Está en la página 1de 29

8-12:

(Carter)

Los 2 pilares esenciales del seguro son existencia del riesgo y el pago de la prima, el seguro
se materializa en un contrato que consta en la póliza.

El profesor no pudo conectar el canvas y no vimos nada mas esta clase

8-26:

Unidad relacionada al derecho de seguros con carter: Dentro de que ámbito del derecho en un
sentido amplio podriamos situar el derecho de seguros, si vemos seguro en cuanto a su función el
seguro es una forma de previsión, la palabra previsión alude a las pensiones por ejemplo que son
una forma de previsión, pero no soamente el sistema de pensiones es una forma de previsión hay
distintas formas de previsión que podemos encontrar, hay 2 grandes categorías de lo que
podemos llamar previsión, primero veremos que entendemos por previsión: El profesor Osvaldo
contreras, intervino en la ultima ley que modifico el CCOM en materia de seguros, el define
previsión como acto que implica tomar medidas para hacer frente a un acontecimiento futuro que
acaree consecuencias perjudiciales. Es un concepto bastante cercano a lo que entendemos pro
previsión. Es tan amplio el ámbito de la palabra previsión que podemos encontrar formas de
previsión de carácter individual y formas de previsión colectivas, la forma de previsión individual
clásica es el ahorro, por ejemplo el APV, mucha gente como no califica a un seguro toma esta
medida.

También tenemos formas de previsión colectiva, como el sistema de pensiones chileno, el


contrato de seguros también es una forma de previsión colectiva, porque finalmente son todos los
asegurados de la compañía de seguros los que pagan para que la compañía pague los siniestros de
todos.

El seguro es una actividad comercial, como concepto o noción genérica lo podemos entender
como Institución mediante la utilización de la cual, un gran numero de personas naturales y
jurídicas amenazadas por la ocurrencia eventual de sucesos que le afecten económicamente,
transfieren dichos riesgos a una institución especializada en cubrirlos, a cambio del pago de una
remuneración llamada prima. Esta definición también es de contreras, obviamente es colectivo, las
personas afiliadas transfieren el riesgo a una institución especializadas a cambio del pago de una
prima.

Esta figura genérica se concretiza mediante la póliza o coberturas emitidas por las compañías de
seguro, que son la expresión del contrato de seguro. Son las coberturas que asumen ante los
riesgos las compañías de seguros y terminan siendo la expresión escrita del contrato de seguro. El
contrato de seguro esta relacionado con la poliza pero son distintos, esto es mucho muy
importante pues puede tender a confusión.

El contrato de seguros: Hasta ahora hemos visto nociones abstractas o básicas de lo que se trata
un seguro, que pertenecen al mundo de la previsión, una institución general y ahora vamos a
concretar un aspecto en particular que es el contrato de seguros.
Este contrato esta regulado en la ley, en el titulo 7 del contrato de seguro del libro dos de
contratos y obligaciones mercantiles en general. En el art 512 y sgtes, no todas las normas se
aplicaran a todas las instituciones, la sección primera del titulo 7 regula lo concerniente a todo tipo
de seguros, acá encontramos el concepto de contrato de seguros, el CCOM tuvo una modificación
muy importante efectuada por la ley 20667, si vemos la definición legal del contrato de seguros
nos damos cuenta que dice el 512 inciso 1: Por el contrato de seguro se transfieren al asegurador
uno o mas riesgos a cambio del pago de una prima, quedando este obligado a indemnizar el daño
que sufriere el asegurado, o a satisfacer un capital una renta u otras prestaciones pactadas. Amplia
el concepto a la mera indemnización que uno esta acostumbrado cuando estudia el seguro, lo que
hace finalmente es ampliar el giro de las copañias de seguro, cuando habla de renta si una persona
necesita tomar una elección sobre el método de pensión tiene 2 opciones, uno retiro programado
en que la AFP paga la pensión y la otra opción es elegir el sistema de pago de renta vitalicia, en
que el que paga la pensión es una compañía de seguros no la AFP. Según un proyecto de ley se
permitiría adelantar el pago de rentas vitalicias.

Componentes del contrato de seguro: Podemos deducir la existencia de dos elementos esenciales,
como en la compraventa los elementos esenciales son el precio y la cosa, en el contrato de seguro
son el riesgo y la prima. Por riesgo se entiende en la ley el 513 letra t, la eventualidad de un suceso
que ocasione al asegurado o beneficiario una perdida o una necesidad susceptible de estimarse en
dinero, este articulo tiene algunos conceptos importantes (no todos), como también la prima se
define en la letra s como la retribución o precio seguro. Cuando una empresa me contrata un
seguro yo soy el asegurado pero mi familia serian beneficiarios para entender la distinción, el
contratante seria la empresa en este caso. Beneficiario es el que aun sin ser asegurado tiene
derecho a la indemnización en caso de siniestro, letra b.

9-2:

habíamos quedado en requisitos del contrato, el riesgo y la prima (que ademas son elementos del
contrato de seguros), pero hay mas resquisitos

Ahora diremos cuales son los riesgos que son mas susceptibles de ser asegurados, la descripción
de cuales son los podemos encontrar en el 512 del CCOM en su inciso 2, mismo articulo en el cual
estaba definidp el contrato de seguro en el inciso 1°, “Los riesgos pueden referirse a bienes
determinados, al derecho de exigir ciertas prestaciones, al patrimonio como un todo y a la vida,
salud e integridad física o intelectual de un individuo. No sólo la muerte sino que también la
sobrevivencia constituyen riesgos susceptibles de ser amparados por el seguro.”

Hasta acá tenemos definidos bienes determinados, el derecho de exigir ciertas prestaciones, el
patrimonio coo un todo, la vida, salud e integridad física o intelectual como bienes que pueden ser
asegurados.

Así podemos encontrar distintas clases de seguro según los riesgos susceptibles de ser asegurados,

Los riesgos de invalidez y supervivencia, en el caso de los cónyuges que sobreviven a un trabajador
que fallece antes de la posibilidad de jubilación se le da la posibilidad de exigir una indemnización
a partir de este seguro de supervivencia, la posibilidad de la familia es que se pague un seguro de
sobrevivencia. Se tuvo que incorporar la supervivencia como riesgo.
Ahora veremos el ámbito de la aplicación de las normas del titulo VII, la regla general es que las
normas del código de comercio rigen a todos los seguros privados.

“No son aplicables a los seguros sociales, a los contratos de salud regulados por el decreto con
fuerza de ley N° 1, de 2006, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado del decreto ley N° 2.763, de 1979, y de las leyes N° 18.933 y N° 18.469, ni al seguro
de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales” continua el inciso 2do, este indica que la
regla general es que las normas de este titulo rigen a todos los seguros privados, hay
determinados tipos de seguros a los que no son aplicables, la pregunta es cuales son:

1) Contratos de salud de las isapres 18933 y los cuerpos anteriores mencionados en el


articulo. Podríamos decir que los contratos de salud privado son seguros, suele haber una
confusión pues comúnmente e incluso si revisamos los diarios se habla de aseguradoras
de salud refiriéndose a las ISAPRES, que no son compañías de seguros, el articulo distingue
por ello que pese a entender que los contratos de salud relacionados con las ISAPreS
pueden considerarse seguros, son seguros a los que no son aplicables estas normas sino
que la ley de ISAPRES
2) Seguro de accidentes del trabajo ley 16744, las normas son las que dispone la ley de
accidentes de trabajo no el CCOM. Este seguro lo tienen que contratar las empresas,
contratan lo que se llaman mutualidades (ACHS, chilena consolidada, mutual de seguridad,
etc) no cubren solo lo ocurrido en horario laboral, sino también en el trayecto ida y vuelta.
Estos seguros se contratan
3) Seguros sociales.

Características del contrato de seguro: 1)Bilateral 1439 CC: Partes se obligan recíprocamente una
en favor de la otra. 2) Oneroso: 1440 Tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes 3)
Aleatorio: Si para una parte, el equivalente es solo una contingencia de g o p. 4) Principal RG:
Subsiste por si mismo 5) Consensual: Se perfecciona por el solo acuerdo de voluntades 6) De
adhesión . RG Clausulas son textos impresos, aplicables a todos los del ramo. (En la ley de
protección de los derechos del consumidor, en oposición al contrato de libre discusión) 7) De
tracto sucesivo: Genera obligaciones en todo plazo de vigencia 8) De máxima buena FE Art 524
N°1 y 529 N°1 9) Nominado: Nombre especifico y regulación legal

9-9:

Habíamos quedado en la ultima característica del contrato de seguros: Que puede ser un contrato
civil o un contrato comercial, esto porque si revisamos el art 3 del CC en su numeral 9 dice que son
actos de comercio ya para una parte o para ambas las empresas de seguros terrestres a prima,
inclusas aquellas que aseguran mercaderías transportadas por canales o ríos y N°16 Los
fletamentos, seguros y demsa contratos concernientes al comercio marítimo (siempre comercial),
es siempre comercial porque habla del CONTRATO de seguro, pero delimitado al comercio
marítimo. Estos dos numerales están relacionados con los seguros, si hablamos de las empresas
terrestres de seguros a prima es un lenguaje bastante arcaico por el tiempo del código.

Derecho de seguros:

Según algunos autores es una rama del derecho comercial, según otros seria una rama autónoma
del derecho privado (podrían ser o no comerciantes) Hay que ver donde se encuentra tratado el
seguro, es interesante analizar si el contrato de seguro y el seguro forma parte de alguna rama del
derecho y si es o no independiente. Seria autónoma porque al haber o no haber comerciantes
conforme a lo que establece el art 3 pueden existir como intervinientes suetos que no sean
comerciantes, argumento para decir que se trata de una rama autónoma del derecho privado. De
todas maneras siempre se incorpora en cursos de derecho comercial o derecho a la empresa, en
cuanto a diplomados el derecho de seguros como tal es completamente distinto a otros
diplomados del derecho comercial. Hay otros que dicen que si siempre es interviniente algun
comerciante porque no podría formar parte del derecho comercial, por ello siempre ha formado
por tradición parte de este, el articulo 3 de actos de comercio como podemos ver nos da
argumentos para ambos lados.

Características del derecho comercial aplicables al derecho de seguros:

1) Es un derecho de carácter equitativo: Porque la estructura del derecho de seguros


descansa enn la buena fe de las partes, como dice el 535 dice que el asegudrador no esta
obligado a inddemnizar siniestro por dolo o culpa grae del asegurado salvo pacto en
vontrario para los casos de culpa ggrave.
2) Se dice que es un derecho informal, esto desde el punto de vista legal pues en cuanto a las
solemnidades el contrato de seguros es un contrato consensual, por ello se dice que es
informal esto en base al 515 I 1° Ccom
3) Es una rama del derecho que se dice que es progresivo o evolutivo, esto porque siempre
vemos que hay normas que modifican tanto los contratos de seguro coo la regulación a las
compañías de seguros, solo este año se han regulado 3 leyes nuevas respecto a seguros
con gran impacto.
4) Descansa en los usos o costumbres esto según el art 5 del CCOm,
5) Utilización de métodos alternativos de resolución de conflictos, por ejemplo el arbitraje
contemplado en el 543 solucion de conflictos. “Art. 543. Solución de conflictos. Cualquier
dificultad que se suscite entre el asegurado, el contratante o el beneficiario, según
corresponda, y el asegurador, sea en relación con la validez o ineficacia del contrato de
seguro, o con motivo de la interpretación o aplicación de sus condiciones generales o
particulares, su cumplimiento o incumplimiento, o sobre la procedencia o el monto de una
indemnización reclamada al amparo del mismo, será resuelta por un árbitro arbitrador,
nombrado de común acuerdo por las partes cuando surja la disputa. Si los interesados no
se pusieren de acuerdo en la persona del árbitro, éste será designado por la justicia
ordinaria y, en tal caso, el árbitro tendrá las facultades de arbitrador en cuanto al
procedimiento, debiendo dictar sentencia conforme a derecho.” “En ningún caso podrá
designarse en el contrato de seguro, de antemano, a la persona del árbitro.
En las disputas entre el asegurado y el asegurador que surjan con motivo de un siniestro
cuyo monto sea inferior a 10.000 unidades de fomento, el asegurado podrá optar por
ejercer su acción ante la justicia ordinaria.
Al igual que en el resto del ordenamiento comercial el derecho se seguros tiene un
sistema de resolucoon de conflictos

6) Tendencia a la integración internacional. Ej art 584 i 3° reaseguro en el párrafo 9 :     Art.


584. Concepto. Por el contrato de reaseguro el reasegurador se obliga a indemnizar al
reasegurado, dentro de los límites y modalidades establecidos en el contrato, por las
responsabilidades que afecten su patrimonio como consecuencia de las obligaciones que
éste haya contraído en uno o más contratos de seguro o de reaseguro. El reaseguro que
ampara al reasegurador toma el nombre de retrocesión.
En estos contratos, servirán para interpretar la voluntad de las partes los usos y
costumbres internacionales sobre reaseguros.

Análisis de la regulación del contrato de seguro en chile:

Fuentes del derecho de seguros.

En primer lugar veremos el marco normativo principal, los ejes principales en cuanto a la
regulación en chile.

1) Uno de los cuerpos normativos mas importantes es el DFL 251 del año 1931, que ha
sufrido intentas modificaciones y se le suele decir ley de seguros pero sunombre completo
es compañías de seguros, sociedades anónimas y bolsas de comercio

El rol del DFL entre otros es regular las compañías de seguros, no obstante el titulo dice SA y bolsas
de comercio hoy en día solo queda lo relacionado a las compañías de seguros, el principal rol es
regular a las compañías de seguros en cuanto a las formalidades legales para existir, autorización o
existencia patrimonio mínimo, reservas técnicas, registro de polizas, regula a los auxiliares del
comercio de seguros y establece algunas penas por infracciones a determinadas cosas. Este lo
veremos mas luego en detalle pero es importante entender que esta en el marco normativo
general.

2) El código civil, nosotros ya vimos la importancia de este en las clases anteriores para la
regulación de las instituciones relacionadas al CCOm, el art 2 recuerda en los casos que ….
De este código aplicaran las disposiciones del código civil, el art 96 que se encuentra
dentro del párrafo 1° del titulo 9 del libro 2 del CCOM dice que Art. 96. Las prescripciones
del Código Civil relativas a las obligaciones y contratos en general son aplicables a los
negocios mercantiles, salvas las modificaciones que establece este Código.
Tenemos estas 2 normas en el CCOM en cuanto a la aplicación del CC en contratos de
seguro, acá el 96 fortalece la idea del art 2 pero esencialmente dicen lo mismo.
3) El Ccom obviamente será parte del eje central.

Estos 3 podemos decir son los pilares del marco normativo aplicable al contrato de seguros. Si
vemos el titulo VIII veremos extensa regulación de este contrato y sus obligaciones, lo primero son
normas comunes a todo tipo de seguros, después de esto una sección segunda que habla de los
seguros de daño, dentro de esta sección segunda tenemos normas generales, regulación del
seguro contra incendio, seguro de robo, seguro de resp civil, de transporte, se perdidas y
beneficios, de créditos, de caucuion y reaseguros en sus párrafos respectivamente, después una
sección tercera que habla de los seguros de personas. Acá el cCom hace 2 grandes distinciones
conforme a las secciones, seguros de daño y seguros de personas, obviamente las normas sobre
una no serán aplicables a otras y viceversa, lógicamente la sección primera será aplicable a las
secciones siguientes.
En el libro III también encontramos regulación de los seguros, no solamente se encuentran en el
titulo 8 sino que también hay regulaciones especificas en los otros libros del CCOm, en particular
en el VII y el III sobre navegación (acá no se si se refiere al titulo VII del III o el VII del código) y
comercio marítimo, respecto a los seguros marítimos en su titulo VII, no lo veremos en
profundidad, hoy en día tenemos mas métodos para transportar mercaderías que el embarque
por lo que ha perdido importancia.

Tenemos un reglamento también en cuanto al marco normativo, anteriormente vimos normas de


rango legal y ahora veremos el ámbito reglamentario, partiendo por el DS 1055 sobre reglamento
de auxiliares del comercio de seguros, por ejemplo liquidador cuando uno choca el auto que se
encuentra regulado en este reglamento, lo miso los corredores del seguro, agentes de venta entre
otros que tienen por objeto orientar a las personas que tipo de seguros debiesen exigir.

Hay otros cuerpos mas específicos: La ley 18490 sobre seguros obligatorios de responsabilidad civil
causados por circulación de vehículos motorizados, el SOAP.

El DL 3500 que establece el sistema de pensiones, hay regulación especifica en algunas normas de
este porque justamente dentro de las posibilidades para pensionar esta el retiro programado o
pensionarse bajo sistema de renta vitalicia, este ultimo es administrado por las compañías de
seguro y se encuentran regulada entre el 59-61 y ss. También se trata el seguro de invalidez y
supervivencia.

La ley 16744 sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales es importante tenerla
presente porque este tipo de seguros no los regula el CCOm en particular pero hay que tenerlo
presehte para saber cuando es aplicable.

Ley 18302 sobre seguridad nucleoa, en que esta el seguro de resp civil por agente s nucleares.

La ley de navegación que habla sobre el derrame de sustancias nocivas DL 2222

Por ultimo la ley de pesca siendo normas super especificas.

De las normas especificas (todas son importantes) la mas aplicada es la 19496 sobre protección de
los derechos de los consumidores, que en su art 2 dice que quedan sujetos a las disp. De la ley
letra A quedan sujetos los actos de comercio con carácter mixto, mercantil para el proveedor y
civil para el consumidor. El 2 bis dice que no obstante el art anterior no será aplicable a las
actividades indicadas reguladas por leyes especiales salvo en las materias que estas ultimas no
prevén. Esto consagra el principio de especialidad.

Prueba será oral a las 9 de la mañana y partira por 3 personas que están autorizadas a rendir la
prueba por teams, terminada esas 3 personas partiremos la prueba presencial para todos aquellos
no autorizados por la U y partiremos a las 9 15 probablemente. Mandaran cedularios. Como la
próxima clase de carter cae en fiestas patrias la clase del jueves 23 de septiembre entrara.
9-23:

19496: Establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores.

Esta norma cobra especial relevancia hoy,

Artículo 2°.- Quedan


sujetos a las disposiciones de esta ley:

a) Los actos jurídicos que, de conformidad a lo preceptuado en el Código de Comercio


u otras disposiciones legales, tengan el carácter de mercantiles para el proveedor y
civiles para el consumidor;
YA de acá entendemos que los contratos de adhesión son objeto de la regulación de esta ley,
pero también nos dice que debemos remitir a una norma del código de comercio, el articulo 3
que es el que menciona cuales son los actos de comercio mercantiles para el proveedor yy
civiles para el consumidor que es el requisito del articulo.

Se habla mucho del rol del sernac en el derecho de seguros pues emite circulares informativas o
propuestas de clausulas para las distintas industrias que son objeto de regulación y fiscalización
por parte del sernac, Este órgano puede tener injerencia en derecho de seguros por el articulo 2
y 2 bis.

rtículo 2° bis.- No obstante


lo prescrito en el artículo anterior, las normas de esta ley no serán aplicables a las
actividades de producción, fabricación, importación, construcción, distribución y
comercialización de bienes o de prestación de servicios reguladas por leyes especiales,
salvo:

    a) En las
materias que estas últimas no prevean;
Sin este art 2 bis podríamos entender que cualquier actividad mercantl para el proveedor
y civil para el consumidor se rige por esta ley, pero este articulo indica que las normas de
esta ley no serán aplicables a las actividades indicadas (en pocas palabras actividades
económicas reguladas en leyes especiales). El contrato de seguro sabemos que tiene una
ley especial por lo que no seria aplicable esta ley si no fuese por la contraexcepcion de la
letra a de materias que las leyes especiales no prevean.
Lo que acabamos de ver es el principio de especialidad.

El código penal también rige, según el 470 N°10 indica que las penas privativas de libertad
del 467 aplicaran también (este es el titulo de las estafas): 10.° A los que maliciosamente
obtuvieren para sí, o para un tercero, el pago total o parcialmente indebido de un seguro,
sea simulando la existencia de un siniestro, provocándolo intencionalmente, presentándolo
ante el asegurador como ocurrido por causas o en circunstancias distintas a las verdaderas,
ocultando la cosa asegurada o aumentando fraudulentamente las pérdidas efectivamente
sufridas.
Si no se verifica el pago indebido por causas independientes de su voluntad, se aplicará el
mínimo o, en su caso, el grado mínimo de la pena.

La pena se determinará de acuerdo con el monto de lo indebidamente solicitado.

Antiguamente cuando no existía esta norma la compañía de seguros primero debía pagar la
indemnización y después demandar, en el caso de la estafa uno de los elementos es el
detrimento patrimonial, años pelearon las compañías para que se incorporara el año 2013
esta norma (el 2do inciso).

Otras Fuentes:

La costumbre mercantil (recordar que lo podemos considerar un derecho relacionado al


comercial)

Estipulaciones de las condiciones generales de la poliza.

Normas internacionales. Ej : reaseguro. Art 584 i 3

Clasificación de los seguros:

1) Según el objeto asegurado:

Podemos distinguir entre 2 grandes tipos de seguros, los denominados de daños y los de personas.
Esta clasificación es legal como ya vimos en el código el titulo de seguros.
Dento de los seguros de persona tenemos como subgrupos los que pprotegen la existencia, la salud
y la integridad física y mental. Dentro de los de daños, bienes, patrimonios y derechos.
Esta clasificación se encuentran en: El art 8 del DFL 251: Las compañías se dividirán en 2 grupos,
al primero pertenecerán las que aseguren los riesgos de perdidas o deterioros en las cosas o en el
patrimonio. Al segundo los que cubran los riesgos de las personas o que garantizen a estas dentro
del termino del plazo un capital , una póliza saldada o una renta para el asegurado y sus
beneficiarios.
En el ccom vemos el 544 y 545. Recordemos que el titulo VIII, que forma parte de la sección
primera del libro II del CCOm tiene distintas secciones, una primera sección habla de normas
aplicables a todo tipo de sguros como vimos la clase pasada y una sección segunda de los seguros
de daño, aquí en el art 545 menciona el objeto, esta norma dice

Art. 544. Clasificación de los seguros. Los seguros son de daños o de personas. Los de daños, son
reales o patrimoniales

Objeto. Los seguros de esta especie


tienen por objeto la indemnización de los daños sufridos por el asegurado y pueden recaer
sobre cosas corporales, derechos o sobre un patrimonio.
La sección tercera se denomina de los seguros de las personas 588 que es un articulo largo pero nos
quedamos con el primer inciso

Art. 588. Conceptos. Son seguros de personas los que cubren los riesgos que puedan afectar la
existencia, la integridad física o intelectual, la salud de las personas y los que garantizan a éstas,
dentro o al término de un plazo, un capital o una renta temporal o vitalicia.

Dentro de los seguros de daños podemos desprender dos tipos según el art 544, los divide entre
seguros de daños 1) reales 2) Patrimoniales..

Art. 544. Clasificación de los seguros. Los seguros son de daños o de personas. Los de daños, son
reales o patrimoniales.

Pueden recaer sobre derechos o sobre un patrimonio entonces, esta subclasificación la reconoce el
545 del CCOM.
El profesor considera que los seguros de crédito también son un subgrupo de los seguros
patrimoniales. En el art 11 del DFL 251 dice:

Artículo 11.- No podrán organizarse entidades aseguradoras destinadas a


cubrir riesgos
comprendidos en los dos grupos.

No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, las entidades aseguradoras de


uno y otro grupo
podrán cubrir los riesgos de accidentes personales y los de salud.

Los riesgos de crédito deberán ser asegurados sólo por compañías del primer
grupo que tengan
por objeto exclusivo precisamente cubrir este tipo de riesgo, pudiendo,
además, cubrir los de garantía
y fidelidad. Las aseguradoras de crédito no podrán otorgar esta cobertura ni
aceptar su reaseguro,
cuando el asegurado o el deudor de éste sea persona relacionada con la
compañía aseguradora o
reaseguradora, según el caso. Se exceptuarán de esta prohibición los seguros
de crédito a las
exportaciones
Se entenderá por seguro de crédito aquel que cubre los riesgos de pérdidas o
deterioro en el
patrimonio del asegurado, producto del no pago de una obligación en dinero o
de crédito de dinero
Este ultimo inciso da la definición de seguro de crédito y da la distinción que lo diferencia
de otros seguros patrimoniales, producto del no pago de una obligación en dinero o de
crédito de dinero.
Ejemplos de seguros patrimoniales: Ejemplo el seguro de responsabilidad civil, lucro
cesante y seguro de crédito. También menciono el seguro de responsabilidad civil medica,
por daño en los colegios, por daños del animal. D&O
Ejemplos de seguros de personas:
Seguro de integridad física o intelectual (accidentes personales es el tipico), Salud, vida.
Importancia de la clasificación:
1) Procede o no el ppio de indemnización (este dice que debe tenerse como limite al
pago el perjuicio efectivamente sufrido por el asegurado). En el caso de los seguros
reales tienen plena vigencia, en los seguros patrimoniales no tiene aplicación porque
no podemos cuantificar el posible daño realizado a terceros, en los seguros de
personas no procede este por la naturaleza propia del seguro de personas, salvo en el
caso de seguros de enfermedades o salud pues se limita a indemnizar los gastos de
la enfermedad.
2) Existencia de perjuicio o daño: Seguro de daños: Solo funciona cuando hay un
perjuicio o daño indemnizable Seguro de personas: No existe concepto de daño en
los seguros de personas.
3) Cumulo de indemnizaciones: Seguros de daños es inadmisible (por el efecto de la
subrogación). Seguros de personas: Se admite.

9-30:
Estábamos viendo la clasificación de los seguros.
Lamsegunda clasificación que veremos es según que tipo de compañías pueden asegurar:
Cuales son los tipos de compañía que pueden asegurar: Según este criterio podemos
encontrar las compañías del primer grupo, las del segundo grupo y las del primer grupo con
objeto exclusivo (se llaman así no anote mal).
Antes de interiorizar esta clasificación suele ocurrir que las compañías de segundo grupo
aseguran seguros de personas, las primeras el seguro de daños y las con objeto exclusiva
polizas de garantía y de fidelidad. Sin embargo esto no es exclusivo, por tanto hay que
analizar.
La pagina web de la cmf las llama de seguros de vida, de seguros generales y de garantías y
crédito respectivamente. Cuando esta hablando la CMF respecto a este tema se refiere a
esto, esa es la terminología de primero seguno y primero con objeto exclusivo que dice la
ley. Porque la ley prefiere hablar así? Porque no hay una línea tajante que diga que las del
primer grupo cubren solo riesgos relacionados a seguros de daños, principalmente si pero
hay algunas situaciones en las cuales las compañías de un grupo se entrometerán en cosas
del otro grupo.
Los artículos claves son: El art 8: Del dfl 251.
rtículo 8°.- Las compañías se dividirán en dos grupos. Al primero pertenecerán
las que aseguren los riesgos de pérdidas o deterioro en las cosas o el
patrimonio. Al segundo, las que cubran los riesgos de las personas o que
garanticen a éstas, dentro o al término de un plazo, un capital, una póliza
saldada o una renta para el asegurado o sus beneficiarios.
Uno podría leer este y decir que es así y punto, pero tenemos particularidades que nos
dicen que estas compañías no solo cubrirán eso.
Artículo 11.- No podrán organizarse entidades aseguradoras destinadas a
cubrir riesgos comprendidos en los dos grupos.
O constituyo una compañía destinada a cubrir los riesgos del primer grupo o los del
segundo, no puedo elegir libremente una u otra.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, las entidades aseguradoras de
uno y otro grupo podrán cubrir los riesgos de accidentes personales y los de
salud.
Si nos acordamos que los del segundo grupo cubrían los de personas y primero los de
daño se indica que ambos grupos podrán cubrir un incidente similar, riesgos de
accidentes personales y de salud.
Si no existiera esto meteríamos a todo dentro del saco de seguros de las personas, o sea
dentro del segundo grupo pero gracias a estas normas también puede el primer grupo.
Los riesgos de crédito deberán ser asegurados sólo por compañías del primer
grupo que tengan por objeto exclusivo precisamente cubrir este tipo de riesgo,
pudiendo, además, cubrir los de garantía y fidelidad. Las aseguradoras de
crédito no podrán otorgar esta cobertura ni aceptar su reaseguro,
cuando el asegurado o el deudor de éste sea persona relacionada con la
compañía aseguradora o reaseguradora, según el caso. Se exceptuarán de
esta prohibición los seguros de crédito a las exportaciones.
Exclusivamente los riesgos de crédito los cubrirán los que tengan objeto exclusivo.
Entonces en resumen el cuadro que tiene el profe en el ppt resume que seguros pueden
cubrir que compañías.
¿Que riesgos podría cubrir las compañías de seguro el seguro de crédito? Las que tienen
objeto exclusivo, que ademas según el art 11 pueden cubrir seguros de garantía y fidelidad.
Los seguros de vida, cubren los relacionados con riesgos de personas, riesgo de accidentes
personales y riesgos de salud.
Este listado lo encontramos en la pagina de la cmf, información de fiscalizados, entidades
fiscalizadas y encontraremos información de los distintos mercados por lo que iremos al
mercado de seguros. Acá separa en compañías de seguros de crédito, de vida e indica que
riesgos cubren ellas. Un ejemplo de la separación es que consorcio tiene 2 compañias
distintas para seguros del segundo y primer grupo, pero con el mismo gerente general,
edificio, fiscal, pero separan compañías de seguros de vida y seguros generales a pesar que
sean la misma organización.
Yendo a otra clasificación, la tercera propuesta por el profesor Baeza en los 60 sería según
grupo, ramo y modalidad: También se relaciona mucho con la clasificación anterior de
primer o segundo grupo.
Seguros según grupo: Aquellos seguros con un objeto semejante.
Ramo: Aquellos seguros dentro de un grupo que cubren una determinada especie de riesgo.
Modalidades: Diversas formas especiales que adoptan los ramos del seguro según las
condiciones de la póliza y o en las clausulas adicionales o particulares. (Se indican los
riesgos cubiertos ordinariamente y los que solo se cubren por estipulación expresa.)
Las modalidades cuando vemos la póliza se indica con la modalidad los riesgos que
usualmente son cubiertos y ademas los que se cubren por expresa estipulación.
Cuales son los grupos:
1° grupo: El grupo de las cosas: Aquel conjunto de ramos en que el objeto del seguro es el
interés del asegurado en una cosa determinada. Esto esta relacionado con la clasificación
anterior pero es distinto.
“° grupo de los derechos: Conjunto de ramos en que el objeto del seguro es el interés del
asegurado en un derecho existente o esperado de exigir el 3°..
3° patrimonio: Conjunto de ramos en que el objeto del seguro es el interés del asegurado en
la integridad de su patrimonio. Los primeros tres grupos calzarían con el primer grupo de la
clasificación anterior.
4°grupo de seguros de personas: Ver el ppt porque no acanze a anotar pero este calzaría con
el segundo grupo anterior y el priero con objeto.
Para ver los ramos y la modalidad de cada grupo revisar el ppt del profesor.

Noo entraremos en mas clasificaciones por el tema de estructura del ramo, pero lo que
importa es entender las que ya vimos.
Principios del contrato de seguros:
1) Principio de máxima buena fe: Se exige máxima sinceridad por ambas partes, hay
libros, tesis y mucho material relacionado a la buena fe en el contrato de seguro.
Este principio se traduce en que se debe exigir la mayor sinceridad posible al
momento de contratar el seguro. No se todo lo que ocurre al momento de contratar
el seguro, un ejemplo es el caso de sony ciberseguridad por los datos de tarjetas de
crédito al comprarle a playstation. Si a sony se le ocurre contratar un seguro contra
ciberataque y al quinto año se da cuenta que estaba teniendo un ciberataque
permanentemente sony no tenia conocimiento durante esos 5 años por ello la
compañía de seguros no infrinjiria por no indemnizar esos 5 años que no sabia que
estaba sufriendo el ppio de sinceridad (profe dijo este). Por ello la buena fe debe
cumplirese pro el asegurado: Al celebrar el contrato, al ocurrir el siniestro o al
agravarse los riesgos. (Art 524 N! 1 y 525, 524N7 y 8, y 524N°5 y 526
respectivamente) El asegurador debe cumplirla al asesorar al asegurado, no
emitiendo polizac con clausulas ambiguas y debecumplir también en cuanto a la
comercialización no ajustados a la normativa vigente (art en el ppt).

10-12:
2)Princioio de interés asegurable: Cuando pensamos en norma pensamos en el 513 letra N)
en la parte general de la regulacio al contrato de seguro. Interés asegurable: aquel que tiene
el asegurado en la no realización del riesgo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 589 en
relación a los seguros de personas.

Veremos mas adelante normas especiales de interés asegurable mas específicos a otro tipo de
seguros, esta será la norma aplicable a todo tipo de seguros. Como estas son normas generales el
legislador de comercio pone una parte final a modo de advertencia, dice que en principio esto es
aplicable a todo tipo de seguros pero sin embargo hay que estarse a lo dicho por el art 589
respecto a los seguros de personas. La clave es que tiene que existir este interés asegurable al
momento de ocurrir el siniestro (520). También dentro de las normas generales de la sección
primera tenemos el 520 que a mayor abundamiento explica de mejor forma el interés asegurable.

Interés asegurable. El asegurado


debe tener un interés asegurable, actual o futuro, respecto al objeto del seguro. En todo caso
es preciso que tal interés exista al momento de ocurrir el siniestro.
    Si el interés no llegare a existir, o cesare durante la vigencia del seguro, el contrato
terminará y el asegurado tendrá derecho a la restitución de la parte de la prima no ganada
por el asegurador correspondiente al tiempo no corrido.
Como dijimos anteriormente lo que leímos son las normas generales respecto al interés
asegurable, pero también hay normas especiales en relación con el seguro de daños y el
seguro de personas.
Art. 546. Interés asegurable. Toda persona
que tenga un interés patrimonial, presente o futuro, lícito y estimable en dinero, puede
celebrar un contrato de seguros contra daños.
    Si carece de interés asegurable a la época de sobrevenir un siniestro, el asegurado no
podrá reclamar la indemnización; pero en todo caso tendrá el derecho que le otorga el
inciso segundo del artículo 520.
Acá esta especificando cual es la relación que tiene que tener el interés asegurable, una
relación entre el sujeto y como se manifestara el interés asegurable en el seguro de daños.
Art. 589. Interés asegurable en los seguros de personas. Los seguros de personas pueden ser
contratados por el propio asegurado o por cualquiera que tenga interés. El seguro de vida puede
estipularse sobre la vida propia o la de un tercero, tanto para el caso de muerte como para el de
sobrevivencia o ambos conjuntamente.

En los seguros para el caso de muerte, si son distintas las personas del tomador del seguro y del
asegurado, será preciso el consentimiento escrito de este último, con indicación del monto
asegurado y de la persona del beneficiario. No se podrá contratar un seguro para el caso de
muerte, sobre la cabeza de menores de edad o de incapacitados.

Los seguros contratados en contravención a estas normas serán absolutamente nulos y el


asegurador estará obligado a restituir las primas percibidas, pudiendo retener el importe de
sus gastos, si ha actuado de buena fe.

Esta ultima parte implica una manifestación del principio de buena fe que vimos la clase
pasada, entonces acá hay un nexo entre estos 2 principios, tendrá derecho a restitución pero
también deberá haber buena fe. Justamente lo que hace el legislador es regular de forma
especifica como se manifiesta el interés asegurable en el seguro de personas.
3 Principo de indemnización:
Se consagra en el 550:
Art. 550. Principio de indemnización. Respecto
del asegurado, el seguro de daños es un contrato de mera indemnización y jamás puede
constituir para él la oportunidad de una ganancia o enriquecimiento.
Este articulo es clave, muchas jurisprudencias han discutido este tema,, el contrato de
seguro es de mera indemnización porque uno de los objetivos del contrato de seguros es
que el asegurado quede indemne, esto significa que patrimonialmente quede en la misma
situación con anterioridad al momento en que ocurrió el siniestro. Si a uno s ele indemniza
mas de lo que corresponde se rompería el principio de mera indemnización, por eso muchas
veces las compañías lo que hacen cuando el auto resulta muy costoso para reparar
normalmente toman 3 presupuestos de interés del precio de un auto usado cuando fue
declarado perdida total y se le indica que toe el mas barato. Por el principio de mera
indmenizacion mi patrimonio solo se vera resguardado o protegido si se me paga el valor
que hoy mi automóvil tiene en el mercado por ejemplo, no estoy lucrando si el valor de mi
vehículo es el mismo que compre o si vale mas tanto tanto pero deberá probarse.
En los seguros de persona por general no rige pero los de persona rige para salud como
vimos anteriormente.
4 Principio de subrogación:
Es la sustitución u ocupar la posición o lugar jurídico de una persona o cosa, este principio
hace que cobre sentido el principio de indemnización, sin principio de subrogación no
podríamos hacer efectivo el principio de subrogación.
Art. 534. Subrogación. Por el pago de la indemnización,
el asegurador se subroga en los derechos y acciones que el asegurado tenga en contra de
terceros en razón del siniestro.
    El asegurador no tendrá derecho a la subrogación contra el causante del siniestro que sea
cónyuge o pariente consanguíneo del asegurado en toda la línea recta y hasta el segundo
grado inclusive de la línea colateral, y por todas aquellas personas por las que el asegurado
deba responder civilmente. Sin embargo, procederá la subrogación si la responsabilidad
proviene de dolo o se encuentra amparada por un seguro, pero sólo por el monto que éste
haya cubierto.
El asegurado será responsable por sus actos u omisiones que puedan perjudicar el ejercicio
de las acciones en que el asegurador se haya subrogado.
    El asegurado conservará sus derechos para demandar a los responsables del siniestro.
En caso de concurrencia de asegurador y asegurado frente a terceros responsables, el
recobro obtenido se dividirá entre ambos en proporción a su respectivo interés.
Esta norma detalla de forma bastante precisa como procede la subrogación, mientras tanto
como principio nos quedaremos con 2 ideas sobre el principio de subrogación. El principio
de subrogación consiste en que primero se contrata el seguro, después ocurre el siniestro, se
liquida el seguro, se paga la indemnización y una vez pagada esta ocurre el efecto legl de la
subrogación, dice que por el solo ministerio de la ley se subroga la compañía de seguros en
los derechos que tiene el asegurado respecto de la cosa asegurada tras el pago de la
indemnización. Por ese solo hecho los derechos de la persona pasan a ser derechos de la
compañía de seguros, acá cobra importancia el derecho de subrogación, tenemos el contrato
de seguro, me hicieron mierda el auto y necesito que me lo indemnizen, ahí me guarde el
derecho a demandar, tengo derecho a pago de la indemnización de la compañía y
responsabilidad civil contra el que me choco, justamente el principio de subrogación hace
que el de indemnización tenga sentido, cobra vigencia por el principio de subrogación pues
la aseguradora será la que ejerza los derechos contra los responsables y será la aseguradora
la que obtenga el pago y busque responsabilidad civil. Así yo como compañía indemnizo al
asegurado y aparte tengo derecho por responsabilidad contra quien choco.
Se indemniza el monto supongamos por vehículo robado y al año siguiente aparece el
vehículo, en este caso debería informarse a la compañía de seguro que aparece el vehículo,
y debiese pagarse de vuelta la indemnización, esto justamente porque se subroga, en teoría
el auto pertenece ahora a la compañía de seguros.
Tipos de subrogación: En teoría existen 2 tipos de subrogación pero en chile rige 1, que es
la subrogación propia, en esta esta condicionada al pago de la indemnización. En la
impropia no esta condicionada al pago de la indemnización. Se define que tiene que ser
propia, tiene que haber pago de la indemnización para que haya subrogación, esto se estima
acá en Chile, pero hay países en que no.
Pueden haber casos complejos, por ejemplo hay momentos en que aumenta la carga de
mercaderia en el transporte, si se quiere perseguir a la gente que roba un camion pero no ha
pasado el plazo de 30 dias en que no aparece la mercaderia. Si quiere hacerse parte la
compañía de seguros en la investigación perfectamente un juez de garantía puede preguntar
si pago la indemnización y si no lo hace se le indica que no puede subrogar al asegurado.
Pero consideremos que en un día tras el robo de un camion de trencitos ya se lo comieron
todos en ese plazo, perfectamente podría la compañía de seguros financiar un equipo para
encontrar de mejor forma las especies sustraídas y evitar el fraude. Pero la compañía no
puede ni siquiera mientras tanto investigar que no haya sido el asegurado el que haya hecho
desaparecer la mercaderia. Por ello muchas veces ahora para asegurar obligan a revisar el
camion.
5 Principio de causa inmediata:
En este principio el asegurador va a pagar la indemnización solo si la causa directa
inmediata que ocasiono el siniestro esta incluida en el contrato de seguro, a contrario sensu
si no se encuentra incluida la clausula el asegurador no pagara la indemnización. Tenemos
este principio porque el asegurador asume riesgos determinados, por estos riesgos cobra
una prima. Tiene que delimitar el riesgo que quiere asumir, por ello se habla en penal o
civil de la teoría de la extensión de los riesgos, hasta que punto una persona lo asume. Por
ejemplo en el caso de transporte de mercaderías se pregunta por donde uno se traslada,
tendré que ver cual es la prima que voy a cobrar, pues si circula por la macrozona sur
obviamente habrá mayor probabilidad de una eventualidad. La causa del siniestro tiene que
ocurrir dentro de un espacio delimitado del riesgo que yo voy a asumir. En consecuencia si
la causa se encuentra dentro de la cobertura que aparece mencionada en la póliza va a estar
cubierto y procederá el pago de la indemnización. Los casos en la vida real obviamente
serán mas complejos. Por ejemplo en el caso de un incendio hay que ver porque se
ocasiona, si es por rayo o por falla eléctrica por ejemplo, hay mucha casuistica de por
medio.
3 normas de interés relacionadas: Denuncia del siniestro e informar sobre las causas y
consecuencias 524 n°7 y 8: Art. 524. Obligaciones del asegurado. El asegurado estará obligado a:
7°. Notificar al asegurador, tan pronto sea posible una vez tomado conocimiento, de la
ocurrencia de cualquier hecho que pueda constituir o constituya un siniestro, y
    8°. Acreditar la ocurrencia del siniestro denunciado, y declarar fielmente y sin reticencia,
sus circunstancias y consecuencias.
Presunción de cobertura 531:
Art 531. Siniestro. Presunción de cobertura
y excepciones. El siniestro se presume ocurrido por un evento que hace responsable al
asegurador.
    El asegurador puede acreditar que el siniestro ha sido causado por un hecho que no lo
constituye en responsable de sus consecuencias, según el contrato o la ley.
Acá hay una presunción a favor del asegurado, contra el asegurador, si el asegurador dice
que no hay cobertura debe acreditar porque no existe la cobertura. Es una presunción
simplemente legal y admite prueba en contrario.
Pluralidad de causas 533:
Art. 533. Pluralidad de causas de un siniestro. Si el siniestro proviene de varias causas, el
asegurador será responsable de la pérdida si cualquiera de las causas concurrentes corresponde a
un riesgo cubierto por la póliza.
Suponiendo que un mismo día hay incendio por rayo, por falla en la chimenea y ademas por fallas
eléctricas, pero la póliza solo cubre falla eléctrica pero ocurren estas 3 causas, según este articulo
correspondería a la aseguradora el pago.

10-21:
Intervinientes en el contrato de seguro:
El asegurador:
513)B) b) Asegurador: el que toma de su cuenta el riesgo.
Cuando aprendimos el contrato de seguro aquí cobra sentido el concepto de asegurador, hay que
irnos a algunas normas para saber quien puede ser asegurador, la norma del DFL 251 en particular
el art 4 indica las exigencias que debe tener el asegurador para cumplir su contenido.

Artículo 4°.- El comercio de asegurar riesgos a base de primas, sólo podrá


hacerse en Chile por sociedades anónimas nacionales de seguros y
reaseguros, que tengan por objeto exclusivo el desarrollo
de dicho giro y las actividades que sean afines o complementarias a éste, que
autorice la
Superintendencia mediante norma de carácter general. Las entidades
aseguradoras del segundo grupo
podrán constituir filiales Administradoras Generales de Fondos, a que se refiere
el Título XXVII de la
ley N° 18.045, sujetándose a las normas generales que establezca la
Superintendencia.
Lo que dice es la exigencia que tiene que ser una S.A constituida en chile. Vimos las
distintas clasificaciones entre sociedades anónimas, la clasificación entre sociedades
anónimas abiertas, cerradas o especiales.
Art 2 Ley 18046: Artículo 2°. Las sociedades anónimas pueden ser de tres clases: abiertas,
especiales o cerradas.
    Son sociedades anónimas abiertas aquellas que inscriban voluntariamente o por
obligación legal sus acciones en el Registro de Valores.

    Son sociedades anónimas especiales las indicadas en el Título XIII de esta ley.

    Son sociedades anónimas cerradas las que no califican como abiertas o especiales.
Esta clasificación nos deriva al titulo XIII de la ley que regula las S.A especiales
Art. 126. Las compañías aseguradoras y reaseguradoras, las sociedades anónimas
administradoras de fondos mutuos, las bolsas de valores y otras sociedades que la ley
expresamente someta a los trámites que a continuación se indican, se forman, existen y
aprueban por escritura pública, obtención de una resolución de la Comisión que autorice su
existencia e inscripción y publicación del certificado especial que otorgue dicha Comisión
.
    Las escrituras públicas deberán contener, a más de las menciones generales exigidas por
esta ley, las especiales requeridas por las leyes particulares que las rijan.
    La Comisión deberá comprobar que estas sociedades cumplen con las exigencias legales
y económicas requeridas al efecto, para autorizar su existencia.
    Las resoluciones que revoquen autorizaciones concedidas serán fundadas.
    Aprobada la existencia de una sociedad, la Comisión expedirá un certificado que
acreditará tal circunstancia y contenga un extracto de las cláusulas del estatuto que
determine dicho organismo, el que se inscribirá en el Registro de Comercio del domicilio
social y se publicará en el Diario Oficial dentro del plazo de 60 días contado desde la fecha
de la resolución.
Aquí la clave es que las S.A especiales aparte de cumplir con los requisitos propios para
constituir una S.A deberá cumplir también una autorización de existencia. Acá se
mencionan expresamente las compañías de seguro como una de las empresas que debe
cumplir este requisito. La autorización de existencia la emite la super que la va a regular, la
CMF. Esto es lo que las distingue de otras S.A.
Puede constituirse de otras formas distintas en el caso de S.A extranjera, según el 4 bis del
dfl 251:
Artículo 4° bis.- No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, las compañías
constituidas en el
extranjero podrán establecer una sucursal en el país, para lo cual deberán
establecerse como una
agencia del Título XI de la ley N° 18.046 y obtener la autorización señalada en
el Título XIII de la misma
ley.

Para obtener la autorización de establecimiento de una sucursal, la compañía


de seguros extranjera
deberá acreditar a la Superintendencia que la entidad cumple las disposiciones
que esta ley establece
para la autorización de compañías de seguros.

La autorización de establecimiento de la sucursal, como cualquier modificación


o revocación de la
misma, constará en resolución de la Superintendencia, la cual se sujetará a los
requisitos de publicidad
y registro dispuestos en los artículos 126 y 127 de la ley N° 18.046.

Las compañías de seguros extranjeras autorizadas en los términos de los


incisos anteriores gozarán
de los mismos derechos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que las
compañías de seguros
nacionales de igual grupo, salvo disposición legal en contrario.
también puede ocurrir que haya una aseguradora constituida fuera de chile que pueda
comercializar ciertos tipos de seguro, pero la RG es que las s.a constituidas en chile y
agencias de S.a extranjeras solamente ellas pueden asegurar en chile. Excepcionalmente
pueden aseguradoras extranjeras pero solo para comercializar determinados seguros,
serian el de transporte marítimo internacional, aviación comercial internacional,
mercancías de transito internacional y de satélites y cargas de estos. Lo que tienen en
común es que tienen montos asegurados muy cuantiosos y en esos casos por
ejemplo,varias compañías de seguro podrían asegurar un mismo riesgo como
coparticipes, en este caso se permite que compañías de seguro en el extranjero aseguren
porque es mas sencillo así encontrar aseguradores dispuestos a asumir este tipo de
riesgos.
En cuarto lugar pueden asegurar mutuales o cooperativas exxistentes antes de 1981, art
5 DFL 251, la mutual de seguros de chile que forma parte de la armada por ejemplo fue
de las primeras aseguradoras de Chile y se permitió que siguiera gfuncionando a pesar
de no cumplir los requisitoos. (no hizo leer el earticulo).
Sanciones a quienes operen en mercado de seguros sin autorizaciones:
Si no cumplen los requisitos se puede estar expuesto a sanciones,, por ejemplo el 51 del
DFL permite sancionar por estafa:
Artículo 51.- Si alguna persona o entidad ejerciera en cualquier forma el
comercio de seguros o de
reaseguros, contraviniendo las disposiciones de los Artículos 4 y 46, la
Superintendencia podrá
clausurar las oficinas o establecimientos en que se ejerciten esas actividades,
para lo cual el Intendente
o Gobernador respectivo, a petición del Superintendente, deberán suministrar
el auxilio de la fuerza
pública, sin perjuicio de incurrir en la sanción contemplada en el inciso primero
del Artículo 467 del
Código Penal.

Las operaciones que se hubieren efectuado serán liquidadas por un liquidador


designado por el
juez de garantía respectivo, a propuesta del Ministerio Público.
Art 48
Artículo 48.- Sufrirán las penas de multas de 20 a 200 unidades tributarias
mensuales, los que
actuaren como corredores de seguros, corredores de reaseguros, agentes de
ventas, agentes
administradores de mutuos hipotecarios endosables y liquidadores de seguros,
sin estar inscritos en
los Registros que exige esta ley o cuya inscripción hubiere sido suspendida,
eliminada o revocada, y los
que a sabiendas les facilitaren los medios para hacerlo.
Artículo 46.- Exceptuadas aquellas compañías comprendidas en el inciso
segundo del artículo 4°
y únicamente respecto a los seguros allí señalados, las aseguradoras
extranjeras no podrán ofrecer ni
contratar seguros en Chile, sea directamente o a través de intermediarios. El
que contravenga esta
prohibición, actuando como representante de la entidad extranjera o como
intermediario de contratos
con ésta, será sancionado con presidio menor en su grado mínimo.

No obstante lo anterior, cuando una persona haga uso del derecho que le
confiere el artículo 4°
para contratar seguros en el extranjero, el asegurador podrá inspeccionar el
riesgo del bien que se quiere
asegurar, liquidar y pagar los siniestros que éste sufra y también cobrar y
percibir en Chile la prima
convenida
Para el profesor casi que es un requisito de existencia (sus palabras). El estar
autorizado.
Asegurado:
Art. 513. Definiciones. Para los efectos de la
normativa sobre seguros se entenderá por:
    a) Asegurado: aquel a quien afecta el riesgo que se transfiere al asegurador.
El asegurado puede o no ser el contratante, en el seguro del auto uno es contratante y
asegurado por ejemplo, pero en seguros que pueden contratar la oficina por ejemplo
esta es contratante y el asegurado seria el empleado, esto se conoce como póliza
colectiva cuando hay un contratante y varios asegurados.
Otros intervinientes:
¨Puede darse o no darse el contratante, contrayente o tomador letra F 513:
f) Contratante, contrayente o tomador: el que celebra el seguro con el asegurador y sobre quien
recaen, en general, las obligaciones y cargas del contrato
Beneficiario:
c) Beneficiario: el que, aun sin ser asegurado, tiene derecho a la indemnización en caso de
siniestro.

Por ejemplo Respecto al seguro de vehículo se es al mismo tiempo beneficiario,


contratante y beneficiario, en el caso de la póliza colectiva de salud, contrata el
empleador, se asegura al trabajador quien también es beneficiario, y si es beneficiario el
hijo del trabajador pues tiene derecho a la indemnización en caso de siniestro.
El beneficiario no asume obligación ni carga alguna, el que declara el siniestro es el
trabajador (de buena fe), el hijo puede no saber nada del tema.
El beneficiario posee una mera expectativa, el contratante por regla general, puede
revocar su designación como beneficiario en cualquier momento hasta antes del
siniestro.
La próxima clase empezaremos con algunos casos en que se suele señalar a un tercero
como beneficiario.

10-28:
Casos en que se puede señalar a un tercero como beneficiario: Seguro de desgravamen,
seguro de vida o seguro de transporte a favor de quien corresponda.
Como ejemplo del seguro de vida el contratante podría ser la uandes, el asegurador la
compañía de seguros x, y los asegurados y beneficiarios serian los trabajadores de la u y
sus familias.
Elementos de la esencia del contrato de seguros:
Vimos ya el riesgo, la prima y la obligación de indemnizar.
Profundizaremos un poco mas el concepto de riesgo, según la RAE es ontingencia o
proximidad de un daño, cada una de las contingencias que pueden ser objeto de un
contrato de seguros. Estas 2 se dan, pero ojo, tenemos que pensar que puede ocurrir un
daño, pero no hay que confundir el riesgo con cuando se torna realidad, hay que
distinguir cuando existe la proximidad de un daño, con un daño casi efectivo, cuando
ocurre lo segundo comúnmente no se asegura.
513 t) Riesgo: la eventualidad de un suceso que ocasione al asegurado o beneficiario una pérdida o
una necesidad susceptible de estimarse en dinero.

Ojo con el tema de ser susceptible de estimarse en dinero, sino es complejo con la indemnización.

Requisitos del riesgo:

Eventual: Debe ser eventual el suceso


Recaer sobre objeto licito

Posible.

521 inciso final: Son nulos absolutamente también, los contratos que recaigan sobre objetos de
ilícito comercio y sobre aquellos no expuestos al riesgo asegurado o que ya lo han corrido.

Especificacion del riesgo:


Donde se especifican los riesgos 518 N°4:
Art. 518. Menciones de la póliza. La póliza
de seguro deberá expresar, a lo menos:
    1. La individualización del asegurador, la del asegurado y la del contratante si no fuere el
mismo asegurado. Si se hubiere designado beneficiario, se indicará su individualización o
la forma de determinarlo;
    2. La especificación de la materia asegurada;
    3. El interés asegurable;
    4. Los riesgos que se transfieren al asegurador;
En el 4 esta explicado perfectamente por la norma que en la póliza deben contenerse los
riesgos.
Que riesgos se entienden naturalmente incluidos 530 inciso 2:
Art. 530. Riesgos que asume el asegurador. El asegurador
responde de los riesgos descritos en la póliza, con excepción de las situaciones
expresamente excluidas por ella.
    A falta de estipulación, el asegurador responde de todos los riesgos que por su naturaleza
correspondan, salvo los excluidos por la ley.
La clave es que dice que responde por todos los riesgos que por su naturaleza
correspondan, pues a una persona o un bien le pueden ocurrir una cantidad inimaginable
de cosas, pero siempre debe tenerse presente que los riesgos tienen que estar
relacionados con los de su naturaleza.
No obstante lo anterior hay algunos que requieren mención expresa, como lo indica el
551:
Art. 551. Aseguramiento de lucro cesante. Para que el lucro cesante del asegurado esté cubierto,
deberá ser pactado expresamente.

También en cuanto a la culpa grave según el 535:

Art. 535. Casos de dolo y culpa grave. El asegurador no está obligado a indemnizar el siniestro que
se origine por dolo o culpa grave del asegurado o del tomador en su caso, salvo pacto en contrario
para los casos de culpa grave.

En estos casos se requiere mención expresa.

El dolo propio del asegurado no es un riesgo, esto también lo menciona el 535, al final siempre el
dolo se asimila a la culpa grave. También hay otras menciones del dolo como en el 526 ultimo
inciso:

Salvo en caso de agravación dolosa de los riesgos, en todas las situaciones en que, de acuerdo a
los incisos anteriores, haya lugar a la terminación del contrato, el asegurador deberá devolver al
asegurado la proporción de prima correspondiente al período en que, como consecuencia de ella,
quede liberado de los riesgos.
11-4:
Correccion de pruebas.
11-11:
Estábamos viendo dentro de los elementos esenciales del contrato de seguro el riesgo, la
forma en que se especificaban y ahora veremos como se delimitan los riesgos.
Hay distintas formas pero todas son necesarias para delimitar el riesgo.
En primer lugar a través del grupo ramo y modalidad al que pertenecen.
Recordando el tema de los grupos los riesgos que se encuentran naturalmente cubiertos
son 4. Los derechos, las personas, las cosas y el patrimonio. Ya por el solo hecho de
incorporar un derecho en un grupo estamos delimitando el riesgo porque excluimos los
correspondientes a los otros grupos, se entendería que cada grupo tiene sus riesgos
correspondientes, se entiende que hay riesgos iherentes a un grupo y excluyendo los
relacionados a otros grupos. Dijimos que podemos delimitar por modalidad, grupo y
rama.
Si delimitamos por ramos: Se entiende que el ramo se encuentra en un grupo
determinado, una vez encasillados dentro de un grupo tenemos que verificar que ramos
se encuentran dentro de ese grupo y a cual corresponde el que estamos contratando.
Agrupación de seguros según los riesgos a los que están sometidos los bienes, personas,
patrimonio o derechos asegurados, definición de ramo. Por tanto delimitamos viendo
los riesgos según el ramo y los otros del mismo grupo.
Se entiende que un riesgo que corresponde a un determinado ramo tiene determinadas
características que le permiten dar homogeneidad a ese grupo de riesgos específicos.
Son riesgos homogéneos o similares pues forman un subgrupo dentro de un mismo
grupo.
Ejemplos de ramos de seguros:
Obviamente los riesgos de los accidentes personales no son los mismos que los
vehículos terrestres, por eso los tenemos separados pues dentro de cada ramo tenemos
riesgos similares a todos los vehículos terrestres por ejemplo.
Así cada vez excluimos mas riesgos como vimos con grupo, ramo y ahora modalidad.
Otra manera de excluir es por la descripción de la póliza en la cobertura.

Ahora tenemos que saber las coberturas que corresponden en particular a ese ramo.
En el ejemplo de la imagen dice daños al vehículo y seguridad civil en la póliza.
Entonces seria daño, hurtos, robos o uso no autorizado mas la responsabilidad civil, al
final la cobertura también nos dice cuales son los riesgos.
3° forma de delimitar el riesgo es por la descripción de las exclusiones: Dentro de la
cobertura se entienden aspectos generales de todos los posibles siniestros que pueden
ocurrir, pero esta cobertura podríamos decir equivale a una figura lógica de la RG con
las excepciones, así por ejemplo póliza de vehículos motorizados siempre cubre daños,
robo, hurto etc. Pero no todo lo relacionado a esto se cubre, así en las pólizas se
incluyen exclusiones para reducir el ámbito.

4° por la vigencia del contrato:


Justamente por criterio temporal se puede definir que cubre y no cubre. Lógicamente se
excluye lo que ocurre antes o después.
5° Por el objeto asegurado y la relación de su valor real con el monto asegurado (regla
proporcional) No necesariamente el monto asegurado cubrirá el valor real del objeto
asegurado. Aplicando una regla proporcional el asegurador debería pagar por porcentaje
0,9 por ejemplo del valor del objeto, así si aseguro un auto por 900 lucas y vale un palo
aseguro 0,9- Si sufre daños por 500 lucas, aplico el 90% y la aseguradora paga entonces
450 lucas. Art 553 del ccom dice esto. No porque el monto asegurado sea 900 debera
cubrir el monto total de los daños si es inferior sino que es proporcional.
Art 553: Art. 553. Regla proporcional. Si al momento del siniestro la suma asegurada es
inferior al valor del bien, el asegurador indemnizará el daño a prorrata entre la cantidad
asegurada y la que no lo esté.
    Sin embargo, las partes podrán pactar que no se aplique la regla proporcional prevista en
el inciso anterior, en cuyo caso el asegurado no soportará parte alguna del daño si ocurriera
un siniestro, a menos que éste exceda la suma asegurada.

6° por los limites espaciales: Dentro del territorio usualmente. Entonces en las pólizas
siempre aparece el ámbito territorial, el ejemplo de clases dice por ejemplo Chile con
exclusión de islas salvo isla grande de Chiloe. Así es importante si viajo con mi auto
ver el ámbito territorial espacial relacionado a la cobertura del seguro.

Eso fue en cuanto a elementos de la esencia riesgo, ahora veremos la prima.


Características:
I) Se estipula en la póliza (Es el documento justificativo del seguro la póliza)
II) Se determina científicamente
III) Terminación contrato pone termino también al pago de la prima.
No es un precio al azar y punto, esta se determina en base a algoritmos que tienen las
compañías según estadísticas y probabilidades que el puedan ocurrir al objeto
asegurado. Técnicamente es el costo de la probabilidad media teórica de que haya un
siniestro de una determinada clase.
Se considera la exposición o autos expuestos. Si tenemos 100 autos asegurados en una
compañía expuestos a riesgos, en promedio ocurren 25 siniestros al año y el costo total
de reparación será 100.000.
Si el porcentaje de siniestralidad es 25% y el siniestro cuesta 100.000 el valor de la
prima será 25.000. Todo en base a estadísticas y promedios.
Entonces tenemos una prima pura o de riesgo que es justamente el costo que vimos a
los que se suman gastos de adquisición, administración, de redistribución de riesgos y el
recargo comercial para obtener el valor de la prima comercial que es el monto que
efectivamente se desembolsa.
La prima se devenga proporcionalmente en el tiempo, de que forma podemos
determinar el inicio de la vigencia del pago de la prima, y de que momento el
asegurador debe recibir la prima. Hay determinados sucesos complicados por ejemplo si
contrato el seguro pero aun no pago la prima
Art 527 Art. 527. De la prima. El asegurador gana la prima desde el momento en que los riesgos
comienzan a correr por su cuenta, y tendrá derecho a percibir o retener su totalidad en caso que
fuera procedente la indemnización por un siniestro de pérdida total o finalizase la vigencia de
acuerdo con el artículo 523. Convenida la vigencia de la cobertura por un plazo determinado, la
prima se devengará proporcionalmente al tiempo transcurrido.

Desde que momento tiene derecho a ganar la prima, este es el caso de divisibilidad de la prima,
desde el momento en que los riesgos comienzan a correr por cuenta de la compañía el asegurador
gana o tiene derecho a percibir la prima. En cuanto al tema de la divisibilidad es importante pues si
se fija la cobertura en un plazo determinado sla prima se devengará proporcionalmente al tiempo
transcurrido.

537 inciso 3:

El asegurado podrá poner fin anticipado al contrato, salvo las excepciones legales, comunicándolo
al asegurador.

Tendrá derecho a poner término a la póliza antes de tiempo y esto deberá considerarse para la
divisibilidad de la prima.

No obstante existe el principio de divisibilidad de la prima hay situaciones excepcionales en que


pudiendo terminar el seguro antes tiene derecho a percibir toda la prima el asegurador:

1) Si ocurre un siniestro y el asegurado cobra la indemnización: en ese caso deberá


pagarse toda la prima. 527 y 537 inciso 3.
2) Si no se pacto un plazo de vigencia del contrato de seguro (art 527).
3) Si el asegurado falto al deber sinceridad al contratar el seguro o al denunciar el
siniesto (539 inciso 2)
4) Si contrato de mala fe un seguro por un monto mas alto del valor real del bien
asegurado (558, inciso 3).

También podría gustarte