¥ Ÿ  ©  ¦ ³ £  ¦ Ÿ ¥  «  ¥ £ »  ¥ Ö  Ø ¥ £ ¬ Ÿ ¥ ¨  Ø ¨  «   ¤ ¥ Ÿ ¥ £ ¦    « ¥ ž  ª ¥ « ¥  Ÿ Ÿ ¢ í
® ­

µ µ µ µ µ µ Ý · Þ Ý  Ù ã Ù µ µ µ

 ©   Ÿ ³   £  ¦ ¬   © ¢ ç ³ ¥ ž ³ ¥ « ¥ £ ³ ¬   œ   æ  Ÿ ¥ ¦ ¢ £ ¥ ¹ ³ Ÿ   «  « ¥ £ œ œ  « ¢ ¦ ¢ ¡ ¢ å ¬  « ¢ £   « ¢ « ¥ ¢ Ÿ ¬ ¥  ¡ ´ Ÿ   ¦  Ö å ± ± ² ± Ø

µ µ µ µ µ µ µ

¥ œ ¥ ¡ »  Ÿ  æ ¢ ¨  ç ³ ¥ £ ¢ ¶  £ « ¥ ¡ ¢ ¬ Ÿ  « ¢ ¥ Ÿ ¬ ¥ Ÿ  ¬ ¢ ¹ ´ £   ¦  ¦ ³  ¦   ¤ Ÿ  ¢ £ ¦ ¥ Ÿ ¦  £   ¨ ± å £ ì ¶   œ ¥ ¨ ¥ œ  î ¢ 

· µ µ µ · µ µ µ µ Ý Ü  Ù ã Þ Ý Ý

Ö À  » œ  Ø ê ± ì ¢ £ Ÿ ¥ ž ¥ ¦ ¬ ¢  ³ ³ ¢ ¥ £ ¥ œ ¶   ¿ ¢ « ¥ ¡  « Ÿ ¥ ¥ « ¥ ¦ Ÿ   »   ¥ Ÿ ¢ £ ¬   « ¥ ¨ ž ¢ Ÿ ± ¶  »   ¬  £ ¬ ¥ « ¥
®

Þ Ù ë µ µ µ µ µ µ µ Ü Þ Ü Ý Ý Ý Ý Ý µ

¥ Ÿ ¢ ž ¢   ¬   ©  ¨  ž ¥  Ÿ ç ³ ¥  ¦ ¬ ³  œ ¡ ¥ £ ¬ ¥ ¥ ¶  ³ ¬   œ   æ  « ¢  ¦ ³ ¥ Ÿ « ¢  œ ¢ «  ¬ ¢ Ÿ ¥ ¦ ¢ ¹   « ¢  ¬ Ÿ  © ´ « ¥ œ  £ ¢ ¬   º ¦  ¦   ¢ £ ¥

µ µ · µ µ µ µ µ µ µ µ

« ¥ « ¥ œ ¢ ¡ ¥ ¥ « ¥ ©   «    £ ¦ ¢ ¡ ž œ   ¦  ¦   ¢ £ ¥ Ÿ ¥ ž ¢ Ÿ ¬  í  œ ½   £   ¬ ¥ Ÿ   ¢ « ¥
 œ ³ « ¨ ¦ ¢ £ ³ £  ž Ÿ ¥ ©  œ ¥ £ ¦    « ¥ ¨  ¥ £

µ µ Ü Þ µ µ µ µ µ Ý Þ 

«  ¨ £ ¢ ¥ ¶  ¦ ¢ £ º Ÿ ¡  « ¢ ³   £ ¢ ¦ ³   «  « ¥ £ ¡ ¥ £ ¢ Ÿ ¥ « ¥ « ¢ £  £ ¬ ¥ « ¥  £ ¹ Ÿ ¥ ±
­

µ Ù Ù µ µ µ µ µ Ù

« ¢  î ¢ ¥ œ ¦ ¢ £ ¬ ¥ £ ¥ Ÿ ©   Ÿ ³   £  ¦ ¬   ©  « ¢ ¨ ž ¥ Ÿ ¡   ¬ ¥ ž Ÿ ¥ ³ ž ¢ £ ¥ Ÿ ¨ ž Ÿ ¥ ¤ ¥ Ÿ ¥ £ ¬ ¥ ¡ ¥ £ ¬ ¥ ¥  « ç ³   ¥ Ÿ ¥ ž ¢ Ÿ

 Ä Ô Ì Ê Ë Æ É Ä Å Ã Ë Õ

µ µ ï µ µ µ

¦ ¢ £ ¬  ¦ ¬ ¢ ¦ ¢ £  £ ¹ Ÿ ¥ ¦ ¢ £ ¬  ¡   £  «  Ö © ª  ¥ é ³  œ ¨ ¬ Ÿ  £ ¤ ³   § £

µ µ µ µ

« ¥ ž Ÿ ¢ « ³ ¦ ¬ ¢  £ ¹ ³ ª £ ¥ ¢ ¨ À Á Ø ±
  £ ¥ ¡ »  Ÿ ¹ ¢ ¨ ¬  ¡ »   ´ £

µ µ µ

ž ³ ¥ « ¥ ¥ Ÿ ¦ ¢ £ ¬  ¹    «  ž ¢ Ÿ ¥ ¦ Ÿ ¥ ¦   ¢ £ ¥ ¦ ¢ ¡ ¢ ¥ ¡ ¥ £ ¨

µ µ µ µ

Tabla 2. Vacunas para prevención de hepatitis A y B en el embarazo8 µ


³ « ¢ Ÿ

·
œ ¥ ¦ ¶ ¥ ¡  ¬ ¥ Ÿ £  ¨ £ ¢ 

µ
ª ž ¢ Ÿ œ 

µ
¶ ¥ ¦ ¥

µ
± å £ Ÿ ¥ ¹   ¢ £ ¥

Vacuna Seguridad en el embarazo Indicación


¥ £ « ´ ¡   ¦  œ  ¤ ¢ Ÿ ¡  ¡ è ¤ Ÿ ¥ ¦ ³ ¥ £ ¬ ¥ « ¥ ¦ ¢ £ ¬  ¹   ¢ ¥ ž ¢ Ÿ À Á ¨

µ µ µ

ž Ÿ   £ ¦   ž  œ ¡ ¥ £ ¬ ¥ « ³ Ÿ  £ ¬ ¥ ¥ œ ž  Ÿ ¬ ¢ ± å £ ž  ª ¥ ¦ ¢ £   £ ¦   « ¥ £ ¦   

Hepatitis A Bajo riesgo fetal (faltan estudios que Por indicación médica en mujeres con
µ µ µ

»  ¿  ¨ œ  ž Ÿ   £ ¦   ž  œ © ª  « ¥ ¦ ¢ £ ¬  ¹   ¢ ¥ œ  ¥ é ³  œ ž ¢ Ÿ œ ¢ ç ³ ¥

(virus inactivado) confirmen inocuidad sobre el feto) riesgo alto de contagio (residencia en
µ µ µ

zonas de prevalencia elevada)


œ  ž Ÿ   ¡ ¢   £ ¤ ¥ ¦ ¦   § £ ¥ ¡ è ¤ Ÿ ¥ ¦ ³ ¥ £ ¬ ¥ ¥ £ ¥ œ  « ³ œ ¬ ¢ ± å £
­ ®

µ µ Ù ã

£   î ¢ ¨  œ ¥ é ¦ œ ³   Ÿ œ  À Á ¨ œ  ž Ÿ   £ ¦   ž  œ ¦  ³  « ¥ ¦ ¢ £ ¬  ¹   ¢ ¥

Hepatitis B Sin afección fetal demostrada Con factores de riesgo:


µ µ µ

ž ¢ Ÿ ¦ ¢ £ ¬  ¦ ¬ ¢ ¦ ¢ £ ³ £ ¤  ¡   œ    Ÿ  ¤ ¥ ¦ ¬  « ¢ ž ¢ Ÿ ¡  £   ž ³ œ  ¦   § £

(HBsAg de origen - Uso de drogas ev ilícitas ·

recombinante) - Inicio de hemodiálisis


« ¥  ¹ ³ ¿  ¿ ¥ Ÿ   £ ¹  ¦ ¢ £ ¬  ¡   £  «  ±

µ · µ µ Ù ã

- Prostituta à Ì Ñ  Ë Ô Ë Ô Ì Ã Æ Ê Ï Ò Ä Ê Ã Ç Æ Õ
ž ¢

µ
¥ ¥ ³ £  ¡ ž œ   ¢ Ÿ  £ ¹ ¢ ç ³ ¥ © 

- Residente de país con endemia alta « ¥

µ
« ¥ œ 

µ
  œ 

µ Þ µ
¥ ¡  £ 

µ
¦ ¢ £ ³ £  ¡ ¥ «    « ¥

Ý
« ª 

µ
Ö À  í

HBsAg: antígeno de superficie » œ 

Ü
Ø

Ù 
¨

µ
  ¥ £ « ¢

µ
  £ ¬ ¢ ¡ è ¬   ¦ ¢

µ
§ œ ¢ 

Ý 
« ¥ œ ¢

µ
  £ ¤ ¥ ¦ ¬  « ¢

µ Ù
® ­
±

506 www.sochinf.cl Rev Chil Infect 2010; 27 (6): 505-512


Infectología al Día

                               !  " # $ !  % & " (  d   !  ( ; $ $ 0 $  $ ! 3 4 ! 5 6 \ g ] % & " 3 4  5 6 \ g ] , \ . ] 7

! ' " # & ( $ ! )   * # + % & ! ,  - # $ . )   * # + % & !  " $ /  0 1    2 i  " # & % & " % & " : ( $  2  $ ! &   3 4  5 6 # $ " !  2 $ %  " # $ + &

3 4 ! 5 6 $ 2 % $ " 0 $ !  ! " + /  2  ! ( * ! $ 2 # & ! 7 8 "  2  + (  % $ ! & !  . ?  " > (  " & " &   ( & ! # $  & ) $ ! # $  ! $ ?  % ) $ .   ( & ! # > 1  

% $ $ % #  + 0 $  & + % #  + % + $ 9 :  ;  9 ( $ 2  ! # $ 6  "  $ 2 9 $ " &  - + $  2 3 4  5 6      !    #  % # $  &  " !   &   2 2 $ % # $ " #  ) $ ! # $

,  & 2 & $ ;  & ( + " $ 2 9 ( +  " # $ ! 1    "  2 !  6  "  &      2 & ! !  + ! (  !  !   / +  $ $   ! $    % + ; +  & : 2 $ - + ! $ % # + / $ .

  !  " # $ <   = %  # * "  & 9 $ # + # + ! 9    ( $ $ " 6 + & "   > # + % & 9  $ ! + / $ $ 2 " $ %  Q j \ $  ( + " + ! # $ % + > "   / $ %  " $ $ " # + Y 3 4 

6 2 & (   2 & "  ? + # + ! $ 6   $ 9 / $ ! %  2 + # + ! , 2 + " ? $   " &  $ # ' $ ! 7 @ & ! + " (  " & 6 2 & ;  2 + " $  !   % ' : % $ 9  !   % # + / $ (  " #  ] 9 ! +  "  &

! ' " # & ( $ ! )   * # + % & ! ! & " 2 & ! % 2 * ! + % $ (  " #    ! % + # & ! 7 A  "  .  ! # &  " ? $ % # &   +  ! 6 &   2   ! $ & 2 2 &   2 $ % & " + % +  $   "

$ 2 (  " #  2 $ ! ( $ " + ?  ! # $ % + & "  !  - # $ . )   * # + % $ ! !  $ ! & % + $ " k l + " ?  % # $  & ! 7 5  " 1   !  ) $ $ + ! 2 $  &  2 / +  !  " 2 $ 2  % ) 

$ )   $ # + # + ! % > " + % $ 9   & # $ ( ; + B "      "   !  " # $ !   " ( $ #  " $ 9 " & !  ) $   ( & ! # $  & + " ?  % % + > "  &  ! # $ / ' $ 9  &

$ ! & % + $ % + > " $ %  $  & ! $ 6   & ! 9 ! +  "  &  ! # & C 2 # + ( &  - %   . 2 & 1   2 $ 2 $ % # $ " % + $ ( $ #  " $ " &  ! # * % & " # $ + "  + % $  $ 7

% + & " $ 2 7 5 ? & #  " $  $ (  " #  9 D E F   2 & !  $ % +  " #  ! $   2 # & ! m   n  V          M o p  <  M N  <  O  q    " 2 $ ( $    2

1     !  " # $ "  " %  $  & $ 6   &  ! & 2 /  * " !  %  $  &  + $ 6 " > ! # + % &  ! )  % ) &  & ( $ " + ?  ! # $ % + & "  ! % 2 ' " + % $ ! % & ( .

 !  & " # * "  $ (  " #  9   &  " #  G , H E F  / & 2  % + & " $ * $  $ # + ; 2  ! & ? $ % # &  !   +  ! 6 &   + " ?  % % + > " \  ! &    & 6 $ !

 & # $  & % > " + % & I % & "  2 % & " !  %   " #  +  ! 6 &     ! $ & 2 2 $  / 9  & ( + ! %  +  $  !  -  $ 2 9 % & " # $ % # & !  -  $ 2 % & "  & # $  &

)   $ # + # + ! % > " + % $ & % $ % + " & ( $ )   $ # & %  2  2 $ 7 % & " & % +  &   Y 3 4 ] $ ! & % + $  & $  $ * (  # & ! !  & 2 > 6 + % & ! 7

J  K       L      M N  <  O   2 $ 6  ! # $ % + > " " &  (   & $ @ $   !  " % + $   3 4  5 6  !   $  $ + % + > " ,  2 + ( + " $ % + > "

 2  & " > ! # + % &   2 $  " ?  (   $  9  - %   # & ! +  ! # * $ ! & % + $  & $ *  +  $  & 2 & 1   2 & ( * !  # + 2 + 0 $  &  ! 2 $   #  ( + " $ % + > "  

 $ P & )   * # + % & % > " + % &   / + & 7 3 $ ! # $ ) & , 9 " & !  ) $   ( & ! . 3 4 ! 5 6  " !   & ( $ #  " & I S Q R 9 , 2 $   !  " % + $   r 6 s $ " # +

# $  &  " $  (  " # &   % & (  2 + % $ % + & "  ! $ " #  " $ # $ 2  ! % & ( & 3 4 %  " % $ ! & ! $ 6   & ! 7

(   #  + " # $  #  + " $ 9 $ ; & # & & $ " & ( $ 2 ' $ ! % & " 6 B " + # $ ! Q R S Q T t <  W     V  u  <    M       2 $   /  " % + > "      2 2  / $ ! 

% & "  - %   % + > "    " ( $ , & +  ! 6 &    $ # &   ( $ #  &  " $ % $ ; & % & " (   +  $ ! 6  "  $ 2  ! ,  !   % ' : % $ ! 7 8 "  2  + ( 

6  ! # $ " #  ! % & "  " %  $  & $ 6   & 7 % $ ! & $ # $ / B !    ! # $ #  6 + $ !   ! # + " $  $ ! $   /  " % + > "  

U <    M    V  W  <       2 $ # $ " ! ( + ! + > "   2 $ + " ?  % % + > " + " ?  % % + & "  !   # $ " ! ( + ! + > " !  -  $ 2 % & ( &  2  ! & % &  % # &

$ 2 ?  # &       & /  " +    " $ ( $   + " ?  % # $  $ %  ! $ "  &   2   !  / $ # + / & 9  / + # $ 2 $  & ( + ! %  +  $  9  ! $ 6  $ " #  ! ! +

% & " %  $  & $ 6   & & % > " + % & 9 ! +  "  & 2 $ X Y ( * ! ?  %   " #  !  / $ $ #  "  % & " # $ % # & % & " ! $ " 6  9  / + # $  ! &    & 6 $ !

 " 2 & ! % $ ! & !   + " ?  % % + > " $ 6   $ $  1  + +  $  "  2 C 2 # + ( &  "  & /  " & ! $ ! 9  / + # $  2  ! &   + " ! #  (  " # $ 2   # + 2 + 0 $ ; 2   "

# + (  ! #    2  ( ; $ $ 0 & 9   ; +  &  & ; $ ; 2  (  " #  $ 2 $ % $ ! &   # $ #  $ d  ! 9  # % 7

 ! % $ ! $  &   % % + > "   $ " # + %    & ! ( $ #  " & ! 1       $ " @ $ ! (   +  $ !  !   % ' : % $ !     /  " % + > " % & " ! + ! #  "  "

!  # $ " ! ?  +  & ! $ 2 ?  # & Q R Z $ 2 % $ " 0 $ $ # $ ! $ !   + " ?  % % + > "    2  ! &    & : 2 $ - + !  $ ! + / $ . $ % # + / $ 9 ! +  "  &  ! # & 2 $ (   +  $

[
E . D E F 9  " % & (  $ $ % + > " % & " H E F ! +  ! # $ " ! ( + # +  $  "  2 ( * !  ?  % # + / $ v @ $ + " % &  & $ % + > "   2 $ / $ %  " $ $ " # + Y 3 4  "

 + (  # + (  ! #  7 8 2   + &  &   ( $ , & +  ! 6 &   X Y & %   8 7 h 7 5 7 9 # $ " # &  " " + P & ! 9 % & ( & $  & 2  ! %  " #  ! , $   2 # & ! 2 & 6 >

[ Q x
  $ " #   2  $ # & \ G F   2 $ ! + " ?  % % + & "  !   + " $ # $ 2  ! ] ,  " $  + ! ( + "  % + > "   2 $ + " % +   " % + $   Y 3 4   c w F  "  "

! > 2 &  " G $ H G F !   &   %    $ " #   2  ( ; $ $ 0 & I S Q R 7 8 !   ' &  &   H E $ P & ! 7 8 " y ) + 2  $ % #  $ 2 (  " #   2 f & 6 $ ( $

+ (  & # $ " #   % &  $ 1    2 +  ! 6 &     ! $ & 2 2 $  & # $ % + > " l $ % + & " $ 2   r " (  " + 0 $ % + & "  ! \ f l r ] % & " #  (  2 $ 2 $ / $ %  " $ .

% > " + % $  " $ 1   2 2 & ! " + P & ! + " ?  % # $  & !   + " $ # $ 2 (  " #  , % + > " $ " # + Y 3 4 $ 2 & ! _ 9 z , c (  !  !   / +  $ 7

1   " &  % + ; +  & " + " (  " &  & : 2 $ - + ! 2 2  6 $ ) $ ! # $ D E F 9 @ $ (  d   ( ; $ $ 0 $  $ !  & "  6 $ # + / $ \ \ 3 4 ! 5 6 \ . ] ]     

% + ? $ (  % ) & ( * !  2  / $  $ 1   2 $ + " ?  % % + > "  "  2 $   2 # & ^  % + ; + 2 $ / $ %  " $ % & " !  6  +  $    $ " #   2  ( ; $ $ 0 & 9 " &

8 !  " # & " %  ! ?  "  $ (  " # $ 2 2 $ $  ( + " + ! # $ % + > "   2 $ + " (  .   ( & ! # * "  & !   ?  % # & !   2  # B  & !  "  2 ?  # & 7 { + "  ( ; $ 6 & 9

" & 6 2 & ;  2 + " $  !   % ' : % $   " # &   2 $ !  + (  $ ! H _ ) & $ !  " "   ! # &  $ ' ! !  $  ( + " + ! # $ 2 $ / $ %  " $  " (  d   ! " & 6  ! .

  / +  $ \ K <  `   a   K    W  ]  + " + % + $ ! + (  2 # * "  $ (  " #  % & " # $ " #  ! 1   2 & ! & 2 + % + #  " 9 , " & % & ( &  $ #     "  & 6 $ ( $ 7

 2  & 6 $ ( $   K <  `   a       W  . / 7 6 7 ^ / $ %  " $ % + > " \ H b { + 2 $  $ % +  " #   ! 3 4 ! 5 6 \ g ] !   % & ( +  "  $   #  ( + " $

 & ! + ! $ " #  !   H _ ) & $ !   / +  $ ] 9 H $ _ (  !  ! , c (  !  ! 2 $   #  ( + " $ % + > "   3 4  5 6 9 , $ 1   !    !  " % + $ $  (  " # $

    $   " ) + d & !   $ 1   2 2 $ ! ( $   ! 1   # +  "  " + " ?  % % + > "  2 +  ! 6 &   X Y   !   _ E $ D E F \ X $ ; 2 $ _ ] | S Q } 7 y & "  !   % # &

$ % # + / $ &  2  + $ 6 " > ! # + % &   )   $ # + # + ! % > " + % $ \ X $ ; 2 $ e ] Q R 7

8 2 ( $ , & +  ! 6 &   % & " + % +  $    2 $ + " ?  % % + > " $ " #  " $ # $ 2

/ +  "    #  ( + " $  $  & 2 $   !  " % + $   3 4  5 6 ( $ #  " & 9

$ " # ' 6  " & 1    ! % $  $ 0   $ # $ /  ! $ 2 $ ; $  $  2 $ %  " # $ + $ 9


Tabla 3. Infección por virus de hepatitis B y embarazo: Pronóstico postnatal
" &  - + ! # +  "  &  " $  !    ! # $ + " (  " + # $ + $ $   %  $  $  "  2
según serología materna e inmunoprofilaxis neonatal
?  # & Q R 7 @ $   !  " % + $   3 4  5 6  " !   & ( $ #  " &  !  "

Serología materna Hijo con inmunoprofilaxis pasiva-activa


HBeAg(-); HBsAg(+) Riesgo de infección crónica disminuye a <1%, disminuye el riesgo de
( $ % $  &   + " ?  % # + / +  $  9 ! +  "  & ( * !  2  / $  &  " %  $  & !

$ 6   & ! ( * ! 6 $ /  ! 7 f &  2 % & " # $ + & 9 !  ) $ % & (  & ; $  &

desarrollar hepatitis aguda y fulminante


HBeAg(+); HBsAg(+) Riesgo de infección crónica disminuye a 10 a 15% (90% cronicidad
 " $  + ! ( + "  % + > " $ (  " & !   2 G F   X Y  " ( $   ! 3 4  5 6

sin profilaxis)
\ . ] 3 4 ! 5 6 \ g ] 7 h "  ! #   + &  $ 2 + 0 $  &  2 $ P & _ E E e % & (  $ >

Rev Chil Infect 2010; 27 (6): 505-512 www.sochinf.cl 507


Infectología al Día

~  €   ‚ ƒ „  … † ‡ ˆ ‰  Š € … € ‹  „  Š … €  ƒ Š … ‚  … € Š  ‹ … Œ ˆ  „ ‡ ~ „   Ÿ ¶ ‘ Ø ¡ ‡  € ~ Š Š …   ~ „ ˆ „ ˜  ‹ ‹ ˆ  „ ‹ Š  „ ˆ ‹ ~ ™

Ù Ú

 ~ Œ ˆ Ž ~   ‹ … „ ‡    ‹ ‹ ˆ  „ ‡  ‘ ’ € “ ”  „  … ‡ ~ €  ~ € Œ ƒ   Š  € Ò Ó ­ Û Ò Ü Ñ Ü Ý Þ Ð Ô   ¶ ‘ Ø  Š ~   Š  € ‚ … „ € ~ •   ‡  ~ ‚ Š … ¢ ˆ ±

 Œ • ~ Š ~ Ž ~ ‡ ~ €  „   ‚ Š ˆ Œ  Š  Š ˆ Œ  €  Š  † Š  ‚ ˆ  ˆ – „ ‡ …  …  „   Œ ~ ‡ ~ Œ  „   ß ½ ¾ ‡   ~ € ª  ‚ ~  ˆ  ˆ € ‚ … €  ±  Š ~ „ € ˜ ƒ € ˆ … „  € ™

  Š ‹  Š  Š ˆ Œ  €  Š  € …  ~ Œ  „    „ ~ — ƒ    ~ € ‹ … „ ˜ ~ ‹  … Š  € ‡  ´  € ‡    ~ · … à ß ß £  „ ž ™ ¨ ™ “ ™ ³ † ~ ‚ ~ Š  ˆ Š ‡   ~ · … à ß ß Ö

Š ˆ  € ” … ™ š ~ ‰ ~ ‹ ƒ „ ~ €  ˆ „ ‡ ˆ ‹ ~  „  … ‡ ~ ‚ ~ ‹ ˆ  „   €  Š … „  ” ~  ˆ ‰ ~  „ Ø ª ˆ   † €  ˆ Œ ‚   Œ  „      €  ƒ ‡ ˆ … ‡  ¶ ‘ Ø  „  … ‡ ~ €  ~ €

‡ ƒ Š ~ „   … ƒ „ ~ ‰  Ž › „ ~  ˆ Ž ~ ‡ …    Œ • ~ Š ~ Ž … œ  ™ ž „   ‹ ~ € … ‡  Œ ƒ  €  Š ~ € ~  Œ ~ ‹  „ ~ ‡ ~ €  „  … € • ~ „ ‹ … € ‡  € ~ „ ” Š  †  … ” Š × „ ‡ … € 

Œ ƒ   Š  €  Œ • ~ Š ~ Ž ~ ‡ ~ € ‹ … „ ˆ „ ˜  ‹ ‹ ˆ  „ ~ ‹  ˆ ‰ ~ ~ ‡ — ƒ ˆ Š ˆ ‡ ~ ~ „   € ~ ‹  ƒ ~  Œ  „   Œ ˆ „ ˆ Œ ˆ Ž ~ Š   Š ˆ  € ” … ‡  ˆ „ ˜  ‹ ‹ ˆ  „ ~ Œ  „ … € ‡ 

… ‡ ƒ Š ~ „      Œ • ~ Š ~ Ž … Ÿ ‘ ’ € “ ” Ÿ   ¡ ‹ … „ … € ˆ „ ‘ ’  “ ” Ÿ   ¡ ¡ † à ‚ … Š à ½ ½ ™ ½ ½ ½ ƒ „ ˆ ‡ ~ ‡  €  Š ~ „ € ˜ ƒ „ ‡ ˆ ‡ ~ € œ ¦ á ¦ œ  ™ š ~ ‚ Š  ‰ ~   „ ‹ ˆ ~

 ¢ ˆ €    ‰ ˆ ‡  „ ‹ ˆ ~ — ƒ    ƒ € … ‡  ˆ „ Œ ƒ „ … ”  … • ƒ  ˆ „ ~ ~ „  ˆ ‘ ’ † ‡  ˆ „ ˜  ‹ ‹ ˆ  „ ‚ … Š ¶ ‘ Ø  „ ‚ ~ ² €  € ˆ „ ‡ ƒ €  Š ˆ ~  ˆ Ž ~ ‡ … €  € ‡ 

~ € … ‹ ˆ ~ ‡ … … „ … ~  ~ Œ ˆ ‰ ƒ ‡ ˆ „ ~ ‡  € ‡   ~ € £ ¤ €  Œ ~ „ ~ € ‡  ~ ‚ Š … ¢ ˆ Œ ~ ‡ ~ Œ  „   ½ † £ ~ £ ¾ œ ¦ á † ~  ‹ ~ „ Ž ~ „ ‡ …  „ Š  ” ˆ … „  €

”  €  ~ ‹ ˆ  „ †  … ” Š ~ ‡ ˆ € Œ ˆ „ ƒ ˆ Š € ˆ ” „ ˆ › ‹ ~  ˆ ‰ ~ Œ  „    ~ €  ~ € ~ € ‡  ‡  ~   ~ ˆ „ ‹ ˆ ‡  „ ‹ ˆ ~ Ÿ “ € ˆ ~ ¡ ‰ ~  … Š  € ‹  Š ‹ ~ „ … € ~ à £ ¾ †  … — ƒ 

ˆ „ ˜  ‹ ‹ ˆ  „ ˆ „  Š ~ ƒ   Š ˆ „ ~ œ ¥ ¦ œ § ™ ¨ „  €  ƒ ‡ ˆ … Š  ‹ ˆ  „   Š ~ „ ‡ … Œ ˆ Ž  €   Š ~ ‡ ƒ ‹   „ à â ½ Œ ˆ   … „  € ‡  ˆ „ ˜  ‹  ~ ‡ … € ‚ … Š ¶ ‘ Ø  „  

~ Œ ƒ   Š  €  Œ • ~ Š ~ Ž ~ ‡ ~ € ‘ ’ € “ ” Ÿ   ¡ ~ Š  ‹ ˆ • ˆ Š ‡  € ‡   ~ € © £ Œ ƒ „ ‡ … ¹ ¹ ™ ž „ Ø ª ˆ   €  ‡  € ‹ Š ˆ •  „ ‚ Š  ‰ ~   „ ‹ ˆ ~ €  „ ‡ … „ ~ „   €

€  Œ ~ „ ~ € ª ~ €  ~  ~ € « €  Œ ~ „ ~ € ‡  ‚ ƒ  Š ‚  Š ˆ …  Š ~  ~ Œ ˆ  „  … ‹ … „ ‡  € ~ „ ” Š  ‡  ½ † £ £ ~ ½ † © ¾ œ á ™ ž „ Œ ƒ   Š  €  „  ‡ ~ ‡ ˜ – Š  ˆ   ~

¹ á
 ~ Œ ˆ ‰ ƒ ‡ ˆ „ ~ ¬ ­ ® ¯ ° ¯ ‚  ~ ‹  • … ~ € … ‹ ˆ ~ ‡ … ~ ‰ ~ ‹ ƒ „ ~ ‹ ˆ  „  ˆ „ Œ ƒ ± ‚ Š  ‰ ~   „ ‹ ˆ ~  „ ž ™ ¨ ™ “ ™  € ‡  ~ ‚ Š … ¢ ˆ Œ ~ ‡ ~ Œ  „   à ¾ ™ ž „

„ … ”  … • ƒ  ˆ „ ~ ~ „  ˆ ‘ ’  „  … € Š  ‹ ˆ – „ „ ~ ‹ ˆ ‡ … € † ‡  Œ … €  Š ~ „ ‡ … ‚ ~ ² €  € ‡  € ~ Š Š …   ~ ‡ … €  ~ ª  ‚ ~  ˆ  ˆ € Ø  €  ~ ‚ Š ˆ „ ‹ ˆ ‚ ~    ˆ …  … ” ² ~

ƒ „ ~ ‡ ˆ € Œ ˆ „ ƒ ‹ ˆ  „ € ˆ ” „ ˆ › ‹ ~  ˆ ‰ ~ ‡   ²  ƒ  … € ‡  ‘ ’ € “ ” ³ “ ´ µ ‡  ª  ‚ ~  … ‚ ~  ² ~ ‹ Š  „ ˆ ‹ ~  „ „ ˆ · … € † ˆ „ ˜  ‹ ‹ ˆ  „ — ƒ  ‚ Š  ‰ ˆ … ~ 

‡  ¶ ‘ ’  „ € ƒ  Š … ‡   … € „ ˆ · … € — ƒ  Š  ‹ ˆ • ˆ  Š … „  ~ Œ ˆ ‰ ƒ ‡ ˆ „ ~ ‹ Š ˆ • ~ ‡ …  „ • ~ „ ‹ … € ‡  € ~ „ ” Š  €   Š ~ „ € Œ ˆ  ² ~ ‚ … Š  Š ~ „ € ˜ ƒ ±

ˆ „  Š ~ ¸   Š … ¹ º †  … — ƒ  ~ ‚ … ³ ~   ƒ € … ‡   ~ ˆ „ Œ ƒ „ … ”  … • ƒ  ˆ „ ~ € ˆ … „  € † ‚  Š … ~ ‹  ƒ ~  Œ  „    € ~ ‡ — ƒ ˆ Š ˆ ‡ ~ Œ ~ ³ … Š ˆ  ~ Š ˆ ~ Œ  „  

³  ~ Œ ˆ ‰ ƒ ‡ ˆ „ ~  „ Œ ƒ   Š  €  Œ • ~ Š ~ Ž ~ ‡ ~ € ˆ „ ˜  ‹  ~ ‡ ~ € † € ˆ  „ ‡ … ‚ … Š ‰ ² ~ ‰  Š  ˆ ‹ ~  ¹ Á ™ ¨ „  €  ƒ ‡ ˆ … Š  ‹ ˆ  „   ‡  Œ … €  Š  — ƒ   ~

‚ Š …   ‹  … Š ‚ ~ Š ~   ˜   … ³ ‚ … €   Š ˆ … Š Œ  „   ‚ ~ Š ~   » µ ™ ˆ „ ˜  ‹ ‹ ˆ  „ ‚ … Š ¶ ‘ Ø  € Œ × € ˜ Š  ‹ ƒ  „   — ƒ   ~ ˆ „ ˜  ‹ ‹ ˆ  „ ‚ … Š

ž „ Š  ‹ ˆ – „ „ ~ ‹ ˆ ‡ … € ‡  Œ ~ ‡ Š  € ‘ ’ € “ ” Ÿ   ¡ †  ~  ‰ ˆ ‡  „ ‹ ˆ ~ ¶ ‘ ’  „  ~ ‚ … •  ~ ‹ ˆ  „ ˜  Œ  „ ˆ „ ~ „ …  Œ • ~ Š ~ Ž ~ ‡ ~ † € ˆ  ƒ ~ ‹ ˆ  „

~ ‹  ƒ ~  ‡  Œ ƒ  €  Š ~  ~ ƒ  ˆ  ˆ ‡ ~ ‡ ‡   ƒ € … ‡   ~ ‚ Š … ›  ~ ¢ ˆ € ‚ ~ € ˆ ‰ ~ ± — ƒ  €  ˆ „ ‰ ˆ  Š    „  ~ € ”  €  ~ „   € ¹ ¹ ™ ž „ Œ ƒ   Š  €  Œ • ~ Š ~ Ž ~ ‡ ~ €

~ ‹  ˆ ‰ ~  „  ~ ‚ Š  ‰  „ ‹ ˆ  „ ‡   ‡  € ~ Š Š …   … ‡  ª  ‚ ~  ˆ  ˆ € ’ † ‡ ˆ € ± ‚ … Š  ~ ‡ … Š ~ € ‡  ¶ 㠑  „ ž ™ ¨ ™ “ ™ †  ~ ‹ … ± ˆ „ ˜  ‹ ‹ ˆ  „ ‹ … „ ¶ ‘ Ø

Œ ˆ „ ƒ ³  „ ‡ … € ƒ ˆ „ ‹ ˆ ‡  „ ‹ ˆ ~  „ ¼ ½ ¾ ¿ ~  Š  € ‚  ‹  …  € € ƒ ‚  Š ˆ … Š ~  ‹ ~ „ Ž ~ ‹ ˆ ˜ Š ~ € — ƒ  ‰ ~ Š ² ~ „ ‡  € ‡  à â ~ ¼ « ¾ ¹ ä † ‰ ~  … Š  € Œ ƒ ³

  •  „  › ‹ ˆ … ‡   ~ ‹ … Œ • ˆ „ ~ ‹ ˆ  „ ‰ ~ ‹ ƒ „ ~ ± ˆ „ Œ ƒ „ … ”  … • ƒ  ˆ „ ~ ‚ … Š € … • Š   ~ € ”  €  ~ „   € € ˆ „ ˆ „ ˜  ‹ ‹ ˆ  „ ‚ … Š ¶ 㠑 † — ƒ ˆ  „  €

¹ º
 € ‚  ‹ ² › ‹ ~ — ƒ    ƒ € … ‡   ~ ‰ ~ ‹ ƒ „ ~ € …  ~ ™ š ~ ~ ‚  ˆ ‹ ~ ‹ ˆ  „ ‡  ‚ Š  €  „  ~ „ ƒ „ ~ ˆ „ ‹ ˆ ‡  „ ‹ ˆ ~ ‡  à ¾ ™

ˆ „ Œ ƒ „ … ”  … • ƒ  ˆ „ ~ ~ „  ˆ ‘ ’ ‡ ƒ Š ~ „       Š ‹  Š  Š ˆ Œ  €  Š  ‡   ~ Þ Ð Ó ­ æ Ü Ï ç Ð Ý Ò Ü Ô  ~ ‚ Š ˆ „ ‹ ˆ ‚ ~  ‰ ² ~ ‡  ‹ … „  ~ ” ˆ …  €

”  €  ~ ‹ ˆ  „  ~ Œ • ˆ – „ ‡  Œ … €  Š  Œ   … Š ~ Š  ~ Š  € ‚ ƒ  €  ~ ˆ „ Œ ƒ „  ‚ … Š  Š ~ „ € ˜ ƒ € ˆ  „ € ~ „ ” ƒ ² „  ~ ³ Œ ƒ ³ … ‹ ~ € ˆ … „ ~  Œ  „   ‚ … Š

‡   Š  ‹ ˆ – „ „ ~ ‹ ˆ ‡ …  ƒ  ” … ‡  Š  ‹ ˆ • ˆ Š  ~ ‰ ~ ‹ ƒ „ ~ ¹ œ ™ š ~ € ‡ … € ˆ € ‰ ² ~ €  ¢ ƒ ~  Ÿ  € ‚  ‹ ˆ ~  Œ  „   Š   ~ ‹ ˆ … „ ~ ‡ ~ ~ ‚ Š … Œ ˆ € ‹ ƒ ˆ ‡ ~ ‡

ƒ  ˆ  ˆ Ž ~ ‡ ~ €  „ » µ ‡  Œ ~ ‡ Š  € ‘ ’ € “ ” Ÿ   ¡ €  Œ ƒ  €  Š ~ „  „ €  ¢ ƒ ~  ¡ ™ ž „ „ ˆ · … € †  ~ ‚ Š ˆ „ ‹ ˆ ‚ ~  ‰ ² ~ ‡  ‹ … „  ~ ” ˆ …  € ‚ … Š

 ~ À ~ •  ~ « œ ¹ ¦ œ Á ™ À ¶ ¿ ¼ ~ Ö ¾ ‡   ~ € Œ ~ ‡ Š  € ‹ … „  ~ ˆ „ ˜  ‹ ‹ ˆ  „ ‚ … Š ¶ ‘ Ø  ~

 Š ~ „ € Œ ˆ   „ € ˆ  „    ~ €  €  × ‚ Š  €  „     “ » µ ‰ ˆ Š ~  ‡ ƒ Š ~ „  

  ‚ ~ Š  … ™ š ~ ‹ … ± ˆ „ ˜  ‹ ‹ ˆ  „ ‹ … „ ¶ 㠑 ª ~ € ˆ ‡ … ~ € … ‹ ˆ ~ ‡ ~ ‹ … „

Â Ã Ä Å Æ Ç È É È Ê Ë Ì Ã Ì Ã Æ Í

ƒ „ Œ ~ ³ … Š Š ˆ  € ” … ‡   Š ~ „ € Œ ˆ  ˆ Š   ¶ ‘ Ø ~  » µ ™

Î
è

­ Ï ­ ® Ð Ñ Ò Ó Ð Ó ­ ¯ Ô ‰ ˆ Š ƒ € “ » µ ‚  Š   „  ‹ ˆ  „   ~  ~ ˜ ~ Œ ˆ  ˆ ~ ­ ® Þ Ü Ó Ü Ó ­ Ò Ï æ ° é Ð æ Ò ê Ï Ô €  ‡  € ‹ Š ˆ •  „ ‚  Š ² … ‡ … € ‡  £ ~

Ñ Ð ¬ Ò ¬ Ò ® ° ¯ œ † ‡   ~ Œ ~ · … ‚  — ƒ  · … † ‹ … „ Ö ”  „ …  ˆ ‚ … € Œ ~ ³ … ± £ Ö €  Œ ~ „ ~ € † ‹ … „ ƒ „ ‚ Š … Œ  ‡ ˆ … ‡  © ½ ~ Ö ½ ‡ ² ~ € œ ¦ ¹ ä Ÿ À ~ •  ~ à ¡ ™

Š  € ³ Œ ¸   ˆ ‚   € € ƒ •  ˆ ‚ … € †  … — ƒ  ~ € … ‹ ˆ ~ ‡ … ~ ƒ „ ~  ~ € ~ ‡  Ð Ï Ò ì ­ ¯ ç Ð æ Ò Ü Ï ­ ¯ æ Ñ Þ Ï Ò æ Ð ¯ Ô  ~ ˆ „ ˜  ‹ ‹ ˆ  „ ˜ Š  ‹ ƒ  „   Œ  „  

Œ ƒ  ~ ‹ ˆ  „ ~   ~    ‰ ~ ~ ƒ „ ~ ˆ „ Œ ƒ „ ˆ ‡ ~ ‡ ˆ „  › ‹ ˆ  „   ‚ … €   Š ˆ … Š  € ~ € ˆ „  … Œ ×  ˆ ‹ ~ Ÿ Ö ¼ ~ â ¼ ¾ ¡ ¿ € ˆ „  Œ • ~ Š ” … †   ‹ ƒ ~ ‡ Š … ‹  ² „ ˆ ‹ …

~ ƒ „ ~ ˆ „ ˜  ‹ ‹ ˆ  „ ~ ‹  ˆ ‰ ~ ³ † ‚ … Š  …  ~ „  … † Œ × € ‡ ˆ ˜ ² ‹ ˆ  €  Š × ‚ ƒ  ‡  ‡  • ƒ  ~ Š  „ ˜ … Š Œ ~  ~ Š ‡ ² ~ Ÿ ‰ ~ Š ˆ … € ~ · … € ¡ † …  „ ˜ … Š Œ ~

‹ … „ ˜  ‹ ‹ ˆ … „ ~ Š ƒ „ ~ ‰ ~ ‹ ƒ „ ~ ™ ž € ˆ Œ ‚ … Š  ~ „   Š  ‹ … Š ‡ ~ Š — ƒ  Ö ½ ~ ” ƒ ‡ ~ † ‹ ~ Š ~ ‹   Š ˆ Ž × „ ‡ … €  ‚ … Š ˆ ‹   Š ˆ ‹ ˆ ~ Ÿ £ ¼ ¾ ¡ † ›  • Š  † ‡ …  … Š

~ ¤ ¼ ¾ ‡   ~ € ‚  Š € … „ ~ € ˆ „ ˜  ‹  ~ ‡ ~ € ‚ … Š ‰ ˆ Š ƒ € ‡  ª  ‚ ~  ˆ  ˆ € Ø ~ • ‡ … Œ ˆ „ ~  … Œ ~   €  ~ Š ”  „  Š ~  Ÿ à ½ ¾ ¡ œ  ™

í Ú

­ Ð ç Ò ç Ò ¯ î ­ Ï ­ Ñ ­ Û é Ð ® Ð ï Ü Ô „ … €  ª ~ ‡  Œ … €  Š ~ ‡ … — ƒ 

 ~ ”  €  ~ ‹ ˆ  „ Œ … ‡ ˆ › — ƒ    ‹ ƒ Š € … ‡   ~ ˆ „ ˜  ‹ ‹ ˆ  „ ~ ” ƒ ‡ ~ …

Tabla 4. Profilaxis pasiva-activa de infección por virus de hepatitis B en ‹ Š  „ ˆ ‹ ~ …  ~ ª ~ ” ~ ‚ Š … ” Š  € ~ Š Œ × € Š × ‚ ˆ ‡ ~ Œ  „   ™ š ~ ” Š ~ „

niños según serología materna durante la gestación Œ ~ ³ … Š ² ~ ‡   ~ € Œ ƒ   Š  €  Œ • ~ Š ~ Ž ~ ‡ ~ € ‹ … „ ˆ „ ˜  ‹ ‹ ˆ  „ ‚ … Š

Serología Dosis vacuna Esquema ¶ ‘ Ø € … „ ‚ … Š  ~ ‡ … Š ~ € ‡  ƒ „ ~ ª  ‚ ~  ˆ  ˆ € ‹ Š  „ ˆ ‹ ~ ‚ … Š ¶ ‘ Ø

materna ‹  ² „ ˆ ‹ ~ … € ƒ • ‹  ² „ ˆ ‹ ~ ~ ‡ — ƒ ˆ Š ˆ ‡ ~ Œ ƒ ‹ ª … € ~ · … € ‚ Š  ‰ ˆ … € ~ 

HBsAg(+) 10 µg Administrar antes de 12 horas, 1-2 y 6 meses de vida (dosis


 Œ • ~ Š ~ Ž … † ~ ƒ „ — ƒ  à ¾ ‚ ƒ  ‡  ~ ‡ — ƒ ˆ Š ˆ Š  ~ ˆ „ ˜  ‹ ‹ ˆ  „ ‡ ƒ Š ~ „  

extra a los 2-3 meses en recién nacidos menores de 2.000  ~ ”  €  ~ ‹ ˆ  „ ™ ž „ ž ™ ¨ ™ “ ™ „ ~ ‹  „ ~ „ ƒ ~  Œ  „   ~  Š  ‡  ‡ … Š ‡ 

gramos) « ½ ™ ½ ½ ½ ª ˆ  … € ‡  Œ ~ ‡ Š  € ‚ … Š  ~ ‡ … Š ~ € ‡  ¶ ‘ Ø ™ ž „ Ø ª ˆ  

+ „ …  ¢ ˆ €   „ ‹ ˆ ˜ Š ~ € … › ‹ ˆ ~   € † ‚  Š … € ˆ ‹ … „ € ˆ ‡  Š ~ Œ … € ƒ „ ~

0,5ml de Ig anti-HB antes de 12 horas de nacer ˆ „ ‹ ˆ ‡  „ ‹ ˆ ~ €  Œ   ~ „   ~  … € ‚ ~ ² €  € ‡  € ~ Š Š …   ~ ‡ … € † ‡  • ˆ  Š ~

Ig: inmunoglobulina ª ~ •  Š ~ ‚ Š … ¢ ˆ Œ ~ ‡ ~ Œ  „   £ ™ ¼ â ½ „ ~ ‹ ˆ Œ ˆ  „  … € ‡  Œ ~ ‡ Š  € ‹ … „

508 www.sochinf.cl Rev Chil Infect 2010; 27 (6): 505-512


Infectología al Día

ð ñ ò ó ô õ ö ÷ ø ø ø ù ú û ü ý ü þ ù ÿ  ú ù  ú  þ   ú    ü ý ú  ú ý þ ù ÿ þ ÷ ÿ  ú ù  ú ý ü ù ú  ú   þ   ÿ ü û ú    ú û ü þ ù ÿ þ þ ù  þ ý  ü   ü  ü  %  ú  þ  ú


             ú ù ÿ ü  ð ñ ò þ ù  ù  ü   þ ý ú   þ û ù ü ù  þ û û ü ù   ð ñ ò

  ÿ ú   ú  ý   ú     þ  ú   þ  ü  ú ÷  ú ÿ ú  ú  þ ü ù  þ û û ü ù I  ?      =    J K    A L >   ú ü ù  þ û û ü ù þ ù  ú

 þ  ü ù ú ÿ ú   ú  ! ú  þ   þ "  ö # þ ù   ÿ ú   ú   þ ð ñ ò  ú  ÿ ú ý   þ  : þ  ÿ ú ù ÿ þ  þ þ  ÿ ú 3  þ û þ    þ ÿ þ û û ü ù  þ ú ù ÿ ü û  þ   

" $  ô ø # þ ù   ÿ ú   ú   þ ð ñ ò % ð & ñ ' ( ) *  û ù  ù    ÿ ü  & : M ú ù ÿ ü  ð ñ ò ÷ N ù ý G ÿ   ü ú : ù  ÿ ü û û  ú  ü ÿ ú ÿ ü 

ý þ  ü ú    ü ý ú   þ õ ú " ø # ÷ + ù ý   þ  þ  , - .  ð ñ ò þ   ú  þ ÿ þ  ý ü ù ú û ü ù   - H ò  ú  ú , - .  ð ñ ò þ ù   þ  

ó   ú  ÿ ú  ú   þ / ð  ù  þ " ú 0 #  ú  ý þ ù ÿ ú ù  ú 1 ú 2 #  ü þ ù  þ  ÿ  ù þ  ú ý þ ù  þ ú  ÿ û  ÿ  %    ÿ ú ù ÿ    3 

þ ù þ ý 3 ú  ú 4 ú  ú  û ù , - .  ð ñ ò ó 5 ) 6 ÷  ú ÿ  ú ù  ý ü  ü ù  ÿ ü  ü 4 ú  ÷  ú  þ ÿ þ  ý ü ù ú û ü ù  þ  ú û ú  : ú  ü  ú    - H ò

  þ  þ  þ     ú ù ÿ þ þ  þ ý 3 ú  ú 4 ú  ý ý þ ù ÿ  þ   ú  ÿ  û  ú ù ÿ ü ÿ ú ÿ ü  ú û ù E þ  þ  ÿ ü  ü  ú  þ ù  ú ý   þ  þ ý 3 ú  ú 4 ú  ú  % ú

 ü þ ù  þ  ÿ þ 7  ÿ ü ý þ  ý     þ û  þ ù ÿ þ   þ 3 ü  ú  þ  û ú  ;  þ þ   ù  ú   ý þ ÿ  ú û ù  ü  þ  ú  þ ù þ  û   û    þ  ü þ  :

 ú  ÿ  ú ù    ú û þ ù ÿ ú  ü  þ   ü    % ú  ú þ    ü û ü ù ú 8  ü    þ / ð ÷ ò ù  þ   þ û ÿ ú   þ û ü G ù ù ú û ü   ü   þ ý ú   þ û ù  ú

 þ ý  ÿ ü û  û ù ÿ ú ý ü ù ú   ý ú ÿ þ  ù     ú ù ÿ þ þ   ú  ÿ ÷ +  þ ù  þ  ý þ  ú   þ ù  ü  þ     ú !  þ  ú 7 ù ù  ú % û ù  þ ù  û ù

ý þ û ú ù ü  ý þ  ú û ÿ  þ ü ù  þ û û ü ù ú   þ ÿ  þ  þ  û ù û þ 9  þ   þ û ÿ ú  ý ý þ ù ÿ ü  þ ú   ú  ú  þ ú  ü 4 ú   þ  þ ÿ þ û û ü ù þ ù

ù 3  ÿ ú ù ÿ þ   þ  þ  ÿ ú û ú ù  ü  þ     ú û ÿ  þ   þ  ü þ  : ;  þ   þ   þ ú ù ÿ ü û  þ    ú ù ÿ ü ð ñ ò ) O 9  ü ù þ ý 3 ú  :  þ ù ò  ü  þ

 ú   þ û þ ù  ú ÿ  ú ù  ý ü  ü ù  þ  ù ú ý ú   þ   ÿ ú   ú  þ ð ñ ò  ú  þ   : ! ú  þ  þ ÿ þ  ý ü ù ú ù ú ù ÿ þ   þ   " õ ý þ  þ   þ

ú   ü    þ ù ÿ   þ þ    <   =   >     ? = ?      û ý @  ü  ú  ú  ú þ  ü ÿ ú   ú  þ ÿ þ û û ü ù  þ ú ù ÿ ü û  þ    ý ú ÿ þ  ù  þ ù

ù ü  þ  þ  ú  ÿ   þ , - .  þ ð ñ ò þ ù   þ  ý ú ÿ þ  ù  ú  û ü ú   ú  ú ù :  þ  þ   ú û ÿ ú ù ÿ þ ÷ ,  :  ù  ú  ÿ  þ    ú ù ÿ þ ú ù  þ ú  ü 4 ú 

û ü ù  þ ü ù  þ û û ü ù   ð & ñ     þ   : ú  þ ù   þ ù  ú  %  ú  þ ÿ þ û û ü ù    ú ù ÿ þ þ    ü ý þ  ú   þ  ü  ú  þ ù ú  ý þ ù 

ú ù ÿ þ û þ  þ ù ÿ þ  þ ÿ  ú ù     ü ù  þ  ú ù :  þ % <   =   >     ? =     ÿ  ù ü  ú  þ  9 , - .  ð ñ ò þ ù   þ   þ   ú û ÿ ú ù ÿ þ %

= A   B    =  û ý ý þ ý 3  ú ù ú   ÿ ú    ý    þ 2   ú   ú ù ÿ ü û  þ    ú ù ÿ ü  ð ñ ò ú   " P ý þ  þ   þ  ü  ú ) *   þ :  ü 

þ    ü û ü ù  þ   þ ÿ    ú ù ÿ þ þ   ú  ÿ ú  ú ù :  þ ý ú ÿ þ  ù ú ý ü þ ù ÿ û ù - H ò  ú  ú , - .  þ ð ñ ò ú  ý þ   þ  ü  ú %  ü

ó  ú  ÿ ü ù  ÿ   ý þ ù ÿ ú    ú ù :  ú  þ  û þ  ü    þ    þ ù  ü ý ü þ ù ÿ þ  ÿ þ þ  ù þ : ú ÿ ü   ú   2 ý þ  þ  % ú  ú   þ  ü  ú ÷

 þ   ú û þ ù ÿ ú    û þ  ü ý ü þ ù ÿ  ü ù  ú   þ  û ù  ü þ  : ÿ þ  ü û Q       R       =  ú û ÿ  ú  ý þ ù ÿ þ ù þ  ü  ÿ þ  ù ú

 þ ÿ  ú ù  ý ü  ü ù û ý  ú ú ý ù ü û þ ù ÿ þ  ü  û   û þ ù ÿ þ  ü   ú û  ù ú þ  þ û ÿ ü  ú  ú  ú  ú   þ  þ ù û ü ù  þ  þ  ú ÿ ü ÿ ü  ò  þ 3 ü  ú

ó  ü þ  : ú 7 ù ù  þ ý  ÿ  ú    ú  ÿ ú ù ÿ þ  ü  û ù ÿ  ú ù  ý ü  ü ù      ü  ú ý  ÿ ú û ü ù % :  ú ù  ú  ü þ  ú   þ : þ ù ÿ ü   ÷ + ù ý  

 þ ð ñ ò ú  - . %  ú û ÿ ú ù û ü ú ý ú ÿ þ  ù ú ) ' C ) 6 ÷  þ  þ  þ ù þ  ú   G  ÿ ü  ;  þ þ  ÿ  ù þ ù ÿ  ú ÿ ú ý ü þ ù ÿ    þ  ú ÿ ü ÿ ü 

ò ù  þ   þ û ÿ ú  ú  ! ú  þ   ú  ÿ  ú  ù ;  þ ú  :  ù   þ  ò û  ù ü û ú ó ú  û ü ú û ü ù  þ  ü 3 ú  ü  ü ù ú þ ü ù ÿ þ   þ  ù   2 ú

α
û ý þ ù  ú 3 ú ù  ú  ! ú ú  ÿ ú   þ      þ  ÿ ý ú %   ü þ  :  þ " ô ý þ  þ  ;  þ  þ þ ý 3 ú  ú 4 ú ù   þ   : ü þ  þ û ù ÿ   þ  ÿ  ü û ÿ  þ

û ù ÿ ú : ü    ú  ý þ ý 3  ú ù ú   ÿ ú  ' ( ) D   ú þ  ü  þ ù û ü ú ú û ÿ  ú   ú : þ  ÿ ú û ü ù % û ù ÿ ü ù  ú  ÿ þ  ú  ü ú   ÿ þ  ü  ú    þ   þ  ü ) 6 ( ) S ÷

ù  ú  :  ú   þ ý  ÿ  ú  3 þ ù þ E û ü  þ  ú û þ    þ ú  3  þ þ  +  ÿ  ú ÿ ú ý ü þ ù ÿ    ú ù ÿ þ þ  þ ý 3 ú  ú 4 û ù ü ù ÿ þ   þ  ù % T

 ú  ÿ  ú : ü ù ú  ) * ( ) 6 ÷ + ù û ú   þ û  ü ù  þ û û ü ù û ù ð & ñ   ú  ! ú  ü 3 ú  ü  ü ù ú þ  ÿ  û ù ÿ  ú ü ù  ü û ú       ÿ þ ù û ü ú  þ  þ  þ û ÿ 

 þ  þ    û ü ù  þ   ú  ÿ  þ    ú  þ û ý þ ù  ú  ú þ ù þ    ÿ û  ù þ   ÿ  ü û  % ÿ þ  ú ÿ : G ù ü û   þ   þ û ÿ ü  ú ý þ ù ÿ þ  ú  ù ;  þ

 ù ú û ü ù ú   þ ý ú ù þ   þ  ð & ñ ó - þ  ò  ü  & ù  þ û ÿ ô ø " ø 9 ô ö þ  ü  þ ù û ü ú ú û ÿ  ú  ù  ú  :  ú   þ ÿ þ  ý ü ù ú   ù  ú   ü  þ û ÿ

ó 1 @ 0 2 1  ù  ü þ ù  ý  ü E û ú     ú ú  û ü ú û ü ù ú ð ñ ò ÷ û ù þ     þ    ü ý þ  U O ( ) S ÷ H  þ  ÿ  þ ù û ú   þ  þ ÿ þ û ÿ ú 

 ú  ú û ÿ ú ù û ü ú ý ú ÿ þ  ù ú  ú  þ  ú   þ  þ  ý ü ÿ ü   ú   þ  ü     ù ú  þ  ú ÿ ü ÿ ü  ò ú :   ú    ú ù ÿ þ  ú : þ  ÿ ú û ü ù  þ  ÿ  ú ÿ ú ý ü þ ù ÿ

 ú û ü ú þ  ù þ ù ú ÿ  ÿ  ú ù  E þ  þ  ù ú û ú  : ú  ü  ú  ÿ ú ù 3 ú  ú ;  þ ù  þ 3 þ  ü  þ  ü   þ  ú  ÿ ú þ   þ  !   þ   þ   þ  ü ÿ ú   ! ÷

þ  û ú  ú 4  þ     û ü   ù ú ü ù  þ û û ü ù ú û ÿ ü  ú  ù þ  ÿ ú ù    N ù  þ   ÿ þ  þ û ü þ ù ÿ þ ) V  þ ý  ÿ  ;  þ ú   þ ÿ þ û ÿ ú   ú

 ÿ ú ù ÿ û ù ÿ  ú ü ù  ü û ú  ú ÷ F þ  þ 3 þ ù ÿ ý ú    þ û ú  û ü ù þ  þ ù ü ù  þ û û ü ù þ ù þ  ÿ þ  û þ  ÿ  ü ý þ  ÿ  þ %  ü  þ  ü  þ  ÿ  ú ÿ ú ý ü þ ù ÿ

û ú   þ þ  ü  ÿ ü  þ   ü ù þ  þ ù þ   þ 4 ù    þ  ý ú %   ú   ú  ú þ    þ   þ  ü   :   ü  ý ü ù  ü   ú û ú  : ú  ü  ú   þ  ù

 þ  ü       ú  ú ù :  þ ÷  ú ú  û ü ú û ü ù  þ ð ñ ò û ù ð & ñ ü ý  ü  ü  ú þ    û ü ù ú  ú û  ù ü û ü  ú  þ ù þ  - . ÷

 þ û ù  ü  þ  ú  ù ú û ù ÿ  ú ü ù  ü û ú û ü ù  þ  ú û ÿ ú ù û ü ú ý ú ÿ þ  ù ú

  þ   ü þ  : û ü þ  ÿ  þ ÿ  ú ù  ý ü ÿ ü  þ  ÿ þ  þ :  ù  ú : þ ù ÿ þ ) ' ÷

W X Y Z [ \ ] ^ ] _ ` a X a X [ b

 ú  þ  ;  ü  ú   þ ù ú ÿ ú   þ  ú  ý   þ  þ    ÿ ú   ú   þ

ð ñ ò þ ù   ý ú  þ ÿ ú ý ü 4 ú  þ  ù ü  þ   ú  ù þ  ÿ     ÿ ü E û ú  ú 

 ú  ú  ú 3 ú  ú ü ù û ü  þ ù û ü ú þ ù þ  þ ý 3 ú  ú 4 ó " # þ ù  ú !  þ      > >    þ   ù  ü    , - .  þ ;  þ   þ 0 õ ù ý   þ

 þ  ú     ú   ÷ + ù ò  ü  þ ù  þ  ü   ù þ  þ  ú ü ù û ü  þ ù û ü ú  þ   ü û ú û ü ù  þ  þ û ÿ   ú     ;  þ  þ ;  ü þ  þ   ú  û ü ú û ü ù

 þ ð ñ ò þ ù ý   þ  þ  þ ý 3 ú  ú 4 ú  ú    ü þ ù   þ û  ü ÿ þ  ü û ù ñ d  , :  ú  ú     û ü  ü ù  þ û û ü ù %  þ   ü û ú  ÷

 þ  ý G  ü û ÿ  ú ÿ ú ù ÿ þ þ   þ ú  ü 4 ú  þ  ÿ   ü  þ   : ü û þ ù e f  >    =  = ? g   ú   þ  ú  þ ù û ü ú þ   ú  ü ú 3  þ ú   þ  þ  

 ú û ü þ ù ÿ þ  û ù  ú û ÿ  þ   þ  ü þ  :  þ û ù ÿ ú : ü ÷ H   ÿ ú ù ÿ   þ  ý  ù   û ù û ü   ú  ;  þ  ú  ! ú ù  þ   þ " ú " ø # þ ù

þ  ù þ û þ  ú  ü û ù û þ   ú  ü ù  ü û ú û ü ù þ  ) 6 þ ù  ú  û  ú  þ   þ  ú !  þ  û ý + ÷ N ÷ , ÷   ú  ÿ ú ô ø ú 1 ø # þ ù  ú !  þ   þ h   ü û ú

U
 þ 3 þ  þ ú  ü 4 ú  @ ú ù ÿ þ û þ  þ ù ÿ þ  þ ÿ  ú ù     ü ù  þ     û ÿ  % i þ  ü j  ü þ ù ÿ þ ÷

 ú ù :  ! ù þ      þ   : ú  þ ù   þ ù  ú   ú ù ÿ þ û þ  þ ù ÿ þ k l m n o p q r s m t u q v  þ     û þ    ! ú  ú  þ ù ÿ þ  ú  ó / ú 3  ú

 þ ü ù  þ û û ü ù   ð & ñ  ú ù ÿ þ û þ  þ ù ÿ þ  þ ý 7  ÿ ü   þ   ú  þ  ú  "  þ   ý ú ù þ  ú  @ û ý û  ü ù  þ û û ü ù û ù ð ñ d  3  þ 

 þ   ú  þ   ÿ  ú 3 ú  ú   ú   þ   ú  þ   ú  ý þ ù ÿ ü ù þ    ü û ú   þ ü ù  þ û û ü ù þ ù  ú û ü þ ù ÿ þ   ÿ ú    þ ð ñ d ÷

Rev Chil Infect 2010; 27 (6): 505-512 www.sochinf.cl 509


Infectología al Día

w x y z { | { | x } ~  €  ‚  } ƒ ~ „ … † ‡ † … ˆ ‰ Š ‹ † Œ  † ‰ Ž  ‡  …  ‘ † ’ “ Œ Š Œ  † ‰ – † ‡ Š “ ‡ † ” “ ± ² Ü © — Ç † ˆ “ ‰ “ ˆ  † ‰ Š £ “   ‰ “ « † ˆ  “ ‰  ‰ † ‡  – Š ¢

‡ † ” “ • … † – “ Œ “ … — Œ “ Œ  † – † Œ  † “ ¡ “ ‡ ‘ ¡   ¾  ’ † Œ ´   ‰  ‰ † … † Œ  “ ‰ ‘ Œ “ † ’  ¡ ‘ ˆ Š ¤ Œ

˜ ‚ ~ } ™ x š › ‚  } { ~ x š  œ z ~ }  ‚ š „  ‘ † ‡ †  ‰ † … † Œ  “ ‰ … † ˆ  Œ “ ‘   ¡ Š – Š  “ ‡ “ — Ç † ‡ † … ˆ ‰ Š ‹ † Œ  “ … “ … ‡ † –  ‰  “ ¡ Š ‡ “ ‡ – † Œ  ‰ † …

… Ž Œ   – “ … “ ž ‘ ‡  … Š Œ † …  † ˆ Ž Ÿ ˆ  … ˆ  –  Š ˆ  † ‰ Š ˆ Š “   ‡  ¡  ‰ ‡ † °   µ ² © ä — Ç Š Œ † – ‹ “ ‰ ž    † Œ – ‘ ¾ † ‰ † … ž † …  “ Œ  † … † …  “ …  “ … “ …

“ ‹ ‡  – Š Œ “ ¡   Ÿ † ‹ ‰ †   – “ ¡ † …  “ ‰ ž † Œ † ‰ “ ¡    ˆ  –  ‘ Œ “ ‰ † “ ¢ “ ‘ – † Œ  “ Œ ‡ ‰ “ – ³  Š ˆ “ – † Œ  † ¬ “ …  “ å ° ´ ” ° ² — Ü È Œ  “ Ž … † … ‡ †

ž ‘ ‡ Š £ “ ˆ Š ¤ Œ  † ¥ “ ˆ † ‰ ‹ “ ˆ Š ¤ Œ † Œ ‘ Œ  “ ˆ Š † Œ  †   ‰  “ ‡  ‰ ‡ † “ ¡  “ Š Œ ˆ Š ‡ † Œ ˆ Š “   ¡ “ Š Œ « † ˆ ˆ Š ¤ Œ   ‰ ¦ § È “ ‘ – † Œ  “ ‡ ‘ ‰ “ Œ  † † ¡

¦ § ¨ © — ª  ‰  ¥ Š – “ ‡ “ – † Œ  †   ‰  “ ‡  ‰ † … ˆ ‰ ¤ Œ Š ˆ  … ‡ † ¦ § ¨ † – ‹ “ ‰ “ £    ¬ † ˆ ¬   ‘ † « ‘ † ‰ “ ‡ † –  …  ‰ “ ‡  † Œ ‘ Œ “  ‘ ‹ ¡ Š ˆ “ ˆ Š ¤ Œ

…  ‹ ‰ † Š Œ « † ˆ  “ ‡  … ˆ  Œ ’ Š ‰ ‘ … ‡ † ¬ †  “  Š  Š … ­ ® ¦ § ­ ¯ ‡ † ¡  …  ‘ † † ’ Š ‡ † Œ ˆ Š “  “ … “ … ‡ † Š Œ ˆ Š ‡ † Œ ˆ Š “ ‡ † å   µ ² † Œ ¡ “ – ‘ ¾ † ‰ Œ 

ˆ ‘ “ ¡ † … • ° ¢ ± ° ² ‡ † … “ ‰ ‰  ¡ ¡ “ ‰ ³ Œ ˆ Š ‰ ‰  … Š …   ˆ Š « ‰ “ – ‘ ´ … ‘  † ‰ Š  ‰ ž † …  “ Œ  † À x y š € š µ ± ² † Œ – ‘ ¾ † ‰ † … † – ‹ “ ‰ “ £ “ ‡ “ … † Œ  † ‰ ˆ † ‰

“ ¡ µ ¶ ²  ‹ … † ‰ ’ “ ‡  † Œ ¡ “ Š Œ « † ˆ ˆ Š ¤ Œ · Œ Š ˆ “   ‰ ¦ § ¨ —  ‰ Š – † …  ‰ † © Ü — È Œ ¡ “ “ ˆ  ‘ “ ¡ Š ‡ “ ‡ … Š ž ‘ † … Š † Œ ‡  ‡ † … ˆ  Œ  ˆ Š ‡ “ ¡ “

¸ x ¹ ‚ › } › } š º x ~ x œ x »  ‚ y ‚ ¼ { „ ¡ “ Š Œ « † ˆ ˆ Š ¤ Œ   ‰ ¦ § ­ ‰ “ £ ¤ Œ ‡ † ¡ “ – “ ´  ‰ Š Œ ˆ Š ‡ † Œ ˆ Š “ ´ ž ‰ “ ’ † ‡ “ ‡ ‡ † † …  “ Š Œ « † ˆ ˆ Š ¤ Œ

† Œ ¡ “ ž † …  “ ˆ Š ¤ Œ Œ  ¬ “ ‡ † –  …  ‰ “ ‡  … † ‰ – ³ … ž ‰ “ ’ †  ‘ † † Œ † Œ ¡ “ – ‘ ¾ † ‰ † – ‹ “ ‰ “ £ “ ‡ “ © © —

¡ “  “ ˆ Š † Œ  † Œ  † – ‹ “ ‰ “ £ “ ‡ “ ½ … Š Œ † – ‹ “ ‰ ž    ¡ “ ‡ †  † ˆ ˆ Š ¤ Œ ‡ † æ z ‚ | x  { ~ › ‚ à } { „ … † “ ‡  ‘ Š † ‰ †   ‰  ‰ “ Œ … – Š … Š ¤ Œ « † ˆ “ ¡ ¢  ‰ “ ¡

† …  “ † Œ  Š ‡ “ ‡ ‡ † ‹ † † …  ‘ ‡ Š “ ‰ … † “ Œ  † ‘ Œ “ – ‘ ¾ † ‰ † – ‹ “ ‰ “ £ “ ‡ “ “ ¡ ˆ  Œ … ‘ – Š ‰ “ ž ‘ “ … ˆ  Œ  “ – Š Œ “ ‡ “ … © Ý © Ü Þ © ©   –   Š ’    ‰ † ¡ ˆ ‘ “ ¡

ˆ  Œ ‡ Š “ ž Œ ¤ …  Š ˆ  ‡ † ¦ § ¨ “ ž ‘ ‡ “  ˆ ‰ ¤ Œ Š ˆ “  ‘ †  ‰ † … † Œ  “ † … – ³ … « ‰ † ˆ ‘ † Œ  † † Œ  “ Ž … † … † Œ ’ Ž “ … ‡ † ‡ † … “ ‰ ‰  ¡ ¡  ‡  Œ ‡ † † ¡

‘ Œ “ ‰ † “ ž ‘ ‡ Š £ “ ˆ Š ¤ Œ ‡ † ¡ ˆ ‘ “ ‡ ‰    – † ‡ Š “ Œ  † ¡ “ ‡ †  † ˆ ˆ Š ¤ Œ ‡ † “ ˆ ˆ † …  “ ¡ “ ž ‘ “    “ ‹ ¡ † † … – ³ … † … ˆ “ …  —

“ Œ  Š ˆ ‘ † ‰   … “ Œ  Š ¢ ¦ § ­ † Œ … ‘ † ‰  – “  † ‰ Œ  — w x y z { | { | x } ~  €  ‚  } ƒ ~ „ … † ‡ † … ˆ ‰ Š ‹ † ‡ † å “ ç … † – “ Œ “ … Ü Ý ©  

¿ y ‚ ~ š » } š } ƒ ~ À x y › }  ‚ œ „ Œ  … † ¬ “ ‡ † … ˆ ‰ Š   ¡ “  ‰ † … † Œ ˆ Š “ ‡ †  ‘ ‡ Š † Œ ‡  ‡ †  † ˆ  “ ‰ … † † ¡ ª Ø Ù ‡ † ¦ § È ¬ “ …  “ ‡  … … † – “ Œ “ …

 ‰ “ Œ … – Š … Š ¤ Œ ’ † ‰  Š ˆ “ ¡     ‰ ¡   ‘ † ¡  … ¬ Š ¾  … ‡ †   ‰  “ ‡  ‰ “ … ‡ †   …  † ‰ Š  ‰ † … “ ¡ Š Œ Š ˆ Š  ‡ † ¡  … … Ž Œ   – “ … —

¦ § ­ Œ  ‰ †  ‘ Š † ‰ † Œ ‡ †  “ – Š £ “ ¾ † “ ¡ Œ “ ˆ † ‰   “ – † Œ  …  ‘ † … † ˜ ‚ ~ } ™ x š › ‚  } { ~ x š  œ z ~ }  ‚ š „  ‘ † ‡ †  ‰ † … † Œ  “ ‰ … Ž Œ   – “ …

“ …  ˆ Š † “ ¦ § ¨ — Á “ ¡ “ ˆ  “ Œ ˆ Š “ – “  † ‰ Œ “ Œ  † …  ³ ˆ  Œ  ‰ “ Š Œ ‡ Š ˆ “ ¢ Š Œ † …  † ˆ Ž Ÿ ˆ  … ¡ † ’ † …  –  ‡ † ‰ “ ‡  …   … Š † Œ ‡  “ … Š Œ   – ³  Š ˆ  † Œ

‡ “ — Á “  ‰ “ Œ … – Š … Š ¤ Œ – “  † ‰ Œ  ¢ « †  “ ¡ ‡ † ¡ ¦ § ­ † … † ¥ ˆ †  ˆ Š  Œ “ ¡ å è é ‡ † ¡  … Š Œ « † ˆ  “ ‡  … — Á  … … Ž Œ   – “ … …  Œ Š ˆ  † ‰ Š ˆ Š “   Ÿ † ‹ ‰ † ´

´  ‘ † ‡ † † ’ Š  “ ‰ … † ˆ  Œ ¡ “ Š Œ – ‘ Œ   ‰  Ÿ ¡ “ ¥ Š …  “ ‰ “ ¡ “ ¦ § ¨ † Œ ‡  ¡  ‰ “ ‹ ‡  – Š Œ “ ¡ — È Œ ¡ “ – ‘ ¾ † ‰ ž † …  “ Œ  †  ‘ † ‡ † ‡ † ‹ ‘  “ ‰ ˆ  Œ

† ¡ Œ †  Œ “   ©  — ‘ Œ ˆ ‘ “ ‡ ‰  ž ‰ “ ’ † ˆ  –  ¬ †  “  Š  Š … « ‘ ¡ – Š Œ “ Œ  † ® å ° ’ † ˆ † … – ³ …

º } ‚ à ~ ƒ š › }  { x ~ œ ‚ » € Ä x y x »  ‚ y ‚ ¼ ‚ | ‚ „ “ Œ  † ¡ “ …  …  † ˆ ¬ “ ‰ Š † … ž   ‘ † ¡ “ Œ  ž † …  “ Œ  † ¯ © —

† Œ ¡ “ – “ ‡ ‰ †   ‡ † ‹ † ‡ †  † ‰ – Š Œ “ ‰ … † “ Œ  Š ˆ ‘ † ‰   … “ Œ  Š ¢ ¦ § ­ ‡ † ¡ ¸ x ¹ ‚ › } › } š à x ~ x œ x »  ‚ y ‚ ¼ { „ È Œ  “ Ž … † … … ‘ ‹ ‡ † … “ ‰ ‰  ¢

 Š   Å ž Æ   … Š † –  ‰ † “ …  ˆ Š “ ‡  “ ‡ †  † ‰ – Š Œ “ ˆ Š ¤ Œ ‡ † ¦ § ¨ — Ç Š Œ ¡ ¡ “ ‡  …   ˆ  Œ “ ¡  “ …  ‰ † ’ “ ¡ † Œ ˆ Š “ ‡ † Š Œ « † ˆ ˆ Š ¤ Œ   † ¡ ¦ § È † … ¡ “

† – ‹ “ ‰ ž    † Œ † ¡ ˆ “ …  ‡ † ¡ ¬ Š ¾    ¡ “ ‡ †  † ˆ ˆ Š ¤ Œ ‡ † “ Œ  Š ˆ ‘ † ‰   …  ‰ Š Œ ˆ Š  “ ¡ ˆ “ ‘ … “ ‡ † ¬ †  “  Š  Š … “ ž ‘ ‡ “ « ‘ ¡ – Š Œ “ Œ  † † Œ ¡ “ – ‘ ¾ † ‰

† Œ … ‘ † ‰  Œ  † … ¾ ‘ …  Š Ÿ ˆ “ ‡ “ “ – † Œ  …  ‘ † † ¥ Š …  “ ˆ  ¢ Š Œ « † ˆ ˆ Š ¤ Œ † – ‹ “ ‰ “ £ “ ‡ “   … Š † Œ ‡  † …  † “ ž † Œ  † †  Š  ¡ ¤ ž Š ˆ  † ¡ ‰ † …   Œ … “ ‹ ¡ †

‡ † ¡ “ – “ ‡ ‰ † ˆ  Œ ¦ § ¨ — È ¡ ‡ Š “ ž Œ ¤ …  Š ˆ  ‡ † ‹ † …  …  † ˆ ¬ “ ‰ … † ‡ † “  ‰  ¥ Š – “ ‡ “ – † Œ  † ¡ “ – Š  “ ‡ ‡ †   ‡ “ … ¡ “ … ¬ †  “  Š  Š … “ ž ‘ ‡ “ …

† Œ  “ ˆ Š † Œ  † … ˆ  Œ § ¨ … ª ž ® É ¯  ‘ † † –  †  ‰ “ Œ … ‘ ˆ  Œ ‡ Š ˆ Š ¤ Œ ’ Š ‰ “ ¡ † … © © — Á “ ‰ “ £ ¤ Œ  ‘ † † ¥  ¡ Š ˆ “ ‰ Ž “ † ¡   ‰  ‘ á ¡ “ ž † …  “ Œ  † † …

ˆ ¡ Ž Œ Š ˆ “ † Œ «  ‰ – “ ‰ †  † Œ  Š Œ “ — – ³ … … ‘ … ˆ †   Š ‹ ¡ † “ ‰ † “ ¡ Š £ “ ‰ ‘ Œ “ † ’  ¡ ‘ ˆ Š ¤ Œ  ¤ ‰  Š ‡ “ ‡ † ¦ § È

w y x À x ~  } ƒ ~ Ê › y ‚ › ‚ » } x ~ › { „ ‡ † ‹ Š ‡  “ … ‘ ‹ “ ¾ “ Š Œ ˆ Š ‡ † Œ ˆ Š “ † … ‡ † … ˆ  Œ  ˆ Š ‡ “    † ‰  … † ¬ “  ¡ “ Œ  † “ ‡   ‘ † † …  “ ‰ Ž “ ‹ “ … “ ‡ “

´ “ …  ˆ Š “ ˆ Š ¤ Œ † ¥ ˆ ¡ ‘ … Š ’ “ ˆ  Œ ¦ § ¨   Œ  † ¥ Š …  † ‘ Œ  ‰ “  “ – Š † Œ   † Œ ¡ “ ‡ Š … – Š Œ ‘ ˆ Š ¤ Œ ‡ † ¡ “ ‰ † …  ‘ † …  “ Š Œ – ‘ Œ † ˆ † ¡ ‘ ¡ “ ‰ ® ß ¬ ¢ µ ¯

† …  † ˆ Ž Ÿ ˆ   “ ‰ “ † ¡ ¦ § ­ — ª Œ  † ¡ “ ‡ †  † ˆ ˆ Š ¤ Œ † Œ † ¡ † – ‹ “ ‰ “ £    “ ¡  “ ‰ † ˆ † ‰ … † ˆ ‘ Œ ‡ “ ‰ Š “ “ ¡  … “ ¡   … Œ Š ’ † ¡ † … ‡ † ¬  ‰ –  Œ “ …

… † ‡ † ‹ † – “ Œ † ¾ “ ‰ † ¥ ˆ ¡ ‘ … Š ’ “ – † Œ  † ¡ “ ˆ  ¢ Š Œ « † ˆ ˆ Š ¤ Œ ˆ  Œ ¦ § ¨ † …  † ‰  Ž ‡ † “ …  ‘ † Š Œ ‡ ‘ ˆ Š ‰ Ž “ Œ ˆ “ – ‹ Š  … Š Œ – ‘ Œ  ¡ ¤ ž Š ˆ  …   ¡  …

… † ž · Œ ¡  – † Œ ˆ Š  Œ “ ‡  “ Œ  † ‰ Š  ‰ – † Œ  † ® ’ † ‰ … † ˆ ˆ Š ¤ Œ ¦ Š ‰ ‘ … ˆ ‘ “ ¡ † … Š Œ ê ‘ Š ‰ Ž “ Œ …  ‹ ‰ † ¡ “ † ¥  ‰ † … Š ¤ Œ ´ ‰ †  ¡ Š ˆ “ ˆ Š ¤ Œ ’ Š ‰ “ ¡

‡ † ¬ †  “  Š  Š … ¨ ¯ — ‡ ‘ ‰ “ Œ  † † ¡ † – ‹ “ ‰ “ £  © ä Ý © ë — È …   · ¡  Š –  ¬ “ … Š ‡  ‡ † –  …  ‰ “ ‡ 

† Œ ‘ Œ “ ‰ † ˆ Š † Œ  †  ‘ ‹ ¡ Š ˆ “ ˆ Š ¤ Œ † Œ ¡ “  ‘ † … † † …  ‘ ‡ Š “ ‰  Œ † ¡

‰ † ˆ ‘ † Œ    ¡ “ … – ³  Š ˆ  ‡ † ˆ á ¡ ‘ ¡ “ … ã ­ ”   ã ­ ± ´ ¡ “ ‰ † ¡ “ ˆ Š ¤ Œ

Ë Ì Í Î Ï Ð Ñ Ò Ñ Ó Ô Õ Ì Õ Ì Ï Ö

‡ † “ – ‹  … ® ã ­ ” è ã ­ ± ¯ † Œ – ‘ ¾ † ‰ † … ž † …  “ Œ  † …  ‘ † ˆ ‘ ‰ … “ ‰  Œ

x ~ x y ‚ œ } | ‚ | x š „ ’ Š ‰ ‘ … ª Ø Ù ‡ †  “ – “ Ú   †  ‘ † Ú     † ‰ ¢ ˆ  Œ ¬ †  “  Š  Š … « ‘ ¡ – Š Œ “ Œ  † À x y š € š – ‘ ¾ † ‰ † … ˆ  Œ  ‰  ¡ † … Œ 

 † Œ † ˆ Š † Œ  † “ ¡ “ « “ – Š ¡ Š “ Û ‚ œ }  } À } y € š Ü Ý ©   ˆ “ ‘ … “ ‘ Œ “ Š Œ « † ˆ ˆ Š ¤ Œ † – ‹ “ ‰ “ £ “ ‡ “ …   ˆ  Œ ˆ ¡ ‘ ´ † Œ ‡   ‘ † † ¥ Š …  Ž “ ‘ Œ “ ‡ Š … – Š Œ ‘ ˆ Š ¤ Œ

ž † Œ † ‰ “ ¡ – † Œ  † ‹ † Œ Š ž Œ “ ´ “ ‘   ¡ Š – Š  “ ‡ “ ˆ  Œ † ¥ ˆ †  ˆ Š ¤ Œ ‡ † ‡ † ¡ ‰ † ˆ ‘ † Œ   ‡ † ˆ á ¡ ‘ ¡ “ … ã ­ ”   ‘ Œ “ ‘ – † Œ   ‡ † ˆ á ¡ ‘ ¡ “ … ã ­ ± ´

¡ “  ‰ Š –  Š Œ « † ˆ ˆ Š ¤ Œ ‡ ‘ ‰ “ Œ  † † ¡ † – ‹ “ ‰ “ £    ‡  Œ ‡ †  ‘ † ‡ † ‘ Œ “ ‡ Š … – Š Œ ‘ ˆ Š ¤ Œ ‡ † ¡ “ ‰ † ¡ “ ˆ Š ¤ Œ ã ­ ” è ã ­ ± † Œ ¡ “ … ž † …  “ Œ  † …  

† ’  ¡ ‘ ˆ Š  Œ “ ‰ “ ¬ †  “  Š  Š … « ‘ ¡ – Š Œ “ Œ  † © Ü Þ © © — Á “ Š Œ « † ˆ ˆ Š ¤ Œ ˆ  Œ   ‡  … ’ “ ¡  ‰ † … ˆ  Œ … Š ž Œ Š Ÿ ˆ “ Œ ˆ Š “ † …  “ ‡ Ž …  Š ˆ “ © ë —

’ Š ‰ ‘ … ¬ †  “  Š  Š … È ® ¦ § È ¯ Œ  † ’  ¡ ‘ ˆ Š  Œ “ ¬ “ ˆ Š “ ¡ “ ˆ ‰  Œ Š ˆ Š ‡ “ ‡ Á “ Š Œ « † ˆ ˆ Š ¤ Œ   ‰ ¦ § È ‡ ‘ ‰ “ Œ  † † ¡ † – ‹ “ ‰ “ £  … † ¬ “

® ß “ ‹ ¡ “ µ ¯ — ‰ † ¡ “ ˆ Š  Œ “ ‡  ˆ  Œ – “ ¡  ‰  Œ ¤ …  Š ˆ   ‹ …  á  ‰ Š ˆ    † … “ … Ž  ‘ † … †

à ¹ } | x » } { œ { à z ‚ „ ¡ “ … £  Œ “ … ‡ † – “ ´  ‰  ‰ † ’ “ ¡ † Œ ˆ Š “ † Œ ¬ “ Œ † ’ Š ‡ † Œ ˆ Š “ ‡  – “ ´  ‰ † …  “ … “ … ‡ † “ ‹  ‰     – ‘ † ‰  † « †  “ ¡ ´

† ¡ – ‘ Œ ‡  … † ˆ  Œ ˆ † Œ  ‰ “ Œ † Œ Æ á ¥ Š ˆ  ´  “ Ž … † … ‡ † ª … Š “  “ ‰    ‰ † – “  ‘ ‰  — Á “ …  “ … “ … ‡ † –  ‰  “ ¡ Š ‡ “ ‡   ‰ ¬ †  “  Š  Š …

´ â « ‰ Š ˆ “   … Š † Œ ‡  † Œ † …  “ … ³ ‰ † “ … ¡ “  ‰ Š Œ ˆ Š  “ ¡ ˆ “ ‘ … “ ‡ † « ‘ ¡ – Š Œ “ Œ  † “ ‘ – † Œ  “ Œ “ – † ‡ Š ‡ “  ‘ †  ‰  ž ‰ † … “ ¡ “ ž † …  “ ˆ Š ¤ Œ  

¬ †  “  Š  Š … « ‘ ¡ – Š Œ “ Œ  † ´ ¬ †  “  Š  Š … “ ž ‘ ‡ “ † …   ‰ ³ ‡ Š ˆ “ © Ü — È Œ “ ¡ ˆ “ Œ £ “ Œ ‡  ¡  … ’ “ ¡  ‰ † … – ³ … “ ¡   … ‡ ‘ ‰ “ Œ  † † ¡  † ‰ ˆ † ‰  ‰ Š – † …  ‰ †

 “ Ž … † … ‡ † … “ ‰ ‰  ¡ ¡ “ ‡  …   ¡ “ Š Œ « † ˆ ˆ Š ¤ Œ † … “ ‡  ‘ Š ‰ Š ‡ “   ‰ ’ Š “ ¾ † ˆ  Œ ˆ Š « ‰ “ …  ‘ † ‹  ‰ ‡ † “ Œ † ¡ ” ” “ ¶ ° ² © Ý © Ü — ­ Š ’ † ‰ … “ … † ¥  † ¢

“  “ Ž … † … † Œ ‡ á – Š ˆ  … — È Œ ã ¬ Š ¡ † … † ‡ † … ˆ ‰ Š ‹ † ‘ Œ “  ‰ † ’ “ ¡ † Œ ˆ Š “ ‰ Š † Œ ˆ Š “ … ¬ “ Œ ‡ † –  …  ‰ “ ‡   ‘ † ¡ “ Š Œ ˆ Š ‡ † Œ ˆ Š “ ‡ † ¬ †  “  Š  Š …

510 www.sochinf.cl Rev Chil Infect 2010; 27 (6): 505-512


Infectología al Día

ì í î ï ð ñ ò ñ ó ô õ ö ÷ ø ù ú ò í ï ô ñ ó ò û ô ü û ô ý þ ÿ ô ñ ô î õ ÷ ð ï ô ÷  ò ô õ ò ó ð ó ð ü  ð ÷ ò î ô ñ ô î ô ï ò ÷ ò  ö ô ü í ñ ò ô ñ ó ð û ò û  í ô û ô 

ó ÷ ð ï ô ü ó ÷ ô ò ü ó ò  ý ÿ ô ñ ô î ü ô  í ñ û ö  ó ô ÷  ô ÷ ó ÷ ð ï ô ü ó ÷ ô      ô  ö ñ ü ð û ô ÷ ò ÷ ü ô ò î ô ñ ì ÷ ô ñ ó ò ÷ í ñ ò õ ò  ð ô ñ ó ô ô ï ò ÷ ò  ò û ò  ö ñ

ô ð û ö ò î ö ò ñ ó ô ÷ ð ö ÷ ô ü ó ò ð ñ ì ô   ð ñ û ô ô  ö ñ ü ð û ô ÷ ò ÷ ü ô ö ü ð ñ ð  ó ô ÷ ð  ð ò ( ô ÷ ô  ö ï õ ÷ ö ï ð ü ö û ô î ô ü ó ò û ö  ô ñ ô ÷ ò î  ö ñ

ô ñ ô î û ð ò  ñ ü ó ð  ö û ð ì ô ÷ ô ñ  ð ò î û ô õ ò ó ö î ö   ò ü  í ô ô  ö î í  ð ö  õ ÷ í ô ò ü û ô ì í ñ  ð ñ ô õ  ó ð  ò ò î ó ô ÷ ò û ò ü ö ò î ó ô ÷ ò  ð ö ñ ô ü ô 

ñ ò ñ  ö ñ ì ò î î ò ô õ  ó ð  ò ì í î ï ð ñ ò ñ ó ô û í ÷ ò ñ ó ô ô î ô ï ò ÷ ò  ö ï ò ó ö î  ð  ò ü ð ñ ô ü õ ô   (  ò ü 1 ó ÷ ö ï ö  ð ó ö õ ô ñ ð ò î ô í  ö õ ô ñ ð ò 6

 ö ï ö ü ö ñ ô î   ò û ö  ÷ ò ü ö ò  í û ö  ô î ü  ñ û ÷ ö ï ô û ô ù ú    ô ð ñ  î í ü ö ô ñ  í ò û ÷ ö ü û ÷ ò ï  ó ð  ö ü  ö ï ö ô ñ  ô ì ò î ö õ ò ó  ò  ò

ü ô û ô ü  ÷ ð ô ñ $ ø ô ñ % % ò  & ÿ  í ô ò õ ô ü ò ÷ û ô ü í ò 0 ò ð ñ  ð û ô ñ  ð ò õ ÷ ô ü ô ñ ó ò  ö ï õ î ð  ò  ð ö ñ ô ü

               !  " #

û ô î ö ü  ò ü ö ü   ñ ö  í ô û ò ñ û ö ò ' ñ û ô ( ñ ð û ö ô î ï ô  ò ñ ð ü ï ö û ô  ÷ ò û ö  ò ÷ ð ò î ô û ô ò  í ô ÷ û ö ò î  ð ÷ í ü ð ñ  ö î í  ÷ ò û ö R S  R T

ô ) ò  ó ö û ô ó ÷ ò ñ ü ï ð ü ð ñ ú ñ ô î ÷ ô  ð * ñ ñ ò  ð û ö õ í ô û ô õ ÷ ö û í  ð ÷ ú ü ì í ñ û ò ï ô ñ ó ò î  ö ñ ö  ô ÷ î ö ü û ð ü ó ð ñ ó ö ü ì ò  ó ö ÷ ô ü û ô

í ñ ò ô õ ò ó ð ó ð ü ò  í û ò ü ð ñ ó ö ï  ó ð  ò  í ô õ í ô û ô  ö ñ û í  ð ÷ î ô ÷ ð ô ü  ö  í ô ì ò  ö ÷ ô  ô ñ î ò ü û ð ü ó ð ñ ó ò ü ð ñ ì ô   ð ö ñ ô ü õ ö ÷  ð ÷ í ü

ò î ò ï í ô ÷ ó ô õ ö ÷ ì ò î î ò ô õ  ó ð  ò ì í î ï ð ñ ò ñ ó ô û í ÷ ò ñ ó ô î ò ü û ô ô õ ò ó ð ó ð ü õ ò ÷ ò õ ÷ ö ï ö  ô ÷ î ò ü ï ô û ð û ò ü ñ ô  ô ü ò ÷ ð ò ü õ ò ÷ ò ü í

õ ÷ ð ï ô ÷ ò ü + , ö ÷ ò ü û ô  ð û ò - ñ ô ü ó í û ð ö ÷ ô  ð ô ñ ó ô û ô ï ö ü ó ÷ õ ÷ ô  ô ñ  ð ñ ô ñ ó ÷ ö û ô ô ü ó ò ü ï ô û ð û ò ü û ô ô û ô ü ó ò  ò ÷ ü ô î ò

ÿ û ô ð ñ ì ô   ð ñ õ ô ÷ ð ñ ò ó ò î ô ñ ð 0 ö ü û ô ï ò û ÷ ô ü  ö ñ ø ù ú ô û í  ò  ð ñ ô ñ î ò ï ò ñ ð õ í î ò  ð ñ û ô ò î ð ï ô ñ ó ö ü 1 õ ÷ ô  ô ñ  ð ñ

. /

1 û ô ó ô  ó ò û ö õ ö ÷ õ ÷ ô ü ô ñ  ð ò û ô 2  3 ò ñ ó ð ø ù ú ô ñ ô î 4 5 6 û ô ô õ ò ó ð ó ð ü B  ú 6  ð û ò ü ô ) í ò î ÷ ô ü õ ö ñ ü ò î ô 1 õ ÷ ô  ô ñ  ð ñ

ì ò î î ô  ð ô ñ û ö ò õ ÷ ö ) ð ï ò û ò ï ô ñ ó ô  & ÿ û ô ô î î ö ü ò î ò ü ô ï ò ñ ò û ô û ô ô õ ò ó ð ó ð ü C  D 6  î ò ð ñ ó ô  ÷ ò  ð ñ û ô  ò  í ñ ò ü û ô ñ ó ÷ ö

 ð û ò - ñ ý  ÿ ô  ð û ô ñ  ð ó ÷ ò ü õ ò ü ö û ô ò ñ ó ð  í ô ÷ õ ö ü ï ò ó ô ÷ ñ ö ü û ô î õ ÷ ö  ÷ ò ï ò ñ ò  ð ö ñ ò î û ô ð ñ ï í ñ ð  ò  ð ñ 1 ô õ ò ó ð ó ð ü B 

  ò ó ÷ ò ñ ü õ î ò  ô ñ ó ò ÷ ð ò ò ü ò û ö ô ñ î ò õ ÷ ô ü ô ñ  ð ò û ô 2  7 ò ñ ó ð C 6 ú ñ ô î  ò ü ö û ô î ò ô õ ò ó ð ó ð ü D û ö ñ û ô ñ ö ô ) ð ü ó ô  ò  í ñ ò

ø ù ú û ô ó ô ÷ ï ð ñ ò û ö ò î ñ ò  ô ÷  8  ò î ò  ó ò ñ  ð ò ï ò ó ô ÷ ñ ò ñ ö ô ü ó  û ð ü õ ö ñ ð î ô ô ü ð ï õ ö ÷ ó ò ñ ó ô õ ô ü  í ð ü ò ÷  ô ü ó ò ñ ó ô ü õ ö ÷ ó ò û ö ÷ ò ü

 ö ñ ó ÷ ò ð ñ û ð  ò û ò     ô ñ î ò õ ö î ò  ð ñ û ô ï ò  ö ÷ ÷ ð ô  ö 1 í ü í ò ÷ ð ò ü û ô û ÷ ö  ò ü

ó ò ñ ó ö ô ñ î ò ô ñ û ö  ô ñ ö ü ò ü  ö ñ ò ñ ó ô  ô û ô ñ ó ô û ô ó ÷ ò ñ ü ì í ü ð ö ñ ô ü û ô ô ï ö 

9   :     ! ;   "   < =     >    ?  @  #

ï ò û ÷ ô  ö ï ö ô ñ ô î ÷ ô  ð * ñ ñ ò  ð û ö ô ü ì í ñ û ò ï ô ñ ó ò î î ò  î  ñ ð  ò û ô ÷ ð  ò û ö ü ö ô ï ö û ð ò î ð  ò û ò ü ô ó  6  ö ñ ô î ( ñ û ô û ð ò  ñ ö ü ó ð  ò ÷

ô ñ í ü  ò û ô ü ð  ñ ö ü  ö ï ö ð  ó ô ÷ ð  ð ò ( ô ÷ ô ò í ï ô ñ ó ö û ô î ò ü í ñ ò õ ÷ ö ò î ô ó ÷ ò ñ ü ï ð ü ð ñ  ô ÷ ó ð  ò î  ô  ô ñ ó í ò î ï ô ñ ó ô ü ô  í ð ÷

ó ÷ ò ñ ü ò ï ð ñ ò ü ò ü ô õ ò ó ö ï ô  ò î ð ò  ü ô ñ ü ð ð î ð û ò û ô õ  ó ð  ò ü í ô  ö î í  ð ñ T 8

ð ô ï õ ÷ ô ô ü ð ï õ ö ÷ ó ò ñ ó ô  ö ñ ü ð û ô ÷ ò ÷ ô î ò ñ ó ô  ô û ô ñ ó ô û ô  ð ò 0 ô ü B õ ô ü ò ÷ û ô î ò ï ò  ö ÷ ì ÷ ô  í ô ñ  ð ò û ô î ö ü û ð ü ó ð ñ ó ö ü  ð ÷ í ü
A

ò  ö ñ ò ü ô ñ û * ï ð  ò ü ö ô î  ö ñ ó ò  ó ö  ö ñ ò  í ò ü  ö ñ ó ò ï ð ñ ò û ò ü ô õ ò ó ö ó ÷ ö õ ö ü ò ñ ó ô ÷ ð ö ÷ ï ô ñ ó ô ï ô ñ  ð ö ñ ò û ö ü ô ñ î ò õ ÷ ö û í  

ô ñ î ò ò ñ ò ï ñ ô ü ð ü  ò ð ñ ì ô   ð ñ õ ö ÷ ø ù ú û ô ô ü ö ü õ ô  ò ÷ ü ô  ð ñ û ô ô õ ò ó ð ó ð ü ô ñ î ò ï í 0 ô ÷ ô ï ò ÷ ò  ò û ò ô ü õ ÷ í û ô ñ ó ô

ô ñ ó ö û ò ï í 0 ô ÷ ü ð ñ ó ö ï  ó ð  ò  ö ñ õ ÷ í ô ò ü ñ ô  ò ó ð  ò ü õ ò ÷ ò ÷ ô  ö ÷ û ò ÷ ó ò ï ð * ñ ò î  ð ÷ í ü ô ÷ õ ô ü ü ð ï õ î ô ) 1 ø ù 6 ó ð õ ö +
A

ø ù B ø ù C  ø ù D ô ð û ö ò î ò  ö ÷ ó ò û í ÷ ò  ð ñ û ô î 2  3  í ô ò õ ô ü ò ÷ û ô ü í ò 0 ò õ ÷ ô  ò î ô ñ  ð ò ô ñ ï í 0 ô ÷ ô ï ò ÷ ò  ò û ò

ô ñ ô î ü í ô ÷ ö û ô î ò ì ô  ó ò û ö î ò û ô ó ô   ð ñ û ô 2  7 ò ñ ó ð ø ù ú 1 ý U +  & &  ý U  & & & õ ò ÷ ó ö ü 6 û í ÷ ò ñ ó ô ü í õ ÷ ð ï ö ð ñ ì ô   ð ñ

ô ü ô î ' ñ ð  ö õ ò ÷  ï ô ó ÷ ö ' ó ð î õ ò ÷ ò ô î û ð ò  ñ ü ó ð  ö ò  ò í ü ò û ô õ í ô û ô ô  ö î í  ð ö ñ ò ÷ ò í ñ ò ô õ ò ó ð ó ð ü ò  í û ò B û ô ï  ü û ô î

ü í ò õ ò ÷ ð  ð ñ ÷  õ ð û ò  õ ô ÷ ï ò ñ ô  ô ÷ ô î ô  ò û ö ô ñ ô î ó ð ô ï õ ö  E  ÷ ò  ô  ö ï õ ÷ ö ï ð ü ö û ô î ô ü ó ò û ö  ô ñ ô ÷ ò î ô ü ó ô  í ò û ÷ ö ü ô

$ ò ï ð * ñ ô ü û ô í ó ð î ð û ò û î ò û ô ó ô ÷ ï ð ñ ò  ð ñ û ô B 4 5 ø ù ú  ò ÷ ò  ó ô ÷ ð  ò õ ö ÷ î ò õ ÷ ô ü ô ñ  ð ò û ô î ô ü ð ö ñ ô ü ö ÷ ò î ô ü ö  í î  ò ÷ ô ü

õ ö ÷ 4  D ð ñ ô ï ò ÷  ö û ô ð û ö ò î ï ò  ö ÷  ö ü ó ö û ô ô ü ó ô  õ ö ÷ ô î ð ï õ ò  ó ö  í ô õ ÷ ö û í  ô î ò ð ñ ì ô   ð ñ ò ñ ð  ô î ð ñ ó ÷ ò í 
A

ô ) ò ï ô ñ ñ ö ô ü í ó ð î ð  ò û ö ÷ ô  í î ò ÷ ï ô ñ ó ô ó ô ÷ ð ñ ö 1 ï ò  ö ÷ ÷ ð ô ü  ö û ô ò ö ÷ ó ö ð ó ö î ô ü ð ö ñ ô ü  í ó  ñ ô ò ü

ò  ó í ò î ï ô ñ ó ô ñ ö ô ) ð ü ó ô ñ ö ì ó ò î ï ö î  ð  ò ü  ñ ô í ÷ ö î  ð  ò ü ô ñ ô î ñ ô ö ñ ò ó ö 6 R T V ÷ ô ñ ó ô ò

F      !    G        ; #

 ò  í ñ ò ü ö ð ñ ï í ñ ö  î ö í î ð ñ ò ü  í ô ô  ð ó ô ñ ö ò ï ð ñ ö ÷ ô ñ î ò î ò ü ö ü õ ô  ò û ð ò  ñ ü ó ð  ò  ò ñ ó ô î ò  ÷ ò  ô û ò û û ô î  í ò û ÷ ö î ò

õ ò ó ö î ö   ò ñ ð ü í ü  ö ï õ î ð  ò  ð ö ñ ô ü   ú ü ó  ô ñ û ô ü ò ÷ ÷ ö î î ö í ñ ò í ó ð î ð  ò  ð ñ û ô ò  ð  î ö  ð ÷ ò û ô ï ö ü ó ÷ ò û ö ü ô ÷ ' ó ð î ô ñ ô î  ö ñ ó ÷ ö î

 ò  í ñ ò ò ñ ó ð ô õ ò ó ð ó ð ü ú 1 ì ò ü ô % 6  í ô ò û ô ï ö ü ó ÷ ò û ö ü ô ÷ û ô î ð ï õ ò  ó ö û ô î ò ô ñ ì ô ÷ ï ô û ò û ô ñ ô î ð ñ ö ï ð ö ï ò û ÷ ô  ð 0 ö

ô ì ô  ó ð  ò ó ò ñ ó ö ô ñ ö ï ÷ ô ü  ö ï ö ô ñ ï í 0 ô ÷ ô ü ð ñ ô ï ò ÷  ö î ö ô ) ð ü ó ô ó ÷ ò ó ò ï ð ô ñ ó ö ö õ ÷ ö ( î ò ) ð ü ô ñ ô î  ò ü ö û ô ø ù B
A A

ò ' ñ ì ò î ó ò ô  ò î í ò ÷ î ò ô ñ ô î ó ð ô ï õ ö ñ ö ò ð ô ñ û ö ô ü ó í û ð ö ü ô ñ ø ù C  ø ù ú ñ ô î ÷ ô ü ó ö û ô î ö ü  ð ÷ í ü ñ ö ô ) ð ü ó ô ñ ï ô û ð û ò ü
A

ï í 0 ô ÷ ô ü ô ï ò ÷ ò  ò û ò ü  H ò õ î ð  ò î ô ü ü ò î  ö î ò õ ÷ ô  ô ñ  ð ñ û ô î ò ð ñ ì ô   ð ñ

I J K L M K J N O W X K M Y X O

 ò ô õ ò ó ð ó ð ü ò  í û ò ô ü í ñ ò û ô î ò ü ô ñ ì ô ÷ ï ô û ò û ô ü ô õ    ò ô õ ò ó ð ó ð ü ò  í û ò ô ü í ñ ò ô ñ ì ô ÷ ï ô û ò û û ô ò 0 ò ð ñ  ð 

ó ð  ò ü ï  ü  ö ï í ñ ô ü û í ÷ ò ñ ó ô ô î ô ï ò ÷ ò  ö ü í ô ó ð ö î ö   ò ô ü û ô ñ  ð ò û í ÷ ò ñ ó ô ô î ô ï ò ÷ ò  ö P ü ð ñ ô ï ò ÷  ö ô ü í ñ ò  ò í ü ò

ì í ñ û ò ï ô ñ ó ò î ï ô ñ ó ô  ð ÷ ò î ö ÷ ð  ð ñ ò û ò õ ö ÷  ð ÷ í ü ô õ ò ó ö ó ÷ ö õ ö ü ð ï õ ö ÷ ó ò ñ ó ô û ô ð  ó ô ÷ ð  ð ò û í ÷ ò ñ ó ô ô î û ô ü ò ÷ ÷ ö î î ö û ô * ü ó ô  ô ñ

ú ü í ñ ò û ô î ò ü  ò í ü ò ü ï  ü ð ï õ ö ÷ ó ò ñ ó ô ü û ô ð  ó ô ÷ ð  ð ò û í ÷ ò ñ ó ô ò î  í ñ ö ü  ò ü ö ü õ ÷ ô ü ô ñ ó ò í ñ ò î ó ö ÷ ð ô ü  ö û ô ï ö ÷ ð  ï ö ÷ ó ò î ð û ò û

î ò  ô ü ó ò  ð ñ P ü ð ñ ô ï ò ÷  ö î ò ô  ö î í  ð ñ   ÷ ò  ô û ò û û ô î ï ò ó ô ÷ ñ ö  ì ô ó ò î ü ð ô ñ û ö î ò ô ó ð ö î ö   ò õ ÷ ð ñ  ð õ ò î ï ô ñ ó ô  ð ÷ ò î ú î

 í ò û ÷ ö  î  ñ ð  ö ñ ö ü ô  ô ñ ð ñ Q í ô ñ  ð ò û ò ü õ ö ÷ * ü ó ô ü ò î  ö õ ÷ ö õ ü ð ó ö û ô ô ü ó ô ò ÷ ó   í î ö ô ü ò  ó í ò î ð  ò ÷ î ö ü  ö ñ ö  ð ï ð ô ñ ó ö ü

 í ò ñ û ö ô ü õ ÷ ö û í  ð û ò õ ö ÷ ô î ø ù ú ú ñ ô ü ó ô ' î ó ð ï ö  ò ü ö î ò û ð ü õ ö ñ ð î ô ü ô ñ î ò î ð ó ô ÷ ò ó í ÷ ò ï * û ð  ò ÷ ô ü õ ô  ó ö ò ô õ ò ó ð ó ð ü

ð ñ  ð û ô ñ  ð ò û ô ô õ ò ó ð ó ð ü ì í î ï ð ñ ò ñ ó ô ô ü ï ò  ö ÷  î ò ï ö ÷ ð   ð ÷ ò î û í ÷ ò ñ ó ô ô î ô ï ò ÷ ò  ö  ö ñ ö  ô ÷  í  î ô ü ü ö ñ î ö ü ò  ô ñ ó ô ü

ï ö ÷ ó ò î ð û ò û û ô î ð ñ ö ï ð ö ï ò û ÷ ô  ð 0 ö ò í ï ô ñ ó ò ò ï ô û ð û ò  í ô ï  ü õ ÷ ô  ò î ô ñ ó ô ü   ò û ô ó ÷ ò ñ ü ï ð ü ð ñ ÷ ð ô ü  ö õ ò ÷ ò ô î ð ñ ö 

õ ÷ ö  ÷ ô ü ò ô î ô ï ò ÷ ò  ö ï ð ö ï ò û ÷ ô  ð 0 ö  ô  ô ñ ó í ò î ï ò ñ ô 0 ö

Rev Chil Infect 2010; 27 (6): 505-512 www.sochinf.cl 511


Infectología al Día

Z [ \ [ ] [ ^ _ ` a b j k „ h ” ‚ i j h ‚ g  „ ‚ | j } s k v j v s ‚ t d Ÿ † ‚ „ q s i g r n ” j r s r ‘ m ’ ‚ | g t h ‚ i ‘ m ‰ g o ¤ ‚ ’ m ~ s r g | ” ‚ ˜ d

 € €  œ — c w  – € e – d ‘ | o h ‚ ” ‚ “ j h s h s t f „ o i s k y h ” ‚ h ” s i „ h i s p ‚ t h ‚ i g 

c — d e j k „ j ˜ m j k „ j ‘ m l s r ‚ } § d  ‚ r ‚ | h ‚ „ › s i j r “ i ‚ y k j k | } d ‡ j t h i g ‚ k h ‚ i g r f r s k ˜ s g r  € € – œ  € w
x x

c d e f g h i j k l m n o p j i q m f g r r s k t u d l g v v s k t w

s k  ‚ | h s g k t s k “ i ‚ y k j k | } d ™ v t h ‚ h ‡ } k ‚ | g r f r s k — ‹ – e Œ d
¢

j h g r g y z j { t h i o | h o i j r } ~ o k | s g k j r d  € € € d  ‚ ƒ h j
x

‘ p  € c € œ  — w   c e  c d  € d e l j k y ‚ i e l g y ‚ ¤  m ‘ r j s k  m ’ ‚ k s t ~ d ‰ ‚ “ j h s h s t

‚ „ s | s … k d { „ s h g i s j r † | ‡ i j ˆ ‰ s r r Š k h ‚ i j p ‚ i s | j k j w

c ‹ d e š o ¨ m š s j g § m § o š m ¦ ” j k y m f j s š d ‘ › s i o t ‚ t w p g h ” ‚ i h g | ” s r „ h i j k t p s t t s g k d j h ” g r
£ x

‹ Œ  e Œ € Ž d

l j k „ g p s ¤ ‚ „ | g k h i g r r ‚ „ h i s j r w s k h ‚ i i o “ h s g k g  ˜ s g r  j i s t ž d  € €  œ • €  Œ ž w • – ‹ e — • d
x

 d e f g k t o r h j „ g ‚ k ˆ ˆ ˆ d p s k t j r d | r ‚ r c €  c €   € € Œ d

s k h i j o h ‚ i s k ‚ h i j k t p s t t s g k g  ” ‚ “ j h s h s t ˜ › s i o t  c d e ˜ ‚ y o k m n o p j i  m ‘   ” h j i  m n o p j i ‘ m n j i d
¢ x

 d e ‰ o h h g f d f g k y ‚ k s h j r j k „ ‚ i s k j h j r Š k  ‚ | h s g k t d ‘
x

s k  ‚ | h s g k ˆ s h ” ‰ ˜ Š ‡ d ¡ g i r „ Ÿ ‡ j t h i g ‚ k h ‚ i g r ’ o i j h s g k g  ” ‚ “ j h s h s t { › s i ‚ p s j s k “ i ‚ y k j k | } d

f g k | s t ‚ ‡ o s „ ‚ h g ’ s j y k g t s t d ‰ ‚ “ j h s h s t q s i o t ‚ t

 € € – œ c    c ž w  Ž  Ž e — d Š k h Ÿ ‡ } k ‚ | g r ™ v t h ‚ h  € € Œ œ „ g s w c € d c € c –  © d

f ” j “ h ‚ i c • { „ s h g i s j r ‰ o p j k j i ‚ t t  € € – w c – Œ e
x

c Œ d e § s š m j k y m ‰ g o ‰ m  ” s ¦ m  ” ‚ k ‰ m u ‚ k y ˜ m s © y g d  € € Œ d € Œ d €   d
£ £

c — Œ d

§ s ‘ m  ” s † m ¦ g o § d Š k h ‚ i i o “ h s g k g  ‰ ˜ q   d e j › j k ‚ ‚ h ” j k ¬ m † g ” j © ‚ i † m  ” j h j † d
¢

Ž d e † ‚ „ s k j ˜ m ™ r ‚ j ‘ m ‘ y o s r ‚ i j š d  s h o j | s … k

s k h i j o h ‚ i s k ‚ h i j k t p s t t s g k w j | r s k s | j r t h o „ } d ‰ ‚ “ j h s h s t { j k „ “ i ‚ y k j k | } ­ o k „ ‚ i t h j k „ s k y h ” ‚

‚ “ s „ ‚ p s g r … y s | j „ ‚ ” ‚ “ j h s h s t ‘ ‚ k f ” s r ‚ d l ‚ ›

¡ g i r „ Ÿ ‡ j t h i g ‚ k h ‚ i g r  € €  œ Œ  — ž w c • € c e  d “ j h ” g y ‚ k ‚ t s t d § s › ‚ i Š k h  € € ‹ œ  ‹  Œ ž w c c Œ € e Œ d

f ” s r Š k  ‚ | h  € €  œ  €  Ž ž w  –  e — d

 € d e š o ¡ m f o s m ¡ j k y § m j k y ‰ m § s j k y ¦ m § s š m   d e n ” o i g g † d  m n j p s r s  d ‘ ‚ h s g r g y } m | r s k s | j r
£ £

• d e † g h h ‚ ‘ m ˜ r j k | Ÿ m † s k g „ s ‚ i m f g r t g k d ‘ | o h ‚
x x

¦ ” j k y  m ‚ h j r d § j p s › o „ s k ‚ s k r j h ‚ “ i ‚ y k j k | } | g o i t ‚ j k „ g o h | g p ‚ g  t “ g i j „ s | j | o h ‚ › s i j r

” ‚ “ j h s h s t ‘ s k j “ i ‚ y k j k h ˆ g p j k j h „ ‚ r s › ‚ i } d Š k h

h g “ i ‚ › ‚ k h “ ‚ i s k j h j r h i j k t p s t t s g k g  ” ‚ “ j h s h s t ” ‚ “ j h s h s t s k “ i ‚ y k j k | } d Ÿ q s i j r ‰ ‚ “ j h s h s t  € €  œ

Ÿ Š k  ‚ | h ’ s t  € € Œ œ c  w ‚ Ž Œ e ‚ • c d

˜ › s i o t s k  ‚ | h s g k w j p o r h s | ‚ k h i ‚ m i j k „ g p s ¤ ‚ „ m c € w – c e Œ d

– d e n o „ g † d q s i j r ” ‚ “ j h s h s t ‘ h g { w ‘ k o “ „ j h ‚ s k

„ g o v r ‚ v r s k „ m “ r j | ‚ v g e | g k h i g r r ‚ „ h i s j r d Ÿ q s i j r  Ž d e Ÿ s r j k s m ’ j t ˜ f m ‰ o t j s k  ‘ m ˜ j ˆ ‚ © j ¬ n m
¢

 € c € d Š k h ‚ i › s i g r g y }  € c € œ •  w • e Œ d

‰ ‚ “ j h s h s t  € € Œ œ c – w Œ Ž e c €  d f ” j h h g “ j „ ” } j ’ m ‡ o “ h j l n m ‚ h j r d ‰ ‚ “ j h s h s t {

— d e  ‚ r j k „ ‚ i ˜ m ˜ r j |   v ‚ i y Ÿ m ¡ s „ ‚ r r ‘ m Ÿ g ” j k t t g k d
x

 c d e š s j g š m § s ‘ m f ” ‚ k š m ¦ ” o m † s j g Ÿ d › s i o t s k  ‚ | h s g k j k „  o r p s k j k h ” ‚ “ j h s |  j s r o i ‚
£

g ‚ › s „ ‚ k | ‚ g  s k h i j o h ‚ i s k ‚ h i j k t p s t t s g k g 
¢

i ‚ › ‚ k h s g k g  › ‚ i h s | j r ” ‚ “ j h s h s t ˜ h i j k t p s t t s g k „ o i s k y “ i ‚ y k j k | } d Ÿ ‡ j t h i g ‚ k h ‚ i g r ‰ ‚ “ j h g r  € € — œ
x

” ‚ “ j h s h s t ‘ › s i o t  i g p j p g h ” ‚ i h g j “ i ‚ p j h o i ‚

v } ” ‚ “ j h s h s t ˜ s p p o k g y r g v o r s k s k h ” ‚ h ” s i „    • ž w – — – e ‹  d

s k  j k h d ‘ | h j j ‚ „ s j h i s | j  € € Œ œ Œ ‹ w c – €  e – d
x

h i s p ‚ t h ‚ i g  “ i ‚ y k j k | } d Š k h Ÿ ‡ } k ‚ | g r ™ v t h ‚ h  • d e Ÿ j s t ˆ j r  ˜ m Ÿ j s k ‘ n m j s   ‡ m  g k s m
x ¢ ¢

‹ d e ˜ i o y o ‚ i j † d i ‚ › ‚ k h s g k g  › s i j r ” ‚ “ j h s h s t d
x

 € € — œ Œ – w c – — e — € d f ” s h k s t ’  d q s i j r ” ‚ “ j h s h s t „ o i s k y “ i ‚ y k j k | } d

{ k  ‚ i p Š k  ‚ | | † s | i g v s g r f r s k  € € – œ  Ž  c € ž w

  d e  j p s  ” m n g i ‚ © g l m ˜ ” o h h j  ” d i ‚ › j r ‚ k | ‚ Š k h Ÿ ‡ } k ‚ | g r ™ v t h ‚ h q g r  € € c œ —    ž w c €  e ‹ d
x

– Ž Œ e • – d

g  ” ‚ “ j h s h s t ˜ j k „ f w ‘ Ÿ s k k j ” g t h y i j „ o j h ‚  – d e  g g   g s j k  d § s › ‚ i „ s t ‚ j t ‚ „ o i s k y “ i ‚ y k j k | } w
x

Œ d e ‡ i o t r s k ‘ m  h ‚ v ‚ k † m ‰ j r “ ‚ i s k  m † g k ‚ } ’ m

† ‚ „ s | j r f ‚ k h i ‚ ‚ ƒ “ ‚ i s ‚ k | ‚ d Ÿ ™ v t h ‚ h ‡ } k j ‚ | g r j | o h ‚ › s i j r ” ‚ “ j h s h s t d ‘ k k ‰ ‚ “ j h g r  € € – œ •   ž w

o „ s k † d Š p p o k s ¤ j h s g k s k “ i ‚ y k j k | } d Ÿ ™ v t h ‚ h
£

l ‚ t  € € Œ œ  •   ž w •   e ‹ d   c e – d

‡ } k j ‚ | g r f j k  € € ‹ œ  €  c  ž w c c Ž Œ e • Ž d

  d e † j t h { m ‰ ˆ j k y § m  ‚ h g ’ m g r h ‚ ~ m j s k j k ™ m  — d e n ” o i g g † d  m n j p s r s  d f r s k s | j r | g o i t ‚ j k „
¢ ¢

c € d e ~ ‚ i i ‚ s i j f m  s r › ‚ s i j u d q s i j r ” ‚ “ j h s h s t “ i ‚ › ‚ k h s g k

¡ o i h ¤ ‚ r ‰ m ‘ r h ‚ i † d l s t    j | h g i t  g i “ ‚ i s k j h j r „ o i j h s g k g  › s i ‚ p s j s k › ‚ i h s | j r r } h i j k t p s h h ‚ „

v } s p p o k s ¤ j h s g k d Ÿ ‚ „ s j h i  l s g „ ‚ Ÿ ž  € € – œ ‹ 
x

h i j k t p s t t s g k g  ” ‚ “ j h s h s t f › s i o t  ‰ f q ž j k „ h ” ‚ ” ‚ “ j h s h s t { › s i o t  ‰ { q ž s k  ‚ | h s g k s k v j v s ‚ t

  ž w t • • e t – – d

k j h o i j r ” s t h g i } g  ‰ f q s k  ‚ | h s g k j | ª o s i ‚ „ s k v g i k h g ‰ { q e s k  ‚ | h ‚ „ p g h ” ‚ i t d Ÿ q s i j r ‰ ‚ “ j h s h s t

c c d e f g  i ¥ Ÿ m ‘ v j i | j n d q j | o k j j k h s ” ‚ “ j h s h s t ‘ d

s k  j k | } d Ÿ Š k  ‚ | h ’ s t  € € • œ c Œ  w c ‹ ‹ € e Œ d  € € Œ œ c – w • c Œ e   d

l ‚ › f ” s r Š k  ‚ | h  € €  œ  €  Ž ž w  Ž  e •  d

 Ž d e Š k „ g r « ‡ m l ‚ t h s † d ‚ i s k j h j r h i j k t p s t t s g k g   ‹ d e ‰ o i h j „ g f m † o ® g ¤ ‡ m ˜ i j ” p Ÿ d ‘ k h s e q ‰ { Š y †
x

c  d e f ” j k y † d ‰ ‚ “ j h s h s t ˜ › s i o t s k  ‚ | h s g k d  ‚ p s k

” ‚ “ j h s h s t f › s i o t s k  ‚ | h s g k d Ÿ † ‚ „ q s i g r  € € Œ œ ‚ k | j t g t „ ‚ s k  ‚ | | s … k “ g i ‚ r › s i o t ” ‚ “ j h s h s t { d

~ ‚ h j r ‚ g k j h j r † ‚ „  € € — œ c  w c – € e — d
¢

‹ c w ‹  – e Ž  d l ‚ › † ¥ „ f ” s r ‚  € € • œ c   w – Ž • e — d

c  d e Š v j i i j ‰ d f j p v s g t ‚ k r j ‚ “ s „ ‚ p s g r g y z j „ ‚ r j t

 • d e ‘ s i g r „ s Ÿ m ˜ ‚ i y ” ‚ r r j q d ‰ ‚ “ j h s h s t f j k „  Œ d e ¦ ” o ~ m ¦ ” j k y Ÿ m ¦ ” j k y š m ¦ ” g o f m ¡ j k y ¦ m

” ‚ “ j h s h s t › s i j r ‚ t ‚ k f ” s r ‚ } | g k t s „ ‚ i j | s g k ‚ t ‚ k

“ i ‚ y k j k | } d ™ v t h ‚ h ‡ } k ‚ | g r  o i ›  € € – œ – c  c € ž w ‰ o j k y  m ‚ h j r d {  « | j | } j k „ t j  ‚ h } g  j

‚ t h i j h ‚ y s j t „ ‚ “ i ‚ › ‚ k | s … k d l ‚ › † ¥ „ f ” s r ‚  € € — œ

– – – e —  d i ‚ | g p v s k j k h ” ‚ “ j h s h s t { › j | | s k ‚ s k ” ‚ j r h ” }

c  • w   Œ e  Œ d

 – d e { o i g “ ‚ j k ‚ „ s j h i s | ‰ ‚ “ j h s h s t f q s i o t ‚ h ˆ g i   d j „ o r h t w j r j i y ‚ e t | j r ‚ m i j k „ g p s t ‚ „ m „ g o v r ‚ e v r s k „
x ¢

c Ž d e g r j k „ ‡ m Ÿ j | g v t g k l d i ‚ › ‚ k h s g k g  ” ‚ “ j h s h s t
x x

{   ‚ | h t g  p g „ ‚ g  „ ‚ r s › ‚ i } j k „ s k  j k h  ‚ ‚ „ s k y “ r j | ‚ v g e | g k h i g r r ‚ „ m “ ” j t ‚  h i s j r d u ” ‚ § j k | ‚ h m

˜ ˆ s h ” h ” ‚ ” ‚ “ j h s h s t ˜ › j | | s k ‚ d { k y r Ÿ † ‚ „
¢

g k h ” ‚ i s t   g  p g h ” ‚ i e h g e | ” s r „ h i j k t p s t t s g k g  { j i r } ™ k r s k ‚ o v r s | j h s g k m   ‘ o y o t h  € c € d
x

 € € Ž œ  • c   — ž w  ‹   e ‹ d

” ‚ “ j h s h s t f › s i o t d ˜ i Ÿ ™ v t h ‚ h ‡ } k ‚ | g r  € € c œ „ g s w c € d c € c –   € c Ž € e – —  –  c € ž – c €  € e – d

c • d e ‰ s ‚ v ‚ i Ÿ m ’ j r h g k ’ m  ” g i ‚ } Ÿ m f g p v i ‚ t ˜ d
x

c € ‹ w  — c e — d Ž € d e g i › ‚ r r Ÿ m ˜ r ‚ s m Ÿ g › j k g › s | ˜ m § ‚ › s h t   } Ÿ d ‰ ‚ i “ ‚ t
¢

‰ ‚ “ j h s h s t j k „ “ i ‚ y k j k | } d Ÿ ‚ „ s j h i c Œ — — œ Œ c w
x

 — d e ’ s k t p g g i † Ÿ d ‰ ‚ “ j h s h s t s k h ” ‚ g v t h ‚ h i s | “ j h s ‚ k h d t s p “ r ‚ ƒ › s i o t ” ‚ “ j h s h s t w ‘ k j k j r } t s t g  h ” ‚

• Ž • e Œ d

Š k  ‚ | h ’ s t f r s k g i h ” ‘ p c Œ Œ — œ c c w — — e Œ c d “ o v r s t ” ‚ „ r s h ‚ i j h o i ‚ j k „ s k t h s h o h s g k j r | j t ‚ t d § s › ‚ i
¢

c – d e ¡ j k y ¦ m ¦ ” j k y Ÿ m j k y ‰ m § s š m ¡ ‚ k  m ‡ o g m
£ £

 ‹ d e ™ ¤ j t r j k { m s r p j ¤ l m  s p t ‚   ‰ m u j h j i ‡ d u i j k t “ r j k h  € € — œ c  w c Ž  ‹ e  Ž d
£

 o k Ÿ m ‰ g o Ÿ d ¨ o j k h s h j h s › ‚ j k j r } t s t g  ‰ ˜ q

Š k h ‚ i  ‚ i g k h ” ‚ i j “ }  g i j | o h ‚ ” ‚ “ j h s h s t f „ o i s k y Ž c d e ‚ r t g k e s ‚ i | } f d ‰ j k „ v g g   g  ™ v t h ‚ h i s |
¢ x

’ ‘ r ‚ › ‚ r j k „ ‰ ˜ ‚ ‘ y h s h ‚ i s k ” ‚ “ j h s h s t ˜
¢

“ i ‚ y k j k | } d ‘ k k ” j i p j | g h ” ‚ i  € €  œ  – w c — c • e ‹ d † ‚ „ s | s k ‚ d Š t s t † ‚ „ s | j r † ‚ „ s j § h „ j ~ s i t h ‚ „ s h s g k
x

t o i  j | ‚ j k h s y ‚ k “ g t s h s › ‚ p g h ” ‚ i t j k „ h ” ‚ s i

 Œ d e ‡ g k ¤ j r ‚ ¤ ~ m † ‚ „ j e ’ © g p g † m § o | s „ j i p ‚ ’ m c Œ Œ — f j “ z h o r g w c – c “ y c – Ž d

v j v s ‚ t w ‰ ˜ ‚ ‘ y “ j t t j y ‚ h ” i g o y ” h ” ‚ “ r j | ‚ k h j

512 www.sochinf.cl Rev Chil Infect 2010; 27 (6): 505-512


Infectología Práctica

Diagnóstico y terapia del virus papiloma humano

Marcela Concha R.

Diagnosis and treatment of human papilloma virus Pontificia Universidad Católica


de Chile, Santiago, Chile
U.D.A. Dermatología
The identification and treatment of human papillomavirus (HPV) infections and HPV-associated neoplasm
are complex. Difficulties in diagnosis and treatment of HPV-associated diseases arise from inabilities to detect Recibido: 18 de julio 2006
HPV efficiently, the lack of specific antiviral drugs active against HPV and the high rates of recurrence and Aceptado: 23 de marzo de 2007

persistence of HPV infections after treatment. We present a review of therapies for HPV infections.
Correspondencia a:
Key words: Papillomavirus, cutaneous warts, genital warts, treatment of common and anogenital warts. Marcela Concha Rogazy
Palabras claves: Virus papiloma, verrugas cutáneas, verrugas genitales, tratamiento de verrugas cutáneas marcelaconchar@gmail.com
y genitales.

Estructura y clasificación del virus El VPH, a diferencia de otros virus, no crece en


papiloma humano cultivos celulares, de una manera que permita la reali-
zación de ensayos antivirales adecuados. Por otro

E
l virus papiloma humano (VPH) es un virus de lado, en contraste a los herpesvirus, que codifican 72
tamaño pequeño, no encapsulado, con una es- proteínas virales, el VPH codifica sólo 9 a 10 tipos de
tructura icosaédrica y una doble cadena de proteínas, carece de proteasas, ADN polimerasa, o de
ADN circular de 7.500 a 8.000 pb. Este virus pertenece enzimas involucradas en el metabolismo de los
a la familia de los Papovaviridae, incluida en el género nucleótidos. Todo esto ha impedido el desarrollo de
Papilomavirus. Son parásitos especie-específicos, terapias específicas contra el VPH.
ampliamente distribuidos en la naturaleza e infectan La organización del genoma es la misma para los
tanto a aves como mamíferos. Usualmente, el resulta- diferentes tipos de VPH y consiste en tres regiones:
do de la infección es la formación de un crecimiento • E (early-temprana): contiene genes para la codifica-
benigno, verruga, o papiloma, ubicado en cualquier ción de proteínas reguladoras, transformadoras y
lugar del cuerpo. Existe un gran interés en los VPH replicadoras.
como causa de malignidad, particularmente en el cán- • L (late-tardía): contiene genes para la codificación
cer cervical. Al menos 58 diferentes VPH han sido de proteínas estructurales de la cápside.
identificados usando técnicas moleculares, estable- • Regiones no codificantes.
ciendo su relación con tipos particulares de tumores1.
La replicación de los virus papiloma depende del La clasificación vigente del VPH se basa en forma
grado de diferenciación de los queratinocitos; las par- exclusiva en la caracterización del genoma; se consi-
tículas virales maduras sólo se detectan en los núcleos dera que se trata de un nuevo tipo si la región L1 -la
de los estratos granuloso y córneo. Los efectos cito- parte menos variable del genoma del VPH- presenta
páticos que se observan en el epitelio, tales como la una homología menor de 90% con otros tipos conoci-
presencia de inclusiones intra-citoplasmáticas o nu- dos de VPH. Cuando la homología se sitúa en el rango
cleares, o la vacuolización peri-nuclear que caracteriza de 90 a 98% indica un subtipo, y cuando la identidad
a las células coilocíticas, son secundarios a la interfe- es mayor de 98%, se considera que es una variante.
rencia ocasionada por el virus en la diferenciación de Los tipos son designados por números y los subtipos
la célula huésped1,2. Aún no se conoce cómo este virus con letras, siguiendo un orden cronológico con res-
tiene la capacidad de penetrar la piel intacta; se sospe- pecto a su descripción. De esta manera han sido iden-
cha que los micro-traumas facilitan su acceso a las tificados más de 130 tipos, aunque sólo unos 80 han
capas más profundas de piel y mucosas. sido completamente caracterizados.2

Rev Chil Infect 2007; 24 (3): 209-214 www.sochinf.cl 209


Infectología Práctica

Patogenia de la infección por virus acuminados o verrugas genitales son lesiones benig-
papiloma nas producidas por el VPH de los tipos 6 y 11, en tanto
los VPH oncogénicos 16 y 18, generalmente se aso-
El ciclo vital del VPH se inicia con la infección de la cian, a lesiones subclínicas, neoplasias intra-epiteliales
capa basal de las células epiteliales, donde el virus y cáncer anogenital1-3.
expresa las proteínas E1 y E2 asociadas a la replicación Respecto a la portación cutánea, se conoce que el
y transcripción del ADN viral. Las proteínas E5, E6 y folículo piloso constituye un reservorio, y que en pa-
E7 son capaces de inducir la proliferación de las célu- tologías como la psoriasis, la portación se encuentra
las basales y para-basales, provocando la hiperplasia francamente aumentada. El 60% de las verrugas comu-
epitelial. En las capas más superficiales de la epidermis nes se resuelve dentro de 2 años; sin embargo, luego
se expresan las proteínas L1 y L2 que codifican la de este lapso de tiempo, tan solo 10% es eliminada en
cápside y posterior ensamblaje de las partículas vira- los siguientes 10 años.
les1,2. Publicaciones recientes plantean la posibilidad de
La inmunidad celular y la inmunidad innata son que ciertos tipos (5 y 8) de VPH tengan un papel en la
probablemente los factores más importantes en la re- patogénesis del cáncer cutáneo3,4.
sistencia del huésped, lo que es sugerido por el infil-
trado de células T y la necrosis celular que se observa
en el sitio de regresión de las verrugas, así como la Diagnostico de las infecciones por virus
participación de las células presentadores de antígenos papiloma humano
y la secreción de citoquinas pro-inflamatorias. El re-
ceptor celular para el VPH parece ser una integrina del Entre los métodos que se han desarrollado para el
tipo α6β4, presente en la superficie de los queratinocitos diagnóstico de las infecciones por VPH genital desta-
de la capa basal. La respuesta innata está manifestada can:
por la presencia de los receptores Toll (Toll-like recep- • Ensayo en base a reacción de polimerasa en cadena
tors), definidos como 10 receptores de reconocimiento (PCR-based assay- Amplicor VPH; Roche Diag-
de patógenos existentes en las células presentadores nostic, Basel, Switzerland), disponible actualmente
de antígenos, activados por distintas proteínas en Europa. Identifica a 30 genotipos, incluyendo 13
microbianas y partículas virales, permitiendo una rápi- de alto riesgo u oncogénicos.
da respuesta a la infección por medio de la secreción • Reacción de polimerasa en cadena y ADN/ARN
de citoquinas pro-inflamatorias. Nuevos fármacos viral mediante la prueba de captura de híbridos 2
inmunomoduladores (imiquimod y resiquimod) son (Hybrid capture® 2-HC2; Digene, Gathesburg, MD,
capaces de activar estos receptores3. La inmunidad E.U.A.). Prueba rápida en lote (menos de 2 horas)
humoral está descrita con la presencia de anticuerpos para detectar por lo menos 13 genotipos oncogé-
anti-cápside del VPH, y la transferencia pasiva de nicos.
imunidad ya fue demostrada. • El Programa para la Tecnología Apropiada para la
Las proteínas virales E6 y E7 participan en el proce- Salud (PATH), en colaboración con Arbor Vita
so de oncogénesis. La proteína E6 de los tipos 16 y 18 Corporation (E.U.A.), está desarrollando una se-
de VPH tiene la capacidad de interactuar con proteínas gunda prueba, una tira de flujo lateral, para la detec-
celulares de la regulación del ciclo celular. Dentro de ción de la proteína E6 en los tipos oncogénicos de
las proteínas que son degradadas, destaca la proteína VPH, en menos de 20 minutos.
p53, cuya misión es proteger la integridad del genoma
durante el ciclo celular, impidiendo que se propaguen El Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología
mutaciones a las células hijas que pueden evolucionar ha entregado una guía para la utilización de estas
hacia una neoplasia. La proteína E7 coopera con la E6 técnicas y recomendaciones para la interpretación de
en la inmortalización de los queratinocitos, interac- resultados, en conjunto con resultados citopatológicos
tuando con proteínas reguladoras del crecimiento ce- y tecnología en el diagnóstico celular3,4.
lular como p107 y p130, relacionadas con el gen pRB, El diagnóstico de las verrugas comunes se basa en
ciclina A y los factores de transcripción de la familia su presentación clínica, su localización anatómica y su
AP1. histología. En la mayoría de los casos no es necesaria
Es imposible evitar el contacto con el VPH; como la identificación del genotipo viral, ya que todos co-
ejemplo, tan solo los tipos virales mucosos se encuen- rresponden a tipos de bajo riesgo o benignos (VPH 11
tran en alrededor de 75% de la población femenina de en papilomatosis laríngea; verrugas vulgares: VPH 2,
E.U.A., siendo estas mujeres capaces de eliminar el 27 y 57; verrugas planas: 3 y 10; manos y pies: VPH
80% del VPH a lo largo de dos años3. Los condilomas 1)1,2.

210 www.sochinf.cl Rev Chil Infect 2007; 24 (3): 209-214


Infectología Práctica

Ninguno de los exámenes disponibles para la detec- acético y más efectivo que el podofilino5,6. Sorpren-
ción de genotipos mucosos ha sido aprobada por la dentemente, no existe evidencia suficiente sobre la
Food and Drug Administration, para su utilización en efectividad de la crioterapia versus placebo, pero si
tipos cutáneos. En el caso de estudios de carcinomas que ésta debe ser aplicada por lo menos en dos conge-
cutáneos no melanoma (VPH 5/8), lo ideal es realizar laciones para ser más efectiva7.
una RPC anidada, con el fin de identificar la presencia Electro-cirugía, tratamiento con láser y extirpa-
de la mayor cantidad de tipos cutáneos. ción quirúrgica. No es posible establecer las indica-
ciones claras para la elección del método quirúrgico,
en general, ya que esto depende de la distribución de
Tratamiento de las verrugas cutáneas las lesiones, su tamaño y la experticia del cirujano. Los
y ano-genitales pacientes son tratados bajo anestesia local, la que
muchas veces produce una separación y elevación de
En la actualidad, no existe algún fármaco específico las lesiones exofíticas, facilitando la extirpación exacta
contra el VPH, de uso sistémico, que presente un bajo y evitando el daño de la piel no afectada, con resulta-
perfil de toxicidad, y con eficacia comprobada. La solu- dos quirúrgicos generalmente muy favorables. Si se
ción ha sido la utilización de métodos terapéuticos que destruye con mayor profundidad, se pueden producir
destruyen las células infectadas (físicos, químicos o fibrosis y cicatrices retractiles. No se han publicado
quirúrgicos). En la literatura médica, múltiples publica- estudios que muestren, en forma estadísticamente sig-
ciones relatan terapias contra el VPH, pero lamentable- nificativa, que alguna de las terapias quirúrgicas utili-
mente se presentan escasos trabajos randomizados y zadas sea mejor que otra. En verrugas genitales, los
con seguimiento a largo plazo (Tabla 1)4-7. resultados son similares a la criocirugía y mejores que
Es llamativa la escasa diferencia en resultados de el podofilino.
las distintas terapias utilizadas. Destaca la menor efec- Todos los miembros del equipo que utilizan, tanto
tividad del podofilino, lo cual ha sido confirmado por la electro-cirugía como la cirugía con láser, deben usar
sucesivos estudios comparativos. mascarillas quirúrgicas y extractor de humo, dado la
En las terapias quirúrgicas (láser de CO2, electro- presencia de virus viable en los extractores5,6.
cirugía y extirpación quirúrgica), no existen estudios Cimetidina. Aumenta la respuesta inmunitaria blo-
que avalen este supuesto mayor porcentaje de éxito, queando los receptores de las células T-supresoras.
en realidad estas tres terapias son equivalentes en No existen en la literatura científica revisiones sistemá-
resultados. ticas sino, tan solo, trabajos randomizados con escaso
Fluoracilo. Aparece con un porcentaje mucho me- número de pacientes, por lo cual su respuesta no es
nor de recidiva, pero los estudios en los que se basa clara en relación a las terapias tópicas (crioterapia y
esta afirmación presentan un número insuficiente de ácido salicílico)5,6.
pacientes y su metodología es poco clara. En la actua- Inosine pranobex. Esta molécula es también un
lidad es poco utilizado, dada su escasa respuesta en la inmunomodulador inespecífico como la cimetidina, pero
práctica clínica (similar respuesta que al podofilino), y existe una mayor evidencia de su eficacia. Hay dos
la presencia de efectos colaterales, tales como consi- estudios randomizados que concluyeron una leve di-
derables erosión e irritación5,6. ferencia en relación al placebo, con dosis de 1 gr 3
Crioterapia. Es la aplicación de nitrógeno líquido
en la verruga, a través de un fino spray desde un
cryojet, o congelando directamente la lesión con crio-
Tabla 1. Publicación seleccionada de tratamiento para verrugas
sondas. El mecanismo de acción es la producción de ano-genitales (Ref 8)
una necrosis epidérmica y dérmica, junto a una trom-
bosis de la microvasculatura dérmica. El tratamiento Tratamiento Nº de Porcentaje de éxito Nº de recurrencias
recomendado es cada dos o tres semanas, y en cada tratamientos (%) (%)
sesión se utiliza una técnica de: congelación -descon- Acido tricloro-acético 4,0 64-81 36
gelación- congelación, hasta que aparezca un halo de Podofilino 3,4-6,7 38-79 21-65
congelación a unos pocos milímetros alrededor de la Podofilotoxino 3,2 ciclos 68-88 16-34
lesión. Esta técnica ha demostrado ser más efectiva Fluoracilo 2-2,5 ciclos 68-97 0-8
que una sola congelación (Guía del Reino Unido para
Crioterapia 2,6-3,2 ciclos 70-96 25-39
el tratamiento de verrugas genitales). La duración de la
CO2 láser 1,0-2,0 72-97 6-49
congelación aconsejada hoy en día es la que el pacien-
Electro-cirugía 1,3 72-94 25-51
te pueda tolerar. En un estudio de revisión de terapia,
la criocirugía fue igual de efectiva que el ácido tricloro- Cirugía 1,1 89-93 19-22

Rev Chil Infect 2007; 24 (3): 209-214 www.sochinf.cl 211


Infectología Práctica

veces al día por un mes. Se utiliza como terapia adyu- puede ser aplicado por el propio paciente, y a un
vante a la crioterapia, al ácido salicílico, y al podofilino5,6. menor costo económico. El sistema de revisión siste-
α-interferón. Ha demostrado su eficacia en forma mática Cochrane 2006 demostró que la efectividad del
tópica y sistémica, sólo en trabajos randomizados, con ácido salicílico era mejor que el placebo. La mayoría de
pequeños grupos de pacientes. Lo más significativo los estudios analizados eran de baja calidad meto-
ha sido la reducción del área comprometida por la dológica. Además se encontró gran heterogeneidad
verruga, usándose como terapia coadyuvante junto al entre los estudios en cuanto a diseño, metodología y
podofilino5,6. resultados7. La aplicación debe ser muy constante, en
Imiquimod. Es un análogo de nucleótidos que, apli- forma diaria, en las noches (oclusivo), retirando pre-
cado en forma tópica, actúa como un modificador de la viamente la capa de queratina que recubre las verru-
respuesta inmune, induciendo la producción de α gas. Los efectos adversos pueden ser considerables,
interferón y factor de necrosis tumoral (FNT- α). Estas por lo cual los pacientes deben graduar la utilización
citoquinas aumentan la respuesta celular de los según tolerancia. No debe utilizarse en áreas extensas,
linfocitos T-helper (Th)1, incrementando la produc- ni en altas concentraciones, especialmente en niños,
ción de γ interferón, el que, a su vez, activa a los ya que se ha reportado toxicidad sistémica. Se utiliza
linfocitos citotóxicos. Además, es capaz de estimular en forma asociada, en verrugas recalcitrantes (ácido
en forma directa las células NK (natural killer) y las salicílico + crioterapia + imiquimod)6.
células de Langerhans. Inmunoterapia de contacto. El dinitro-clorobenzeno
Actualmente se comprende la importancia de la res- y la difenciprona pueden ser usados como sensibi-
puesta inmune innata (barreras epiteliales, fagocitos y lizadores de contacto en pacientes con verrugas recal-
complemento) y, en especial, de las células dendríticas citrantes. La solución es aplicada en 1 cm2 de piel sana,
y macrófagos, para activar una respuesta inmune es- en la cara interna del brazo no dominante, para provo-
pecífica. El imiquimod utilizado en forma tópica actúa car una sensibilización y luego, se aplica directamente
como un ligando de los receptores Toll-like 7, indu- en la verruga. Este tratamiento no se utiliza en verru-
ciendo la producción de α interferón y otras citoquinas gas faciales ni en genitales, pues puede producir reac-
pro-inflamatorias. ciones adversas mayores (ampollas). Sólo dos traba-
Existe una segunda generación de moléculas, tales jos randomizados, con una escasa cantidad de pacien-
como el resiquimod, que es capaz de activar los recep- tes, ha demostrado una eficacia mayor al placebo. En la
tores Toll-like 8, que se encuentran actualmente en actualidad se prefiere el uso de la difenciprona, dada la
fase de evaluación para patologías virales, tales como presencia de un riesgo teórico de mutagenicidad del
infecciones por virus herpes simplex. En su conjunto, dinitro-clobenceno6.
estos modificadores de respuesta se presentan como Bleomicina intralesional. Es considerada una tera-
una opción terapéutica promisoria. pia de tercera línea en las verrugas cutáneas. Presenta
Los pacientes deben aplicarse el imiquimod al 5% actividad anti-mitótica, uniéndose al ADN, y actividad
crema, una vez al día, (al acostarse), generalmente tres antiviral. Se han publicado cuatro trabajos randomi-
veces por semana, durante hasta 16 semanas. Se ha zados y controlados, con una evidencia poco susten-
ensayado hasta tres veces al día, según tolerancia del table. En uno de ellos, se obtuvieron los mismos resul-
paciente, con resultados similares. Son comunes las tados con diferentes concentraciones (0,25% versus
reacciones inflamatorias locales, en forma moderada a 1,0%). La infiltración debe ser superficial hasta lograr
grave, las que se resuelven al suspender la terapia el blanqueamiento total de la verruga, produciéndose
durante dos semanas. Su eficacia está demostrada en luego dolor y, en ciertos casos, rezume hasta la forma-
las verrugas genitales, con una respuesta local hacia ción de una escara, al tercer día post terapia. El fármaco
las ocho semanas de uso, muy por el contrario a tera- debe ser usado con precaución en las zonas peri-
pias que actúan en forma inmediata (ácido tricloro- ungueales, dado el riesgo de comprometer la matriz. Es
acético y podofilino). En las verrugas cutáneas su uso teratogénico en el embarazo, aunque no se han demos-
diario, nocturno, oclusivo, disminuye el área en verru- trado efectos sistémicos similares a los observados
gas recalcitrantes, junto a otras terapias coadyuvantes5,6. cuando se utiliza como quimioterapia en el cáncer6.

Tratamiento específico de las verrugas Tratamiento específico de las verrugas


cutáneas genitales
Ácido salicílico. La efectividad de este queratolítico Ácido tricloro-acético. (TCA) Junto al ácido bicloro-
e irritante local, es similar a la crioterapia, lo cual fue acético (BCA) son agentes cáusticos que destruyen
demostrado en un meta-análisis, con la ventaja de que las verrugas por coagulación química de las proteínas

Rev Chil Infect 2007; 24 (3): 209-214


212 www.sochinf.cl
Infectología Práctica

y destrucción directa del ADN viral. Pese a que estas Cidofovir. Es un análogo de nucleótidos que actúa
preparaciones son ampliamente utilizadas, no han sido sobre el ADN viral. Se aplica en crema al 1%, 5 días a la
completamente estudiadas (no existen publicaciones semana. Se demostró su efectividad en pacientes por-
de BCA). Sólo se reportan dos estudios randomizados, tadores de verrugas peri-anales, con una efectividad
comparativos entre crioterapia y TCA, con resultados promedio de 32% a las 12 semanas de uso, tanto en
de eficacia similares, y un tercer estudio comparativo, pacientes inmunocompetentes como pacientes con
como adyuvante a la terapia con podofilino, sin mos- SIDA. Recurrencia de enfermedad: 3,7% al año de
trarse mayor mejoría con el uso conjunto de ambas seguimiento. El único efecto adverso encontrado fue
terapias, en comparación con podofilino solo. Es el dolor, en un tercio de los pacientes. Cidofovir en crema
tratamiento de elección en mujeres embarazadas, con se puede preparar a partir de las ampollas para uso
una efectividad de ~ 90% y una recurrencia de ~ 6%. Es parenteral, a un costo promedio US $ 1,000 para dos
un tratamiento económico, pero requiere de una colo- semanas de tratamiento5,8.
cación con extremo cuidado, ya que, cuando se aplica Preservativos de látex. No cubren toda la superfi-
en forma excesiva, puede dañar áreas adyacentes. Se cie cutánea capaz de transmitir el VPH; son más efecti-
aplica una pequeña cantidad directamente sobre la vos en el caso de la prevención de infecciones trans-
verruga, se deja secar, desarrollándose un color blan- mitidas por medio de fluidos. No existe una evidencia
co en la verruga. Si produce mucho dolor se neutraliza, clara en relación al beneficio del preservativo en la
y generalmente se utiliza en forma semanal5,8. transmisión del VPH. Para realizar una siembra del
Resina de podofilino o podophyllum. El podofilino virus, no es necesaria la penetración en el coito, ya que
es un extracto alcohólico de rizomas y raíces de plan- ésta puede producirse tan sólo con el contacto de
tas (Podophylum peltatum y P. emodi), que presenta genital con genital y manos con genitales. Para que
un efecto anti-mitótico al unirse en forma irreversible a exista una siembra, el virus se debe encontrar en su
la tubulina, siendo capaz además de destruir los viriones estado de virión, lo que sólo ocurre en lesiones proli-
del VPH en 85% de la verrugas tratadas. Estos extrac- ferativas. Interesante fue el hallazgo, en un estudio
tos no son estandarizados, y se han descrito efectos randomizado, de mejoría en mujeres portadoras de
mutagénicos (por los compuestos flavonoides quer- neoplasias intra-epiteliales, y de parejas masculinas
cetina y kenferol), y efectos sistémicos irreversibles de con menor índice de verrugas, cuando éstos utilizaban
intoxicación: vómitos, coma, depresión respiratoria, siempre preservativos5,8.
hematuria, falla renal, y muerte por frenación medular. Vacunas. Tanto vacunas preventivas como tera-
Por esta razón, se recomienda utilizar < 0,5 ml de péuticas se encuentran en actual desarrollo, constitu-
podofilino o un área menor a 10 cm2 y, para reducir la yendo una gran esperanza en el tratamiento del VPH.
irritación local, lavar la zona en 1 a 4 horas post Vacunas profilácticas: Las primeras vacunas desa-
aplicación3,5,8. rrolladas, con finalidad profiláctica, están conforma-
Podofilotoxina. Extracto purificado de la podofilina, das por sub-unidades de pseudo-cápsides virales-PCV
se une a los microtúbulos, inhibe las mitosis e induce generadas por auto-ensamblaje de L1, la principal pro-
necrosis de las lesiones, efecto que es máximo a los 3 o teína capsular. Las vacunas contienen L1 PCVs de los
5 días de uso y, en particular en las primeras dos virus VPH tipo 16,18, 6 y 11, aislados o combinados
semanas de aplicación. Se presenta en una concentra- con sustancias estimuladoras de la respuesta inmune.
ción de 0,5% solución, gel o crema al 0,15%. La aplica- La protección de estas vacunas es específica para
ción se realiza dos veces al día durante 3 días, seguido cada tipo de virus y sólo es efectiva si se utiliza antes
por 4 a 7 días sin tratamiento. Este ciclo puede ser de la exposición al virus (en la práctica, antes de la
repetido durante 4 semanas. Los efectos adversos primera relación sexual). Estas vacunas son poliva-
locales son moderados, especialmente cuando los re- lentes, incluyendo los tipos predominantes en la po-
sultados son favorables. No es oncogénico ni tera- blación a inmunizar y se colocan en tres dosis (0, 1 mes
togénico y, cuando es utilizado como quimioterápico a y 6 meses)10,11.
altas dosis, sólo se ha reportado malestar gastro- Se han llevado a cabo ensayos clínicos de fase III
intestinal y depresión medular transitoria. para evaluar la vacuna cuadrivalente (Gardasil® de
En un reciente meta-análisis se reportó una alta Merck, Sharp & Dohme) que contiene los serotipos 6,
eficacia, con un bajo porcentaje de recidiva. En un 11, 16 y 18, en más de 25.000 participantes reclutadas
estudio randomizado se demostró que incluso su efec- de todo el mundo. También se encuentra en evalua-
tividad mejoraba si se utilizaba durante 8 semanas. No ción la vacuna bivalente genotipos 16 y 18 (Cevarix®
tiene efecto en verrugas muy queratinizadas, habién- de Glaxo SmithKline) esperándose su comercialización
dose reportado una baja efectividad en verrugas cutá- durante el año 2007. Los primero resultados con la
neas 3,5,8. vacuna cuadrivalente son extremadamente positivos:

Rev Chil Infect 2007; 24 (3): 209-214


www.sochinf.cl 213
Infectología Práctica

durante un período de dos años, comparado con el El podofilino/podofilotoxino y el ácido salicílico


grupo placebo, no se ha observado ningún caso de constituyen la primera opción costo-beneficio en ve-
neoplasia intra-epitelial, en aproximadamente las 6.000 rrugas genitales y cutáneas, respectivamente. La se-
mujeres vacunadas. Todavía existen varios aspectos gunda línea de tratamiento para verrugas cutáneas
importantes no conocidos, tales como la duración de vulgares es la crioterapia, mientras que en las recalci-
la protección, la prevención de la infección y de la trantes se incluye la crioterapia, electro-cirugía y la
enfermedad causada por otros genotipos virales, y los bleomicina intra-lesional, en conjunto con imiquimod
beneficios globales de una vacunación universal. Se oclusivo, inosine pranobex o dinitro-clorobenzeno. En
espera que sea altamente efectiva en la prevención de el caso de verrugas genitales, la primera y segunda
la infección por los tipos de VPH responsables de línea incluye el tratamiento quirúrgico y el uso de
aproximadamente el 70% de los casos de cáncer de imiquimod. La crioterapia y el ácido tricloro-acético
cuello uterino (tipos 16 y 18), y de ~ 90% de los casos son generalmente terapias de tercera línea, salvo en el
de verrugas genitales (tipos 6 y 11)5,10,11. caso de verrugas del meato urinario y mujeres embara-
La FDA aprobó su comercialización en E.U.A., en zadas, respectivamente. En las verrugas recalcitrantes
junio 2006 y se estima su lanzamiento comercial en genitales, se recomienda emplear terapia de tercera
Chile dentro de pocos meses. línea, incluyendo cirugía, en combinación con imi-
Vacunas terapéuticas: Inducen inmunidad contra quimod y cidofovir5,7.
E6 y E7, y otros antígenos expresados en el epitelio Las vacunas son el arma terapéutica del futuro,
infectado pos VPH, e inducen una respuesta antígeno- aportando conocimiento del comportamiento viral y el
específica mediada por linfocitos T. Estas vacunas desarrollo de posibles terapias específicas contra el
serían capaces de inducir una regresión tumoral y se VPH.
utilizarían como terapia oncológica. Se han diseñado:
vacunas recombinantes proteicas o peptídicas, vacu-
nas PCV-L1, vectores recombinantes y vacunas con Resumen
ADN específico3,10,11.
Tanto el diagnóstico como el tratamiento de la
Conclusiones infección producida por el virus papiloma humano y el
cáncer asociado a este virus, nos plantean uno de los
Los factores que influyen en la selección de la mayores desafíos en la última década. Las principales
terapia son el tamaño, la localización, el número y dificultades radican en la identificación del genotipo
morfología de las lesiones, el sitio anatómico afectado, viral, la ausencia de una terapia antiviral efectiva y las
la preferencia del paciente, el costo del tratamiento, la altas tasas de recurrencia y persistencia a pesar de la
conveniencia, los efectos adversos y la experiencia del terapia empleada. Se presenta un resumen de la terapia
profesional. disponible en la actualidad.

Referencias cancer and other human papillomavirus- 9.- Beutner and Ferenczy. Therapeutic
related diseases. Pediatric Infect Dis J 2006; approaches to genital warts. Am J Med
1.- Fazel N, Wilczynski S, Lowe L. Clinical, 25: S65-S81. 1997; 102: 28-37.
histopathologic and molecular aspects of 5.- Fox P A, Tung M Y. Human papillomavirus, 10.- Kadish A S, Einstein M H. Vaccine strategies
cutaneous human papillomavirus infections. burden of illness and treatment cost for human papillomavirus-associated
Dermatol Clin 1999; 17: 521-36. considerations. Am J Clin Dermatol 2005, cancers. Curr Opin Oncol 2005; 17: 456-61.
2.- Beutner K. Human papillomavirus and 6: 365-81. 11.- Villa L L Cos, Petta C A, Andrade R P,
human disease. Am J Med 1997; 102: 9-15. 6.- Bigby M, Gibbs S. Warts. Clin Evid 2005; Ault K A, Giuliano A R, et al. Prophylactic
3.- Kenneth A A. Diagnosis and management of 14: 14- 27. quadrivalent human papillomavirus (types 6,
human papillomavirus infections. Pediatr 7.- Gibbs S, Harvey I. Topical treatments for 11, 16, and 18) L1 virus-like particle
Infect Dis J 2005; 24: 1007-8. cutaneous warts. Cochrane Database Syst vaccine in young women: a randomised
4.- Frazer I H, Cox J T, Mayeaux E J Jr, Rev 2006 double-blind placebo-controlled multicentre
Franco E L, Moscicki A B, Palefsky J M, 8.- Buck HW. Genital warts. Clin Evid 2005; phase II efficacy trial. Lancet Oncol 2005;
et al. Advances in prevention of cervical 14: 1-13. 6; 271-78.

214 www.sochinf.cl Rev Chil Infect 2007; 24 (3): 209-214


SEMINARIO 6
REVISTA PACEÑA DE MEDICINA FAMILIAR ACTUALIZACIONES

CANDIDIASIS VAGINAL
* Dra. Beatriz Pimentel Sarzuri; * Dr. Eloy Reynolds M.
* Médicos Familiares Policlínico Manco Kapac

I. DEFINICION: y col hallaron mayor frecuencia de candidiasis en


mujeres VIH positivas (p=0,0086) (17)y Villalobos
La candidiasis vaginal es una enfermedad encontró C. albicans en 20,75% tanto en mujeres
inflamatoria de la vagina, producida por seropositivas y seronegativas, Cándida spp en
diferentes especies de Cándida, secundaria 5.66% en seropositivas y 11% en seronegativas
generalmente a condiciones fisiológicas alteradas (11) .La prevalencia de C. albicans en muestras de
que determinan disminución de la inmunidad local exudado vaginal en mujeres internadas por sepsis
y se caracterizada principalmente por la presencia ginecológica es de 59.8% seguida de la vaginosis
de flujo vaginal blanco, inodoro como “ leche bacteriana con 22.1% (Gallardo y cols) (16).
cortada”, prurito, sensación de quemadura,
eritema y edema vaginal (1,17). III. FACTORES DE RIESGO:

II. EPIDEMIOLOGÍA: Es una patología estrógeno - dependiente y se


identifican factores predisponentes: Embarazo,
La candidiasis vulvovaginal constituye la segunda anticonceptivos orales, Diabetes no controlada (
causa de vaginitis en mujeres en edad fértil aumentan el glucógeno celular) (11,18), uso de
(1,10,17 ) así como en adolescentes; en estas se antimicrobianos de amplio espectro como
encontró a Cándida spp en 22,7 a 28% y C. Tetraciclina, Ampicilina, Cefalosporinas que
albicans en 80% (2,15,18,22). En niñas pre púberes eliminan flora proteccionista sobre todo
la etiología generalmente es inespecífica (22).La lactobacillus (24), inmunodepresión, terapia de
prevalencia de candidiasis vulvovaginal en reemplazo hormonal, estrés, coticoterapia,
mujeres adultas es del 6 al 13.8% de las mujeres citostáticos, obesidad, VIH positivo (17,19) ; otros
en actividad sexual, de las cuales el 74 al 94% es factores son: :Uso de pantalones ajustados,
producida por Cándida albicans (8, 18) y el resto duchas vaginales y ropa interior de nylon (fibra
se debe a: Cándida spp (17,4%); C.glabrata sintética) (2,8,17).Se menciona también clima
(5a15,9%); C.parapsilopsis (2,9%); C. tropicalis y tropical, subtropical, dietas ricas en carbohidratos
C. subtropicales (1,5 a 5,1%); C. famata (5,9%) y y frutas que condicionan a la candidiasis
C.Crusei (0,7%) (1, 7, 8,17). asintomática (17), edades extremas de la vida,
hiper o hipoparatiroidismo (19),uso de
En mujeres asintomáticas puede aislarse espermicidas, edad joven( 15 a 19 años),
Cándida spp hasta en un 20%. nuliparidad y fase luteal del ciclo menstrual (24).
En mujeres embarazadas la prevalencia es mayor IV. ETIOPATOGENIA:
(28% a 38%) pero menor que la hallada en el
tercer trimestre, también se encuentra a Cándida albicans, la más frecuente causante de
C.albicans como la principal etiología (88%) la candiasis vaginal, es una levadura oval,
seguido de, C. glabrata (6,2 a 16,3%) ésta se produce un pseudomicelio en los cultivos, tejidos
relaciona a vaginitis crónica, C. Krusei (4%) (8,19) y exudados, se reproduce por gemación. Miembro
y Cándida spp (17,7%) (2,10). de flora normal de mucosas del aparato
respiratorio, digestivo y genital femenino. Puede
C. albicans puede producir en más del 80% de producir infección sistémica, tromboflebitis,
los casos una infección congénita por Candida sp, endocarditis, infección ocular (introducida por vía
seguida por C. tropicalis en el 10%, C. venosa, catéteres, hiperalimentación, agujas, etc.)
parapsitosis y C. stellatoidea con menor (3,19)
frecuencia generalmente por vía ascendente
asociado al uso de DIU o cerclaje, produciendo La candidiasis vaginal es una infección
corioamnionitis, aborto, muerte perinatal, infección endógena del tracto genital inferior femenino
cutánea neonatal y neumonitis fúngica (9).En pues Cándida pertenece a la flora (no patógena)
mujeres menopáusicas se encontró una vaginal que en ciertas circunstancias produce
prevalencia de 7,2 % de Cándida spp.(10).Buscemi patología (2,17).

Rev  Paceña Med Fam 2007; 4(6): 121-127 121


REVISTA PACEÑA DE MEDICINA FAMILIAR ACTUALIZACIONES

Origen exógeno: A pesar de que no se la a medicamentos y cuyas causas son Cándida


considera de transmisión sexual (10) se encontró resistente al tratamiento, presencia de otras
20 % de Candida spp en el surco balano- especies de cándida (C. Glabrata y C. tropicalis),
prepucial de parejas con candidiasis vulvovaginal terapia antibiótica frecuente, uso de
o se puede considerar exógeno también por anticonceptivos, inmunodepresión, actividad
probable contagio en piscinas, baños, etc. (1,17). sexual e hiperglicemia. Corresponde a 5% de las
mujeres que cursan con candidiasis vulvovaginal
Los mecanismos de defensa en la edad adulta (20).
ante la infección micótica incluyen: Desarrollo
anatómico de las estructuras vulvoperineales, No se conoce la duración óptima de la terapia
vello, ácido undecilénico de las glándulas supresora y la fisiopatología de la cronicidad y
vulvovestibulares, moco cervical con propiedades recurrencia es incierta (21,23).
antimicóticas y antiparasitarias (18). En el
embarazo aumentan las secreciones cervicales y VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
vaginales con disminución de la respuesta local
Puede haber casos asintomáticos en 10 a 20% de
asociado al papel de la progesterona en los
mujeres en edad fértil (17), pausiasintomáticos,
linfocitos T y en la actividad anticándida de los
casos agudos y severos.
polimorfonucleares (19).La hiperglicemia mejora la
habilidad de C.albicans para ligarse a células del Síntomas: Se presenta prurito y ardor vulvar en
epitelio vaginal (20). Existen mecanismos de 83.3% (10,12), vulvodinea, sensación de
regulación en el ecosistema vaginal normal entre quemadura (56,3%) (12), dispareunia y síntomas
estos están la ácido génesis (pH 3.8 a 4.5) urinarios: Disuria, polaquiuria y tenesmo (2).
dependiente de la producción de estrógenos,
producción de H2O2 por los Lactobacillus (2,13), Signos: Flujo variable: Aspecto de leche cortada
Interferencia bacteriana y la presencia de en 78.3% de los casos o blanco grisáceo con o
Inmunoglobulina A secretoria (IgAs). sin flóculos (10), eritema vulvar (37.5%), eritema
vaginal (54.2%), test de aminas negativo y pH
Según la sintomatología y los episodios de vaginal 4.4 +- 0.7 (12). También se acompañan
vulvovaginitis candidiásica se tiene tres grupos de lesiones descamativas, exulceraciones y úlceras
mujeres: a) Mujeres que jamás desarrollarán (secundarias a rascado) y rara vez lesiones
vulvovaginitis a pesar de ser colonizadas por costrosas (2), despulimiento de la mucosa,
meses o años con Cándida b) Mujeres con edema, o congestión intensa (19).
episodios aislados c) Mujeres con episodios
recurrentes (más de tres episodios por año) VII. DIAGNOSTICO:
(2,10,20,23).
En el interrogatorio se tendrá en cuenta
V. CLASIFICACIÓN: antecedentes de flujo genital, detalle de medidas
higiénicas, síntomas y antecedentes patológicos
La clasificación más conocida es la de candidiasis de importancia.
complicada y no complicada.
Al examen físico se determinará la presencia de
1. Candidiasis vaginal no complicada. Se signos, características del flujo, lesiones vulvo
caracteriza por ser esporádica o poco frecuente, vaginales agregadas (úlceras, etc.).El diagnostico
con síntomas leves a moderados; C. albicans es clínico suele sobre diagnosticar más que
la causa más probable y no existe subdiagnosticar (1). En la gran mayoría la
inmunosupresión ni se relaciona a embarazo observación de leucorrea y de la mucosa vaginal
(21,23).
mediante la especuloscopía, es suficiente sin
2. Candidiasis vaginal complicada. Es la que tener que requerir de exámenes
presenta recurrencia, infección severa, se complementarios. En general el PH es inferior a
relaciona a otras especias diferentes a C. 4.5 y el test de aminas (-).En las niñas la
albicans, se relaciona a inmunodepresión, vaginoscopía, método de excepción, se efectuará
diabetes y embarazo (21,23). por el especialista en caso de vulvovaginitis
crónica (15).
La recurrencia o cronicidad: Es la presencia de 4
episodios específicos de candidiasis en un año y
por lo menos tres episodios no están relacionados

122   Rev Paceña Med Fam 2007; 4(6): 121-127


REVISTA PACEÑA DE MEDICINA FAMILIAR ACTUALIZACIONES

1. Exámenes complementarios. discontinuar uso de productos vaginales


perfumados, y estimular el uso de ropa interior de
Examen directo: (Examen en fresco) La muestra algodón (22).
debe ser tomada de la pared vaginal lateral puede
ser sometida a observación microscópica con Tabla 1. Clasificación general de los
KOH al 10 a 20% (20,21) o preparaciones teñidas antifúngicos (5)
(Gram) que permiten reconocer blastoconidias,
filamentos, pseudohifas de Cándida spp. (4, 17,20). Antibióticos
El examen microscópico directo es específico Polienos.
pero menos sensible. Sistémicos: anfotericina.
Tópicos: nistatina y natamicina.
Cultivo: No es usado rutinariamente, pero puede
No polienos: griseofulvina.
ser útil en mujeres con síntomas recurrentes y
Azoles
con síntomas típicos que presenten una
Imidazoles: miconazol.
preparación de KOH negativo (21). Se logra aislar
diferentes especies de Cándida además de Triazoles: ketoconazol, itraconazol, fluconazol,
sensibilidad a diferentes anti fúngicos voriconazol, posaconazol, ravuconazol.
(antifungigrama con lecturas a las 24 a 48 hrs. de Tópicos: bifonazol, butoconazol, clotrimazol,
incubación) (17) , no requiere medios exigentes(4), econazol, fenticonazol, flutrimazol, omoconazol,
entre estos se tiene al Agar dextrosa de oxiconazol, sulconazol, tioconazol, terconazol.
Sabouraud (Bioxón), durante 7 días a 37 oC, o, Pirimidinas fluoradas: flucitocina.
Agar Base Columbia por 48 hrs. en atmósfera de Equinocandinas: caspofungina, micafungina,
5% de CO2, también se realiza cultivos con anidulafungina.
CHROMagar Cándida (CHROMagar Company, Alilaminas: terbinafina y naftifina.
Paris, France) para identificación de especies Otros: yoduro potásico, ciclopirox, tolnaftato.
según el color de las colonias, (7,8,17). C. albicans
produce colonias verdes y tiene la capacidad de Tomado de: Farmacología básica clínica, Velazquez .17
producir tubos germinativos (prueba fisiológica) y ed.2005.p.938
clamidoconidias en agar leche con Tween 80.
(17,18), El cultivo en medio Intray Colorex Yeast: C. 2. Tratamiento farmacológico. El tratamiento
albicans da colonias de color verde o verde farmacológico toma en cuenta el tipo de
azulado; C.glabrata rosado oscuro y C.krusei candidiasis, es decir si es no complicada, de
rosado oscuro con bordes blancos; C.tropicalis acuerdo a esto se determina la dosis, la vía y el
azul oscuro con halo púrpura (19). tiempo de tratamiento. Existen diferentes
esquemas que se tomarán en cuenta de acuerdo
Recuento de leucocitos en flujo cervicovaginal: Se a la disponibilidad y costo.
conoce como leucocitosis vaginal a la presencia
de 10 o más PMN a 40X. Cándida spp, se asocia Tratamiento de la candidiasis no complicada: No
estadísticamente con leucocitos (10,24). existe diferencia significativa en cuanto a la
efectividad relativa del tratamiento por vía oral o
VIII. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: intravaginal con triazoles e imidazoles y existen
más probabilidades de efectos secundarios con la
Vaginosis bacteriana: Se caracteriza por flujo administración oral para el tratamiento de la
homogéneo, prueba de Whiff positiva, presencia candidiasis no complicada. Se debe considerar
de clue cell, pH vaginal mayor a 4.5. , de las costo, seguridad y preferencia al tratamiento (26).
cuales debe presentarse por lo menos tres (17). Generalmente este tipo de candidiasis requiere
tratamiento de corto tiempo hasta monodosis.
Tricomoniasis Vaginal: Se caracteriza por
presentar flujo genital fétido, espumoso y cambios Cándida albicans responde a fluconazol, también
inflamatorios vaginales y es generalmente de puede utilizarse Nistatina sola o en combinación
transmisión sexual (20). con azoles, butoconazol solo o combinado con
azoles, Clotrimazol solo o asociado a otros
IX. TRATAMIENTO: azoles.

1. Tratamiento no farmacológico. El tratamiento


incluye corregir factores predisponentes,

Rev  Paceña Med Fam 2007; 4(6): 121-127 123


REVISTA PACEÑA DE MEDICINA FAMILIAR ACTUALIZACIONES

Tabla 2. Tratamiento de la Candidiasis vaginal no complicada (21).

Agente Dosis
Butoconazol 2% crema vaginal 5 gr. intravaginal por 3 días
Butoconazol 2% crema vaginal de
Descarga sostenida 5 gr. Intravaginal una sola vez
Clotrimazol 1% crema vaginal 5 gr. Intravaginal por 7 a 14 días
Clotrimazol 100mg tableta vaginal 1 tableta intravaginal cada día por 7 días
2 tabletas intravaginal por día por 3 días
Clotrimazol 500mg tableta vaginal 1 tableta intravaginal una sola vez
Fluconazol 150 mg 1 tableta vía oral una sola vez_
Miconazol 2% crema vaginal 5 gr. Intravaginal por 7 días
Miconazol 100 mg supositorio vaginal 1 supositorio intravaginal por día por 7 días
Miconazol 200mg supositorio vaginal 1 supositorio intravaginal por día por 3 días
Nistatina 100.000 U tableta vaginal 1 tableta intravaginal por 14 días
Tioconazol 6,5% ungüento 5 g Intravaginal una sola vez
Terconazol 0,4% crema vaginal 5 g Intravaginal por día por 7 días
Terconazol 0,8% crema vaginal 5 g Intravaginal por día por 3 días
Terconazol 80 mg supositorio vaginal 1 supositorio intravaginal por día por tres días

Tomado de: Management of Vaginitis. Am Fam Physician 2004; 70:2125-32, 2139-40.

Tratamiento de la candidisis vaginal terapia de mantenimiento y el tratamiento de las


complicada: En general en el tratamiento se parejas sexuales no ha disminuido la recurrencia,
prefiere la terapia oral, siendo mejor tres dosis de debe individualizarse basado en una comparación
fluconazol a una sola dosis y mejor que la terapia de efectividad, conveniencia, efectos colaterales y
con Clotrimazol. La vulvitis severa puede ser costo. El terconazol en infecciones que no sean
tratada acompañando un corticoide de baja por C. albicans, interfiere con el citocromo P450
potencia asociado a una crema antifúngica. El haciendo a C. el tropicalis y C. glabrata más
tratamiento en la candidiasis complicada debe ser susceptible al tratamiento; se recomienda la
prolongado a 7 o 14 días por la severidad de los profilaxis por más de 6 meses. Se debe tener en
síntomas (20,23). En mujeres embarazadas las cuenta los efectos adversos especialmente con el
levaduras del género cándida son muy sensibles Ketoconazol y toxicidad hepática, la terapia local
a los antifungicos y se debe sospechar resistencia con clotrimazol produce incomodidad local y
si se aisla C. glabrata (8). Cándida glabrata pocos efectos sistémicos (cefalea 9%, dolor
responde a Nistatina. Una revisión de la biblioteca abdominal 3%) (20). En un estudio realizado con
Cochrane señala que el imidazol tópico sería más terapia inicial de tres dosis con fluconazol 150 mg
eficaz que la nistatina para el tratamiento de la repetidos a las 72 hrs , realizaron terapia de
candidiasis vaginal sintomática del embarazo y mantenimiento con fluconazol 150 mg semanal
recomienda el tratamiento por 7 días en este encontrando recurrencia a los 10,2 meses
grupo de mujeres en lugar de los esquemas comparado a placebo 4 meses, p<0.001 y sin
cortos de mujeres no embarazadas(14). recurrencia en 90% durante 6 meses La cura a
largo plazo parece difícil de lograr (23).
Candidiasis vaginal recurrente: Una vez tratado
el episodio agudo se recomienda profilaxis con,

124   Rev Paceña Med Fam 2007; 4(6): 121-127


REVISTA PACEÑA DE MEDICINA FAMILIAR ACTUALIZACIONES

Tabla 3 - Opciones de tratamiento para la candidiasis vulvovaginal recurrente (20).

Agente Dosis y esquema

Tratamiento de episodio
agudo
Clotrimazol 100mg tableta, vía intravaginal por 7 días
Terconazol 0.8 %crema Una sola aplicación (5 g) administrado vía intravaginal por tres días
Fluconazol 150 mg Vía oral (Una dosis). En la dosis inicial para el tratamiento de la
candidiasis recurrente se recomienda repetir al tercer día *
Ketoconazol 200 mg Vía Oral una vez al día por 14 días
400 mg una vez al día por 14 días
Acido Bórico 600mg tableta vaginal administrado dos veces al día por 14 días

Profilaxis (Mantenimiento)
Clotrimazol (Gyne-Lotrimin) 100mg 2 tabletas vía intravaginal dos veces por semana por 6 meses
500 mg, una tableta intravaginal una vez por semana *
Ketoconazol (Nizoral) 200mg 2 tabletas vía oral por 5 días después de la menstruación por 6
meses
Media tableta de 200 vía oral cada día por 6 meses
Terconazole 0.8 %crema Una aplicación (5 g) vía vaginal una vez por semana
(Terazol 3)
Fluconazol (Diflucan) 150 mg vía oral una vez al mes
Itraconazol 200mg, 1 tableta vía oral una vez al mes
200mg, 2 tabletas vía oral una vez al mes
Acido Bórico 600mg, supositorio vaginal una vez al día durante la menstruación (5
días)
Tomado de: Treatment of Recurrent Vulvovaginal Candidiasis. Am Fam Physician 2000; 61 (11):3306-3317.
* Management of Vaginitis. Am Fam Physician 2004; 70:2125-32, 2139-40.

Efectos adversos: El fluconazol en menos tóxico descontrolada, embarazo con complicaciones


que el Ketoconazol (cefalea 12%, dolor abdominal intrauterinas, amenaza de parto pre termino,
7% y nauseas 4%) (20). asociación de cándida con VIH, síntomas severos
y resistencia al tratamiento.
Interacciones medicamentosas:
XI. PREVENCION:
Existe interacción entre Fluconazol y Warfarina,
agentes hipoglicemiantes orales, Fenitoina, Se debe incidir en la higiene individual, uso de
Teofilina y Rifampicia. Otras drogas que Actúan ropa no ajustada, ropa interior de preferencia de
recíprocamente con el fluconazol incluyen a algodón.También disminuir los factores
ciclosporina, zidovudina e hidroclorotiazida (20). predisponentes del paciente con un buen control
de la glucemia en los pacientes diabéticos,
Si no existe causa reversible (mal control de la tratamiento oportuno de la candidiasis en la mujer
diabetes, Anticonceptivos, terapia antibiótica y si embarazada, disminuir el uso de dosis altas de
ya se completó la terapia inicial) entonces se anticonceptivos orales o frecuencia del uso de
plantea el tratamiento de mantenimiento. espermicidas, buscar una adecuada dosificación
inmunosupresora con corticoides y citostáticos,
X. CRITERIOS DE TRANSFERENCIA: evitar dosis altas y uso por tiempo prolongado de
antibióticos de amplio espectro.
Se plantea la transferencia ante la presencia de
candidiasis complicada con Diabetes mellitus

Rev Paceña Med Fam 2007; 4(6): 121-127


  125
REVISTA PACEÑA DE MEDICINA FAMILIAR ACTUALIZACIONES

Algoritmo de manejo de la candidiasis vaginal 

   
Síntomas  y signos de candidiasis  vaginal 
   

   
Clasificar 
   
Candidiasis vaginal  no complicada 
   

   
Candidiasis vaginal complicada complicada Tratar factores predisponentes 
   
Tratamiento corto o monodosis 
    Vía oral o tópico 
Tratar factores presdisponentes 
 Tratamiento farmacológico prolongado   

 Vía oral de preferencia   
Responde 
   

  Responde    SI  NO 

   
SI  NO 
   

Prevención de  Cultivo  y 
 
  nuevo episodio  antifungiograma 
 
  Terapia de  Cultivo  y 
mantenimiento  en  Antifungiograma   
C. recurrente por 6 
 
meses   

   

   

 
 
 
 
 
 
Elaboración propia: Dra. Beatriz Pimentel S. 

126   Rev Paceña Med Fam 2007; 4(6): 121-127


REVISTA PACEÑA DE MEDICINA FAMILIAR ACTUALIZACIONES

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


1. Pérez SA. Ginecología. 2da ed. Santiago (Chile): Cochrane Library, 2007 Issue 4. Chichester, UK: John
Publicaciones técnicas Mediterráneo; 1995. Wiley & Sons, Ltd.).
2. 2.Gori JR, Lorusso Ginecología de Gori.2da ed. Buenos 15. Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de
Aires (Argentina): Editorial El Ateneo; 2001. vulvovaginitis en niñas prepuberes. Arch Argent Pediat
3. Jawetz E, Melnick JL, Adelberg EA. Microbiología (online) 2000(Referido en 2008 ene 13); 98(6): (3 páginas
Médica.14ª ed. México (DF): Editorial El Manual en pantalla). Disponible en:
moderno; 1992. http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2000/arch00_6/4
4. Prieto Valtueña JM.La clínica y el laboratorio.20ª ed. 12.pdf
Barcelona (España): Masson S.A.; 2006. 16. Gallardo J, Valdés S, Días ME, Romay C.
5. Lorenzo P, Moreno A, Leza JC, Lizasoain, Moro MA. Comportamiento de las enfermedades de transmisión
Velásquez Farmacología básica y clínica.17ª ed. Madrid sexual en pacientes con sepsis ginecológica. Rev.
(España): Editorial Médica Panamericana; 2005. Cubana de Obstetricia y Ginecol (serial online) 2000 ene-
6. Schwartz RL, Duverges CA, Díaz AG, Horacio FR. Abr (referido en 2008 ene 13); 126(1):00. Disponible en:
Obstetricia.5ta ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial El http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-
Ateneo; 1998. 600X2000000100002&script=sci_arttext
7. Gonzalez A- Pedraza A, Ortiz C, Zaragoza, Inzunza M, 17. Buscemi L, Arechavala A, Negroni R.Estudio de las
Ponce RR. Candiasis vaginal: Diagnóstico y tratamiento vulvovaginitis agudas en pacientes adultas, sexualmente
en el primer nivel de atención. Atención primaria 1998 activas, con especial referencia a la candidiasis, en el
(Referido en 2008 ene 13); 21(6): (3 paginas en pantalla). hospital de infecciosas Francisco J.Muñiz. Rev. Iberoam
Disponible en: http://db.doyma.es/cgi- Micol (serial online) 2004(referido en 2008 ene 13); 21(4
bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.go_fulltext_o_resumen?e páginas en pantalla). Disponible en:
sadmin=si&pident=15085 http://www.reviberoammicol.com/2004-21/177181.pdf
8. García HM, García SD, Copolillo EF, Cora EM, Barata 18. Martinez MA, Barria PA, Meneses R, Oyarzún P,
AD, Vay CA et al. Prevalencia de candidiasis vaginal en Sandoval J.Vulvovaginitis en la adolecencia: Estudio
embarazadas. Rev. Argent Microbiol 2006: 38. etiológico. Rev. Chil Obstet ginecol (serial online)
9. Braun H, Vera C, Belmar C, Carvajal JA. Consecuencias 2003(referido en 2008 ene 13); 68 (6) (3 páginas en
perinatales de la infección intrauterina por cándida. Rev. pantalla).Disponible en:
Chil Obstet Gineco. (Serial online) 2003 (Referido en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
2008 ene 13); 64 (4): (5 paginas en pantalla). Disponible 75262003000600008&script=sci_arttext
en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717- 19. Torrez K, Soto A, Sandrea D, Villalobos M, Rodriguez
75262003000400015&script=sci_arttext&tlng=es A.Candidiasis vaginal en primigestas. Rev. Obstet
10. Gonzales-Pedraza AA, Ortiz ZA, Dávila MR, Valencia Ginecol Venez (serial online) 2005 (citado en 2008 ene
GCM. Infecciones cervicovaginales más frecuentes: 13); 65(2) :(4 páginas en pantalla). Disponible en:
prevalencia y factores de riesgo. Rev. Cub Obstet Ginecol http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid
(Serial online). 2007 mayo-ago (referido en 2008 ene 13); =S0048- 77322005000200002&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
33 (2):0. Disponible en la World Wide Web: 20. Ringdahl EN.Treatement of recurrent vulvovaginal
<http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&p candidiasis. Am Fam Physician (serial online) 2000
id=S0138-600X2007000200007&lng=es&nrm=iso>. ISSN (referido en 2008 ene 18); 61(11):3306-3317. Disponible
0138-600X. en: http://www.aafp.org/afp/20000601/3306.html
11. Villalobos N, Ameur R, Colina M, Hernandez E. Flora 21. Owen MK, Clenney TL. Management of vaginitis. Am
vaginal en pacientes seropositivas y seronegativas del Fam Physician (serial online) 2004 (Referido en 2008 ene
virus de inmunodeficiencia humana. Rev. Ginecol Obstet 18); 70(11):2125-2140.Disponible en:
Venez 2004 Sept; 64(3). http://www.aafp.org/afp/20041201/2125.html
12. Medina R, Rechkemmer A, García- Hjarles M. 22. Romero P. Vulvovaginitis en niñas y adolescentes. Rev
Prevalencia de vaginitis y vaginosis bacteriana en Chil pediat (serial online) 1999(Referido en 2008 ene 18);
pacientes con flujo vaginal anormal en el Hospital 70(3).Disponible en:
Nacional Arzobispo Loayza. Rev Med Hered (Online)1999 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-
oct-dic (referido en 2008 ene 13); 10(4): (6 páginas en 41061999000300014&script=sci_arttext
pantalla). Disponible en la World Wide Web: 23. Sabel J, Wiesenfeld H, Martens M, Danna P, Hooton T,
<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pi Rampallo A, et al. Maintenance Fluconazole Thrapy for
d=S1018-130X1999000400005&lng=es&nrm=iso>. ISSN Recurrent Vulvovaginal Candidiasis. N Engl J Med (serial
1018-130X. online) 2004 (Referido en 2008 ene 18); 351(6)(8
13. Paredes PP. Bacilos de Doderlein y su rol en la páginas en pantalla). Disponible en:
prevención y tratamiento probiòtico de la infección http://content.nejm.org/cgi/content/short/351/9/876
vaginal. Diagnóstico (online) 2006 Jul-Sept (Referido en 24. Eckert L. Acute Vulvovaginitis. N Engl J Med (serial
2008 ene 13); 45(3). Disponible en: http://www.fihu- online) 2006 (referido en 2008 ene 18); 335(26):1244-
diagnostico.org.pe/revista/numeros/2006/julio- 1252. Disponible en:
set/indice.html http://content.nejm.org/cgi/content/full/355/12/1244
14. Young GL, Jewell D. Tratamiento tópico para la 25. Woodward C. Drug Treatement of common STDs: Parte II
candidiasis vaginal (muguet) del embarazo (Revisión vaginal Infections, Pelvic Inflamatory Disease y Genital
Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, Warts. Am Fam Physician (online) 1999(referido 2008 En
número 4, 2007. Oxford, Update Software Ltd. Disponible 18); 60(6):1716-22.
en: http://www.update-software.com. (Traducida de The

Rev  Paceña Med Fam 2007; 4(6): 121-127 127


[REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(6) 804-812]

Micosis superficiales
Superficial mycoses

Dr.Walter Gubelin H. (1, 3), Dr. Rodrigo de la Parra C. (2), Laura Giesen F. (4)

1. Profesor de Dermatología y Venereología, Universidad de los Andes.


2. Profesor adjunto de Dermatología y Venereología, Universidad de Chile.
3. Dermatólogo Centro Médico Skinmed.
4. Interna de Medicina Universidad de los Andes.

Email: wgubelin@skinmed.cl

RESUMEN INTRODUCCIÓN
Las micosis superficiales constituyen una patología prevalente Las primeras referencias de las micosis superficiales datan del tiempo
en Dermatología. Son producidas por dos grandes grupos de de los griegos, que les denominaban herpes por su aspecto circular.
hongos: las levaduras y los dermatofitos (tiñas). Las primeras Desde aquellos tiempos han constituido una patología muy prevalente
ocurren por una alteración de la microbiota que lleva a en dermatología. Las micosis superficiales pueden ser producidas por
una proliferación del hongo y las segundas son infecciones levaduras y por dermatofitos.
exógenas en que el contagio está dado por transmisión
de un animal u otra persona. A las tiñas se les denomina
por el nombre del área anatómica afectada. En el presente MICOSIS SUPERFICIALES POR LEVADURAS
artículo, se entregan las herramientas para el manejo de estas Desde hace años se usa la denominación de “oportunistas” para re-
patologías por parte del médico no especialista, se señalan ferirse a un grupo de hongos que viven normalmente en humanos y
los aspectos más relevantes de la clínica y los medicamentos que tienen la capacidad de aumentar en cantidad y transformarse en
usados en los diferentes tratamientos orales y tópicos. Se patógenos bajo determinadas condiciones del huésped. Los de mayor
sugieren también los criterios de derivación al especialista. importancia en dermatología son: Candida spp. y Malasezzia spp.; éstas
forman parte de la microbiota, se pueden aislar en pacientes normales
Palabras clave: Micosis superficiales, candidiasis, dermatofitos, y la infección es de origen endógeno.
diagnóstico, tratamiento.

Candidiasis
Summary A la infección clínica producida por levaduras del género Candida spp.
Superficial mycoses are a prevalent dermatological pathology. se le denomina Candidiasis o Candidosis. La especie involucrada más
These are produced by two major groups of fungi, yeasts frecuententemente como agente etiológico es Candida albicans, que
and dermatophytes (tinea infections or ringworm). The pertenece a la microbiota gastrointestinal, vaginal, orofaríngea, piel
former occur by an alteration of the microbiota that leads periorificial y algunos pliegues cutáneos (1). Su capacidad de producir
to a proliferation of yeasts and the latter are exogenous patología va a depender de una interacción entre los mecanismos pato-
infections transmitted by an animal or another person. Tinea génicos del hongo y los sistemas de defensas cutáneos y sistémicos del
infections are called by the name of the affected anatomical propio huésped, se desconoce el tiempo preciso de incubación y éste
area. This paper provides tools to non-specialist physicians varía entre persona y persona. Entre las causas más importantes que
to manage these conditions, identifying the most relevant favorecen la aparición de una candidiasis podemos señalar:
clinical aspects and oral and topical treatment options. It also
suggests criteria for referral to a specialist. - Locales: aumento de la humedad, sudoración, maceración cutánea por
obesidad, ropa apretada u oclusiva, zonas con mucho roce cutáneo, uso de
Key words: Superficial mycoses, candidiasis, dermatophytes, prótesis, uso de apósitos no permeables. Las causas locales son muy im-
diagnosis, treatment. portantes, especialmente porque son factores en alguna medida evitables.

804 Artículo recibido: 26-08-2011


Artículo aprobado para publicación: 12-10-2011
[Micosis superficiales - Dr. Walter Gubelin H. y cols.]

- Fisiológicos: lactantes, personas añosas, menstruación, embarazo. por compromiso inicial de un pliegue. Puede afectar los grandes pliegues,
- Sistémicos: endocrinopatías como diabetes mellitus y enfermedades como el axilar, submamario, inguinal, interglúteo, especialmente en per-
tiroideas, leucemias y linfomas, hiperuricemia, deficiencia de hierro, sín- sonas obesas, y los pequeños pliegues interdigitales de manos y pies en
drome de Cushing. pacientes que los mantienen húmedos, especialmente por razones labo-
- Enfermedades debilitantes e inmunodeficiencias: infección por rales, como pescadores, aseadores y que usan zapatos oclusivos en zonas
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), neoplasias, desnutrición calurosas, como militares, trabajo de la construcción, etc. Comienza con
severa. una zona eritematosa con pequeñas pústulas, habitualmente simétricas,
- Por medicamentos o tratamientos médicos: anticonceptivos, puede presentar una fisura central en el ángulo del pliegue, la progresión
corticosteroides, antibióticos de amplio espectro, inmunosupresores, es centrífuga, en el borde suele tener un collarete descamativo y hacia
citotóxicos, radioterapia. la periferia presenta pústulas o vesiculopústulas satélites. El prurito es
variable y puede presentar ardor o dolor. Los lactantes con dermatitis del
Puede tener diferentes presentaciones: localizadas, diseminadas o profun- pañal suelen presentar candidiasis secundaria con frecuencia; en algunos
das, cuadros sistémicos u otros en que lo más relevante es la respuesta casos ésta se puede extender al tronco o extremidades.
alérgica. Los siguientes cuadros clínicos son los de mayor frecuencia en
dermatología y se definen de acuerdo al área corporal afectada: II Candidiasis periungueal: Se denomina paroniquia a la inflamación
del pliegue ungueal, ocurre en pacientes que mantienen las manos hú-
I Candidiasis bucal: Históricamente es una de las presentaciones clí- medas por razones laborales o por la costumbre de llevarse las manos
nicas más características, descrita por Hipócrates en pacientes caquéc- a la boca. Se manifiesta con inflamación y salida de pus a la presión. El
ticos o recién nacidos en que refería placas blanquecinas en sus bocas. paciente habitualmente relata que se le indicaron antibióticos sin res-
La más conocida clínicamente es la algorra, muguet o algodoncillo, y se puesta terapéutica. Secundariamente puede ocurrir una onicomicosis
ve con más frecuencia en lactantes y en pacientes inmunodeprimidos. del dedo afectado (9).
Consiste en placas blanquecinas algodonosas (como nata de leche),
con una adherencia variable a la mucosa, sobre una base enrojecida Onicomicosis: Candida spp. puede infectar con cierta frecuencia las
que puede afectar diferentes zonas de la mucosa oral; se desprenden uñas de las manos, habitualmente secundario a una paroniquia. Se
con facilidad al pasar un bajalengua. Estas placas pueden abarcar un manifiesta clínicamente con onicolisis y cambio de color variable entre
área pequeña (ej. velo del paladar) o comprometer un área mayor. La blanco, amarillento y negruzco. Es muy infrecuente que infecte y pro-
sintomatología puede estar ausente, ser escasa o manifestar sensación duzca patología en las uñas de ortejos (10, 11).
de quemadura. Puede presentar una evolución aguda o crónica, deno-
minándose, respectivamente, pseudomembranosa aguda, que se puede III Candidiasis genitales: Candida spp. puede trasmitirse a la pareja
acompañar de dificultad para deglutir, y la pseudomembranosa crónica en el caso que uno de ellos presente la patología, especialmente des-
que es una forma persistente y se ve con frecuencia en los pacientes pués de una relación sexual traumática, pero para que ocurra el cuadro
con SIDA sin tratamiento y es muy resistente a las terapias (2, 3, 4). clínico lo habitual es que existan factores predisponentes como los se-
Existen otras formas clínicas menos frecuentes, como la ñalados anteriormente.
a) eritematosa aguda (atrófica), en que la superficie es brillante y
roja, (5); Las formas de presentación son las siguientes:
b) crónica en placas, que presenta placas blanquecinas en la lengua que a. Balanitis o balanopostitis: Existe eritema, maceración, pústulas
no se desprenden y se ven más en fumadores, (6, 7); pequeñas efímeras y secreción blanquecina. Se acompaña de sensación
c) erosiva, más frecuente en personas añosas con áreas de inflamación urente y prurito variable (12).
bajo la prótesis dentaria;
d) lengua negra vellosa, en que existe hipertrofia de las papilas y un b. Vulvovaginitis: Se presenta con inflamación, leucorrea blanqueci-
color negro verdoso que se asocia a Geotrichum spp. y Candida spp. na, cremosa y/o grumosa que compromete la vulva y la vagina, a veces
puede comprometer áreas vecinas y asociarse a dispareunia y/o disuria.
Queilitis angular: Compromete los pliegues laterales de los labios y Puede presentarse en forma aguda, crónica o recurrente, especialmente
las comisuras, se manifiesta con fisuras y eritema formando un área en los períodos premenstruales. Las pacientes consultan habitualmente
triangular de base externa. A su aparición contribuyen problemas den- por el prurito vulvar (13, 14).
tales que tiendan a aumentar dichos pliegues y retener más saliva, sia-
lorrea y patología inflamatoria de la mucosa oral (8). Pitiriasis versicolor
También se denomina equívocamente Tiña o Tinea versicolor, sinónimos
Intertrigo: Es la inflamación de un pliegue de causa infecciosa. Aunque que tienden a confundir, dado que actualmente se sabe que su etiolo-
siempre se asocia a un aumento de la microbiota bacteriana local, lo que gía no es por dermatofitos como originalmente pensó Robin en el año
gatilla el cuadro clínico es el aumento de densidad de Candida spp.; pue- 1853. Esta enfermedad es producida por Malassezia spp., levadura de
de aparecer por extensión de un compromiso primariamente mucoso o la microbiota cutánea, y tiene una distribución mundial. El agente etio-

805
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(6) 804-812]

lógico de esta enfermedad ha sido causa de controversia y actualmente salicílico y/o antimicóticos tópicos una a dos veces por día por cuatro a
se acepta como sinónimo a Malassezia (o Pityrosporum), género al cual cinco semanas. Cuando el área comprometida es muy grande se debe
se le reconocen 11 especies (15). realizar tratamiento oral (ver tratamientos). Esta enfermedad presenta
recidivas frecuente, por lo que en los meses de verano es recomendable
Se consideran factores gatillantes el aumento de humedad y tempera- realizar tratamientos profilácticos con jabones, antimicóticos tópicos u
tura, seborrea, hiperhidrosis, el uso de protectores solares o cremas con orales y reforzar manejo de condiciones predisponentes: disminuir gra-
un alto contenido en grasas y estados de inmunosupresión. Con estas situd y aumentar exfoliación con jabones queratolíticos, mantener piel lo
condiciones predisponentes el hongo adquiere propiedades patógenas, más seca posible y evitar protectores solares o cremas grasosas (22, 23).
se introduce en las capas externas del estrato córneo y se transforma
de una levadura propia de la microbiota en un parásito filamentoso. Se Micosis superficiales por dermatofitos
puede presentar a cualquier edad, pero es más frecuente en adolescen- A la infección cutánea producida por dermatofitos se denomina indistin-
tes y adultos jóvenes en épocas de verano (16). Compromete tórax y tamente tiña (más usado), tinea, dermatofitosis o epidermofitosis. Son
zonas proximales de cuello y extremidades, aunque puede extenderse a hongos parásitos de la queratina, es decir, infectan estructuras como es-
otras zonas del cuerpo. En lactantes y escolares puede observarse com- trato córneo de la piel, uñas y pelo. Los tres géneros más importantes de
promiso de la cara. Se presenta con máculas circulares de mm a cm con dermatofitos son: Trichophyton (T), Microsporum (M) y Epidermophyton
límites definidos y escamas finas en su superficie que se desprenden al (E) (1, 24-26). La etiología y origen de infección varían de acuerdo a las
pasar la uña (signo del "golpe de la uña"). Se estima que el período de áreas geográficas mundiales, pero en Chile las fuentes de infección más
incubación es de alrededor de 20 días. frecuentes son:

A veces las lesiones confluyen y se forman placas más grandes de “as- -Animales (hongos zoofílicos): gatos, perros, conejos, roedores, ga-
pecto geográfico”. Cuando el paciente está expuesto al sol las zonas nado equino y bovino. El más frecuente es M. canis, seguido por T. men-
infectadas se ven más blancas en relación a las no infectadas, debido tagrophytes, variedad mentagrophytes. Los animales pueden ser porta-
a que el hongo produce ácido azelaico que inhibe la dopa-tirosinasa, dores asintomáticos y no tener signos de infección en sus pelos o piel.
impidiendo la pigmentación normal de la piel por los melanocitos (17). -Humanos (hongos antropofílicos): el más frecuente es T. rubrum.
Cuando no hay exposición solar las áreas infectadas se ven más oscuras -De la tierra (hongos geofílicos): el más frecuente es M. gypseum.
y de color café por un aumento en el tamaño de los melanosomas. Pre-
cisamente por su capacidad de cambiar de color se le denomina “versi- El contagio ocurre por contacto directo o indirecto por ropa, zapatos,
color” (18, 19). Para confirmar el diagnóstico se puede usar una técnica peinetas, escamas o pelos. Algunas personas tienen una predisposición
complementaria que es la luz de Wood (luz ultravioleta 360-370 nm), genética y otras una resistencia natural a estas infecciones, lo que puede
en que las áreas afectadas se verán amarillo/doradas. Habitualmente es estar relacionado con algún antígeno de histocompatibilidad. Predispo-
asintomática, y a veces presenta escaso prurito (20). nen a desarrollar una micosis los defectos inmunitarios (preferentemen-
te celulares), tanto primarios como secundarios a tratamientos inmu-
El examen micológico directo es fácil de realizar, característico y muy nosupresores, alteraciones fisiológicas y la alteración de homeostasis o
sensible en el que se observan hifas cortas con esporas grandes como barrera cutánea, como aumento de temperatura, humedad y dermatitis.
“tallarines con albóndigas”. Los dermatofitos son atraídos por la piel, adhiriéndose a la capa córnea,
Los pacientes afectados por esta patología suelen tener recidivas fre- posteriormente liberan enzimas (queratinasas) e invaden los queratino-
cuentes, probablemente por una condición genética particular relacio- citos, lo que asociado a la respuesta inflamatoria del huésped gatillarán
nada con su inmunidad y por condiciones ambientales favorables. La la patología. Las diferentes especies de dermatofitos tendrán atracción
duración puede ser indefinida, tener exacerbaciones y remisiones. Rea- preferencial por diferentes tipos de queratinas de la piel. A modo de
lizado el tratamiento, la hipopigmentación puede durar varios meses y ejemplo, M. canis afecta con frecuencia la piel y el cuero cabelludo, pero
se recupera en forma espontánea, especialmente si hay exposición solar. infrecuentemente la uña. T. rubrum afecta infrecuentemente el pelo y
Entre los diagnósticos diferenciales debemos considerar: a) en su pre- frecuentemente la piel lampiña y las uñas (27, 28).
sentación hipocroma: vitíligo, hipopigmentaciones post-inflamatorias,
pitiriasis alba, b) en su presentación hipercroma: dermatitis seborreica, Los dermatofitos causan patología cutánea por: a) infección primaria de
pitiriasis rosada, sífilis secundaria, psoriasis guttata y tiña corporis (21). la piel y anexos, que de acuerdo a la zona comprometida se denominan
tiñas de la cabeza, del cuerpo, inguinal, de las manos, de los pies y de
Malassezia spp. puede participar también en la etiopatogenia de otras las uñas y que se describen más abajo, b) una reacción de hipersensibi-
dermatosis, como pitiriasis simple del cuero cabelludo, foliculitis y der- lidad que se presenta por lesiones distantes del foco infeccioso llamada
matitis seborreica. reacción tipo “ide” o "dermatofitides" y que ocurre por la entrada a la
circulación de alergenos en el foco primario. La más frecuente es una
El manejo terapéutico de esta patología es con productos tópicos con “ide” de las manos, en que se presenta una erupción vesicular secunda-
efecto exfoliante, como jabones, lociones o cremas con azufre o ácido ria a una tiña de los pies (29).

806
[Micosis superficiales - Dr. Walter Gubelin H. y cols.]

Tiña de la cabeza: Compromete cuero cabelludo y pelo circundante. aspecto de paja y la luz de Wood es positiva. Sin tratamiento, el compro-
Afecta fundamentalmente a los niños y cura espontáneamente en la pu- miso es progresivo, por lo que son muy importantes el oportuno diag-
bertad. Afecta a un 5-20% de la población en riesgo. Tiene un período nóstico y correcto tratamiento para evitar una alopecia definitiva (32).
de incubación promedio de 7 a 15 días con un rango de pocos días a
semanas. Se presenta principalmente en niños de 1 a 10 años de edad, III Diagnóstico diferencial de las tiñas de cuero cabelludo: Der-
siendo más frecuente en la edad escolar. Puede presentarse como una matitis seborreica, tricotilomanía, piodermias, psoriasis, alopecia areata,
forma no inflamatoria e inflamatoria. Ambas presentaciones comprome- sífilis secundaria y alopecias cicatriciales como lupus eritematoso cutá-
ten áreas focales relativamente bien delimitadas y pueden iniciarse con neo crónico, pseudopelada de Brocq y liquen plano (33).
una descamación difusa, semejando una pitiriasis simple, lo que puede
confundir al realizar el diagnóstico inicial (30, 31). Tiña del cuerpo: Para referirse a ella también se usan los términos de
tinea corporis, tiña de piel lampiña o tiña circinada. El término incluye
I Formas clínicas de las tiñas no inflamatorias todas las tiñas de la piel, excepto algunas zonas específicas, como cuero
a. Tiña tonsurante microspórica: es la más frecuente en Chile, y cabelludo, palmas, plantas, zona inguinal y uñas. El agente etiológico
su principal etiología es M. canis. Se presenta como una placa erite- más frecuente en niños es M. canis y en adultos, T. rubrum seguido
matosa con descamación grisácea, única, infrecuentemente múltiple, por T. mentagrophytes variedad interdigitale. Se presenta con placas
asintomática o con prurito leve, bien delimitada, redondeada. Los pe- eritematodescamativas anulares, únicas o múltiples, con un borde mi-
los en el interior de la placa están cortados a la misma altura, como crovesiculoso/costroso y crecimiento centrífugo, con piel sana o leve-
si se hubiese hecho con una “cortadora de pasto”, siendo posible mente comprometida en el centro. Las causadas por M. canis afectan
extraerlos fácilmente. Esta tiña es muy contagiosa. Presenta luz de zonas corporales expuestas, tienen una evolución más aguda, tienden a
Wood positiva. ser placas múltiples y no muy grandes. Cuando el agente etiológico es
T. rubrum las placas suelen ser más grandes, menos numerosas, ubicar-
b. Tiña tonsurante tricofítica: es menos frecuente en Chile, afecta a se en zonas cubiertas del cuerpo y tener una una evolución más crónica.
niños y adultos. Sus principales etiologías son T. tonsurans y T. violaceum. Debe tenerse presente como diagnóstico diferencial a la pitiriasis rosada
Clínicamente se observa alopecia difusa con varias placas irregulares de Gibert, sífilis secundaria, psoriasis, granuloma anular, eritema anular
y pequeñas, alternadas con zonas de pelos sanos. A veces la afectación centrífugo, impétigo y liquen simple.
se presenta con pequeños puntos negros “granos de pólvora” que
comprometen dos o tres folículos. Tiña inguinal: Se usa como sinónimo tinea cruris. Su principal agente
Estas tiñas no dañan el folículo piloso, por lo que la alopecia es reversible. etiológico es T.rubrum, seguido menos frecuentemente por T. menta-
grophytes variedad interdigitale y E. Floccosum (34). Es más habitual en
II Formas clínicas de las tiñas inflamatorias de la cabeza: Se verano, en hombres jóvenes, poco frecuente en niños y mujeres (35).
presentan en pacientes que exhiben una gran respuesta inmunitaria a Pacientes deportistas, obesos o que por razones laborales están mucho
la infección. Se conocen dos formas clínicas: tiempo sentados suelen presentarla con más frecuencia. Al examen se
observan placas eritemato-descamativas únicas o múltiples, que com-
a. Tiña inflamatoria propiamente tal: el principal agente etiológico prometen la cara interna de los muslos, asimétricas, de borde inferior
es M. canis seguido por T. mentagrophytes, variedad mentagrophytes. arciforme bien definido, con la piel central poco comprometida. El límite
Comienza como una foliculitis o una perifoliculitis que evoluciona a una superior es la arcada inguinal, respetando habitualmente el escroto y el
placa inflamatoria, dolorosa a la compresión, con escasos pelos cortos, pene, pudiendo extenderse hacia el muslo o el abdomen. Si no se trata
pústulas, abscesos y costras (algunas melicéricas). Al efectuar presión puede tomar un curso crónico asociada a liquenificación. En inmunode-
sobre ella da salida a pus abundante. Dado que se parece a un pa- primidos puede comprometer áreas extensas. Es frecuente que los pa-
nal de abejas, se le denomina “querión de Celso”. Habitualmente hay cientes presenten tinea pedis, siendo el foco primario de infección (36).
adenopatías satélites. Si el paciente no se trata oportunamente puede Como diagnóstico diferencial deben considerarse: intertrigo candidiási-
producir alopecia cicatricial permanente. Es recomendable asociar al tra- co, eritrasma, psoriasis inversa, dermatitis seborreica, intértrigo simple y
tamiento antimicótico habitual corticosteroides sistémicos por alrededor dermatitis de contacto.
de una semana. Estas tiñas son diagnosticadas equívocamente como
piodermias y se suele consultar al especialista por no responder a los Tiña de las manos: Se denomina también Tinea manuum. La presenta-
tratamientos antibióticos habituales. ción clínica más frecuente es la forma hiperqueratótica palmar difusa, con
eritematodescamación, exfoliación e hipo o anhidrosis. Suele comenzar
b. Tiña fávica: El agente etiológico es T. schoenleinii, es muy poco o ser más marcada en los pliegues de flexión. Es más frecuente que el
frecuente en Chile. Se asocia a desnutrición y falta de higiene. Se inicia paciente presente compromiso en una palma que en las dos y el agente
con brotes de pústulas foliculares que se endurecen progresivamente, etiológico habitual es T. rubrum. El diagnóstico diferencial más importante
evolucionando a cazoletas (masas de filamentos fúngicos) cubiertas por es con las dermatitis de contacto, porque inducirá equívocamente a rece-
costras amarillentas, con un típico olor a “ratón mojado”. El pelo toma tar corticoides tópicos que enmascararán y empeorarán el cuadro (37).

807
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(6) 804-812]

Tiña de los pies: También se le denomina Tinea pedis o pie de atle- - Subungueal distal: Es la más frecuente, se inicia por compromiso de
ta, la etiología en la mayoría de los casos es por T. rubrum seguido la piel distal del ortejo que lleva a una infección del estrato córneo distal
por T. mentagrophytes variedad interdigitale y E. Floccosum (38). Es subungueal, produciendo una hiperqueratosis subungueal característi-
más frecuente en el hombre adulto y su incidencia aumenta con la ca, luego avanza por el lecho ungueal hacia lateral/proximal, infectando
edad. Son factores predisponentes la hiperhidrosis, uso de calcetines la superficie inferior de la uña y los pliegues laterales. La uña presenta
sintéticos, uso de baños públicos y calzado poco ventilado (39, 40). manchas blanquecinas, amarillentas o color marrón, se muestra gruesa,
Un 10-15% de la población sufre de una tiña de los pies en algún mo- friable, quebradiza, puede estar despegada del lecho. Esta onicomicosis
mento de su vida. Su evolución frecuentemente es crónica, cursando suele durar años, y en la medida que pasa el tiempo puede comprome-
con remisiones y exacerbaciones; puede acompañarse de mal olor y/o ter progresivamente toda la uña.
prurito leve. La tiña de los pies se puede complicar con piodermias,
especialmente en pacientes debilitados o añosos. Tiene cuatro pre- -Subungueal proximal: Es la menos frecuente, comienza afectando
sentaciones clínicas: el pliegue ungueal proximal debajo de la cutícula que toma un color
blanco y se extiende progresivamente hacia distal. Se debe sospechar
-Forma intertriginosa simple: Es la más habitual, se observa erite- una inmunodeficiencia, es característica de los pacientes infectados por
matodescamación en el pliegue interdigit

También podría gustarte