Está en la página 1de 22

2022

LA MALARIA Y FIEBRE AMARILLA

ALUMNO: Diego Saavedra


PROFESOR: Julio Rojas Renfijo
17-5-2022
LA MALARIA Y FIEBRE AMARILLA

INSTITUTO HIPOLITO UNANUE


TARAPOTO

LA MALARIA Y LA FIEBRE AMARILLA

CARRERA Y CICLO:

LABORATORIO CLÍNICO –
CICLO I

ESTUDIANTES:

DIEGO DUBBAN SAAVEDRA


SALAS

PROFESOR:

JULIO ROJAS RENGIFO

1
LA MALARIA Y FIEBRE AMARILLA

2022

INDICE
1.-INTRODUCCION........................................................................................................................3
2.- LA MALARIA............................................................................................................................4
2.1.- Concepto de la malaria....................................................................................................4
2.1.1.- modo de transmisión................................................................................................5
2.1.2.- ciclo biológico............................................................................................................5
2.1.3.- ciclo epirogénico.......................................................................................................5
2.1.4.- CICLO EXOERITROCÍTICO...........................................................................................5
2.1.5.- CICLO ERITROCÍTICO..................................................................................................6
2.1.6.- PERÍODO PREPATENTE..............................................................................................6
2.2.- SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD......................................................................................6
2.3.-Tratamiento......................................................................................................................7
2.4.- prevención.......................................................................................................................8
2.5- diagnóstico de la enfermedad...........................................................................................9
2.5.1- Diagnóstico epidemiológico:......................................................................................9
2.5.2 Diagnóstico clínico:......................................................................................................9
2.5.3 Diagnóstico del laboratorio:........................................................................................9
2.6.- pruebas de laboratorio...................................................................................................10
2.6.1.-procedimiento para la obtención de la muestra......................................................10
2.6.2.- errores comunes en la preparación de muestras hemáticas...................................12
2.7 Observación......................................................................................................................13
2.8.- Envío al laboratorio de los extendidos y gota gruesa.....................................................14
3.- LA FIEBRE AMARILLA.............................................................................................................15
3.1 Concepto..........................................................................................................................15
3.2.- síntomas.........................................................................................................................16
3.2.1.- periodo de infección................................................................................................16
3.2.2.- periodo de remisión................................................................................................16
3.2.3.- periodo de intoxicación...........................................................................................17
3.3 Prevención........................................................................................................................17
3.4.- diagnostico.....................................................................................................................18
3.5.- tratamiento:...................................................................................................................19
3.6.- pruebas de laboratorio...................................................................................................20

2
LA MALARIA Y FIEBRE AMARILLA

4.-BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................21

1.-INTRODUCCION
La malaria es una enfermedad parasitaria que tiene una distribución amplia en las
regiones tropicales y constituye uno de los principales problemas de Salud Pública en
el mundo debido a su alta morbilidad, mortalidad e impacto socioeconómico, ya que
por siglos ha representado una amenaza para la salud del hombre y la economía de los
países endémicos en vía de desarrollo.
Es causada por un protozoario perteneciente al género Plasmodium, siendo cuatro las
especies que pueden parasitar al hombre: Plasmodium vivax, Plasmodium falciparum,
Plasmodium malariae y Plasmodium ovale, en nuestro país se han descrito las tres
primeras. La malaria es transmitida a través de la picadura del mosquito hembra del
género Anopheles infectado. El ciclo de vida del parásito es muy complejo e involucra
una fase de multiplicación sexuada en el vector (hospedador definitivo) y otra
asexuada en el humano (hospedador intermediario).

La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida a las


personas por la picadura de un mosquito infectado. El virus es endémico en áreas
tropicales y subtropicales de África, América Central y América del Sur. Es una causa
muy rara de enfermedad en los viajeros.
La mayoría de las personas infectadas con el virus de la fiebre amarilla no tendrán
síntomas o estos serán leves y se recuperarán por completo. Los síntomas varían desde
fiebre con síntomas constitucionales, cefalea y mialgias, hasta enfermedad hepática
grave con sangrado e ictericia (el término "amarilla" alude a la ictericia que presentan
algunos pacientes). Aproximadamente la mitad de los casos graves fallecen en un plazo
de 7 a 10 días.

2.- LA MALARIA
2.1.- Concepto de la malaria
Malaria Es una enfermedad producida
por parásitos del género Plasmodium, y

3
LA MALARIA Y FIEBRE AMARILLA

algunos estudios científicos sugieren que pudo haberse transmitido al ser humano a
través de los gorilas occidentales.
Es la primera enfermedad de importancia entre las enfermedades debilitantes. Entre
700 000 y 2 700 000 personas mueren al año por causa de la malaria, de los cuales más
del 75 % son niños en zonas endémicas de África. Asimismo, causa aproximadamente
entre 400 y 900 millones casos de fiebre aguda al año en la población infantil (menores
de cinco años) en dichas zonas. En mayo de 2007, la Asamblea Mundial de la Salud
decidió conmemorar el 25 de abril el Día Mundial del Paludismo.
La enfermedad puede ser causada por una o por varias de las diferentes especies de
Plasmodium: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae,
Plasmodium ovale o Plasmodium knowlesi, las tres primeras han sido reportadas en el
continente americano.
Los vectores de esta enfermedad son diversas especies del mosquito del género
Anopheles. Solo las hembras de los mosquitos se alimentan de sangre para poder
madurar los huevos; los machos no pican y no pueden transmitir enfermedades, ya
que únicamente se alimentan de néctares y jugos vegetales. Las formas de contagio
directo entre humanos son que una mujer embarazada lo transmita por vía placentaria
al feto o por transfusiones sanguíneas de donantes que han padecido la enfermedad.
En regiones donde la malaria es altamente endémica, las personas se infectan tan a
menudo que desarrollan la inmunidad adquirida, es decir, son portadores más o
menos asintomáticos del parásito Alrededor del 40 % de la población mundial vive en
zonas afectadas por malaria, principalmente en los países más pobres.
Los mosquiteros tratados con insecticida (MTI) previenen esta enfermedad de manera
efectiva. Sin embargo, se han identificado ciertos obstáculos en cuanto al aumento de
su uso.
Es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium, y transmitida por
mosquitos. Algunos estudios científicos sugieren que pudo haberse transmitido al ser
humano a través de los gorilas occidentales. Es la primera enfermedad de importancia
entre las enfermedades debilitantes. Más de 400 000 personas mueren al año por
causa de la malaria, de los cuales unos 240 000 son niños.

2.1.1.- modo de transmisión


La malaria es transmitida por la picadura del mosquito hembra del género Anopheles,
también puede transmitirse por transfusión de sangre de personas infectadas, por el
empleo de agujas y jeringas contaminadas o por transmisión congénita.

2.1.2.- ciclo biológico


Los parásitos del género Plasmodium se desarrollan en dos huéspedes y en cada uno
de ellos tienen un ciclo reproductivo diferente; en el Anopheles, huésped definitivo, se
cumple una fase sexual o esporogonia del ciclo de vida del parásito, mientras que, en
el hombre, huésped intermediario, tiene lugar la fase asexual o esquizogonia.

4
LA MALARIA Y FIEBRE AMARILLA

2.1.3.- ciclo epirogénico


Cuando un mosquito hembra del género Anopheles pica a una persona parasitada,
ingiere todas las formas del parásito presentes en la sangre. Las formas asexuales son
digeridas en el estómago del mosquito, mientras que los gametocitos (masculino y
femenino) experimentan la flagelación y la maduración respectivamente. Los
gametocitos salen del glóbulo rojo, el macho emite los microgametos (ocho), y la
hembra sufre procesos de maduración transformándose en macrogameto. Con la
fecundación del macro por el microgameto se origina el huevo o zigote, el cual
continua su crecimiento transformándose en oquineto u ocineto (huevo móvil),
atraviesa la pared del estómago del mosquito y se enquista denominándose ooquiste y
siguiendo su proceso de desarrollo, madura y libera miles de esporozoitos, cuerpos
fusiformes con un núcleo central y 13 µ de largo por 2 de diámetro, que se diseminan
por la hemolinfa del insecto, y emigran hacia las glándulas salivales. En este momento
el mosquito se convierte en infectante, capaz de transmitir la malaria. La duración de
este ciclo depende de la especie parasitaria, especie del mosquito, de la temperatura
ambiental, la humedad relativa y la altura. Ej.: A 25 ° C, la esporogonia tiene una
duración para el Plasmodium vivax de 8 a 10 días, Plasmodium falciparum de 12 a 14 y
P. malariae de 25 a 28 días. Los Anopheles tienen un promedio de vida de 1 a 2 meses
aproximadamente.
2.1.4.- CICLO EXOERITROCÍTICO
Se realiza en el hombre y empieza cuando la hembra de un mosquito del género
Anopheles infectado pica a una persona sana e inocula los esporozoitos (forma
infectante para el hombre), los cuales permanecen aproximadamente 30 minutos en
circulación, luego pasan al hígado e invaden las células hepáticas donde empiezan a
crecer y a dividirse transformándose en esquizonte hepático o exoeritrocítico. Una vez
maduro el esquizonte, se rompe, liberando aproximadamente 10.000 merozoitos en P.
vivax, 40.000 en P. falciparum y 12.000 en P. malariae, los cuales van a invadir los
glóbulos rojos. Este ciclo exoeritrocítico tiene una duración de 8 días para P. vivax; 5.5
para P. falciparum y 14 para P. malariae. En las infecciones por Plasmodium vivax, una
población de esporozoitos al entrar a los hepatocitos se diferencia en hipnozoitos los
cuales permanecen en estado de latencia por semanas, meses o años. Después de un
período de tiempo, los hipnozoitos se activan y producen una esquizogonia
exoeritrocítica, dando lugar a una onda de merozoitos que invaden la sangre
produciendo una recaída.
2.1.5.- CICLO ERITROCÍTICO
Consiste en la invasión, crecimiento y multiplicación asexuada del parásito en el
interior de los glóbulos rojos. En este ciclo, el parásito pasa por las formas de
trofozoíto joven, mediano, adulto, esquizonte presegmentado y esquizonte
segmentado o maduro. Al romperse el esquizonte maduro, libera los merozoitos
(momento en que se produce el acceso febril); unos merozoitos van a invadir nuevos
glóbulos rojos para repetir el ciclo y otros van a dar origen a los gametocitos. Los micro
gametocitos y macro gametocitos son la forma infectante para el mosquito y
epidemiológicamente importantes, pues son los responsables de la transmisión de la

5
LA MALARIA Y FIEBRE AMARILLA

malaria. El ciclo eritrocito tiene una duración aproximada de 48 horas para


Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum y 72 para Plasmodium malariae.
2.1.6.- PERÍODO PREPATENTE
Es el tiempo que transcurre entre la picadura del mosquito y la aparición del parásito
en la sangre, y varía de 6 a 9 días en los casos de infección por Plasmodium falciparum
y Plasmodium vivax, de 12 a 16 días el caso de Plasmodium malariae. Por lo regular los
gametocitos aparecen en el término de tres días de la parasitemia con P. vivax y
después de 12 a 14 días en la infección por P. falciparum. Actualiza
2.2.- SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD
Después del período de incubación, los síntomas se presentan bruscamente con
escalofríos intensos, fiebre y sudoración profusa; los cuales se presentan como accesos
intermitentes cada 48 o 72 horas que corresponden a la ruptura de los esquizontes,
aunque también se pueden presentar todos los días sin intermitencia. Se puede
presentar, dolor de huesos, dolor de cabeza, dolores musculares, decaimiento,
malestar general y trastornos digestivos, pudiendo confundirse con una infección viral
u otras enfermedades.

2
.
3
.
-

Tratamiento
La malaria, en especial la malaria por Plasmodium falciparum, es una emergencia que
requiere hospitalización. La cloroquina a menudo se utiliza como un fármaco
antipalúdico.
Sin embargo, las infecciones resistentes a la cloroquina son comunes en algunas partes
del mundo. Los posibles tratamientos para las infecciones resistentes a la cloroquina
incluyen:

 Combinaciones de derivados de artemisinina, incluso arteméter y lumefantrina


 Atovacuona-proguanil
 Tratamiento a base de quinina en combinación con doxiciclina o clindamicina
 Mefloquina en combinación con artesunato o doxiciclina

6
LA MALARIA Y FIEBRE AMARILLA

La elección del fármaco depende en parte de dónde contrajo la infección. Se pueden


necesitar cuidados médicos, entre ellos líquidos intravenosos (IV) y otros fármacos, al
igual que asistencia respiratoria.
En pacientes con manifestaciones de enfermedad severa debe ser utilizada la terapia
antimalárica parenteral de manera agresiva.
El medicamento utilizado es el gluconato de quinidina, se recomienda una dosis de
carga de 6.25 mg de base/ kg (que es igual a 10 mg de sal/ kg) en infusión intravenosa
por un periodo de 1 a 2 horas, seguido de una infusión continua de 0.0125 mg de
base/ kg/ minuto (1,4).

2.4.- prevención
El riesgo de infección varía en función del lugar de
destino y de las características del viaje: itinerario,
duración, época del año, actividades o tipo de viaje.   
Antes de viajar, es muy recomendable realizar una
visita con un profesional para valorar el riesgo de
manera individualizada y, así, tomar las medidas
preventivas más adecuadas para cada caso. En este
sentido, se recomienda prevenir las picaduras a todos

los viajeros que visiten


zonas de malaria mediante: 

Vestir
ropa
fresca de
manga
larga y colores claros.

Usar repelente de mosquitos específico para zonas tropicales.

7
LA MALARIA Y FIEBRE AMARILLA

Dormir con mosquiteras impregnadas de repelente o con aire


acondicionado.

Realizar un tratamiento preventivo con fármacos


antipalúdicos como la Mefloquina, Atovacuona-proguanil o
Doxiciclina, en el caso de viajar a zonas de alto riesgo de malaria.
Consiste en tomar una medicación de forma regular durante el viaje
para evitar que se desarrolle la enfermedad en caso de picadura de
un mosquito infectado o que se presente de una forma menos grave.

Autotratamiento de emergencia en casos específicos. Consiste en


llevar el tratamiento de la malaria en el botiquín y tomarlo en caso
de presentar fiebre o síntomas de malaria y no disponer de
atención médica en menos de 24h.

2.5- diagnóstico de la enfermedad


El diagnóstico de la enfermedad comprende:
2.5.1- Diagnóstico epidemiológico:
Se basa en los antecedentes recopilados en la encuesta epidemiológica a través del
interrogatorio al paciente. Es importante conocer:
- Si ha viajado o vivido en áreas con transmisión malárica.
- Si ha estado en contacto con parientes o conocidos con paludismo reciente.
- Si se han presentado en la comunidad casos conocidos de malaria.
- Si ha padecido paludismo en un pasado reciente.

2.5.2 Diagnóstico clínico:


Basado en las manifestaciones clínicas presentadas por el enfermo: fiebre, escalofríos,
sudoración, cefalea, decaimiento, malestar general, dolores articulares y musculares.

2.5.3 Diagnóstico del laboratorio:


 Diagnóstico parasitológico

8
LA MALARIA Y FIEBRE AMARILLA

Consiste en el examen microscópico de la muestra de sangre para demostrar la


presencia del parásito, mediante la técnica de gota gruesa y extendido
coloreados con Giemsa.
 Gota gruesa
Es una técnica de rutina y consiste en una muestra de tres gotas de sangre,
conformada por numerosas capas en su mayoría de glóbulos rojos, los que son
deshemoglobinizados durante la coloración con Giemsa. Esta concentración de
glóbulos rojos facilita la detección de los parásitos que pudieran estar
presentes en su interior en densidades bajas.
 Extendido
Es una capa delgada, única de células sanguíneas, fijadas con metanol y
coloreadas con Giemsa, que facilitan la observación de las características
morfológicas de los parásitos presentes en los glóbulos rojos.
 Diagnóstico inmunológico
Abarca métodos inmunoserológicos que evalúan la inmunidad humoral y
celular del huésped. La metodología es suficientemente sensible y específica
para detectar las infecciones cuando la parasitemia es baja, diferenciar
infecciones pasadas de la actual la primoinfección de las recrudescencias y las
reinfecciones. Una variedad de métodos serológicos ha sido evaluada para el
diagnóstico de la malaria tales como la Inmunofluorescencia Indirecta (IFI), el
Inmunoensayo enzimático (ELISA), Hemaglutinación Indirecta (HAI) y
Radioinmunoensayo (RIA).

2.6.- pruebas de laboratorio


2.6.1.-procedimiento para la obtención de la muestra
En malaria, la muestra de sangre periférica se obtiene para preparar dos clases de
películas, una gruesa y una delgada (gota gruesa y extendido, respectivamente), para
su examen por microscopía directa.
La gota gruesa está conformada por numerosas capas de células sanguíneas, en su
mayoría glóbulos rojos, que son deshemoglobinizados durante la coloración con
Giemsa. Esta concentración de glóbulos rojos facilita la detección de los parásitos que
pudieran estar presentes en el interior de alguno de ellos cuando la densidad es baja.
El extendido consiste en una capa delgada, única de células sanguíneas, lo que facilita
la observación de las características morfológicas de los parásitos presentes en los
glóbulos rojos, sobre todo para la identificación de la especie del parásito, cuando éste
no ha podido ser identificado por gota gruesa. El extendido sirve para identificar la
lámina, el rotulado se hace con lápiz de grafito.

9
LA MALARIA Y FIEBRE AMARILLA

Después que los datos del paciente han sido registrados en forma apropiada, se
procede a la obtención de las muestras de sangre de la siguiente manera:

1. Sostener el lóbulo de la oreja del paciente con la mano izquierda, limpiar


con la mano derecha el área sostenida con un algodón humedecido en
alcohol.
2. Secar con algodón limpio y seco, utilizando golpes firmes para estimular la
circulación de la sangre.
3. Pinchar el lóbulo de la oreja con la
lanceta estéril en posición perpendicular
con la superficie de éste.
4. Limpiar con un algodón seco la primera
gota de sangre y con el siguiente hacer el
extendido.
5. Tomar del laminero la primera lámina
con la mano izquierda, por los bordes
menores, utilizando el pulgar para tomar
un borde y el otro con el índice y medio. Evitar tocar la superficie de las
láminas con los dedos, pues se ensucian y engrasan, lo que es
inconveniente para lograr un buen extendido.
6. Acercar esta primera lámina, al lóbulo de la oreja y colocar sobre ella una
gota de sangre pequeña, aproximadamente de cinco milímetros cúbicos, en
la unión del tercio medio con el tercio externo de la lámina.
7. Tomar la segunda lámina del laminero y colocar sobre la primera en ángulo
de 45°, por delante de la gota de sangre, pero contactando con ella. Dejar
que se extienda sin que llegue a los bordes e iniciar un movimiento suave y
uniforme en dirección al dedo pulgar izquierdo, con lo cual se obtendrá el
extendido.
8. La precisión de este movimiento lo da la práctica. El extendido debe tener
unos 35 milímetros de largo por 20 mm. de ancho aproximadamente.
Inmediatamente de realizado el extendido, agitar al aire, para obtener una
rápida desecación de la sangre y evitar la deformación de los glóbulos rojos.
Por este motivo es necesario obtener el extendido antes que la gota gruesa.
9. Colocar 3 ó 4 gotas de sangre más grandes (15 a 20 milímetros cúbicos,
aproximadamente) en el tercio externo de la lámina que ha quedado libre
después de practicado el extendido.
10. Con ayuda de la segunda lámina (lámina auxiliar), utilizada para realizar el
extendido, utilizando uno de sus ángulos practicaremos movimientos
circulares de la sangre para hacer la gota gruesa, hasta darle un diámetro
de unos 15 milímetros (1,5 cms). Con este procedimiento extraemos la
fibrina, la cual queda adherida a la esquina de la lámina.
11. Una vez obtenida la gota gruesa y el extendido correspondiente, secar el
lóbulo de la oreja pinchada y pasar una torunda de algodón humedecido en

10
LA MALARIA Y FIEBRE AMARILLA

alcohol e indicar al paciente que presione el lugar de la punción durante 5


minutos.
12. Dejar secar el extendido y proceder a identificar la lámina con ayuda de un
lápiz de grafito, escribiendo en la parte más gruesa, el número, código y
fecha (zona no adecuada para la observación microscópica). No utilizar
bolígrafo para etiquetar la lámina. Dejar secar la lámina con el extendido y
la gota gruesa en una superficie plana y protegida de polvo, calor e
insectos.
13. Colocar la lámina con el extendido y gota gruesa después de seca, en el
laminero.
14. La segunda lámina (lámina auxiliar) utilizada para esparcir la sangre es
utilizada para el siguiente paciente y una tercera lámina limpia del laminero
será usada como extensora, y así sucesivamente hasta completar las 25
láminas del laminero.

2.6.2.- errores comunes en la preparación de muestras hemáticas


La preparación incorrecta de la muestra hemática puede afectar el etiquetado, la
coloración o el examen y, a veces, más de uno de estos. Las fallas más comunes que
deben evitar cometerse son:
 Mala posición de las muestras de sangre:
Las películas de sangre deberán estar situadas correctamente en la lámina. Si
no es así, puede dificultar el examen de gota gruesa; incluso porciones de la
muestra pueden ser lavadas durante el proceso de coloración.
 Mucha sangre

11
LA MALARIA Y FIEBRE AMARILLA

Si se obtiene demasiada sangre al colectar la gota gruesa, entonces la


coloración puede quedar muy básica (azul), significando que se observarán
muchas células blancas por campo pudiendo estas oscurecer o cubrir algunos
parásitos de malaria que pueden estar presentes. Si el extendido es demasiado
grueso, los glóbulos rojos pueden estar unos encima de otros imposibilitando el
examen adecuado después de la fijación.
 Poca sangre
Si se emplea poca sangre en la preparación de las muestras, no habrá
suficientes células blancas por campo y no se examinará suficiente cantidad de
sangre como lo establece la norma.
 Lámina con grasa
En una lámina sin desengrasar, la sangre se esparcirá irregularmente, lo que
hará difícil el examen; por otro lado, parte de la gota gruesa en algunos casos
puede desprenderse durante el proceso de coloración.
 Si el borde de la lámina extensora es irregular
Cuando el borde de la lámina empleada como extensora está astillado, el frotis
es esparcido irregularmente, afectándose la calidad del frotis.
 El frotis demasiado grande y la gota gruesa mal ubicada
Si el frotis es demasiado grande, la gota gruesa estará fuera de lugar, cerca al
borde de la lámina, entonces no podrá ser visto fácilmente a través del
microscopio. Durante el proceso de coloración o secado porciones de la gota
gruesa probablemente pueden ser desprendidas.

12
LA MALARIA Y FIEBRE AMARILLA

2.6.2.1 Otros errores comunes


- Dejar las láminas expuestas a moscas, cucarachas, hormigas y otros insectos
que se alimentan de sangre seca y dañan las muestras de sangre.
- Realizar extendidos y gotas en muestras de sangre en láminas mal
seleccionadas o rayadas.
- Secado irregular de la gota gruesa.
- Permitir la auto fijación de la gota gruesa que ocurre con el transcurrir del
tiempo o a través de la exposición al calor, por lo que la coloración se hace
difícil e insatisfactoria.
- No utilizar bolígrafo para identificar la lámina. Luego de secado el extendido,
rotular con lápiz de grafito.

2.7 Observación
La toma de muestra del dedo no es recomendable por el peligro de infección, pero si el
paciente presenta traumatismos del lóbulo de la oreja (eczemas, u otros), se tomará la
muestra del dedo medio o anular, sosteniendo la mano izquierda con la palma hacia
abajo. En los niños puede ser utilizado el dedo gordo del pie.

13
LA MALARIA Y FIEBRE AMARILLA

2.8.- Envío al laboratorio de los extendidos y gota gruesa


1. Hacer el paquete de 25 láminas tomando una tira de papel de 1,5 mt de largo
por 7,5 cms de ancho y en uno de sus extremos colocar la primera lámina, la
cual debe tener la gota gruesa y extendido totalmente secos y darle la vuelta
para cubrirla con el papel y así sucesivamente. El largo del papel permite
empaquetar 25 láminas. El paquete debe realizarse lo suficientemente
apretado para que las láminas no se salgan y al finalizar se coloca cinta
adhesiva o pega para cerrarlo, y en uno de los lados se escriben los datos,
especificando: Región, municipio, mes, año y cantidad de las láminas.
2. Las láminas positivas deben separarse de las negativas para hacer los paquetes.
3. Adjuntar al paquete la hoja de registro F.37-58 (Anexo H), la cual debe
completarse con los datos solicitados y se anexa con una banda de goma.
4. El paquete ya listo debe ser colocado en una cajita de cartón para ser enviado
al Laboratorio Regional y de éste al laboratorio Central para su reexaminación y
control de calidad.

14
LA MALARIA Y FIEBRE AMARILLA

3.- LA FIEBRE AMARILLA


3.1 Concepto
Es una enfermedad viral que se transmite
por la picadura de mosquitos
hematófagos que para poder transmitir la
enfermedad deben estar infectados
previamente por un arbovirus
perteneciente a la familia Flaviviridae. En
el ciclo urbano, el vector es el mosquito
Aedes Aegypti. La sangre de los enfermos
es infectante para los mosquitos 24-48hs
antes de aparecer la fiebre y durante los
primeros 3 a 5 días del cuadro. El ciclo
extrínseco en el vector dura 9-12 días. Los mosquitos pueden permanecer infectados
por el resto de su vida adulta (hasta 30 días).
Los síntomas aparecen entre 3 y 6 días después de la picadura de un mosquito
infectado. En una fase inicial causa fiebre, dolor muscular y de cabeza, escalofríos,
pérdida del apetito y náuseas o vómitos. Para la mayoría de los pacientes estos
síntomas desaparecen después de 3 a 4 días. Sin embargo, el 15% entra en una
segunda fase, más tóxica dentro de las 24 horas siguientes a la remisión inicial. En esta
fase, vuelve la fiebre alta y varios sistemas del cuerpo son afectados. La función renal
se deteriora. La mitad de los pacientes que pasan a la fase tóxica mueren a los 10 -14
días, el resto se recupera sin daño orgánico significativo.
No existe un tratamiento específico para la fiebre amarilla. La vacuna es la medida
preventiva más importante y es segura, asequible y muy eficaz. Proporciona
inmunidad efectiva dentro de los 30 días para el 99% de las personas vacunadas y una
sola dosis es suficiente para conferir inmunidad sostenida y proteger de por vida
contra la enfermedad. La fiebre amarilla es una infección viral que transmite un tipo
particular de mosquito. La infección es más frecuente en zonas de África y Sudamérica,
y afecta a los viajeros y residentes de dichas zonas.
En los casos más leves, la fiebre amarilla causa fiebre, dolor de cabeza, náuseas y
vómitos. Pero la fiebre amarilla puede ser mucho más grave y provocar problemas
cardíacos, hepáticos y renales, además de
sangrado. Hasta el 50 % de las personas
que padecen la forma más grave de la
fiebre amarilla mueren a causa de esta
enfermedad.
No hay tratamiento específico para la
fiebre amarilla. Pero vacunarte contra la
fiebre amarilla antes de viajar a una zona
donde existe el virus te puede proteger de
la enfermedad.

15
LA MALARIA Y FIEBRE AMARILLA

3.2.- síntomas
Son muy variables y van desde formas asintomáticas, pasando por formas leves con
sintomatología inespecífica, hasta la fiebre hemorrágica clásica. 85% es autolimitada
15% evoluciona a casos graves con manifestaciones hemorrágicas y tasa de mortalidad
del 50-60% La forma maligna se manifiesta con: Fiebre postración, compromiso
hepatorrenal y cardiaco, manifestaciones hemorrágicas y shock.

3.2.1.- periodo de infección


Aparece 3 a 6 días después de la picadura del mosquito y corresponde al inicio de los
síntomas. Es de comienzo abrupto y el paciente presenta:

 Fiebre >39°
 Escalofríos
 Cefalea
 Nauseas
 Mareos
 Malestar general
 Dolor muscular
 Congestión facial
 Bradicardia relativa (disociación entre pulso y temperaturaSigno de Faget).
 Laboratorio: Leucopenia con neutropenia relativa, aumento de transaminasas
y albuminuria.
Durante este periodo el paciente se encuentra viremico.

3.2.2.- periodo de remisión


Puede durar de 2 a 48hs, los síntomas ceden y el estado general del paciente mejora.
El virus en esta etapa desaparece. Los pacientes en su mayoría se recuperan en esta
etapa iniciándose la etapa de recuperación que dura de 2 a4 semanas en donde el
paciente se encuentra asténico. No obstante, el 15-25% de los casos los síntomas
reaparecen en forma más grave y sobreviene el “Periodo de Intoxicación”

16
LA MALARIA Y FIEBRE AMARILLA

3.2.3.- periodo de intoxicación


Predominan síntomas de insuficiencia hepática y renal con necrosis hepática, colestasis
y presencia de albuminuria

 Ictericia
 Dolor epigástrico
 Manifestaciones hemorrágicas: Epistaxis,
 gingivorragia, hematemesis, melena
 Alteración de las funciones hepática
 Alteraciones renalesOliguria y anuria
 Miocarditis y arritmias
 Encefalitis con alteración del estado de conciencia y episodios convulsivos.
En los casos que llegan a este periodo la letalidad es del 50% y el desenlace se produce
en el 7mo y 10mo día aparecido los síntomas aproximadamente.

3.3 Prevención
Vacuna. Hay una vacuna de virus vivos atenuados muy eficaz para prevenir
la fiebre amarilla. Una sola dosis es suficiente para conferir inmunidad y protección de
por vida, y solo en algunos casos puede ser necesaria una dosis de recuerdo. 
La vacuna es segura, y la mayoría de efectos secundarios suelen ser leves, pero
en personas con trastornos de las defensas y/o en personas mayores de 60 años se ha
visto que existe un mayor riesgo de poder presentar efectos secundarios graves y
potencialmente mortales. Por esta razón, en estos casos se debe evaluar de
manera individualizada el riesgo y beneficio de la
administración de la vacuna.  
Se trata de una vacuna obligatoria para entrar en
algunos países, y que se administra únicamente en
los Centros de Vacunación autorizados por la
Organización Mundial de la Salud. A los viajeros
que reciben la vacuna, se les entrega el Certificado
Internacional de Vacunación, que puede ser
solicitado para los trámites de visados o para la
entrada a los países. En caso de contraindicaciones
médicas para la vacunación, se emite un
Certificado de Exención.  

17
LA MALARIA Y FIEBRE AMARILLA

Otras medidas de prevención son evitar las picaduras de mosquito mediante: 

Usar repelentes de insectos validado y etiquetado para ello. Se


recomienda escoger para zonas tropicales los que contengan entre un
20 y un 50% de DEET. Son igualmente efectivos: icaridina >20%, IR3535
>30% o PMD >30%. En caso de usar además protector solar, se debe
aplicar antes del repelente. 

Llevar ropa de lino o algodón, de manga larga y de colores claros. 

Usar mosquitera o aire acondicionado por la noche para dormir.  

3.4.- diagnostico
Se considera Caso Confirmado a todo paciente sospechoso que tenga un diagnóstico
confirmatorio de fiebre amarilla por laboratorio.
Si la muestra es tomada antes de los 5 días iniciado los síntomas:

 Aislamiento del virus


 Detección de secuencias genómicas virales (PCR)
Si la muestra es tomada más de 5 días después de iniciado los síntomas:

 Aumento de por lo menos 4 veces los Ac IgG del virus de la fiebre amarilla
(seroconversión) en muestras de suero obtenidas en fase aguda y
convalecencia (con más de 14 días) en pacientes sin historia reciente de
vacunación y descartando reacciones cruzadas con otros flavivirus.
SI SE CONFIRMA UN CASO EN ZONA DE RIESGO:

 Vacunar con vacuna antiamarilica a los no inmunizados, sean contactos o


vecinos.
 Informar al paciente
 Vigilar la aparición de los casos de Sme febril inespecífico en áreas de riesgo

18
LA MALARIA Y FIEBRE AMARILLA

3.5.- tratamiento:
No existe tratamiento antiviral específico para la fiebre amarilla, solo medidas de
sostén.
Manejo ambulatorio

 Reposo
 Dar pautas de alarma para preconsulta inmediata (aparición de sangrado,
ictericia, oliguria)
 Protección de la picadura de mosquitos durante los primeros 5 días de la
enfermedad para evitar la transmisión.
 Paracetamol 500mg c/6-8hs en caso de dolor y/o fiebre
 CONTRAINDICADO AINES
 Evaluación diaria
 Brindar información acerca de su enfermedad, modo transmisión y forma de
prevención al paciente y su familia.
Manejo de pacientes con síntomas graves
(Leucopenia, plaquetopenia, oliguria, hemorragias, compromiso hemodinámico)
Hospitalizados Deben realizar terapia de apoyo. Manejo en UTI con monitero estricto
y medidas de apoyo general:

 Aporte de fluidos
 Drogas vasoactivas
 Oxigenoterapia
 Prevención de hipoglucemia
 Corrección de Ac.Metabolica
 Manejo de la coagulopatia
 Soporte renal
vacunación
Solo hay vacunación de los pacientes que viven en zona de riesgo y de los viajeros que
ingresan o salen de zonas endémicas o epidémicas.

 Aplicar a partir de 1 año hasta los 60


años en todos aquellos que viajen o
vivan en zonas de riesgo
 Personas > de 60años más riesgo de
reacciones adversas peor ante viaje a
zonas de riesgo explicar los riesgos-
beneficios de la vacunación.

19
LA MALARIA Y FIEBRE AMARILLA

-Sintomático

 Fiebre y cefalea: paracetamol, ya que la aspirina está contraindicada


 Para reducir el riesgo de sangrado gástrico: antiácidos + omeprazol o ranitidina
 Transfusiones: hemorragia o shock
 Oxígeno y diálisis
 Heparina: casos de coagulación intravascular diseminada

3.6.- pruebas de laboratorio


Exámenes de laboratorio Evidencian:
● Leucopenia
● Trombocitopenia
● Hiperbilirrubinemia directa
● aumento de las enzimas hepáticas, urea y creatinina.
● En el período terminal, hipoglucemia, acidosis y shock
Diagnostico

 ELISA
 PCR

20
LA MALARIA Y FIEBRE AMARILLA

4.-BIBLIOGRAFÍA

 http://www.orasconhu.org/documentos/Anexo%2012o%20INFORME
%20VENEZUELA.pdf}

 www.danival.org/notasmicro/_madre_micro.html,

 www.microbiologia.com.ar/microscopia/index.html.

 http://www.monografias.com/trabajos/sangre/sangre.shtml,

 https://www.udocz.com/apuntes/319191/fiebre-amarilla

 https://www.webconsultas.com/pruebas-medicas/elisa-13695

21

También podría gustarte