Está en la página 1de 52

PROCESAL LABORAL 4 B - NOCTURNO

4 FEBRERO 2021

Dr. FERNANDO LONDOÑO HURTADO.


….Creánme que me da mucho gusto, este va a ser un año muy bonito, este año vamos
a ver una asignatura que va a complementar la de segundo porque la de segundo es la
parte sustantiva, el conocer los derechos y obligaciones y prevenciones que tienen tanto
el empleador como el trabajador. Como ya tenemos esa base, ya sabemos cuándo tengo
o no tengo derecho, ahora vamos a ver cómo hacemos valer ese derecho, a través de
una herramienta que es el código procesal del trabajo. Entonces los códigos procesales
están hechos para hacer valer los códigos sustantivos y este año vamos a ver mucho
derecho procesal, van a aprender bastante derecho procesal, es un área lindísima! y
aquí vamos a entender cómo es que es una audiencia, como entrar a una audiencia, en
qué momento puedo intervenir, cuándo puede uno objetar, cuándo puede uno recurrir,
como va un proceso al tribunal, cómo atiende uno una audiencia del tribunal, cuándo va
uno a la corte, esta parte es muy linda, porque ya es hacer efectiva esa realidad, de
pronto a todos no les gusta la judicatura y el litigio pero si es muy importante por lo menos
entender que es un proceso, las etapas del proceso, saber que ella tiene una línea
horizontal lógica y cronológica, que cuando a mí me digan, por ejemplo, el proceso está
para audiencia de conciliación, yo ya sé que el proceso está en un 50% ya agotado, que
está en etapa de audiencia de trámite y juzgamiento, ya eso terminó, está en el 90%,
que apenas van a notificar la demanda, estamos en el 15%, esa línea la vamos a ver
para que nos ubiquemos rápido, entonces uno sabe de qué está hablando y que es lo
que falta, para hacer una auditoría, le piden a uno hacer una auditoría sobre procesos,
cuando no hay abogados en oficinas que…que…. controlan la gestión de otros colegas
en ese sentir, y a los otros para el litigio o para la judicatura.
Vamos a aprender mucho derecho procesal, laboral y también vamos a aprender
bastante código general de proceso porque, como su nombre lo indica, el código general
de proceso también nos irradia esto.
Que fue lo que sucedió? que antes existía el código procesal civil, y nosotros conforme
a un artículo que es el 145 del código procesal del trabajo, generó un principio que se
denomina de analogía, que expresa que cuando el código procesal del trabajo tenga un
vacío, esos vacíos se llenaban con el código procesal civil, porque el código procesal
civil es una herramienta terminada, muy bien hecha, casi que perfecto es eso.
Ahora que tenemos el código general del proceso, pues ese es el código madre de todos
los códigos y es el código que llena los vacíos del penal, del administrativo, de familia,
laboral, un código muy bien hecho.
Porqué a nosotros no nos cobijó íntegramente? Porque se respetó que nosotros
teníamos un código desde el 45 muy bien montado, muy bien montado, los
administrativistas se la jugaron, y ellos salieron corriendo del congreso cuando se dieron
cuenta que el código general iba a manejar el procedimiento contencioso, que hubiera
sido una locura, eso si hubiera sido lo peor, porque es que el código general del proceso
está hecho para la estructura privada y el contencioso es eminentemente público, son

1
muy antagónicos, entonces los administrativistas salieron corriendo al congreso porque
ellos nunca tuvieron código de procedimiento administrativo, tenían ahí un procedimiento
muy cortico, pero no como código, entonces ellos salieron corriendo al congreso,
presentaban el proyecto del cepacra, el código procesal administrativo, y se los…se
los…se los…lo aprobaron, ese código..!
Entonces cuando salió el código general, despuesito, pues ellos ya tenían su código. El
código general del proceso tiene el artículo primero, establece el objeto del código
general del proceso, que dice cuál es el objeto de este código, dice: el objeto del código
general del proceso es regular la materia civil, familia, agrario y comercial, y todas
aquellas otras jurisdicciones y especialidades, en donde hallan vacíos. Por eso se llama
código general del proceso, porque él irradia los demás, entonces, para yo poder saber
procesal laboral, primero tuve que haber conocido el código general del proceso, yo digo
en un símil, en un símil yo digo, yo puedo tranquilamente hablar con un civilista, de la
parte general del código general del proceso, y le entiendo y discutimos, pero un civilista
conmigo no habla del código general del proceso la, del código procesal laboral, porque
él no lo conoce, ni le interesa, eso pa’qué a él?
En cambio, yo si necesito de esa herramienta para llenar mis vacíos, entonces yo
manejo dos códigos, nosotros manejamos nuestro código y el procesal, el código general
del proceso, entonces ahí, ahí tenemos nosotros un plus, porque nos vemos obligados
a conocer también el código general. Entonces aquí también vamos a ver muchas cosas
del código general que nos va a servir bastante.
Vamos a…ya las. Las qué? Las fechas de exámenes están establecidas, los periodos,
en el calendario académico, entonces ya saben, son tres exámenes, dos parciales, un
final, 30, 30 y 40%, ustedes ya me conocen a mí, yo el año pasado, opté, por no hacer
examen oral final, por esa cuestión del covid, porque los muchachos pues le dicen a uno,
profe, se me va la luz, la bulla, muchos inconvenientes que uno en realidad, o yo
particularmente entiendo, hay personas que a veces en una casa están conectados dos
y tres jóvenes, o la mamá o el papá trabajando y el hijo, y eso dificulta, y entonces en un
examen se estresan, y yo dije, no, pues yo hago eso solito, como los dos primeros. Ya
en esto, uno, uno…parte de la base de que…de que ya juega la honestidad, ya cada uno
de ustedes sabe cómo comportarse y ya uno en eso no se mete. Ya ustedes, les manda
el examen, ustedes lo contestan, lo envían, y ya.
Si de aquí a junio, o sigue esto en virtualidad, pues igualmente yo creo que eso se hace
or…escrito, porque un examen oral en virtualidad, me parece que es una cosa…muy…
difícil, muy difícil, y si llega a haber presencialidad, entonces lo hacemos como se hizo
en el final, de segundo año, oral.
Yo ya les subí a archivos, allá pueden encontrar, por favor, ya tienen allá el calendario
académico, lo pueden bajar de la página también, pero yo siempre se los entregaba
antes físicamente al representante, ahora lo subo al archivo, usted allí lo busca, si lo
pueden imprimir, imprímanlo, allí está todo el programa, lo que siempre les he dicho,
exijan que ese programa se cumpla, ese programa se tiene que cumplir, ustedes están
pagando para eso, está el calendario académico, está, hay otra cuestión que yo subí
allí…ummh, ah!, el contenido programático de la materia, allí está todo el contenido
programático de la materia, ese es el que deben hacer cumplir, ese contenido, que es
todo lo que vamos a ver durante el año, el acta de que, pues les estoy haciendo saber
que allí está.

2
No olviden que la universidad tiene un convenio con legis, no le estoy haciendo
propaganda a legis, no tengo nada con ellos, pero recuerden que ustedes tienen acceso
a todos los códigos de legis, desde sus casas, desde donde estén en el país, pueden
accesar a ellos, noticias todos los días jurídicas, recuerden que la biblioteca virtual de la
universidad es muy buena, yo la consulto bastante, yo la consulto, tiene páginas
científicas muy, de muy buena calidad, para que la, la consulten.
Ustedes pueden también consultar, la biblioteca de Bogotá, y las bibliotecas de las otras
seccionales, hay una gran, una gran, también nos podemos meter a la biblioteca Luis
Angel Arango, y a otras universidades aquí, hay cosas muy interesantes ahí, para uno
investigar y leer…
Interrupción de un compañero que pide al profesor dejar ingresar a otro estudiante a la
clase virtual….continúa…
…les decía que ya están en archivo esos, esas, esos documentos que les subí para que
los tengan en cuenta, y los revisen, no sé si tienen alguna inquietud? O alguna pregunta,
para arrancar con esto porque, pues nos tiene que rendir, este es un año y pues el código
no es tan largo como el sustantivo pero si hay muuuucha cosa, porque aquí, aquí vamos
a ver que hay mucho criterio, mucho criterio.
Pregunta de una estudiante: Dr, Londoño…
Buenas…
Dr. Le habla Jeaneth…Dr. Este…hay algún libro a parte de lo del código que usted nos
acaba de referir, hay alguna bibliografía aparte de esa digamos que usted nos sugiera,
que sea un libro bueno, o algo…recomendado?
Haganmé el favor y revisan la bibliografía que hay allí en el contenido programático, y
me la…pero no ahorita, en el transcurso de la semana, si quieren le toman una fotico y
me la mandan, yo miro, y reviso y si veo un libro adicional, yo se lo recomiendo, vale?
Está bien, _Dr. Gracias.
Con gusto, con gusto. Bien, algún comentario? O algo? Bien, algún comentario? Antes
de empezar, alguna sugerencia?..........
Yo sobre eso empecé a investigar el año pasado, de cuánto era el tiempo más o menos,
que se podía tomar un alumno en responder una pregunta, y entonces me metí al icfes
a averiguar y el icfes tiene como tiempo para los exámenes de esas pruebas que les
hacen a ustedes, saber, tiene como un minuto y veinte…, un minuto y cincuenta y dos,
cincuenta y nueve segundos , entonces yo decía, bueno…y esas preguntas son más
largas y esas si son de mucho análisis, y yo decía: bueno, de alguna u otra forma los que
empiecen a responder estos exámenes en tiempos cortos van a empezar a generar
habilidad, cuando lleguen allá el tiempo es tan corto, no les vaya a pegar tan duro…yo
regularmente doy, aproximadamente, tres minutos para una pregunta yo no sé si para
ustedes eso es muy poquito?
Depende de la complejidad de la pregunta, Dr. diría yo, si?, entonces pues si es compleja
uno tiene que analizar, obviamente toca haber estudiado, obvio, pero si, porque a veces,
la verdad, Dr, hay preguntas que uno, como que esta se parece, esta se parece menos
y esta se parece un poquito menos, entonces uno dice, ay dios mio!, cual, de esas tres
cuál? Entonces a veces hay preguntas, que la complejidad es…diferente entre pregunta
y pregunta, Dr. realmente.
Claro…! Aquí lo que hay que ver es que también, por ejemplo, tienen que aprovechar,
este es un examen en el que uno va aprendiendo mucha cosita…. yo llegué a pensar

3
que los exámenes de A, B, C y D son más fáciles, que a veces, que los abiertos, porque
ahí está la respuesta, y porque cuando uno no está muy seguro, tiende a descartar y
llega rápido a la respuesta, más rápido, si uno tiene una idea más o menos general del
tema, y hay una o dos preguntas que regularmente son más fáciles que todas y que si
uno ha estudiado esas si salen muy rápido, entonces si uno saca eso rápido está
ganando casi cinco minutos en el examen y adicionalmente yo siempre les digo, cuando
usted lee la pregunta y sepa la respuesta, no se ponga a leer las respuestas y vaya a la
respuesta y márquela, porque empieza a confundirse y a decir, será? Si a mí me dicen
cuanto es dos más dos yo digo, cuatro, yo voy y busco cuatro, yo estoy seguro que es
cuatro, entonces salgo rápido de esas que son las que son más fáciles para uno y
siempre en un examen hay una o dos que son muy fáciles o muy manejables y que uno
dice esta si fue y no perdonaría yo que no la contestara porque si son unas que uno dice,
esta está muy fácil, y uno le va cogiendo como el tirito a esas cositas de aprender a
presentar estos exámenes porque es que a veces le dan y le dan mucha vuelta…si a mí
me dicen: quien descubrió a América? Yo no me pongo a leer que si Simón Bolívar, que
si Bonaparte, o que si Hitler, que si Cristóbal Colon, yo voy y busco y leo donde está
Colón, pues, porque yo sé que es ese, yo no voy a permitir que el examen me confunda,
me hago entender o no?
Si Doctor,
Hay unos que resultan que les hagan un juego para resolver rápido pero ahí miramos
también en su momento, tampoco eso tiene que ser tan, como le dijera, tan milimétrico,
no, tampoco, en su momento miramos. Yo a eso no le veo problema, a eso no le veo
francamente problema, vale?
Es que de pronto, Dr. la dificultad es que se cierre el sistema y entonces la verdad, de
manera personal, uno a veces, porque a mí me pasó la primera vez con el primer examen,
entonces, uno por estar pensando Dr. en que, en que, o sea, al principio, yo respondí así,
bueno, en fin, cuando fui a ver, ya se, para mi supuestamente, no me subía el examen,
claro, yo ya le había dado una cantidad de veces, pero por el estrés de que se cierre el
sistema y no quede subido mi examen, uno termina como que, como que rápido,
entonces a uno, por lo menos de manera personal, me preocupa es el tiempo de cierre
del sistema y uno quede, su examen quede por fuera y como si no lo hubiese presentado.
Diría yo que es por eso. Por la presión del tiempo de cierre del sistema.
Pero, a ver, yo entiendo eso, y eso puede pasar, si a mí el alumno me dice profe, yo hice
el examen, y no lo pude enviar, y si uno tiene la forma de rescatarlo, pues se baja y se
califica pues uno sabe con quién está hablando. Yo en eso no, yo en eso si soy muy laso,
porque es que esa vaina en cualquier momento se va la luz, y uno presentando un
examen, que se vaya la luz, empiece uno a desesperarse, entonces, yo ese día, estoy
aquí todo el tiempo, me llaman y me dicen, profe, se fue la luz, se fue el internet, no creo
que me vayan a engañar, entonces ahí miramos como solucionamos eso, para que no
se estresen ni se mortifiquen tanto con esa vaina.
Ah, bueno!
No, no, esa respuesta no, todavía la universidad no nos ha notificado nada, la universidad
hasta ahora no ha notificado, pues me imagino que dentro de poco la universidad irá a
hacer algún pronunciamiento, pero no, en este momento la universidad no, no nos ha
pronunciado nada, pero yo creo que de un momento a otro ya se va a pronunciar, vale?

4
Bueno, que expectativa tienen en este año con esta materia, escucho a dos o a tres y
arranco, que expectativa tienen?
Pues profe, ya este año me toca ubicarme y pensar en la realidad sobre la carrera, a
poner los pies en la tierra, sobre todo porque ya el próximo año, a Dios gracias,
dejaremos de ser alumnos, nos toca enfrentarnos a la realidad, no somos estudiantes, y
hay que poner, por así decirlo, con sinceridad, los pies sobre la tierra, frente al tema.
Porque no me hacen el favor y me alzan la mano los que no vieron conmigo individual?
Allí, Me marcan la manito para yo verlos, el salón era así de grande? Hay 37 en este
momento, un salón grande, 39 , ah, todos vieron conmigo individual?
Yo vi con usted pero en otro grupo, yo estaba en calendario B,
Ah, aquí ya hay dos personas, Danna Vanessa, Juan Camilo, Diana Karina, y ustedes
con quien vieron individual, ustedes tres? ah y Juan Sebastian, con quien vieron
individual?
Buenas noches profe, pues yo vi con, si no estoy mal, el nombre era José Manzano,
Ah, con el Dr. Antonio?
Si, si señor.
Bien, y Juan Camilo?
Profe, yo estuve en el diurno, yo vi con Raul Durán.
Individual?
Si, si señor.
Si? Pues bien, y Raul!, que bien.
Y Juan Sebastian?
La vi con Manzano.
Con el Dr. Antonio, muy bien.
Bueno, vamos a arrancar…vamos a arrancar ya, espero que le saquen mucho provecho
a esta asignatura, bastante, bastante, pregunten mucho, y lo más importante, cada que
comience este curso, es que aprendan a tener criterio juríl, porque esto no es individual,
en individual yo ya sé que las cesantías son treinta días por año, eso ya está escrito y
dicho, no hay nada que hacer, yo sé que yo tengo derecho a una prima en junio y otra
en diciembre, y eso no tiene nada más que decir, eso hay una tabla indemnizatoria tiene
una operacioncita y eso sale, a eso no hay nada que hacerle, aquí, el criterio es
fundamental, porque el derecho procesal no está terminado, y el derecho procesal
genera mucha discusión, eso es lo más lindo de esta asignatura, de hecho, todos los
días los vemos, y esa es la esencia de la profesión, el juez dice una cosa, el tribunal le
dice que eso no era así, y la corte a los otros dos les dice que eso no era ni así, ni así,
sino así, y si pasa a la otra corte, dice, ninguno tiene la razón, ese es el derecho, ese es
el derecho, y aquí necesitamos mucho criterio para convencer al juez, de que nuestra
teoría es la que tiene validez. Entonces es muy importante tener un buen argumento
para hacer valer ese criterio, más que cualquier cosa, más que cualquier cosa, lo más
importante durante todo este año que cuando termine el año, cuando termine el año,
ustedes hayan aprendido a apropiarse de criterios particulares.
Ustedes meten cinco demandas al mismo tiempo, de cinco trabajadores de una misma
empresa y van a encontrar que un juzgado se las admiten y en otro se las inadmiten. Y
vamos a aprender a lidiar con eso, porque eso hace parte de la vida, a eso no le tenemos
porqué tener miedo, por eso es tan importante aquí, saber que dice el código y que se

5
aplica en la realidad. Esa es una verdad, que no podemos negar y tenemos que aprender
a amoldarnos a eso.

CLASE LABORAL FEBRERO 11 DE 2021

Jurisdicción:

• Ordinaria: civil, penal, familia, agrario, laboral.


• Contenciosa Administrativa.
• Constitucional.
• Especial: penal, militar, jueces de paz, justicia indígena.
• Disciplinaria: C.S. de la Judicatura, Procuraduría.
• Especial para la paz (JEP)

La complejidad para haber creado la JEP fue el hecho de que debían de


reformar la Constitución, porque como la Jurisdicción emana de la
Constitución, pues de allá debía emanar y esa no existía entonces por eso se
demoró un poco porque para modificar la Constitución hay que hacer un
trámite y este es muy complejo.

En la Jurisdicción Contenciosa: tenemos en:

1. la base a los jueces administrativos del circuito

2. arriba están los tribunales contenciosos administrativos.

3. y el órgano de cierre que es el concejo de Estado que es la máxima


autoridad de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa.

La Jurisdicción Ordinaria que, para nuestro caso en particular, está


distribuida de la siguiente manera:

1. en la base están los jueces municipales laborales de pequeñas causas,


quienes conocen de los procesos de única instancia.

2. los jueces laborales del circuito están arriba, quienes conocen de los
procesos de primera instancia y de todos los procesos especiales.

3. Arriba se encuentra el Tribunal Superior, el Distrito y la Sala Laboral.

6
4. Arriba, como órgano de cierre, se encuentra la Corte Suprema de Justicia,
Sala de Casación Laboral. Esta es la estructura piramidal y el orden jerárquico
por así decirlo.

La Jurisdicción Constitucional está compuesta por:

1. los jueces constitucionales quienes son los jueces ordinarios o cualquier


otro juez que cuando se activa a través de una acción de tutela, por ejemplo,
se convierten en jueces constitucionales para resolver ese tipo de acciones,

2. y la Corte Constitucional que es el órgano de cierre de la Jurisdicción


Constitucional.

La Jurisdicción Especial que abarca: la justicia penal militar, los jueces de


paz y la justicia indígena.

La Disciplinaria está encabezada por:


El Consejo Superior de la judicatura, es la que disciplina a los funcionarios de
la rama judicial y a los abogados, y la procuraduría es el órgano disciplinario
de los servidores públicos.

La Jurisdicción Especial para la paz, que es la jurisdicción creada para


juzgar a las personas que de alguna u otra manera están vinculadas con el
proceso de paz y que es una justicia transicional.

Cuando voy a iniciar una demanda,


lo primero que miro es la jurisdicción, me pregunto a cuál corresponde.
Cuando me ubico en la jurisdicción, ubico al juez de esa jurisdicción.

Si la ley me dice que los empleados públicos deben ir donde el juez


administrativo, quiere decir que ese juez va a rechazar esa demanda por falta
de jurisdicción, porque la jurisdicción competente no es la ordinaria que
escogió, sino la jurisdicción contenciosa. Por ejemplo, me llega una consulta
y me dice “es que están juzgando a unos soldados porque en combate
mataron un poco de enemigos”, debo ir primero a la Jurisdicción Especial y de
ahí me ubico en la penal militar.

Todos los jueces tienen jurisdicción porque todos tienen potestad de


administrar justicia, pero no en todas las especialidades. Entonces, resulta
que una persona va a el juez laboral y le dice “vea, le presento una demanda
contra este señor porque me incumplió este contrato civil de obra”, el juez

7
laboral le dice “venga, señor, es que nosotros aquí conocemos de procesos
laborales de obra, pero usted es muy claro y dice que lo que usted suscribió
es un contrato civil de obra. Eso no me corresponde a mí, eso le corresponde
a un juez civil. Le voy a rechazar la demanda por falta de competencia porque
está en la misma jurisdicción” cuando está en la misma jurisdicción, lo
que se alega es la falta de competencia; pero cuando corresponde a otra
jurisdicción es esto lo que se alega.

Los jueces municipales laborales son de creación reciente de hace unos 8 o


10 años, antes solo había juez del circuito y este conocía tanto de la única
como de la primera. Ahora descongestionaron bastante a los del circuito y
crearon los jueces laborales municipales de pequeñas causas, estos
jueces conocen de todos los procesos en materia laboral cuya cuantidad no
excede de 20 veces el salario mínimo mensual vigente. Entonces, cuando yo
voy a presentar un proceso, yo miro la cuantía; si esa cuantía no me
llega a 20 salarios mínimos, obligatoriamente tengo que ir con el juez
municipal laboral de pequeñas causas. La decisión que tome ese juez no es
apelable porque es un juez de única instancia y única quiere decir que hay
una sola, es decir, que el juez es Dios, punto.
De pronto la única forma de llegar a atacar una sentencia de un juez laboral
de pequeñas causas puede ser una tutela por vía de hecho, pero debe quedar
claro que por vía de hecho -como dice la Corte textualmente- debe cumplir
con los requisitos y siempre y cuando la sentencia sea grosera.

Los jueces laborales del circuito conocen de los procesos que son iguales
o superan los 20 salarios mínimos, y también conocen de todos los procesos
especiales (son el proceso ejecutivo, sindical, acoso laboral, disolución y
liquidación de cancelación del registro sindical, declaratoria de ilegalidad de
huelga) de los cuales la mayoría no tienen cuantía, y aún sin tener cuantía
no son procesos de única sino de primera porque se les respeta el derecho
de contradicción a través del recurso de apelación. Todos los procesos
especiales son de primera instancia y conocen el juez laboral del circuito en
primera instancia, y aún no teniendo cuantidad, es apelable.

Los ejecutivos de única siguen la regla del ejecutivo del ordinario de


única que es hasta menos de 20 salarios. Si un ejecutivo no alcanza los 20
salarios, ese ejecutivo es de única instancia; si es igual o lo supera, es de
primera y va a el tribunal.
Arriba de los jueces laborales está el Tribunal Superior que conoce de todos
los procesos de primera instancia tanto ordinarios como especiales.
Y arriba, la Corte Suprema de Justicia. Para ir a la Corte solo se requiere
un requisito: que haya interés económico. El interés económico para
recurrir en casación en materia laboral es de 120 salarios mínimos legales
mensuales vigentes. No es como siempre se ha alegado que se le brinde

8
justicia solamente a los de más de 120 y a los demás no, porque la Corte
Constitucional está cansada de decir cuando ha resuelto esas sentencias de
inconstitucionalidad que el legislador tiene la potestad para estratificar
la justicia porque sino todo sería una locura. Es una de las causas por las
cuales la Corte Constitucional no ve atiborrada la Corte porque a la Corte
Constitucional sí suben todas las tutelas, entonces es una locura.

Una Sanción Administrativa es porque la ha impuesto una autoridad que


es el Ministerio del Trabajo el cual pertenece a la rama ejecutiva y no tiene
jurisdicción. Los únicos que tienen potestad de justicia son los jueces; los
inspectores, tienen facultades de inspectores de policía que imponen
sanciones si se viola la ley laboral pero no administran justicia.

Marco Legal Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social.


Decreto Ley 2158 de 1948. Ley 712/2001. Ley 1149/2007.
Este es el marco legal de nuestro Código Procesal del Trabajo, tenemos un
código que ya tiene sus años, tiene experiencia, ha ido creciendo, cada vez se
va mejorando más. Ese código general es muy bueno, es casi perfecto, pero
tenemos un buen Decreto que es el Decreto Ley 2158 de 1948, esta fue una
reforma extraordinaria que fue la Ley 712/2001, y la última que llamamos de
oralidad que es la Ley 1149/2007, que no deberíamos llamarla de oralidad
porque la oralidad nació con la justicia laboral, desde el Decreto Ley 2158
del 48 se estableció que la justicia laboral sería oral. Ese fue el querer del
legislador, lo que pasa es que no habían los medios técnicos para que eso
hubiera sido una realidad, pero siempre fuimos los abanderados, es más,
cuando comenzó la oralidad en Colombia, cuando nosotros comenzamos y
empezó civil, nosotros ya llevábamos como 8 años en oralidad y, cuando
comenzó contencioso, nosotros ya llevábamos oralidad, porque todo el Código
Laboral está impregnado de oralidad, lo único que necesitábamos era
tecnología y Sala de Audiencia para practicar eso. Y la Ley 1149 del 2007, nos
permitió poner en práctica la oralidad. Ahora, esto tiene una historia súper
bonita porque es que nosotros siempre pertenecimos al Derecho
Continental, todo lo que es el Derecho Rojano, en francés en la parte
Contenciosa Administrativa. Nosotros en la Contenciosa Administrativa
copiamos todo lo que tiene que ver con esa parte del Derecho. Y el código civil
de Napoleón, es que Napoleón fue muy inteligente, él no hizo los códigos, pero
la inteligencia de Napoleón fue que se asesoró muy bien que fueron quien le
hicieron toda esa normatividad. Alguien dirá que cómo hizo todo eso, su
inteligencia radica en que se dejó ayudar y se asesoró muy bien y generó unos
códigos que tomaron su nombre porque se le reconoce a él porque fue el que
los impulsó y le dio mucha trascendencia a eso. Y nosotros venimos de esa
cultura escrita, toda la vida veníamos de cultura escrita, y los códigos civiles,
de familia (menos el de nosotros) estaba hecho para una ley escrita, a
diferencia del derecho de donde lo sacó, y entonces, ¿por qué en Inglaterra -

9
por ejemplo- el derecho era oral?, pues por una sencilla razón, como un buen
país imperialista que creó un imperio por todo el mundo y llegó aquí a
Norteamérica, pues trajo esas costumbres judiciales y Norteamérica se quedó
con ellas. ¿Por qué en Reino Unido se escogió un derecho oral, mientras que
en el continente se tomó un derecho escrito?, una razón lógica, están aislados
del continente, están en medio del mar, entonces vieron la necesidad que
cuando se presentaban conflictos, por ejemplo, de mercaderías que llegaban,
si se demoraban años después, esa mercadería había que botarla al mar
porque se dañaba, entonces ellos dijeron “tenemos que resolver”, así que
empezaron a desarrollar una justicia oral por la necesidad que les mostró su
situación geográfica y desarrollaron una muy buena justicia oral. Todos
optamos después de siglos por cambiar a la justicia oral, algo le vimos. La
justicia oral tiene sus cosas buenas, eso hay que admitirlo, pero la escrita
también. En laboral no es cierto (ni en civil ni en familia) que el proceso sea
oral, eso no es cierto, el proceso es mixto porque uno presenta la demanda
escrita, la contesta escrita y hasta antes de la primera audiencia todo es
escrito; a partir de las audiencias comienza la oralidad.

CAPÍTULO I, C.P.T y S.S., JURISDICCIÓN


• Artículo 116 Constitución Política de Colombia.
• Artículo 1 Código Procesal del Trabajo y de la S.S. Aplicación de este
código.
La vez pasada decíamos que la Jurisdicción emana de la Constitución, la cual
está en cabeza del Estado, y el Estado, a través del artículo 16 la delega
en la rama judicial, en las autoridades administrativas (la Superintendencia)
en el Congreso porque el Congreso ejerce funciones jurisdiccionales al juzgado
del presidente en los equivalentes jurisdiccionales que son los árbitros. Todo
eso que hablamos una vez uno lee los artículos y les pone cuidado, pero este
artículo es importantísimo en una constitución porque de ahí es que emana
todo este poder y toda esta facultad de juzgar.
• Artículo 145 Código Procesal del Trabajo y de la S.S. Aplicación
analógica.
• Artículo 1 Código General de Proceso. Objeto.
El artículo 145 expresa que, cuando haya un vacío en el Código
Procesal del Trabajo, se debe llenar con las normas del código general del
proceso y el artículo 1 del código general (que es más nuevo, del 2012) en su
objeto determinó que este código conoce la materia civil (familia, agrario,
comercial) y de todas aquellas jurisdicciones o especialidades que tengan
vacíos y que requieran ser rellenados con las normas del código general del
proceso.
Estos artículos son de suma importancia porque vamos a hablar de jurisdicción
y de competencia, de qué conoce el juez laboral, vamos a saber cuándo yo
voy a la jurisdicción ordinaria laboral para no equivocarme.

10
Los procesos laborales son ordinarios o especiales. Los ordinarios
pueden ser de primera instancia (que son iguales o superiores a 20 salarios
mínimos legales mensuales vigentes, conocen los jueces del circuito laboral)
y los de única instancia (menos de 20 salarios mínimos legales mensuales
vigentes y conocen los jueces municipales), esto determina saber cuándo son
de única o de primera; los procesos especiales son el ejecutivo de mayor
cuantía o de única instancia, el fuero sindical que es un proceso especial del
cual emanan tres acciones (reintegro, restitución y la acción de permiso para
despedir. Su prescripción es de 2 meses contados a partir de reintegro a
partir del día del despido, restitución a partir del día de traslado o desmejora,
y permiso para despedir a partir del día en que el empleador se da cuenta
de la falta que comete el trabajador que genera la justa causa), el proceso de
arbitramento voluntario, la disolución y liquidación de cancelación del registro
sindical, la declaratoria de ilegalidad del paro colectivo, y el acoso laboral.
Esos son los 6 procesos especiales.

1. Conflictos jurídicos que se originen directa o indirectamente con el


contrato de trabajo.
(*) El empleador puede ser persona de derecho privado o
público.
c.c. artículo 3 CPT y SS: Exclusión de los conflictos
económicos.
El texto del artículo está muy bien escrito, dice: los asuntos de que conoce la
jurisdicción ordinaria en sus especialidades laboral y de seguridad social. El
código tiene apellido, no es solamente es la jurisdicción laboral, sino que
también se seguridad social, porque antes la seguridad social estaba integrada
al código sustantivo, pero creció tanto que esa cuestión ya es otra especialidad
y cada una es una locura (pensión, salud y riesgos). Entonces esta jurisdicción
laboral tiene un nombre, va a conocer de los conflictos, de los asuntos en la
especialidad laboral y de seguridad social. Ya sé que en ese aspecto tengo que
ir a los jueces laborales.
Cuando uno lee esta norma, uno la lee detenidamente y me dice que yo voy
a la jurisdicción ordinaria laboral y voy a encontrar en este código todo lo que
necesito para atender un proceso si se trata de un conflicto jurídico que se
origine directa o indirectamente en el contrato de trabajo. Cuando yo leo,
empiezo a sacar unas conclusiones muy lógicas como que conoce los conflictos
jurídicos. Hay dos clases de conflictos: los jurídicos y los económicos. Pero el
primero me está diciendo que únicamente conoce de los conflictos jurídicos
que se originen directa o indirectamente al contrato de trabajo y me descarta
a los económicos porque no los mencionó. Alguien diría que porque no se
mencionen no quiere decir que no estén ahí pero si el legislador lo hubiera
querido meter, hubiera dicho “conoce los conflictos jurídicos y económicos que
se originan directa o indirectamente en el contrato de trabajo” la norma es
muy clara, solamente conoce de los conflictos jurídicos pero para ratificar esta

11
afirmación se debe identificar el conflicto jurídico y el conflicto económico.
Estos se distinguen porque el conflicto jurídico en materia laboral es aquel que
ya está reconocido en la ley, cuando lo que estoy discutiendo ya está
reconocido en la ley estoy hablando de un conflicto jurídico; los conflictos
económicos son aquellos que todavía no han nacido o están por nacer o
aquellos que mejoran los que ya existen, es decir, cuando el conflicto es
económico el juez no es competente, son las partes, entonces la ley da la
facultad para negociar y, si no se llega a un acuerdo, un tribunal resuelve eso
y se acabó el problema.
2. Las acciones sobre fuero sindical, cualquiera sea la naturaleza de la
relación laboral.
• Reintegro: a partir del día del despido.
• Restitución: a partir del día del traslado o desmejora.
• Permiso para despedir: a partir del momento en que el empleador
se entera de la causal que da motivo al despido.
• Prescripción: 2 meses.

CLASE LABORAL FEBRERO 18 DE 2021

Artículo 2 Código Procesal del Trabajo y de la S.S.: La jurisdicción


ordinaria, en sus especialidades laboral y de seguridad social conoce
de:
1. Conflictos jurídicos que se originen directa o indirectamente en el
contrato (*) de trabajo.
(*) El empleador puede ser persona de derecho privado o público.
c.c artículo 3 CPT y SS: Exclusión de los conflictos económicos.

2. Las acciones sobre fuero sindical, cualquiera sea la naturaleza de la


relación laboral.
• Reintegro: a partir del día del despido.
• Restitución: a partir del día del traslado o desmejora.
• Permiso para despedir: a partir del momento en que el empleador
se entera de la causal que da motivo al despido.
• Prescripción: 2 meses.
El artículo 2 nos dice que es competente la jurisdicción ordinaria, de
los conflictos jurídicos. Del fuero emanan 3 acciones:

1. reintegro,
2. restitución
3. permiso para despedir.
Las dos primeras acciones son del trabajador y la última es la del empleador.
12
Las tres acciones tienen un mismo término de prescripción de 2 meses
contados como:
1. el reintegro, a partir del descuido;
2. la restitución, a partir del traslado o la desmejora;
3. el permiso para despedir, a partir del momento en que el empleador se da
cuenta del motivo que genera la desvinculación. A partir de ahí se empieza a
contar el término de prescripción de estas tres acciones.

El juez laboral conoce las acciones sobre fuero, pero dice que ¨cualquiera
sea la naturaleza de la relación laboral¨, es decir, el juez laboral es
competente sea que la relación sea particular o entre un servidor público y el
Estado.

Es decir, no es importante la vinculación entre el servidor con el empleador,


lo que le genera el fuero al empleador es que el proceso sea de fuero sindical,
porque se rompe la regla general que primen al derecho administrativo que
dice que ¨todos los empleados públicos van a la Jurisdicción Contenciosa
Administrativa¨ (los empleados públicos se vinculan mediante acto-condición,
nombramiento o resolución; los trabajadores oficiales se vinculan a la
administración con contrato de trabajo del trabajador oficial).

Cuando el juez laboral les va a resolver sus derechos sustanciales (su


indemnización, cesantías, primas, etc.) no mira el código sustantivo porque el
código sustantivo del trabajo regula relaciones entre particulares y los
servidores públicos son del Estado.

Entonces, tanto el empleado público, como el trabajador oficial tienen sus


normas sustantivas propias. Esas normativas sustantivas del trabajador oficial
están en la normatividad del trabajador oficial; y la normatividad sustantiva
del empleado público está en la normatividad sustantiva del empleado público.

Como los ahora oficiales tienen que venir al abordinaje -porque así lo
determinó la ley- cuando el juez va a resolver y uno va a presentar la demanda,
cuando uno habla de las vacaciones no habla de las vacaciones del código
sustantivo sino las vacaciones de ellos, entonces el juez laboral tiene que
conocer no solamente el código sustantivo, sino que tiene que conocer la
legislación sustantiva del trabajador oficial para poderle resolver sus
controversias.

La pretensión es la parte más delicada de la demanda, donde uno más se


demora en una demanda es formulando las pretensiones más que los hechos,
se demora días en un renglón o renglón y medio porque: Una pretensión no
puede ser tan larga, tiene que ser completa.

13
La primera pretensión es:

1. ordene el reintegro del trabajador al mismo cargo que desempeñaba al


momento del despido (debe ser a uno igual o de superior jerarquía)

2. ordene el pago de salarios, prestaciones sociales legales y si hay


convención y extralegales (es importante especificar las extralegales ya que
solo se dará lo que se pide)
3. declare que no hubo solución de continuidad, es decir, que el contrato nunca
se terminó;
4. los costos del proceso.

La columna vertebral de una demanda son las pretensiones; el juez


da únicamente lo que se pida, es necesario ser específico.

Cuando uno formula una pretensión, las pretensiones van en orden lógico y
cronológico.
1. se le pide al juez es que declare que el trabajador está en curso en una
justa causa de despido;
2. se ordena levantar el fuego;
3. que lo autorice para despedirlo;
4. condena al demandado que en este caso es el trabajador y el demandante
es el empleador.

SERVIDORES PÚBLICOS

*Servidores públicos.
*Normatividad.
*Tipo de vinculación.
*Jurisdicción.

EMPLEADOS PÚBLICOS:
• Ministerios.
• Superintendentes.
• Unidades Administrativas.
• Departamentos Administrativos.
Normatividad propia.

Acto condición.
Contenciosa Administrativa (excepto: acciones fuero sindical y seguridad
social -cuando dicho régimen no esté administrado por una persona de
derecho público-)

14
TRABAJADORES OFICIALES:
• Todos los que trabajan en los Ministerios, Superintendencias, Unidades
Administrativas, Departamentos Administrativos, pero desempeñan
labores de sostenimiento y mantenimiento de la obra.
• C.I.C.C -excepto los que tienen dirección, confianza y manejo.
Normatividad propia.
Contrato de trabajo.
Ordinaria laboral.

3. La suspensión, disolución, liquidación de sindicatos y la cancelación del


registro sindical.

Se trata cuando se va a disolver y liquidar un sindicato.


4. Controversias relativas a la presentación de los servicios de la seguridad
social que se susciten entre los afiliados, beneficiarios o usuarios, los
empleadores y las entidades administradoras o prestadoras, salvo los
de responsabilidad médica y los relacionados con contratos.

Este artículo ha tenido mucha variación porque siempre había sido claro -y así
estaba establecido en la competencia- que todo lo que tenía que ver con
responsabilidad médica:
*si era privada, era la jurisdicción ordinaria civil y,
*si era pública, de la jurisdicción contenciosa, ahí los laborales no tenían nada
que hacer.
Pero el anterior numeral 4 del código procesal del trabajo (no este, otro muy
parecido) en una interpretación que le dio la sala de casación a una sentencia
dijo que la jurisdicción ordinaria también era competente para conocer
de unos asuntos, es decir, que ese pastel ya no era de dos, sino de tres.

Y hubo una norma que fue la ley 1564 del 2012 que hizo una Reforma en lo
Contencioso Administrativo, en lo Civil y en lo Laboral y volvió a tocar este
artículo -lo han tocado mucho- y volvieron a decir ¨no, un momento, la
jurisdicción ordinaria es competente de las controversias negativas a la
prestación de los servicios de la seguridad social según los riesgos que se
susciten entre afiliados, beneficiarios, usuarios, los empleadores y las
entidades administrativas salvo los de responsabilidad médica y relacionados
con contratos¨, quiere decir que, si el problema es de seguridad social pero
tiene que ver con responsabilidad médica, ya no somos los competentes,
¿quiénes son? depende, si el problema es de una clínica privada, será la
jurisdicción ordinaria civil; si es de una entidad, un hospital donde el Estado
tenga injerencia, será competente la jurisdicción contenciosa administrativa.

El tema de seguridad social integral regula cuatro temas en términos


generales que son:

15
1) pensión,
2) salud,
3) riesgo
4) servicios sociales complementarios.

La pensión, en sus tres modalidades:


1) invalidez,
2) vejez y
3) muerte;

Salud,
1) el Régimen Contributivo: es de las personas que tienen un empleo y que
pueden sostener el sistema
2) El Régimen Subsidiado: son las personas con menos recursos

Los riesgos laborales derivados ya sean del


1) accidente laboral o de
2) la enfermedad laboral.

5. La ejecución de obligaciones emanadas de la relación de trabajo


y del sistema de seguridad social integral que no corresponden
a otra autoridad.
Todo lo que tenga que ver con obligaciones emanadas del trabajo, recuerden
que hay una diferencia entre contrato de trabajo y la relación de trabajo; la
relación de trabajo es la materialización del contrato de trabajo. Puede
haber relación sin contrato, pero no un contrato sin relación porque si no se
materializa, ese papel escrito no sirve de nada. Entonces el legislador tuvo en
cuenta que no solamente debía decir que todo lo que tiene que ver con un
contrato de trabajo bien en la jurisdicción ordinaria, sino también lo que tiene
que ver con ejecución de obligaciones emanadas de la relación laboral, es
decir, el proceso ejecutivo, tanto un contrato de trabajo y una relación de
trabajo. Si yo tengo un proceso, gano y el demandado no me paga, entonces
inicio un proceso ejecutivo, a continuación de ese ordinario, porque se deriva
de una obligación emanada o de un contrato o de una relación.

6. Los conflictos jurídicos que se originan en el reconocimiento y


pago de honorarios o remuneraciones por servicios personales
de carácter privado, cualquiera que sea la relación que los
motive.
Excepción: Regulación de honorarios artículo 76 C.G.P.
Por revocatoria del poder- trámite incidental de regulación de honorarios.
Dentro de los 30 días siguientes a la notificación de la providencia que
acepta la revocatoria. Vencido este término, la regulación de honorarios
podrá demandarse ante el juez laboral.

16
No importa si es comercial o civil, lo importante es que la discusión sea pago
de honorarios. En los contratos de honorarios con abogados hay que tener
mucho cuidado si se trata de revocatoria del poder. Si uno está llevando el
proceso y está por terminar y el cliente le dice ¨le revoco el poder y se lo doy
a otro¨, uno no puede hacer nada, pero los honorarios se cobran ya que
cumplió con la tarea. Se puede iniciar una de dos acciones. Si es un proceso
de familia, civil, contencioso administrativo, puede iniciar ante el juez un
proceso incidental de regulación de honorarios y ese juez debe conocer el
proceso y resolverlo. Cuando lo revocan tiene 30 días para iniciar el incidente;
si pasan esos 30 días ya no puede iniciar el incidente y debo iniciar un proceso
de honorarios ante el juez laboral.

CLASE LABORAL MARZO 04 DE 2021

RECLAMACION ADMINISTRATIVA

Profesor: quien me hace un resumen de la reclamación administrativa?


Estudiante: consiste en el simple reclamo escrito del servidor público, también
nos aplicaba que este término simple no es tan simple que pareciera
peyorativo pero no lo es, dice que se agota de dos manera; el servidor público
va hasta la entidad, presenta su reclamo escrito y tiene un tiempo y que
detalla sus pretensiones, la recomendación digamos que lo que yo inferí es
que es importante que ese servidor primero se asesore de un abogado por
que pueden que le queden pretensiones por fuera si lo hace solo, la idea es
que se asesore para que precisamente valla y haga toda sus pretensiones. Y
si esa entidad no responde o que responde no tan satisfactoriamente, el juez
laboral adquiere la competencia para actuar después de que no responden a
esta reclamación administrativa. Entonces digamos que tenemos que esperar
este mes y o tenemos que esperar la respuesta si es antes del mes, para
poder actuar ante el juez laboral, y nos explicaba la importancia de que todas
las pretensiones estuvieran allí para poder actuar en pro de los interés de este
servidor público.
Estudiante: las pretensiones deben ser individualizadas y detalladamente
escritas, para poder que el juez sepa exactamente qué es lo que le va a dar.

Profesor: cuando se presenta una demanda el juez tiene 3 opciones para


resolver frente a ella la admite o no la admite o la rechaza, las causales de
admisión de la demanda están contempladas en el artículo 25 del código

17
procesal del trabajo y de la seguridad social. Las causales de inadmisión se
dan por no cumplir con esos requisitos del artículo 25, es decir que nosotros
tenemos causales de inadmisión propias, pero nosotros no tenemos causales
de rechazo de la demanda, ay si por ausencia de norma conforme al artículo
145 del código procesal del trabajo y la seguridad social en principio de
analogía y el articulo 1 ° del código general del proceso. El artículo 1°
determina el objeto de regular la materia civil-comercial-agrario y familia.

¿Cuáles son las causales del rechazo? R/.

1.falta de jurisdicción,
2.falta de competencia,
3.porque no se subsana los 5 días que se dan y
4.por falta de causía.

Por eso decíamos que la reclamación administrativa es un factor de


competencia. Ejemplo, el abogado del trabajador, narra en su demanda, el
trabajador presento la reclamación administrativa, en los medios de prueba
documental “aporto copia la reclamación administrativa con firma-sello y firma
del a entidad receptora” y el presenta la demanda, la demanda se reparte ay
al juzgado de reparto, el juzgado de reparto la estudia. Cuando llega advierten
inmediatamente, “ojo que esa demanda ay una entidad del estado de por
medio, revisen si tiene la reclamación administrativa”. Entonces, revisan y
leen los hechos, y en los hechos leen que el agoto la reclamación para los
documentos, y la van a buscar y no lo encuentran; no está; entonces el
secretario le dice al juez laboral, -por favor revisa este expediente que yo no
encuentro la reclamación- la relaciona, pero no la veo- mira si voz la vez.
Resulta que el abogado está sano porque la relaciono, pero se le traspapelo
en la oficina, y el juzgado determina si admite-no admite o rechaza.
Estudiante: no la admite

Profesor: ¿por qué?


Estudiante: la inadmite, ay que darle la oportunidad al abogado que realmente
pruebe si en verdad tiene el documento, porque el abogado está manifestando
que la aporta, entonces, si él lo está manifestando ay que darle el beneficio
de la duda, y que lo demuestre y ya que en el efecto que él no la aporte a los
5 días, se le rechaza la demanda.
Estudiante: yo como juez la inadmito, porque considero que el documento
faltante es muy importante, porque es el documento que me va a permitir
realmente tomar una decisión, conocer que es lo que se pidió ante la entidad
pública, se solicitó se pretendió y sin ese documento no lo puedo hacer y que
la vuelva a presentar.
Estudiante: no se puede rechazar, solo se puede inadmitir.

18
Estudiante: él tiene los 5 días para poderlos anexar los documentos que le
hicieron falta, si él lo está nombrando dentro de los documentos que están
acompañando la demanda, pues el de todas maneras puede presentar el
documento al momento de subsanarlo y allí ya el juez de validaría de que
realmente existe.
Profesor: en el artículo 26 del código procesal del trabajo, se dice que un
anexo de una demanda es la prueba del agotamiento de la reclamación.
Estudiante: en el artículo 28 dice que devolución y reforma de la demanda,
antes de admitir la demanda y que el juez observa que no reúne los requisitos
exigidos por el artículo 25 de este código, la devolverá al demandante para
que subsane dentro de los 5 días las deficiencias que le señale.
Profesor: el 28 la está diciendo que si la demanda se inadmite, el juez debe
conceder 5 días para que se subsane.
Lean el artículo 230 de la constitución política
Estudiante: artículo 230, los jueces, en sus providencias, solo están sometidos
al imperio de la ley. La equidad, la jurisprudencia, los principios generales del
derecho y la doctrina son criterios auxiliares de la actividad judicial.
Profesor: ustedes que entienden sobre este artículo?
Estudiante: que está obligado tal cual como lo establece la norma.
Profesor: es lógico. Porque el juez no puede resolver de acuerdo a su
sujetabilidad, por que se enloquecería, la constitución le dice, usted no puede
resolver de acuerdo a su criterio, tiene que resolver de acuerdo a la ley,
porque lo que se va a discutir es la ley, eso tiene una razón lógica.
Interpretamos la ley y no los criterios personales porque nos enloquecemos.
Se tiene que olvidar del concepto suyo de moralidad porque si no quedan
sometidos a su concepto.
Lean el artículo 6° de reclamación administrativa?
Estudiante: reclamación administrativa, las acciones contenciosas contra la
nación, las entidades territoriales, y cualquiera otra entidad de la
administración pública, solo podrán iniciarse cuando se hayan agotado la
reclamación administrativa. Esta reclamación consiste en el simple reclamo
escrito del servidor público o trabajador.
Profesor: que articulo tiene que ver el juez para ver si la admite o la inadmite?
Estudiante: el artículo 25.
Profesor: muy bien. El juez no puede calificar las pruebas, que ni siquiera ha
comenzado el debate, “el juez califica las pruebas en la sentencia”. Ay dos
verdades la real y la procesal, esta es la procesal, lo que el juez tiene en el
expediente.
Yo pienso que hasta este momento el juez no tiene competencia, porque no
se le da acreditado. Y si no tengo competencia, como voy a dictar una
inadmisión y le voy a dar 5 días, si no tengo competencia.
Estudiante: la rechaza por que no cumple los requisitos. Porque lo dijo pero
no está acreditado. No está la prueba.

19
Profesor: uno nunca debe que renunciar a un recurso; miren la importancia
del derecho procesal.
Ejemplo: el demandante que trabajo en la administración, presenta su
demanda, el juzgado se le paso y no cayó en cuenta que era un trabajador
que trabaja para una entidad del estado y que tenía que revisar la reclamación
administrativa. La reclamación administrativa no está agotada, pero se les
paso eso, y el juzgado la admite. El juez, es el primero que hace le examen
de forma de la demanda, y la ley le da una segunda oportunidad al demandado
para que haga eso mismo por si al juez se le pasa, y le da un mecanismo para
eso. Cuál es el mecanismo que tiene el demandado para esto?
Estudiante: la contestación de la demanda, a través de la exenciones.
Profesor: la exención le permite al demandado hacerle ver al juez, que se
equivocó. Que exención propongo para acabar con ese proceso?
Estudiante: “la falta de competencia” y se rechaza.
Profesor: para la próxima clase me leen la “SENTENCIA 12221”.

CLASE LABORAL MARZO 11 DE 2021

DERECHO PROCESAL LABORAL


CAPITULO II
COMPETENCIA
• Artículo 5°. Competencia por razón del lugar o domicilio.
La competencia se determina por el último lugar donde se haya prestado el
servicio, o por el domicilio del demandado, a elección del demandante.
• Artículo 6°. Reclamación administrativa.
Las acciones contenciosas contra la nación, las entidades territoriales y
cualquier otra entidad de la administración pública solo podrán iniciarse
cuando se haya agotado la reclamación administrativa. Esta reclamación
consiste en el simple reclamo escrito del servidor público o trabajador sobre
el derecho que pretenda, y se agota cuando se haya decidido o cuando
transcurrido un mes desde su presentación no ha sido resuelta.
Mientras esté pendiente el agotamiento de la reclamación administrativa se
suspende el término de prescripción de la respectiva acción.
Factor de competencia-requisito de procedibilidad
Leer: sentencia 12221 octubre 13 de 1999 M.P German Valdez Sánchez

Articulo 136 código general del proceso.

Estudiante: el problema realmente radica, hay que hacer una precisión, que
el seguro social trato de cazar la sentencia. Si bien hay unas normas diferentes
que nos regula la incapacidad según el artículo 6° son ellos mismos en primera
20
medida, se habla de la ultra actividad de la norma por un lado, y por otro, hay
un una emprecisión en el seguro social en el abogado que habla del artículo
6°, pero no se refiere al código sustantivo de trabajo sino al código de
procedimiento laboral. La casación efectivamente no fue cazada la sentencia
pero el si se equivocó en su primera interpretación. Me genera bastante, que
no le cobraran las cuotas procesales porque estaban cambiando la decisión de
la corte y entonces, me llamo bastante la atención.
Profesor: pero cuál es el fundamento, de la corte para modificar su
jurisprudencia?
Estudiante: la ultra actividad de la norma cuando sucedió, por un lado, cuando
sucedió el suceso cuando sucedió el accidente se manejaban unas normas,
pero en lo que habla mucho de la competencia. La competencia ellos tenía
que ver hecho en las exenciones al inicio de la demanda ver dicho que no era
competente por que debieron haber agotado la vía gobernativa, no lo hicieron
entonces se dio por sentado de que se general competencia. Ello tenían que
haber reclamado por la vía gobernativa el articulo 6 ° pero del código de
procedimiento laboral. A posterior cuando ya estaba el proceso avanzado
cuando ya se iba a dictar un fallo.
Profesor: y como hace la corte para que le prorroguen la competencia? Como
hacen?
Estudiante: ellos al no hablar de la exenciones previas hay se genera la
competencia, eso fue lo que entendí. Tuvo su momento y como no solicito eso
fue subsanado el mal procedimiento que se tuvo.
Profesor: y además fue, porque tuvo la oportunidad de actuar dentro del
proceso y no se le violo el derecho de defensa.
Estudiante: profesor, usted que piensa de esa sentencia?
Profesor: es una posesión justa que encontró un espacio feíto para poder
lograr que un proceso después de tantos años no poderse jaquear porque
simplemente no se abordó las reclamaciones administrativas, me parece que
es muy terrible; pero siempre y cuando haya un espacio jurídico para resolver,
y es que la unidad se saneo toda vez que el demandado no puse la excepción
en el momento indicado y, además de no haberla propuesto en el proceso
participo en el proceso en contradicción y defensa, y pudo extraer el derecho
sustancial , lo que decía en el papel, pero lo que dice el papel fue lo que se
discutió en el proceso, entonces no se le violo ningún derecho por que tuvo
la oportunidad de contradecirse; ahí es donde la corte dice , me prorroga la
competencia por lo tanto cambiando la jurisprudencia y ahora en adelante
esto no genera falta de competencia, pero porque actuó por que si el
demandado no actúa y no genera el derecho de contradicción con toda
seguridad sigue por falta de competencia . y hay el juez ya tiene que dice;
“que pena usted no me agoto la reclamación administrativa el demandado no
me prorrogo la competencia y la culpa es suya”. No es que en todos los casos
se valla a prorrogar la competencia, en este caso fue que se dio una causal
de saneamiento de la unidad que fue no haber interpuesto excepción en la

21
oportunidad y haber ejercido el derecho de contradicción durante el juicio,
porque no se le violento, él pudo discutir lo que había en el papel que no está
aquí, pero discutió.
Estudiante: la carga de las costas procesales, quien las asume?
Profesor: la corte no es una instancia, primero que todo, “La corte no es una
instancia”, un proceso llega a primera instancia que es el juzgado, el circuito
y laboral; la segunda instancia es el tribunal. Entonces ustedes dirán que es
la corte?.

• Articulo 7°. Competencia en los procesos contra la nación.


Juez laboral del circuito del último lugar donde se haya prestado el servicio o
el del domicilio del demandante, a elección de este.
• Articulo 8° competencia en los procesos contra los departamentos.
Juez laboral del circuito del último lugar donde se haya prestado el servicio,
dentro del respectivo departamento o el de su capital, a elección del
demandante.
• Articulo 9° competencia en los procesos contra los municipios.
Juez laboral del circuito del lugar donde se haya prestado el servicio.
• Articulo 10° competencia en los juicios contra los establecimientos
públicos.
juez laboral del lugar del domicilio del demandado, o el lugar donde se haya
prestado el servicio, a elección del actor.
• Articulo 11° competencia en los procesos contra las entidades del
sistema de seguridad social integral.
Juez laboral del circuito del lugar del domicilio de la entidad de seguridad social
demandada o el del lugar donde se haya surtido la reclamación del respectivo
derecho, a elección del demandante.
“leer: corte suprema de justicia sala de casación laboral-auto de marzo 6 de
2009, rad. 38895 M.P. Luis Javier Osorio López. Sentencia SU-443 del 18 de
agosto de 2016 M.P. María Victoria Calle Correa.”

RECLAMACION ADMINISTRATIVA

Profesor: queda faltando la segunda parte del artículo 6°. Léanme la última
parte?
Estudiante: segundo inciso dice que mientras esté pendiente el agotamiento
del a reclamación administrativa se suspende el termino de prescripción de la
respectiva acción.
Profesor: no se interrumpe, se suspende. Es decir que tenemos que distinguir
dos términos una es la suspensión de la prescripción y otro es la interrupción
de la prescripción.
Profesor: ejemplo: supongamos que este trabajador laboro hasta el 15 de
diciembre de 2017, supongamos que va a reclamar la indemnización por

22
despido injusto que vale 50 millones de pesos; Es un derecho que prescribe a
los 3 años. Pregunta: cuando prescribiría la acción para entablar esta
reclamación esa demanda judicial? R/ el 14 de diciembre de 2020. Es decir
que él tiene plazo hasta ese día para presentar una demanda, si la presenta
el 15 de diciembre de 2020 está muerto.

Este señor, llega a su oficina el 1 de diciembre de 2020. Él tiene 14 días


para presentar la demanda, pero como la que vamos a demandar es del estado,
tengo que agotar la reclamación administrativa que tiene hasta un mes para
resolvernos. Entonces que dijo la norma, se elabora la reclamación y el mismo
día la radica con firma hora y fecha. En el momento que el señor radica esa
reclamación SE SUSPENDE el termino de prescripción por los 14 días que
faltan. Ya cuando está agotada la reclamación administrativa (30 días), corren
14 días hasta el 14 de enero de 2021 para que prescriba.

Es muy importante saber derecho procesal porque el derecho procesal es el


que salva al derecho sustancial es el que lo hace valer, es muy importante,
porque con este es que se salva los derechos sustanciales de la gente.

CLASE LABORAL MARZO 18 DE 2021

Vamos a ver una asignatura que va a complementar la de segundo porque la


de segundo es la parte sustantiva, el conocer los derechos, obligaciones y
prohibiciones que tiene tanto empleador como trabajador. Como ya tenemos
esa base, vamos a ver cómo hacemos valer esos derechos a través de una
herramienta que es el Código Procesal del Trabajo; los códigos procesales
están hechos para hacer valer los códigos sustantivo, aquí vamos a entender
como es una audacia como entra uno a una audiencia, como entrar a una
audiencia, en que momento puedo intervenir, cuando puede uno objetar,
cuando puede uno recurrir, como va un proceso al tribunal, como atiende una
audiencia en el tribunal, cuando va uno a la corte. Saber que ella tiene una
línea horizontal lógica y cronológica, que cuando a uno le digan por ejemplo,
el proceso está para audiencia de conciliación yo sé que el proceso está en un
50% ya agotado, que está en una etapa de audiencia de trámite y juzgamiento
está en el 90%, que apenas van a notificar la demanda apenas estamos en el
15%, esa línea la vamos a ver para que nos ubiquemos rápido, para hacer
una auditoria sobre procesos cuando no hay abogados en oficinas que
controlan la gestión de otros colegas. Vamos a aprender mucho de derecho
procesal laboral y también del código general del proceso que también nos
irradia esto, que fue lo que sucedió? Que antes existía el código procesal civil
y nosotros conforme un artículo que es el 145 del código procesal del trabajo,
23
genera un principio que se denomina de analogía que expresa que cuando el
código procesal del trabajo tenga un vacío esos vacíos se llenaban con el
código procesal civil porque el código procesal civil es una herramienta
terminada, muy bien hecha casi que perfecto es eso, ahora que tenemos el
código general del proceso pues ese es el código madre de todos los códigos
y es el código que llena nos vacíos del penal, del administrativo, de familia,
laboral, un código muy bien hecho. Porque a nosotros no nos cobijó
íntegramente? Porque se respetó que nosotros teníamos un código desde el
45 muy bien montado, los administrativistas se la jugaron y ellos salieron
corriendo al congreso cuando se dieron cuenta que el código general iba a
manejar el proceso contencioso que hubiera sido una locura, eso si hubiera
sido lo peor porque es que el C.G.P está hecho para la estructura privada y el
contencioso es eminentemente publico entonces son muy antagónicos,
entonces los administrativistas salieron corriendo al congreso porque ellos
nunca tuvieron código de procedimiento administrativo, ellos tenían un
procedimiento muy cortico pero no como código, presentaban el proyecto del
CPACA y se los aprobaron, entonces cuando salió el código general después
ellos ya tenían su código. El código general del proceso en el artículo 1°
establece el objeto del C.G.P que es regular la materia civil, familia, agrario y
comercial y todas aquellas otras jurisdicciones y especialidades en donde
hayan vacíos, por eso se llama código GENERAL del proceso porque el irradia
a los demás. Entonces para yo poder saber procesal laboral primero tuve que
haber conocido el C.G.P yo digo en un civil yo puedo tranquilamente hablar
con un civilista de la parte general del C.G.P y entiendo y discutimos pero un
civilista conmigo no habla del código procesal laboral porque él no lo conoce
ni le interesa, eso para que a él, en cambio yo si necesito de esa herramienta
para llenar mis vacíos, entonces nosotros manejamos dos códigos, ahí
tenemos nosotros un plus porque nos vemos obligados a conocer también el
C.G.P, vamos a ver también muchas cosas del código general que nos va a
servir bastante.
Exámenes escritos. En archivos está el calendario académico, está contenido
programático de la materia que es todo lo que vamos a ver, el acta de que les
estoy haciendo saber que ahí está.
(DIAPOSITIVAS)
Esta parte del derecho es muy nueva como dogmática, como ciencia ella nace
en 1850 los alemanes prácticamente que son los padres de esta parte del
derecho procesal, inicialmente como resolvían los problemas? Con la
AUTOTUTELA-FUERZA el más fuerte dominaba al débil y arreglaba el problema
así, si le gusto bien y sino también y así se arreglaban las cosas, pero hubo
un momento que ha sido muy difícil determinar y establecer en que momento
la fuerza cedió ante la razón y ya cuando la razón tuvo la sartén por el mango
no la soltó y doblego a la fuerza porque la institucionalidad lo doblego y
entonces fue la razón la que empezó a imperar para resolver los asuntos, no

24
habían muchos procedimientos las cosas eran muy sencillas y se resolvían
muy sencillo.
Porque nace esto? Porque los alemanes empezaron a estudiar y a tratar de
generar procedimientos para que el derecho sustancial pudiera salir avante es
que ese cuento que nos han metido y esa pelea que han generado entre el
derecho sustancial y el procedimental es perversa, ese cuento que el derecho
sustancial está por encima del procedimental, para mi es completamente falso.
El derecho sustancial puede estar por encima de un procedimiento, de una
forma, sí, pero no del derecho procedimental, como va a estar por encima del
derecho procedimental si el derecho procesal esta resumido en el artículo 29
de la constitución política de Colombia que es el debido proceso, lo que los
españoles llaman la tutela judicial efectiva, las 4 grandes cartas de derechos
humanos, las 2 europeas y las 2 nuestras lo que desarrollan son el debido
proceso y que nos dice el 29, esto es lo más sagrado que tenemos en la
disciplina del derecho, el articulo 29 y los códigos de derecho procesal, el tener
derecho a estar asistidos por un abogado, el tener derecho a que quien
resuelva sea independiente, a tener derecho de disentir a esa decisión del juez
y decir respeto su decisión pero no la comparto, a tener derecho a una
segunda instancia, es que el juez no es Dios, a tener derecho a poder decir no
comparto su criterio señor magistrado escuche ahora mi razón y que ese
magistrado pueda estudiar lo que dijo el juez y el abogado y que ese
magistrado pueda estudiar lo que dijo ese juez y el abogado y al final decidir
quién tiene la razón, esto es un derecho sagrado un derecho fundamental
como es el derecho a la defensa, el sagrado derecho de defensa y
contradicción que si soy demandado pueda tener derecho a defenderme previo
un juicio, que ese juicio este precedido por un procedimiento y que ese
procedimiento lo respetemos porque es que las reglas del juego yo no las
puedo cambiar en el transcurso del partido, si no sabe jugar, salgase, porque
cuando yo entre a jugar un partido de futbol yo sé que el córner se patea con
el pie no con la mano o cuando juego baloncesto yo sé que la pelota la manejo
con la mano no con los pies, entonces lo mínimo es que si yo voy a entrar a
un proceso, yo conozca las reglas de ese proceso y las debo de respetar, que
si yo soy demandado en un proceso laboral ordinario tengo 10 días para
contestar una demanda después de notificado, entonces yo no puedo decir
que conteste el 11 y que me violaron el debido proceso, no señor a usted le
dijeron 10 esas fueron las reglas, usted las conocía. A usted le dan un
momento para apelar en una oportunidad determinada, la tiene que conocer,
no es en cualquier momento ni cuando le provoque, es cuando el
procedimiento lo establezca porque entonces para que los procedimientos si
no los vamos a respetar entonces para que juego un partido si no hay reglas,
es ilógico, entonces ese enfrentamiento que generaron entre el derecho
sustancial que es que el derecho sustancial está por encima, el derecho
sustancial está por encima de un procedimiento sí, pero no de todo el
procedimiento ni del derecho procesal, de hecho el uno está hecho el uno está

25
hecho para el otro porque que es lo que hace efectivo el derecho sustancial,
pues el derecho procedimental cuando yo voy a un juez y le digo voy a hacer
valer este derecho a este ciudadano, de que me valgo? Del derecho procesal,
entonces el uno es el complemento del otro, como van a ponerlos a pelear
que es que uno está por encima del otro, el derecho procesal resume el debido
proceso íntegramente, el tener derecho es aportar pruebas que es lo más
importante que tengo yo para acreditar los hechos, por eso las pruebas hacen
parte del derecho procesal no del sustancial.
En 1850 dos alemanes generaron una polémica y esa polémica le dio
nacimiento procesal laboral, BERNHARD WINSCHEID y THEODOR MÜTHER,
discutían en el sentido de que MÜTER aseguraba que el derecho de acción es
completamente independiente mientras que WINSCHEID identificaba la acción
con la pretensión, es decir, WINSCHEID decía que la acción era lo mismo que
la pretensión y MÜTHER decía que eso no se podía confundir porque la acción
no tenía nada que ver con la pretensión.
QUE ES LA ACCION: la acción es la facultad que tengo para poner en
movimiento el aparato estatal, eso es accionar poner en acción. Ir a donde un
juez y decir atiéndame que tengo esta demanda laboral, el estado me pone al
servicio ese aparato para que funcione.
WINSCHEID decía no la acción es pedir, que es la pretensión y MÜTHER le
decía que no, una cosa es la acción y otra es la pretensión. Con esas dos
palabras surgió la tercera y ahí nace esto tan bonito que nos tiene hoy aquí
convocados.
Entonces Theodor Müther dijo si yo tengo el derecho de accionar, de ir a un
juez y decirle atiéndame y resuélvame, para ir allá tengo que formular una
petición entonces dijo, si ve que es distinto la pretensión es otra cosa, la
pretensión es que es lo que va a pedir que es lo que usted quiere que el juez
le resuelva y entonces le apareció una gran genialidad y dijo, bueno pero si
yo puedo poner en movimiento el estado y puedo pedir quien me va a resolver?
La jurisdicción, el juez, la jurisdicción es la potestad de administrar justicia,
entonces, yo a través de la acción pongo en movimiento el aparato estatal,
formulo una pretensión y la jurisdicción me resuelve.
Primera pregunta eminentemente procesal, CONTRA QUIEN SE DIRIGE LA
ACCIÓN? Contra el Estado, para que el estado me resuelva y eso tiene una
razón de ser lógica, yo la acción no la dirijo contra el demandado, yo demando
al demandado pero yo demando justicia del estado.
El derecho procesal es una disciplina universal, lo mismo que estamos
hablando aquí lo están hablando en un salón en Alemania, en España, en
argentina, lo mismo, allá están discutiendo que es la acción y la misma acción
de ellos es la de nosotros entonces cuando yo voy a un seminario de derecho
procesal, a mí no me importa que sea francés ni español porque vamos a
hablar el mismo idioma, vamos a hablar de jurisdicción, de pretensión y de
prueba.

26
Entonces a través de la acción hago valer el derecho fundamental o tutela
judicial, cuando hablamos de tutela judicial hablamos de debido proceso lo
que pasa es que nosotros lo llamamos debido proceso como otros países aquí
y otros lo llaman tutela judicial, en Venezuela no llaman así, pero son
sinónimos.
El debido proceso lo tenemos consagrado en el artículo 29 de la carta política
que es el derecho a la defensa, a un juez imparcial, a interponer recursos y a
tener derecho a una segunda instancia, por ahí hay otros, por ejemplo, un
derecho fundamental que está en todas las cartas de derechos humanos esta,
que si yo no hablo el idioma me nombren un traductor, eso es derecho
internacional procesal tenemos derecho que si estoy en un país que si ese país
es ajeno a mi idioma, me nombren un traductor.
Digamos que todo este cuento comenzó en Alemania, aquí hay algunos
representantes que a los que les guste mucho esto pueden consultar estos
autores. Luego aparece otra escuela que es la italiana, esos italianos le
aportaron muchísimo a esto. Luego vienen los españoles y no podíamos faltar
nosotros, aunque los procesalistas dicen que esas no son escuelas digamos
que si no son realmente escuelas, si fueron los países que fueron
desarrollando esta disciplina hasta convertirla en una cuestión dogmática,
científica y hay un código, nuestra escuela ha sido muy prolifera, los
mexicanos han sido muy buenos y los argentinos son muy muy buenos en
procesal, en Uruguay tenemos al maestro de todos los maestros, a Eduardo
Juan Couture, háganme un favor, ya han leído los mandamientos del abogado?
Los mandamientos del abogado son muy bonitos y los escribió Eduardo Juan
Couture, que era un procesalista uruguayo que escribió muy buenas obras y
escribió los mandamientos, entonces la primera tarea hoy es que me hacen el
favor y los leen y la próxima clase hablamos unos 5-10 min sobre los
mandamientos. Y nosotros hemos tenido gente muy buena aquí, pero digamos
que los dos máximos representantes del derecho procesal fueron Hernando
Davis Echandía y Hernando Morales Molina que vivieron en la misma época,
yo trataba de ser un poquito inquieto cuando estudiaba y yo estudie procesal
con los libros de estos señores porque yo me puse a averiguar y uno lee eso
y uno queda aterrado esa capacidad de escribir, y no se cual es los dos es
mejor, uno lee ambos y uno no es capaz de distinguir cuál de los dos es mejor
y el país se dividió en el sentido que hay una parte del país, por ejemplo,
Hernando Devis Echandia era paisa y morales molina era bogotano, entonces
toda la región paisa y esta región de aquí es muy amante de Devis Echandía
y lo que es Cundinamarca, Boyacá, son muy amantes de Morales Molina, pero
ambos son muy excepcionales, de hecho en Panamá estudian con los libros
de estos dos, recuerden que panamá se separó de nosotros entonces el código
procesal de allá es muy similar al de nosotros, pero los dos mandantes de
ellos son estos dos personajes, y estos dos personajes a nivel mundial fueron
muy conocidos y reconocidos con un gran respeto y tienen unas obras que
quedaron para la inmortalidad, uno lee eso y uno dice en realidad de escribir

27
era muy buena, si tienen la oportunidad de conseguir los libros de ellos de
Procesal Civil General van a conseguir unos libros muy buenos, porque el
derecho procesal general, todos estos conceptos de acción, jurisdicción, etc.
No van a cambiar, tendría que aparecer un mago para cambiar eso pero hasta
ahora siguen siendo los mismos que se han venido desarrollando desde 1850
hasta la fecha, ya cada país va mejorando y le va agregando y mejorando
alguna cosa pero en la medida que ustedes puedan conseguir esos libros, esos
libros de estos dos personajes son muy buenos, uno los consulta mucho
cuando tiene dudas y lo sacan a uno de esos enrrollos que se mete a veces.
Si la acción se dirige contra el estado, vienen unas preguntas que tienen que
quedar muy claras:
QUE ES LA JURISDICCION? La jurisdicción deviene de dos palabras JURIS
(derecho) DICTIO (decir) jurisdicción etimológicamente quiere decir, decir el
derecho, eso traduce JURISDICTIO y eso lo traducimos nosotros en la
potestad de administrar justicia, pregunto, DE DONDE EMANA LA
JURISDICCIÓN? Emana de la CONSTITUCION POLITICA es la constitución la
que dice que hay un poder o potestad para administrar justicia.

EN CABEZA DE QUIEN ESTA LA FUNCION JURISDICCION?


a. De la Rama Judicial
b. De la Superintendencia
c. De los equivalentes jurisdiccionales
d. Del Congreso
e. DEL ESTADO
A la pregunta formulada, todas las respuestas son válidas pero hay una que
es más valida que todas, la función jurisdiccional emana DEL ESTADO, es el
Estado que tiene ese monopolio y el Estado lo distribuye a través de quién?
De la rama judicial, pero también administran justicia las Superintendencias
son verdaderos jueces de la república y también administra justicia el
Congreso, como así? Si, el congreso tiene función legislativa y también tiene
funciones jurisdiccionales como cuando juzga el Presidente de la República en
ese momento el Congreso ejerce funciones jurisdiccionales y los equivalentes
jurisdiccionales, los árbitros, los particulares, cuando la Constitución dice
también podrán administrar justicia fuera de Congreso, de la Rama Judicial,
de la Superintendencia, los ARBITROS, los PARTICULARES que se les permite
administrar justicia PROTEMPORE, por un término especifico y una vez dicten
el laudo dejan de ser árbitros y por lo tanto dejan de administrar justicia, pero
mientras tengan esa calidad son verdaderos jueces de la Republica con
potestad de administrar justicia porque la Constitución así lo ha establecido.
Entonces la jurisdicción emana de la Constitución, está en cabeza del estado,
el Estado no suelta eso ni loco porque él tiene que controlar y lo delega a esos
5 actores, es que el ejecutivo también tiene funciones legislativas cuando dicta

28
decretos leyes, a veces perdemos de vista que las Ramas no solamente son
ejecutivas no, el ejecutivo también tiene funciones legislativas y legislativo
tiene funciones jurisdiccionales sino que a veces no lo advertimos pero las
tienen, entonces miren ustedes para mí es muy importante que esto quede
claro, pregunto, SI LA JURISDICCION EMANA DE LA CONTITUCION, DE
DONDE EMANA LA COMPETENCIA? R/ DE LA LEY, la ley es la que genera las
competencias, es la ley la que dice usted es competente para esto señor Juez,
por eso se dice también dicho que TODOS LOS JUECES TIENEN JURISDICCION
PERO NO TODOS TIENEN COMPETENCIA, porque todos tienen la potestad de
administrar justicia pero no todos tienen competencia para juzgar todos los
asuntos. Estoy hablando del derecho procesal en GENERAL. Necesito que
quede claro porque el primer capítulo del código procesal del trabajo es
JURISDICCION y el segundo COMPETENCIA entonces ahora si van a entender
porque empecé hablando de esto, pues empecé hablando de esto porque esto
es el comienzo de la historia entonces debo recordar estos conceptos e
interiorizarlos porque vamos a empezar a desarrollar el art 1 y el art 2 que
dice competencia general, entonces esos términos los tengo que emplear muy
bien.

CLASE LABORAL MARZO 25 DE 2021

Vamos a ver una asignatura que va a complementar la de segundo porque la


de segundo es la parte sustantiva, el conocer los derechos, obligaciones y
prohibiciones que tiene tanto empleador como trabajador. Como ya tenemos
esa base, vamos a ver cómo hacemos valer esos derechos a través de una
herramienta que es el Código Procesal del Trabajo; los códigos procesales
están hechos para hacer valer los códigos sustantivo, aquí vamos a entender
como es una audacia como entra uno a una audiencia, como entrar a una
audiencia, en que momento puedo intervenir, cuando puede uno objetar,
cuando puede uno recurrir, como va un proceso al tribunal, como atiende una
audiencia en el tribunal, cuando va uno a la corte. Saber que ella tiene una
línea horizontal lógica y cronológica, que cuando a uno le digan por ejemplo,
el proceso está para audiencia de conciliación yo sé que el proceso está en un
50% ya agotado, que está en una etapa de audiencia de trámite y juzgamiento
está en el 90%, que apenas van a notificar la demanda apenas estamos en el
15%, esa línea la vamos a ver para que nos ubiquemos rápido, para hacer
una auditoria sobre procesos cuando no hay abogados en oficinas que
controlan la gestión de otros colegas. Vamos a aprender mucho de derecho
29
procesal laboral y también del código general del proceso que también nos
irradia esto, que fue lo que sucedió? Que antes existía el código procesal civil
y nosotros conforme un artículo que es el 145 del código procesal del trabajo,
genera un principio que se denomina de analogía que expresa que cuando el
código procesal del trabajo tenga un vacío esos vacíos se llenaban con el
código procesal civil porque el código procesal civil es una herramienta
terminada, muy bien hecha casi que perfecto es eso, ahora que tenemos el
código general del proceso pues ese es el código madre de todos los códigos
y es el código que llena nos vacíos del penal, del administrativo, de familia,
laboral, un código muy bien hecho. Porque a nosotros no nos cobijó
íntegramente? Porque se respetó que nosotros teníamos un código desde el
45 muy bien montado, los administrativistas se la jugaron y ellos salieron
corriendo al congreso cuando se dieron cuenta que el código general iba a
manejar el proceso contencioso que hubiera sido una locura, eso si hubiera
sido lo peor porque es que el C.G.P está hecho para la estructura privada y el
contencioso es eminentemente publico entonces son muy antagónicos,
entonces los administrativistas salieron corriendo al congreso porque ellos
nunca tuvieron código de procedimiento administrativo, ellos tenían un
procedimiento muy cortico pero no como código, presentaban el proyecto del
CPACA y se los aprobaron, entonces cuando salió el código general después
ellos ya tenían su código. El código general del proceso en el artículo 1°
establece el objeto del C.G.P que es regular la materia civil, familia, agrario y
comercial y todas aquellas otras jurisdicciones y especialidades en donde
hayan vacíos, por eso se llama código GENERAL del proceso porque el irradia
a los demás. Entonces para yo poder saber procesal laboral primero tuve que
haber conocido el C.G.P yo digo en un civil yo puedo tranquilamente hablar
con un civilista de la parte general del C.G.P y entiendo y discutimos pero un
civilista conmigo no habla del código procesal laboral porque él no lo conoce
ni le interesa, eso para que a él, en cambio yo si necesito de esa herramienta
para llenar mis vacíos, entonces nosotros manejamos dos códigos, ahí
tenemos nosotros un plus porque nos vemos obligados a conocer también el
C.G.P, vamos a ver también muchas cosas del código general que nos va a
servir bastante.
Exámenes escritos. En archivos está el calendario académico, está contenido
programático de la materia que es todo lo que vamos a ver, el acta de que les
estoy haciendo saber que ahí está.
(DIAPOSITIVAS)
Esta parte del derecho es muy nueva como dogmática, como ciencia ella nace
en 1850 los alemanes prácticamente que son los padres de esta parte del
derecho procesal, inicialmente como resolvían los problemas? Con la
AUTOTUTELA-FUERZA el más fuerte dominaba al débil y arreglaba el problema
así, si le gusto bien y sino también y así se arreglaban las cosas, pero hubo
un momento que ha sido muy difícil determinar y establecer en que momento
la fuerza cedió ante la razón y ya cuando la razón tuvo la sartén por el mango

30
no la soltó y doblego a la fuerza porque la institucionalidad lo doblego y
entonces fue la razón la que empezó a imperar para resolver los asuntos, no
habían muchos procedimientos las cosas eran muy sencillas y se resolvían
muy sencillo.
Porque nace esto? Porque los alemanes empezaron a estudiar y a tratar de
generar procedimientos para que el derecho sustancial pudiera salir avante es
que ese cuento que nos han metido y esa pelea que han generado entre el
derecho sustancial y el procedimental es perversa, ese cuento que el derecho
sustancial está por encima del procedimental, para mi es completamente falso.
El derecho sustancial puede estar por encima de un procedimiento, de una
forma, sí, pero no del derecho procedimental, como va a estar por encima del
derecho procedimental si el derecho procesal esta resumido en el artículo 29
de la constitución política de Colombia que es el debido proceso, lo que los
españoles llaman la tutela judicial efectiva, las 4 grandes cartas de derechos
humanos, las 2 europeas y las 2 nuestras lo que desarrollan son el debido
proceso y que nos dice el 29, esto es lo más sagrado que tenemos en la
disciplina del derecho, el articulo 29 y los códigos de derecho procesal, el tener
derecho a estar asistidos por un abogado, el tener derecho a que quien
resuelva sea independiente, a tener derecho de disentir a esa decisión del juez
y decir respeto su decisión pero no la comparto, a tener derecho a una
segunda instancia, es que el juez no es Dios, a tener derecho a poder decir no
comparto su criterio señor magistrado escuche ahora mi razón y que ese
magistrado pueda estudiar lo que dijo el juez y el abogado y que ese
magistrado pueda estudiar lo que dijo ese juez y el abogado y al final decidir
quién tiene la razón, esto es un derecho sagrado un derecho fundamental
como es el derecho a la defensa, el sagrado derecho de defensa y
contradicción que si soy demandado pueda tener derecho a defenderme previo
un juicio, que ese juicio este precedido por un procedimiento y que ese
procedimiento lo respetemos porque es que las reglas del juego yo no las
puedo cambiar en el transcurso del partido, si no sabe jugar, salgase, porque
cuando yo entre a jugar un partido de futbol yo sé que el córner se patea con
el pie no con la mano o cuando juego baloncesto yo sé que la pelota la manejo
con la mano no con los pies, entonces lo mínimo es que si yo voy a entrar a
un proceso, yo conozca las reglas de ese proceso y las debo de respetar, que
si yo soy demandado en un proceso laboral ordinario tengo 10 días para
contestar una demanda después de notificado, entonces yo no puedo decir
que conteste el 11 y que me violaron el debido proceso, no señor a usted le
dijeron 10 esas fueron las reglas, usted las conocía. A usted le dan un
momento para apelar en una oportunidad determinada, la tiene que conocer,
no es en cualquier momento ni cuando le provoque, es cuando el
procedimiento lo establezca porque entonces para que los procedimientos si
no los vamos a respetar entonces para que juego un partido si no hay reglas,
es ilógico, entonces ese enfrentamiento que generaron entre el derecho
sustancial que es que el derecho sustancial está por encima, el derecho

31
sustancial está por encima de un procedimiento sí, pero no de todo el
procedimiento ni del derecho procesal, de hecho el uno está hecho el uno está
hecho para el otro porque que es lo que hace efectivo el derecho sustancial,
pues el derecho procedimental cuando yo voy a un juez y le digo voy a hacer
valer este derecho a este ciudadano, de que me valgo? Del derecho procesal,
entonces el uno es el complemento del otro, como van a ponerlos a pelear
que es que uno está por encima del otro, el derecho procesal resume el debido
proceso íntegramente, el tener derecho es aportar pruebas que es lo más
importante que tengo yo para acreditar los hechos, por eso las pruebas hacen
parte del derecho procesal no del sustancial.
En 1850 dos alemanes generaron una polémica y esa polémica le dio
nacimiento procesal laboral, BERNHARD WINSCHEID y THEODOR MÜTHER,
discutían en el sentido de que MÜTER aseguraba que el derecho de acción es
completamente independiente mientras que WINSCHEID identificaba la acción
con la pretensión, es decir, WINSCHEID decía que la acción era lo mismo que
la pretensión y MÜTHER decía que eso no se podía confundir porque la acción
no tenía nada que ver con la pretensión.
QUE ES LA ACCION: la acción es la facultad que tengo para poner en
movimiento el aparato estatal, eso es accionar poner en acción. Ir a donde un
juez y decir atiéndame que tengo esta demanda laboral, el estado me pone al
servicio ese aparato para que funcione.
WINSCHEID decía no la acción es pedir, que es la pretensión y MÜTHER le
decía que no, una cosa es la acción y otra es la pretensión. Con esas dos
palabras surgió la tercera y ahí nace esto tan bonito que nos tiene hoy aquí
convocados.
Entonces Theodor Müther dijo si yo tengo el derecho de accionar, de ir a un
juez y decirle atiéndame y resuélvame, para ir allá tengo que formular una
petición entonces dijo, si ve que es distinto la pretensión es otra cosa, la
pretensión es que es lo que va a pedir que es lo que usted quiere que el juez
le resuelva y entonces le apareció una gran genialidad y dijo, bueno pero si
yo puedo poner en movimiento el estado y puedo pedir quien me va a resolver?
La jurisdicción, el juez, la jurisdicción es la potestad de administrar justicia,
entonces, yo a través de la acción pongo en movimiento el aparato estatal,
formulo una pretensión y la jurisdicción me resuelve.
Primera pregunta eminentemente procesal, CONTRA QUIEN SE DIRIGE LA
ACCIÓN? Contra el Estado, para que el estado me resuelva y eso tiene una
razón de ser lógica, yo la acción no la dirijo contra el demandado, yo demando
al demandado pero yo demando justicia del estado.
El derecho procesal es una disciplina universal, lo mismo que estamos
hablando aquí lo están hablando en un salón en Alemania, en España, en
argentina, lo mismo, allá están discutiendo que es la acción y la misma acción
de ellos es la de nosotros entonces cuando yo voy a un seminario de derecho
procesal, a mí no me importa que sea francés ni español porque vamos a

32
hablar el mismo idioma, vamos a hablar de jurisdicción, de pretensión y de
prueba.
Entonces a través de la acción hago valer el derecho fundamental o tutela
judicial, cuando hablamos de tutela judicial hablamos de debido proceso lo
que pasa es que nosotros lo llamamos debido proceso como otros países aquí
y otros lo llaman tutela judicial, en Venezuela no llaman así, pero son
sinónimos.
El debido proceso lo tenemos consagrado en el artículo 29 de la carta política
que es el derecho a la defensa, a un juez imparcial, a interponer recursos y a
tener derecho a una segunda instancia, por ahí hay otros, por ejemplo, un
derecho fundamental que está en todas las cartas de derechos humanos esta,
que si yo no hablo el idioma me nombren un traductor, eso es derecho
internacional procesal tenemos derecho que si estoy en un país que si ese país
es ajeno a mi idioma, me nombren un traductor.
Digamos que todo este cuento comenzó en Alemania, aquí hay algunos
representantes que a los que les guste mucho esto pueden consultar estos
autores. Luego aparece otra escuela que es la italiana, esos italianos le
aportaron muchísimo a esto. Luego vienen los españoles y no podíamos faltar
nosotros, aunque los procesalistas dicen que esas no son escuelas digamos
que si no son realmente escuelas, si fueron los países que fueron
desarrollando esta disciplina hasta convertirla en una cuestión dogmática,
científica y hay un código, nuestra escuela ha sido muy prolifera, los
mexicanos han sido muy buenos y los argentinos son muy muy buenos en
procesal, en Uruguay tenemos al maestro de todos los maestros, a Eduardo
Juan Couture, háganme un favor, ya han leído los mandamientos del abogado?
Los mandamientos del abogado son muy bonitos y los escribió Eduardo Juan
Couture, que era un procesalista uruguayo que escribió muy buenas obras y
escribió los mandamientos, entonces la primera tarea hoy es que me hacen el
favor y los leen y la próxima clase hablamos unos 5-10 min sobre los
mandamientos. Y nosotros hemos tenido gente muy buena aquí, pero digamos
que los dos máximos representantes del derecho procesal fueron Hernando
Davis Echandía y Hernando Morales Molina que vivieron en la misma época,
yo trataba de ser un poquito inquieto cuando estudiaba y yo estudie procesal
con los libros de estos señores porque yo me puse a averiguar y uno lee eso
y uno queda aterrado esa capacidad de escribir, y no se cual es los dos es
mejor, uno lee ambos y uno no es capaz de distinguir cuál de los dos es mejor
y el país se dividió en el sentido que hay una parte del país, por ejemplo,
Hernando Devis Echandia era paisa y morales molina era bogotano, entonces
toda la región paisa y esta región de aquí es muy amante de Devis Echandía
y lo que es Cundinamarca, Boyacá, son muy amantes de Morales Molina, pero
ambos son muy excepcionales, de hecho en Panamá estudian con los libros
de estos dos, recuerden que panamá se separó de nosotros entonces el código
procesal de allá es muy similar al de nosotros, pero los dos mandantes de
ellos son estos dos personajes, y estos dos personajes a nivel mundial fueron

33
muy conocidos y reconocidos con un gran respeto y tienen unas obras que
quedaron para la inmortalidad, uno lee eso y uno dice en realidad de escribir
era muy buena, si tienen la oportunidad de conseguir los libros de ellos de
Procesal Civil General van a conseguir unos libros muy buenos, porque el
derecho procesal general, todos estos conceptos de acción, jurisdicción, etc.
No van a cambiar, tendría que aparecer un mago para cambiar eso pero hasta
ahora siguen siendo los mismos que se han venido desarrollando desde 1850
hasta la fecha, ya cada país va mejorando y le va agregando y mejorando
alguna cosa pero en la medida que ustedes puedan conseguir esos libros, esos
libros de estos dos personajes son muy buenos, uno los consulta mucho
cuando tiene dudas y lo sacan a uno de esos enrrollos que se mete a veces.
Si la acción se dirige contra el estado, vienen unas preguntas que tienen que
quedar muy claras:
QUE ES LA JURISDICCION? La jurisdicción deviene de dos palabras JURIS
(derecho) DICTIO (decir) jurisdicción etimológicamente quiere decir, decir el
derecho, eso traduce JURISDICTIO y eso lo traducimos nosotros en la
potestad de administrar justicia, pregunto, DE DONDE EMANA LA
JURISDICCIÓN? Emana de la CONSTITUCION POLITICA es la constitución la
que dice que hay un poder o potestad para administrar justicia.

EN CABEZA DE QUIEN ESTA LA FUNCION JURISDICCION?


a. De la Rama Judicial
b. De la Superintendencia
c. De los equivalentes jurisdiccionales
d. Del Congreso
e. DEL ESTADO
A la pregunta formulada, todas las respuestas son válidas pero hay una que
es más valida que todas, la función jurisdiccional emana DEL ESTADO, es el
Estado que tiene ese monopolio y el Estado lo distribuye a través de quién?
De la rama judicial, pero también administran justicia las Superintendencias
son verdaderos jueces de la república y también administra justicia el
Congreso, como así? Si, el congreso tiene función legislativa y también tiene
funciones jurisdiccionales como cuando juzga el Presidente de la República en
ese momento el Congreso ejerce funciones jurisdiccionales y los equivalentes
jurisdiccionales, los árbitros, los particulares, cuando la Constitución dice
también podrán administrar justicia fuera de Congreso, de la Rama Judicial,
de la Superintendencia, los ARBITROS, los PARTICULARES que se les permite
administrar justicia PROTEMPORE, por un término especifico y una vez dicten
el laudo dejan de ser árbitros y por lo tanto dejan de administrar justicia, pero
mientras tengan esa calidad son verdaderos jueces de la Republica con
potestad de administrar justicia porque la Constitución así lo ha establecido.
Entonces la jurisdicción emana de la Constitución, está en cabeza del estado,

34
el Estado no suelta eso ni loco porque él tiene que controlar y lo delega a esos
5 actores, es que el ejecutivo también tiene funciones legislativas cuando dicta
decretos leyes, a veces perdemos de vista que las Ramas no solamente son
ejecutivas no, el ejecutivo también tiene funciones legislativas y legislativo
tiene funciones jurisdiccionales sino que a veces no lo advertimos pero las
tienen, entonces miren ustedes para mí es muy importante que esto quede
claro, pregunto, SI LA JURISDICCION EMANA DE LA CONTITUCION, DE
DONDE EMANA LA COMPETENCIA? R/ DE LA LEY, la ley es la que genera las
competencias, es la ley la que dice usted es competente para esto señor Juez,
por eso se dice también dicho que TODOS LOS JUECES TIENEN JURISDICCION
PERO NO TODOS TIENEN COMPETENCIA, porque todos tienen la potestad de
administrar justicia pero no todos tienen competencia para juzgar todos los
asuntos. Estoy hablando del derecho procesal en GENERAL. Necesito que
quede claro porque el primer capítulo del código procesal del trabajo es
JURISDICCION y el segundo COMPETENCIA entonces ahora si van a entender
porque empecé hablando de esto, pues empecé hablando de esto porque esto
es el comienzo de la historia entonces debo recordar estos conceptos e
interiorizarlos porque vamos a empezar a desarrollar el art 1 y el art 2 que
dice competencia general, entonces esos términos los tengo que emplear muy
bien.

CLASE LABORAL MARZO 25 DE 2021

Vamos a leer el art 12 del C.P.T, solo en inciso 1.


Código Procesal Del Trabajo y De La Seguridad Social
Artículo 12. Competencia por razón de la cuantía
Los jueces laborales de circuito conocen en única instancia de los negocios
cuya cuantía exceda del equivalente a veinte (20) veces el salario mínimo
legal mensual vigente, y en primera instancia de todos los demás.

Donde no haya juez laboral de circuito, conocerá de estos procesos el


respectivo juez de circuito en lo civil.

Los jueces municipales de pequeñas causas y competencia múltiple, donde


existen conocen en única instancia de los negocios cuya cuantía no exceda del
equivalente a veinte (20) veces el salario mínimo legal mensual vigente.

Que entienden de esa lectura?

35
Yanet: Lo que yo entiendo en el primer inciso es que los jueces laborales del
circuito, hay un requisito y el requisito es que no excedan la cuantía que no
exceda 20 veces el SML y en primera instancia todos los demás. O sea que a
él le pueden subir todos esos otros procesos los que no digamos el anterior
no haya podido dar respuesta.
Pero cuando me dice en primera instancia todos los demás, cuales son los
demás, cual es esa cuantía?
Rosario: Ahí seria independiente Dr, no tendrían en cuenta la cuantía?
No, no claro tienen que tener en cuenta la cuantía.
Laura M: Los inferiores a 20 salarios.
Perfecto, si Laura los inferiores esa es la deducción que se hace. Pero lo que
están leyendo les parece acorde o no? Pongan atención, la gente lee ese
artículo así, ponga atención a lo que dice ahí. A la bestialidad de lo que dice
ahí, eso es un adefesio jurídico. Que entienden de lo que dice ahí, que traduce
eso?
Compañero: pues yo tengo una idea no sé si me equivoque, cuando dice que
los jueces los jueces conocen en única instancia de los negocios cuya cuantía
exceda del equivalente a 20 veces el salario mínimo, creo que se refiere a que
no puede llegar a ser una…...
Solo se puede qué? Creo que iba bien con la idea pero se quedó ahí. Quien
me traduce lo que dice ahí por favor.
Compañero: profe analizando el texto, los procesos que no excedan los 20
salarios mínimos tendrán derecho a una segunda instancia.
Eso dice ahí?
Compañero: pues dice que el juez conocerá en primera o sea que tendrá una
segunda.
Explíqueme
Compañero: Profe, el art dice que el juez conocerá en única instancia de
aquellos que excedan los 20 salarios y de los que no excedan los 20 salarios
conocerá en primera, entonces esos procesos que no exceden los 20 salarios
tendrán una segunda instancia.
Si, y los que exceden?
Compañero: pues los que exceden los 20 salarios habrá que recurrirlos,
porque si no tienen otra instancia.
Pero venga, eso es un contrasentido si se me dice que no tienen otra instancia
como habrá que recurrirlos?
Wilson Andrés: lo que entiendo de ese art 12 es que en los procesos donde la
cuantía sea mayor a ese salario, lo conoce el juez laboral del circuito en única
instancia y en primera instancia los otros sobre la cuantía no sea el factor de
competencia.
Y eso que quiere decir explíqueme, en cuanto a cuantías eso que quiere decir?
Wilson Andrés: que si el proceso excede los 20 salarios mínimos lo conoce en
única instancia el juez laboral de circuito
Cuando excede?

36
Wilson Andrés: Si
Cuando es de única o es de primera?
Wilson Andrés: Cuando es de única y excede los 20 salarios lo conoce el juez
laboral del circuito y conoce de los demás en primera donde la cuantía no es
factor de competencia
Como así donde la cuantía no es factor de competencia, porque me metió eso?
Wilson Andrés: porque conoce en primera instancia de todos los demás
Y cuales son todos los demás?
Wilson Andrés: pues donde la cuantía no es factor de competencia
Pero porque me mete que la cuantía no es factor de competencia, porque me
mete eso?
Wilson Andrés: entiendo yo así, pero ya veo que no es así esa última parte
Pero le llama la atención algo de lo que dice el art o no? Yo no les voy a decir
porque uds tienen que hacer un esfuerzo
Laura M: Profe podría ser que este juez que va a conocer estos procesos que
exceden de 20 salarios mínimos también tenga que conocer de los que son
inferiores al mismo tiempo?
Bueno digamos que, cuando salió la norma solo teníamos una calidad de juez,
que es el juez del circuito, en laboral nunca sucedió lo que paso en penal y en
civil que los penales siempre tuvieron jueces penales del circuito y jueces
penales municipales, los civiles siempre también tuvieron jueces civiles del
circuito y jueces civiles municipales, en laboral tenía solo una categoría que
era circuito y ese mismo juez conocía los de primera y los de única. Bueno si,
eso dice ahí, pero hay algo más trascendente de lo que dice ahí.
Compañero: en el art creo yo que dice es que si la cuantía no excede los 20
salarios mínimo pues que no acepta, la resolución del juez es inapelable pero
digamos en el caso cuando dice que conoce de todas las demás es que
dependiendo de la cuantía se pueden apelar si no se exceden los 20 salarios
mínimo, eso era lo que creía que dice el art.
Y a usted le llama de eso algo la atención?
Compañero: pues profe dice que el juez laboral del circuito conoce en única
instancia y cuando es una instancia no se puede apelar no? Y dice que puede
conocer de todos los demás, quiere decir que si llega un proceso de mayor
cuantía pues el juez tendrá que rechazarlo, o si él decide pues se puede apelar
el criterio del juez del circuito.
Esta cerca
Compañero: profe lo que yo creo es que lo curioso de ese art es que le da la
posibilidad de tener una segunda instancia a los negocios que son menores a
20 salarios mínimos y deja por fuera, es decir, sin posibilidad de segunda
instancia a los negocios mayores de 20 salarios mínimos, que no tiene
coherencia porque se supone que entre los negocios sea más grande más
problemático puede ser el proceso y debería de tener derecho a una segunda
instancia.

37
Cuando iniciamos yo le s dije que habían dos clases de procesos, ordinarios y
especiales, en los ordinarios les dije que había de primera y de única, que dije
yo allá con respecto a la cuantía? Es una cosa básica, y fundamental que debe
estar completamente claro en procesal laboral.
Yanet: dijo que los de única instancia que no exceda los 20 salarios mínimos,
eso es lo que me define si es un proceso de única.
Encuentra afinidad en lo que yo manifesté en la norma o no hay afinidad?
Laura M: profe lo que dijimos cuando tuvimos las primeras clases en cuanto
a la jurisdicción ordinaria laboral es eso que estamos leyendo en el art, los
jueces laborales del circuito conocen de los procesos que son iguales o
superiores a 20 salarios mínimos y también conocen de los procesos
especiales. A su vez, los jueces de única instancia conocen de aquellos
procesos que no exceden los 20 salarios mínimos. Y hablamos de los procesos
especiales como tal que están en primera instancia.
Bien, y esa primera parte con respecto a lo que dice el art, hay coherencia o
no hay coherencia?
Laura: pues profe yo creería que no.
No, porque?
Laura: porque me está hablando que estos jueces laborales del circuito
estarían competentes tanto en única como en primera.
No, está bien, me han dado mucha trascendencia a que hay una sola categoría,
eso ya cambio, esa parte no es trascendente, lo trascendente es la cuantía.
Laura: profe seria lo que hablábamos en una parte que por ejemplo un proceso
ejecutivo que no alcance los 20 salarios es de única instancia y pues si lo
supera será de primera y va al tribunal?
Si pero, lo que quiero saber es que si lo que yo manifesté en clase es coherente
con la norma o no y en que hay coherencia y en que no hay coherencia, porque
entonces alguno de los dos está equivocado o la norma o estoy yo equivocado,
si no hay coherencia, si hay coherencia pues no hay problema.
Laura: yo diría profe que no hay coherencia entre lo que usted explico y el art
en el sentido de que estamos hablando de que los jueces laborales del circuito
atienden casos o procesos por encima de estos 20 salarios, iguales o
superiores y los jueces de única por debajo de esos 20 salarios y aquí en este
art que estamos leyendo es como si dijera que este juez laboral del circuito
atiende tanto los superiores a 20 como los inferiores a 20.
Sí, pero empiece de la categoría ese juez antes conocía de ambos ya no, pero
olvídese de la categoría y concéntrese en la cuantía.
Yanet: dr será que cuando dice el último, cuando dice de primera instancia y
de todos los demás ahí se pierde esa razón de cuantía?
No, la norma es muy clara, la norma me está diciendo cuales son los procesos
de primera y cuales son los de única la norma es clara, muy clara. Pero es que
yo no les puedo decir a ustedes todo porque eso es un problema de
interpretación de una norma, leerla y decir que dice ahí frente a otro texto
que tienen escrito al comienzo de clase que yo dicte, no es nada más, el

38
ejercicio que les estoy pidiendo no es una cosa de otro mundo, es confrontar
a ver si dice lo mismo o no y si dice lo mismo pues dice lo mismo y si no pues
que es lo que dice uno y que es lo que dice el otro.
Compañera: Según lo que usted nos había comentado anteriormente dice que
en los procesos ordinarios en única instancia en cuanto a la cuantía son de
menores de 20 salarios mínimos y acá está diciendo que este conoce en
primera instancia de todos los demás entonces lo deja como abierto, es como
si la norma estuviera mal redactada.
Wilson Andrés: Con lo que dijo la compañera si se contradice la norma con lo
que usted nos explicó porque como dice ella, los procesos de única instancia
son inferiores a 20 salarios mínimos y aquí dice que hay procesos de única
instancia mayor a 20 salarios, esa es la contradicción.
Si, y los de primera? Yo que dije?
Wilson Andrés: que los de primera instancia la cuantía de superior a los 20
salarios
Y la norma?
Wilson Andrés: La norma dice inferior
Entonces quien tiene razón? El profesor o la norma?
Compañeros: El profesor
Y porque el profesor y no la norma?
Laura M: Profe sería una cuestión de lógica.
Que dice el art 230 de la constitución política que el juez está sometido al
imperio de la ley, aquí tenemos un problema muy grave, un problema que le
da a uno tristeza y algo de rabia de que el legislador sea tan descuidado y tan
desconocedor de la materia, como es posible que están reformando una norma,
pase por todo el congreso, pase por toda la cámara y nadie alce la mano y
diga esto está mal redactado, como se les ocurre decir esa barbaridad es que
eso es un adefesio eso le da a uno hasta rabia, eso genera disgusto en alguien
que entiende medianamente. Como van a decir que en un proceso de única
es mayor a 20 salarios mínimos y de primera menos? Pues acabaron con los
tribunales y la corte suprema, muy sencillo, porque si en los procesos de
laboral de única son mayor de 20 salarios pues nada va a subir a la corte
porque son de única y si son de única pues no van al tribunal menos a la corte,
entonces cerremos la corte y el tribunal es que lo cerraron, ese art acabo con
la corte, con la sala de casación laboral y con los tribunales superiores en sus
salas laborales porque si los procesos que son mayores a 20 salarios mínimos
son de única, pues una instancia quiere decir que no tiene más instancias y
todos los demás, es decir, los de menos de 20 son de primera esos son los
apelables y para ir a la corte se necesita un interés económico de 120 salarios
mínimos, entonces cuando hay un proceso de primera instancia a la corte si
no más da hasta 20 y la corte sigue siendo 20.
Rosario: nunca van a tener apelación porque si no van a superar es valor
Eso es una grosería, es que esto que a uno se lo contesten hasta un examen
uno se la pasa, la pierde pero aprende, pero el legislador, el experto en esto?

39
Y tanta gente que revisa esto? No, un error de estos que quede en el código?
Es imperdonable, a las patadas se salvó esto, no debería de ser así, al art lo
salva el 3 inciso, pero es que una norma de procedimiento no puede ser objeto
de interpretación, las normas de procedimiento tienen que ser claras, precisas,
porque están dirimiendo las normas del juego, esto no es derecho sustantivo,
son procedimentales donde hay reglas, a las patadas el 3 inciso corrige lo del
primero pero uno uno no puede admitir que en una norma haya semejante
contradicción que arriba diga una cosa y abajo otra, es imperdonable, lea el
tercer inciso.
Código Procesal Del Trabajo y De La Seguridad Social
Artículo 12. Competencia por razón de la cuantía
Los jueces laborales de circuito conocen en única instancia de los negocios
cuya cuantía exceda del equivalente a veinte (20) veces el salario mínimo
legal mensual vigente, y en primera instancia de todos los demás.

Donde no haya juez laboral de circuito, conocerá de estos procesos el


respectivo juez de circuito en lo civil.

Los jueces municipales de pequeñas causas y competencia múltiple, donde


existen conocen en única instancia de los negocios cuya cuantía no exceda del
equivalente a veinte (20) veces el salario mínimo legal mensual vigente.
Entonces ahí nos está diciendo que los jueces de pequeñas causas en lo laboral
conocen en única instancia de los procesos cuya cuantía no exceda de 20 luego
entonces, los que exceden de 20 serán de primera, pero si lo voy a confrontar
con el primero voy a entrar en una contradicción terrible porque el primero
me está diciendo lo segundo, algo distinto a lo segundo, claro cojo el segundo
porque el primero es una barbaridad, claro toca escogerlo porque si no
acabamos con esto, apague y vámonos. Entonces la verdad es que como se
dijo en clase es, los procesos ordinarios se clasifican en única y primera y se
distinguen por la cuantía por nada más, los de única son los que no exceden
los 20 SMLMV y los de primera son todos los que exceden 20 SMLMV de
acuerdo al inciso 3 de esta norma, no de la vulgaridad del primero. Tenemos
que tener cuidado con esa norma porque quien la lea puede caer ahí
fácilmente, y tiene razón el que la lea y diga pero aquí dice y si ahí dice, como
le dice uno que ahí no dice? Ahí dice eso. Con unos jóvenes del diurno, a raíz
de este art surgió una inquietud porque yo les dije, yo porque no tengo tiempo
para demandar esto, pero esto debería salir del ordenamiento, a uno le da
hasta rabia volver a leer este artículo, entonces ellos me dijeron profe
demandémoslo y nosotros estudiamos y Ud. nos dirige eso y hoy me
mandaron un informe muy bueno porque ubicamos la norma, la exposición de
motivos y han encontrado que, la norma quedo redactada desde el senado la
cámara le cambiaron las cuantías y donde se tiraron todo fue en la conciliación
de la norma ahí fue donde se tiraron todo, es un ejercicio muy interesante y
vamos a ver si a partir de ahí ese conocimiento que tenemos esa norma

40
además no ha sido demandada porque no hay cosa juzgada constitucional,
hicimos el ejercicio de demandarla, a ver si somos capaces de sacarla de ahí
que la corte se pronuncie y declare exequible la primera parte y la segunda
no que se pronuncie.
Articulo 13 competencia en asuntos sin cuantía, el laboral hay asuntos sin
cuantía, la gran mayoría de procesos especiales no tienen cuantía, los
procesos de fuero no tienen cuantía, el proceso de acoso laboral no tiene
cuantía, el proceso de disolución, liquidación y cancelación de registro sindical
no tiene cuantía, el proceso de declaratoria de legalidad del paro colectivo no
tiene cuantía, la mayoría de procesos especiales no tienen cuantía pero aun
no teniendo cuantía son procesos de primera instancia y tienen apelación,
entonces alguien podría decir cómo es posible que un proceso de una que
tiene cuantía es de única y uno que no tiene cuantía es de primera? Porque
es especial y hay que garantizar el derecho de contradicción de apelación
porque no tienen cuantía, esa es la razón. Son procesos especiales porque
cada uno tiene un trámite especial, aquí los vamos a ver, por eso es que no
son ordinarios, el ordinario tiene el mismo trámite, el de acoso tiene un trámite,
el de declaratoria ilegal tiene otro, el de fuero sindical tiene otro, los procesos
especiales se caracterizan porque cada uno tiene un trámite especial, por eso
se llaman especiales y además son especiales porque tienen una característica
muy muy particular y es que no tienen cuantía, pero aun no teniendo cuantía
si tienen primera instancia por el derecho al recurso de apelación que se les
debe. Por que como tratan temas tan especiales, tienen derecho a la apelación,
luego entonces nunca van a ir a la corte, porque?
Rosario: Porque dice que tienen que ser mayores de 120 SMLMV para poder
subir a la corte y como estos no tienen cuantía.
Muy bien, lea el 13 por favor
Código Procesal Del Trabajo y De La Seguridad Social
Artículo 13. Competencia en asuntos sin cuantía
De los asuntos que no sean susceptibles de fijación de cuantía, conocerán en
primera instancia los Jueces del Trabajo, salvo disposición expresa en
contrario.

En los lugares en donde no funcionen Juzgados del Trabajo, conocerán de


estos asuntos, en primera instancia, los Jueces del Circuito en lo Civil.

Que me está diciendo la norma? Lo que pasa es que tienen que entender algo,
nosotros cuando nacimos los jueces del trabajo o eran jueces laborales del
circuito o eran jueces del trabajo así se les conocía de ambas formas, no más
tenían una categoría: CIRCUITO y el circuito conocía de primera y de única,
nosotros no teníamos municipales, hace poco hace unos 8-10 años que
crearon los juzgados municipales de pequeñas causas en lo laboral, entonces
le trasladaron a esos juzgados los procesos de única instancia y el juez laboral
del circuito se quedó únicamente con los de primera instancia entonces ahora

41
cuando uno demanda en laboral, si es primera instancia se dirige al circuito,
si es de única instancia va a los jueces municipales de pequeñas causas en lo
laboral. Estos jueces son a los que ustedes acuden en el consultorio jurídico
cuando llegan a tener algún proceso y les dan poder para actuar ante estos
jueces es que ustedes actúan en este tipo de proceso en los de única instancia
ustedes en 4-5 año pueden actuar acreditando la calidad de estudiantes, el
año en que están y la certificación que la el director de consultorio de que
están avalados para eso y así les reconocen personería para actuar.
El 14, pluralidad de jueces, es decir que son varios los jueces a los que yo
puedo acudir.
Código Procesal Del Trabajo y De La Seguridad Social
Artículo 14. Pluralidad de jueces competentes
Cuando la demanda se dirija simultáneamente contra dos o más personas, y,
por tanto, tengan competencia para conocer de ella dos o más Jueces, el actor
elegirá entre éstos.

El Tribunal Supremo conocerá del recurso de casación y de la homologación


de los laudos arbitrales de que trata el artículo 143.

Cuando la demanda se dirija contra dos o más personas, dos o más, 3-4-5,
es posible pero hay que regular el tema, cuando la demanda se dirija contra
2 o más personas y por lo tanto tenga competencia para conocer de ella 2 o
más jueces ej.: articulo 36 código sustantivo del trabajo, responsabilidad
solidaria.

Código Sustantivo del Trabajo


Artículo 36. Responsabilidad solidaria
Son solidariamente responsables de todas de las obligaciones que emanen del
contrato de trabajo las sociedades de personas y sus miembros y éstos entre
sí en relación con el objeto social y sólo hasta el límite de responsabilidad de
cada socio, y los condueños o comuneros de una misma empresa entre sí,
mientras permanezcan en indivisión.

MODALIDADES DEL CONTRATO.

(FORMA, CONTENIDO, DURACIÓN, REVISIÓN, SUSPENSIÓN Y PRUEBA DEL


CONTRATO).

Bien, entonces el 36 nos está diciendo que en las sociedades de personas yo


puedo demandar, entonces, son responsables las sociedades de personas y
sus miembros entre sí, una sociedad de personas es una Limitada y tiene
responsabilidad limitada, entonces crean una sociedad y esa sociedad despide

42
a un trabajador y no le paga e incurre en muchas indemnizaciones y ya va
más o menos en 40 millones de pesos esa demanda y el abogado va a
demandar y le dice pero esa sociedad si tiene? Iniciar un proceso así la
sentencia nos sirve para marcarla porque no vamos a coger nada, como es
una sociedad limitada entonces yo puedo demandar a los socios
solidariamente hasta el monto de los aportes, entonces digamos que tiene 5
socios, como es limitada son mínimo 5 socios y máximo 25, entonces un socio
que es A vive en Bogotá, B vive en Medellín, C vive en barranquilla, D vive en
Manizales y E vive en Leticia, la sociedad está en Palmira, el trabajador vive
en Cali y trabajaba en Palmira, entonces el abogado dice vamos a demandar
a la sociedad y solidariamente a los socios hasta el monto de cada uno de sus
aportes, entonces el certificado muestra que A tiene 20 millones, B tiene 20,
C tiene 20, D tiene 20 y E tiene 20 ahí hay 100 millones sobrado, 40 millones
me sobra plata, demando a la sociedad y los demando a ellos, les persigo su
patrimonio.
Cuál es el juez competente para conocer de ese proceso?
La sociedad está en Palmira, el trabajador reside en Cali y trabajaba en
Palmira, los socios A vive en Bogotá, B vive en Medellín, C vive en barranquilla,
D vive en Manizales y E vive en Leticia. Cuál es el juez competente?
Compañera: Profe, no sé si estoy equivocada. El Señor puede elegir. O sea,
puede mandar en Palmira, que es el domicilio principal de la sociedad, que es
la demandada, pero también puede demandar en cada uno de los domicilios
de los de los socios, porque también son demandados. O sea, él puede elegir.
En qué artículo le da la competencia?
Compañera: Pues, el 5.
Muy bien. El 5 me da la competencia. La competencia está en el art 5. Qué
dice el 5?
Compañera: “La competencia se determina por el último lugar donde se haya
prestado el servicio o el domicilio del demandante a elección de este”
Recuerden que eso que lo corregimos.
Viviana: Es del demandado a elección del demandante.

Laura: Dice profe e la competencia se determina por el último lugar donde se


haya prestado servicio o por el domicilio de la demandante elección de éste
en los circuitos donde no haya juez.
Estas metiendo una palabra que no es
Rosario: Profe dice La competencia se determina por el último lugar donde
haya prestado el servicio o por el domicilio del demandado a elección del
demandante.
Dónde tengo el último lugar donde presto el servicio?
Rosario: En Palmira
Y por el domicilio del demandado?
Rosario: Palmira porque es del domicilio principal de la sociedad demandada.

43
Entonces él puede mandar en Manizales. O Leticia y allá les toca ir a todos. O
en Bogotá, o en Medellín, o en Barranquilla, o en Palmira.
Rosario: al domicilio de cada uno de los demandados.
Queda claro o no?
Laura m: Pero por ejemplo, en este caso nos tocaría cuando, cuando, cuando
el cliente llegue a determinar muy bien el tipo de responsabilidad en las
sociedades no?
No, porque ya sé que si es limitada yo ya sé que es una sociedad de personas
y puedo vincular solidariamente a los socios por el artículo 36 de los meto ahí,
necesito meterlos porque si no yo gano el proceso y la sociedad no tiene nada,
no los puedo meter después a ellos porque Porque solidariamente no los puede
volver responsable que no los vincule al ordinario y no le di la oportunidad de
ejercer el derecho de defensa y contradicción que es para que puedan ser
condenados como solidariamente responsables. Los tengo que vincular al
ordinario.
En el ordinario yo que voy a decir? Que trabaje con la sociedad que condenen
a la sociedad pero que esa condena que le impongan a la sociedad se la hagan
solidariamente a los socios hasta por el monto de sus aportes.
Muy bien, muy bien. Pero yo les voy a pedir un favor a Uds. en la medida en
que puedan lo más que puedan, porque no, yo sé que ahí hay algunos que no
les gusta y eso es válido y yo lo entiendo, pero yo les decía el otro día se los
dije en la medida en que puedan, cuando así hablen individualmente, si
pueden dar cámara en cámara, porque les cuento que para uno es tan duro
esto. Yo no veo aquí sino una pantalla. Ahora hablo frente a una pantalla. A
Uds. les veo la fotico que tienen ahí, nomás. Ustedes me ven a mi por lo
menos me ven que estoy despelucado y que me queda grande la camisa y
que esa corbata le queda fea, algo tienen lo que es ideal. El otro está ahí, pero
usted no los veo a ninguno, en cambio si me dan pantalla por lo menos me
han con poder ver a una persona. Al menos he de verlos
ARTÍCULO 15. Ojo con éste. Vamos a leerlo de corrido con mucha atención y
esto es después pongo los ejemplos. Pongan atención a la lectura.
Vamos a hablar de la competencia que le da el código a la Corte en su Sala
de Casación Laboral. De qué conoce la Sala de Casación Laboral?

Código Procesal Del Trabajo y De La Seguridad Social


Artículo 15. Competencia de la sala de casación laboral de la corte suprema
de justicia y de las salas laborales de los tribunales superiores de distrito
judicial

44
A- La Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia conoce:

1. Del recurso de casación.

2. Del recurso de anulación de los laudos proferidos por tribunales de


arbitramento que decidan conflictos colectivos de carácter económico.
De los laudos proferidos, proferidos por tribunales de aditamento obligatorio
que resuelvan conflictos económicos, porque los conflictos jurídicos lo
resuelven los tribunales ordinarios, los los tribunales de arbitramento
voluntarios que resuelven conflictos jurídicos los resuelven los tribunales
superiores. Cuando el tribunal de arbitraje es obligatorio, que es la parte
colectiva de los sindicatos que no se ponen de acuerdo. Entonces dicen que
un tribunal resuelva eso. Es el laudo que profiere ese tribunal le cabe un
recurso que es el recurso extraordinario de anulación y lo conoce la sala de
casación de la corte suprema.

3. Del recurso de queja contra los autos que nieguen el recurso de casación o
el de anulación.
Listo, yo estoy en el tribunal pierdo en un juzgado pierdo en el Tribunal, me
queda el de Casación y me quedo en el tribunal interpongo el recurso de
casación. Y el Tribunal me dice no se lo concedo. Yo digo pero por qué si me
da 120? No, no le da, me voy a la corte a quejarme a decir vea no me deja
subir el recurso, me quejo entonces la corte me dice mándeme el expediente,
lo estudia si ve que da 120 le dice al tribunal concédalo y si ve que no dice no
lo conceda. No le prospera el recurso. Me hago entender o no?
4. De los conflictos de competencia que se susciten entre tribunales de dos o
más distritos judiciales, entre un tribunal y un juzgado de otro distrito judicial
y entre juzgados de diferente distrito judicial.
Recuerden que les explicaba que los juzgados del circuito, los tribunales del
distrito recuerdan?

5. Del recurso de revisión que no esté atribuido a los Tribunales Superiores de


Distrito Judicial.
Bien, el recurso de revisión procede 1 ante los procesos de de primera que
conoce el Tribunal, pero también hay un recurso de revisión que conoce la
Corte. Hasta ahí. Estos autos que conoce la Corte Suprema, la Sala de
Casación. Ahora vamos a ver de qué conocen las salas laborales de los
tribunales superiores de Distrito Judicial.
Recuerden que en la escala jerárquica están los jueces municipales de
pequeñas casas en lo laboral. Arriba están los jueces laborales del circuito,
arriba está el Tribunal Superior de Distrito Judicial, Sala Laboral y arriba como
órgano de cierre, la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral.

45
Vamos a ver que conocen las salas laborales de los Tribunales Superiores de
Distrito Judicial.

B- Las Salas Laborales de los Tribunales Superiores de Distrito Judicial


conocen:

1. Del recurso de apelación contra los autos señalados en este código y contra
las sentencias proferidas en primera instancia.

Que subí al tribunal? Una sentencia que yo apelo o un auto de primera


instancia que digo lo apelo. Eso es lo que sube al tribunal.

2. Del recurso de anulación de los laudos proferidos por tribunales de


arbitramento que decidan conflictos de carácter jurídico.

3. Del grado de consulta en los casos previstos en este código.

Si, la consulta es un grado jurisdiccional, el código lo denomina muy bien del


grado del grado de consulta. En su momento lo vemos en unos procesos que
si no son pelados deben de ir a consulta al superior, al tribunal.
Compañera: pero consulta sería como que como un tipo de recurso?
No, no, esa es una característica especial. La consulta no es un recurso, es un
grado de jurisdicción, porque es un grado de jurisdicción? Porque a diferencia
del recurso, el recurso necesita impulso propio, apelo, en cambio la consulta
el juez de oficio y si se va en consulta este proceso, porque la ley así lo tiene
establecido.
Compañera: O sea, no es voluntario?
No es voluntario, se va de oficio, no necesita de impulso, por eso es un grado
de jurisdicción, por eso no es un recurso.
4. Del recurso de queja contra los autos que nieguen el recurso de apelación
o el de anulación.
Igual yo estoy en una audiencia, en un juzgado de primera instancia, apelo y
el juez me dice no, no le concedo la apelación. Por qué? Me voy en queja
tribunal no me deja subir el recurso si ve que tengo la razón, dice concédalo,
y si ve que no tengo la razón me dice se fregó para interponer un recurso de
dos requisitos. Nada más. Nada más. 1. Interponerlo a tiempo y 2 sustentarlo.
Si cumplo esos dos requisitos me lo tiene que conceder. Si no me voy en queja.
Si no los sustentos estoy muerto, ya no hay nada que hacer o lo interpongo
fuera del termino también se murió y no tiene nada que hacer.

5. De los conflictos de competencia que se susciten entre dos juzgados del


mismo distrito judicial.

46
Compañera: profe hay alguna razón teórica o histórica del porque se divide
circuito y distrito?
Si tiene una razón técnica, más que teórica técnica. Cuando compone los
mapas judiciales, porque el circuito es la cabecera, el circuito es la cabecera
donde se va a mandar. Ejemplo Cali es la cabecera de Yumbo, Jamundí y
Dagua, porque ni en Yumbo, ni en Jamundí ni en Dagua hay juzgados laborales
esos tres municipios corresponden al circuito de Cali. Entonces para que
tengan un juez a dónde acudir, tienen que venir a la cabecera que es el circuito.
Me hago entender. Por ejemplo, Palmira, el circuito de Palmira es grandísimo
Florida, Pradera, Candelaria, El Cerrito, como no tienen juzgados laborales,
tienen que ir a Palmira, donde hay 3 juzgados laborales, porque Palmira es la
cabecera, ese es el circuito. El circuito es la cabecera que abarca un territorio
para permitirle al ciudadano acudir ante ese juez independiente que en su
territorio no haya juez porque hay una cabecera que la abarca. Me hago
entender? Bien. El distrito abarca todos los circuitos, es decir, vámonos para
Buga, Buga un distrito muy grande porque va desde Palmira hasta Cartago,
de ahí hasta el norte del Valle, hasta buenaventura. Todos los procesos que
vayan en segunda instancia van al Tribunal Superior del Distrito Judicial de
Bunga, porque ese distrito de Buga es muy grande. Abarca todo eso para que
la segunda instancia pueda irradiar y poder atender al ciudadano en esa
segunda instancia. Ese es el distrito. Me hago entender? Porque es que es
que el tribunal de Buga, todo lo que es desde Palmira hasta Cartago y
Buenaventura pertenecen al tribunal de BUGA. Palmira, Buga, Tuluá, Cartago,
Roldanillo, La Unión, Sevilla, Calcedonia, Buenaventura, todos lados que son
circuitos, tienen que tener una segunda instancia que los cobije. La segunda
instancia es ese circuito tan grande es Buga el Tribunal Superior del Distrito
Judicial de Buga. Me hago entender?
Laura M: Profe entonces quiere decir que solo tenemos en ese distrito un solo
tribunal?
Sí, no más. Nosotros tenemos un privilegio como Antioquia, Cundinamarca y
Santander, que somos los únicos que tenemos en un departamento dos
tribunales, entonces Cali pertenece al distrito de Cali y de Palmira a Cartago
y Buenaventura pertenecen al distrito de Buga, Buga es muy grande. Me hago
entender o no? Es decir, que si usted demanda en Palmira la segunda instancia
donde es Buga o en Cali?
Compañeras: BUGA
En el valle es muy fácil, los juzgados laborales del circuito de Cali pertenecen
al distrito judicial de Cali, al tribunal de Cali, a la sala laboral, en cambio uno
sabe que el resto del valle pertenece a BUGA.

Sentencia 12221 de octubre 13 de 1999


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

47
SALA DE CASACIÓN LABORAL

OMISIÓN DEL AGOTAMIENTO DE LA VÍA GUBERNATIVA

NO GENERA NULIDAD CUANDO NO SE ALEGÓ OPORTUNAMENTE

EXTRACTOS: «El Código de Procedimiento Laboral dispone en su artículo 6º que “las acciones
contra una entidad de derecho público, una persona administrativa autónoma, o una
institución o entidad de derecho social podrán iniciarse sólo cuando se haya agotado el
procedimiento gubernativo o reglamentario correspondiente”. De manera, que antes de
reclamarse ante los estrados laborales de la jurisdicción ordinaria alguna pretensión de orden social
a cualesquiera de las anteriores entidades, se hace necesario que el interesado formule previamente
su petición de reivindicación ante éstas.

Tiene por finalidad el anterior procedimiento gubernativo que las entidades de derecho público
y social con antelación a cualquier controversia ante los juzgados laborales, tengan la oportunidad
de establecer, previo el estudio fáctico y jurídico que sea del caso, la procedencia o no del
derecho que se pretende por el peticionario, y que de ajustarse a la ley la respectiva reclamación,
la misma sea reconocida directamente por el ente obligado, logrando así, sin la intervención del
juez laboral, la solución de un conflicto en cierne.

De ahí que se haya dicho por la doctrina y la jurisprudencia laboral que a través del instituto de la
vía gubernativa se le da a dichas entidades, la oportunidad de ejercer una especie de justicia
interna, como que la misma ley les permite conocer de manera primigenia, es decir, antes que a
los propios jueces del trabajo, las inconformidades de orden laboral que tengan las personas
legitimadas para formularles esta clase de cuestionamientos, para que sean tales organismos,
actuando como juez de sus propias decisiones, los que definan la viabilidad de aquéllas y puedan
así corregir por sí mismas, cualquier error en que hayan podido incurrir en torno a las actuaciones
que originaron tales desavenencias y evitar de esta manera los traumatismos propios de una
controversia judicial.

De otro lado, se ha manifestado que el mecanismo procesal contemplado en el artículo 6º del


Código de Procedimiento Laboral (RECLAMACIÓN ADMINISTRATIVA) ofrece ventajas
incomparables para los entes relacionados en dicha norma, porque al brindar a los mismos la
posibilidad de autocomponer sus conflictos, se evitan los costos que implicaría para tales entidades
un largo proceso laboral, lo que significa un considerable ahorro para los contribuyentes y una
garantía de que no se verá afectada la buena marcha de dichos organismos como
consecuencia de las vicisitudes y tropiezos que conlleva la atención de un juicio, lo que de
paso asegura que todos los esfuerzos de aquellos entes se concentrarán en sus naturales cometidos
estatales.

En cuanto a la naturaleza jurídico-procesal de la exigencia del agotamiento de la vía gubernativa


en el procedimiento laboral, si bien para explicar la misma se han construido varias tesis, tales
como la de asimilarla a un requisito de la demanda, o de considerarla un presupuesto de la acción,
o de calificarla como un factor de competencia, lo cierto es que la jurisprudencia de la Sala Laboral
siempre que se ha ocupado del tema se ha inclinado por esta última, esto es, que la misma
48
constituye un factor de competencia para el juez laboral, pues mientras este procedimiento
preprocesal no se lleve a cabo el juez del trabajo no puede aprehender el conocimiento del
conflicto planteado; además, esta calificación dada a la vía gubernativa encuentra sustento
también en que el artículo 6º del Código de Procedimiento Laboral figura dentro de las normas de
dicho estatuto procesal que regulan el fenómeno de la competencia en materia laboral.

Entonces, dado que la exigencia del artículo 6º del Código de Procedimiento Laboral es un factor
de competencia, y por ende un presupuesto procesal, la misma debe encontrarse satisfecha en el
momento de la admisión de la demanda. Por tanto, cuando se presenta una demanda contra
alguna de las entidades públicas o sociales señaladas en la norma precitada es deber
ineludible del juez laboral constatar, antes de pronunciarse sobre la admisión de tal escrito
introductorio, que se haya agotado el procedimiento gubernativo o reglamentario previsto en dicho
precepto, obligación procesal que el dispensador de justicia debe cumplir con sumo cuidado y
acuciosidad, ya que está de por medio nada menos que establecer si tiene competencia o no para
conocer del pleito que se pone bajo su consideración, así como el cumplimiento de los imperativos
que le imponen los artículos 37 del Código de Procedimiento Civil, modificado por el Decreto
Extraordinario 2282 de 1989, artículo 1º, numeral 13 y 38 ibídem, en relación con el

Pero puede suceder que el juez laboral admita la demanda sin advertir la falta de cumplimiento por
parte del accionante de la exigencia contemplada en el pluricitado artículo 6º del Código de
Procedimiento Laboral. En este caso es deber procesal de la parte demandada, así como un
elemental ejercicio de la lealtad que se deben los sujetos procesales entre sí y que éstos le deben
al juez, alertar a éste sobre la omisión del agotamiento del procedimiento gubernativo, pero no de
cualquier manera, sino mediante la proposición de los medios de defensa que en su favor consagra
la ley adjetiva del trabajo en su artículo 32, cuales son las excepciones previas o dilatorias
respectivas, que para el caso concreto que se examina se contrae a la de falta de competencia, por
no agotamiento previo de la vía gubernativa, de conformidad con lo previsto en el numeral 2º del
artículo 97 del Código de Procedimiento Civil, modificado por el Decreto Extraordinario 2282 de
1989, artículo 1º, numeral 46, disposición a la cual fuerza remitirnos por mandato del artículo 145
del Código de Procedimiento Laboral. O también puede formularse la excepción dilatoria de no
agotamiento del procedimiento gubernativo o reglamentario, que como ya ha tenido oportunidad
la Corte de expresarlo, “...bien puede entenderse que constituye una excepción en el proceso
laboral, propia y autónoma” (sent. jul. 21/81. Rad. 7619).

Si la parte accionada procede de esta forma, es decir, que ante la ausencia del cumplimiento de
la exigencia consagrada en el artículo 6º del Código de Procedimiento Laboral, propone
oportunamente alguna de las anteriores excepciones, lo cual según las voces del artículo 32 ibídem
bien puede hacer en la contestación de la demanda o en la primera audiencia de trámite, la decisión
interlocutoria que adopte el juez laboral sobre este asunto, claro está, una vez ejecutoriada la
misma, pone punto final a toda discusión sobre este tema, y en consecuencia cualquier vicio
de procedimiento en torno al presupuesto procesal de competencia queda debidamente
saneado y, por tanto, llegado el momento de dirimir el conflicto el juzgador debe emitir un fallo
que resuelva de mérito la controversia planteada.

Ahora, si la entidad demandada no utiliza en tiempo procesal oportuno las excepciones atrás
indicadas para corregir o enmendar el vicio de procedimiento de la falta de competencia del

49
juez laboral, surgido como consecuencia de haberse admitido por este funcionario judicial la
demanda sin avistar el incumplimiento del requerimiento consagrado en el artículo 6º del estatuto
procesal laboral, lo que, como ya se vio, constituye no sólo una carga procesal para aquélla sino
un deber y una obligación en virtud del principio de lealtad procesal, la anomalía procedimental
proveniente de tal falta de competencia quedará saneada a la luz de lo preceptuado en el numeral
5º, del artículo 144 del Código de Procedimiento Civil, modificado por el Decreto Extraordinario
2282 de 1989, artículo 1º, numeral 84, norma que dispone que “La nulidad se considerará
saneada... Cuando la falta de competencia distinta de la funcional no se haya alegado como
excepción previa. Saneada esta nulidad, el juez seguirá conociendo del proceso”.

Y es que la incompetencia del juez laboral, a raíz de la pretermisión de la etapa previa de


reclamación del derecho requerido a la entidad pública o social demandada, no escapa al principio
de saneamiento de la nulidad proveniente de la falta de competencia recogido en el Código de
Procedimiento Civil de 1970, y el cual a su vez es una de las manifestaciones esenciales del
postulado de economía procesal que irradia a dicha rama del derecho y con mucho más razón al
procedimiento laboral, dado el carácter social de los derechos que en esta órbita de la jurisdicción
ordinaria se discuten, que exige del juez del trabajo un rápido pronunciamiento, para lo cual debe
evitar dentro del marco de sus poderes cualquier dilación que obstaculice ese fin. En efecto, si la
jurisprudencia tradicional de la Corte ha sostenido que el procedimiento gubernativo o
reglamentario es un factor de competencia para el juez laboral, lo cual ahora se vuelve a
reiterar, no hay razón para que a esta forma especial de ella se le sustraiga de los efectos de
saneamiento latente en todas las nulidades que puedan originarse en la falta de competencia,
cuando no se hayan alegado como excepción previa, postulado del que sólo se exceptúa la falta de
competencia funcional.

Nada justifica que luego de un proceso contra una entidad oficial, donde ésta ha sido convocada
oportunamente a través de la notificación de rigor y por ende ha tenido todas las oportunidades
para ejercer cabalmente su derecho de defensa, se declare la nulidad de todo lo actuado ad portas
de la emisión del fallo llamado a resolver de fondo el litigio iniciado, aduciendo como argumento
que no se cumplió el procedimiento gubernativo tantas veces mencionado, cuando la parte
demandada contando con el mecanismo procesal idóneo para remediar ese defecto, como son las
excepciones previas pertinentes, ya señaladas en el curso de esta providencia, no hizo uso del
mismo; mucho menos sentido tiene que se plantee una decisión de esta naturaleza en la segunda
instancia o a través del recurso extraordinario de casación. Un pronunciamiento de esta índole
reñiría frontalmente con los principios de economía procesal, de saneamiento de las nulidades
por incompetencia y de prevalencia del derecho sustancial sobre el formal, instituciones estas que
constituyen soporte esencial para los propósitos del derecho procesal laboral: hacer efectiva la
concepción social y tutelar del derecho laboral sustancial.

De ahí que la Corte Constitucional haya declarado exequible el numeral 5º del artículo 144 del
Código de Procedimiento Civil, aduciendo como argumento vertebral de su decisión lo siguiente:

“El Código de 1970, en materia de nulidades, se inspiró en dos principios fundamentales: la


consagración de unas causales de nulidad en forma taxativa; y el permitir el saneamiento de las
nulidades en muchos casos, siempre que no se viole, en general, el debido proceso, y, en particular,
el derecho de defensa. Esta orientación del código obedeció, indudablemente, a la aplicación del

50
principio de la economía procesal, para evitar dilaciones injustificadas. Éstas eran armas preferidas
de muchos litigantes, que con cualquier pretexto proponían, por ejemplo, las llamadas “nulidades
constitucionales”.

Aplicando los principios mencionados, el numeral 5º del artículo 144, determina que todas las
nulidades originadas en la falta de competencia se sanearán cuando no se hayan alegado
como excepción previa. Esto, con la única excepción de la falta de competencia funcional. En
concordancia con esta norma, dispone el artículo 100 que los hechos que configuran excepciones
previas (como la competencia), no podrán ser alegados como causal de nulidad por el demandante,
ni por el demandado que tuvo la oportunidad de proponer dichas excepciones, salvo cuando la
nulidad sea insaneable. En lo que tiene que ver con la competencia, se considera que el
demandado que no propuso la excepción previa de falta de competencia, prorroga ésta, lo
cual no implica vulneración del derecho de defensa.

Por todo lo expuesto, resulta que, dentro de la libertad de configuración del proceso que tiene el
legislador, puede considerar que, por haberse prorrogado la competencia, no se ha vulnerado el
debido proceso, y puede, por consiguiente, establecer el saneamiento de la nulidad”.

De otro lado, como el fin último del agotamiento de la vía gubernativa es que la administración
pública tenga la oportunidad de decidir de manera directa y autónoma si resulta procedente
o no el reconocimiento de los derechos reclamados por el peticionario y de esta forma
enmendar cualquier error que hubiera podido cometer sobre el particular, precaviendo a
través del instrumento de la autocomposición un eventual pleito judicial, choca contra la lógica de
lo razonable que habiendo tenido aquella oportunidad de llevar a cabo ese cometido durante todo
el curso del proceso, aun cuando ningún interés haya demostrado en este sentido, quizás porque
no encuentra viable lo solicitado, la consecuencia o el efecto inmediato del incumplimiento de la
exigencia del artículo 6º del Código de Procedimiento Laboral sea la nulidad de todo lo actuado.
Ello resulta sumamente inconveniente, no sólo para las partes, sino para la propia administración
de justicia, toda vez que luego de todo un derroche de jurisdicción, tiempo y gastos no se logró
resolver de manera rápida y eficaz el conflicto.

Se tiene entonces, que como consecuencia del cambio normativo sobre el particular, se modifica
la posición sentada por la Corte en su pronunciamiento del 14 de octubre de 1970 dentro del
proceso de Ernesto Calderón Flórez contra la Universidad Nacional, reiterada, entre otras
sentencias, en la del 21 de julio de 1981, radicación 7619, en la cual se expresó que el no
cumplimiento de la exigencia del artículo 6º del Código de Procedimiento Laboral, si no se alegaba
oportunamente por la parte demandada la excepción dilatoria de declinatoria de jurisdicción ni se
proponía incidente de nulidad, conducía o traía como consecuencia la anulación de todo lo actuado
en el proceso, porque la competencia en ese caso era improrrogable.

En este orden de ideas, se tiene que en el presente caso el tribunal no infringió el artículo 6º del
Código de Procedimiento Laboral, en la modalidad de infracción directa, porque si bien es cierto
que el demandante no cumplió con el requisito instrumental previsto en la norma antes citada en
concordancia con lo dispuesto en la Ley 24 de 1947, que le daba el conocimiento al juez de primera
instancia, el cual es independiente de la regulación del Código Contencioso Administrativo y por
ello resulta inane la argumentación del demandante con la que pretende justificar su deficiencia;

51
no es menos cierto que la nulidad que podría devenir de esa omisión, conforme lo estatuido en el
numeral 5º del artículo 144 del Código de Procedimiento Civil, se encuentra saneada desde el
momento en que el Instituto de Seguros Sociales, teniendo la oportunidad de corregir ese vicio
procesal a través de la proposición de las excepciones previas de falta de competencia o de no
agotamiento de la vía gubernativa, no lo hizo, prorrogándose así la competencia del fallador de
primer grado para decidir de mérito el conflicto avocado, como en efecto ocurrió.

En consecuencia, no prospera el cargo».(Sentencia de casación, octubre 13 de 1999. Radicación


12.221. Magistrado Ponente: Dr. Germán G. Valdés Sánchez).

_________________________________

52

También podría gustarte