Está en la página 1de 17

Manual de Procedimiento

Evaluativo
________________________
Año 2016
I. MUNICIPALIDAD DE PAINE.
DEPTO. ADTVO. EDUCACION
“COLEGIO CHALLAY”____

MANUAL DE PROCEDIMIENTO EVALUATIVO


AÑO 2016
DECRETO EXENTO Nº 511/1997

La evaluación es una herramienta al servicio del docente, del educando y de la


familia para obtener información sobre el avance del proceso del aprendizaje de los
estudiantes.

La evaluación en nuestra escuela no se limitará a medir el aprendizaje final de los


alumnos y alumnas, sino que estará presente a lo largo de todo el proceso educativo. La
evaluación estará en función de los objetivos que marcan experiencias de aprendizajes, para
los niños y niñas, más que en contenidos que le resultan poco significativos para su vida;
por lo tanto la evaluación deberá:

 Ocurrir a través del currículo y en la práctica diaria.

 Dar importancia principalmente a los beneficios que el diseño del procedimiento


evaluativo pueda tener para el aprendizaje de los niños y niñas.

 Estimular la reflexión de los alumnos y alumnas.

 Hacer uso de variados procedimientos para recabar antecedentes significativos para


el alumno, padres, apoderados y profesores.

 Utilizar la evaluación diferenciada, para atender las diferencias individuales y los


distintos ritmos de aprendizaje, por Necesidades Educativas Especiales de tipo
Permanente y Transitorio diagnosticadas previamente por un profesional. La
evaluación diferenciada está referida a la aplicación de procedimientos o estrategias
de aprendizajes adecuados para atender a los niños y niñas que tengan N.E.E.
Permanentes y Transitorios. (trastornos de aprendizaje de cualquier tipo).

 Nuestro establecimiento aplicará los planes y programas oficiales emanados por el


Ministerio de Educación, en todos los niveles.
 Segundo nivel de transición, planes y programas de Educación Parvularia: Decreto
289/2001

 Se aplicará el Decreto Nº 511/97 y el manual de procedimiento evaluativo de 1º a 4º


básico 625/2003 y el manual de procedimiento evaluativo de 5º a 8º Decreto
1363/2011.

1. Nuestro establecimiento, en coherencia con el Proyecto Técnico Pedagógico


Institucional, aplicará los siguientes procedimientos de evaluación.

- Para los Objetivos de Aprendizaje: Pruebas individuales y/o grupales,


interrogaciones orales y/o escritas, trabajos de investigación, disertaciones,
dramatizaciones, autoevaluación, coevaluaciones y/o tareas, y otros que el profesor
estime conveniente, todas y cada una de ellas destinadas a determinar el logro de
objetivos.

- Para los Objetivos de Aprendizajes Transversales: Observaciones y Registros en el


Libro de Clases; Hoja de Vida; Agenda; Entrevistas. Pautas de Observaciones de
acuerdo al Informe de Desarrollo Personal y Social de cada estudiante. Escalas de
apreciación realizadas por cada uno de los docentes de aula, acordadas por nivel.

Artículo Nº 1:

RESPECTO A LAS ORIENTACIONES TECNICAS DE EVALUACIÓN


REFERIDAS A LOS DOCENTES

1. Los docentes mantendrán actualizada la situación pedagógica de los alumnos, a


través de diversos documentos vigentes, tales como (kardex, cuadernos,
planillas, registros anecdóticos, pautas de observación, etc). Con la intención de
analizar en forma permanente el rendimiento escolar.

2. Las formas de evaluación serán principalmente diagnóstica, formativa, sumativa


y diferenciada.

3. Se aplicará una evaluación diagnóstica al inicio del año escolar, para conocer las
conductas de entrada de los subsectores instrumentales, a partir de Primer año
básico, se registrará en el libro de clases, en la primera parte del rubro
evaluaciones. Cada objetivo se anotara como “L- PL-NL”, y el concepto final se
registrará L (Logrado), PL (Por lograr) y NL (No logrado).
Se confeccionará un cuadro resumen al termino de las evaluaciones
diagnósticas, semestrales y anuales, clasificando a los alumnos de acuerdo a los
niveles de logros INICIAL, INTERMEDIO y AVANZADO.

4. Durante el transcurso del año se aplicarán evaluaciones formativas,


acumulativas o sumativas, las que a la vez serán consideradas como diagnóstico
por el profesor, como antecedente para un reforzamiento posterior.

5. Durante cada semestre escolar se registrarán en el libro de clases las


evaluaciones sumativas, para lo que se utilizará el criterio de X más dos, la nota
final será el promedio de éstas.

6. El nivel de exigencia que el profesor aplicará para la asignación de la nota


mínima, será un 65%. A los alumnos y alumnas con Necesidades Educativas
Especiales Permanentes (NEEP)se aplicará para la asignación de la nota mínima
un 50% y para las Necesidades Educativas Especiales Transitorias (NEET) un
60%

7. Los docentes no se podrán exceder del 5% del total grupo curso en sus bajas
calificaciones.

8. La información sobre el avance educacional de los alumnos y alumnas será


entregada a los padres y apoderados, a través de las siguientes modalidades:

 Informe semestral de Desarrollo en ámbitos de aprendizaje de Prekinder


– Kinder.
 Informe parcial de calificaciones, dos veces durante cada semestre
(Abril – Junio), de Primero Básico a Octavo Básico.
 Informe semestral de calificaciones, al término de cada semestre.
 Informe semestral de Desarrollo Personal, de Primero Básico a Octavo
Básico.
 Certificado de calificaciones finales e Informe final de Desarrollo
Personal y Social, al término del año escolar.

9. Los alumnos que se ausenten a una prueba, disertación, entrega de trabajos,


deberá justificarlo su apoderado, junto con su reintegro a clases personalmente o
por escrito, con el profesor de asignatura o profesor jefe. Cumpliendo este
requisito el alumno tendrá la oportunidad de rendir prueba, disertación o
presentar su trabajo, en la fecha y hora que el profesor lo indique, de no
presentar justificativo del apoderado o médico, la evaluación partirá con nota
máxima 6.0.

10. Los alumnos que no presenten oportunamente sus trabajos, en cualquier


asignatura tendrán siempre una nueva oportunidad de hacerlo, pero se dejará
constancia del hecho en su hoja de registro de observaciones del libro de clases.

11. Si la situación se repite nuevamente, se citará al apoderado para informarlo de


dicha situación y la evaluación partirá con nota máxima 6.0.

12. Los alumnos que se sorprendan copiando en una evaluación, se les quitará el
instrumento; dando la oportunidad de realizar otra evaluación en el día y hora
que el profesor le asigne.
Su nota máxima de aprobación será a partir del 6.0.

13. El año escolar podrá darse por terminado, para un alumno, antes de la fecha
estipulada en el calendario escolar obteniendo su situación final en los siguientes
casos:

a. Por viaje al extranjero.


b. Por cambio de residencia a otra provincia o región.
c. Por enfermedad prolongada y debidamente justificada.

14. Casos especiales de los alumnos que por razones debida y oportunamente
justificada tienen:

a.- Semestralmente: Haber concurrido al menos el 85% de las clases del semestre en
caso contrario no será evaluado en ese período.

b.- Anualmente: Tengan solamente dos evaluaciones semestrales, se resolverá


promediando dichas evaluaciones. Al igual que en el caso anterior, plenamente
justificada la situación.

En dichos casos tiene que haber asistido por lo menos la mitad del segundo semestre.

15. Los semestres se darán por finalizados en las siguientes fechas:

Primer Semestre : Julio 2016


Segundo Semestre : Diciembre 2016
Pre-básica : Finalizará sus semestres en las fechas indicadas
anteriormente.
Artículo Nº 2
RESPECTO A LAS ORIENTACIONES TECNICAS DE EVALUACIÓN DE
PROCESO:

1. La Evaluación de los alumnos será en períodos semestrales.

2. Se evaluará en forma diferenciada a aquellos alumnos que presenten


impedimentos para cursar en forma regular una asignatura o actividad de
aprendizaje, la escuela podrá tomar decisiones respecto de aquellos alumnos en
aspectos tales como:
- Modificar o readecuar los objetivos y/o contenidos.
- Priorizar ciertos objetivos o aprendizajes.
- Proponer a quienes la requieran actividades pedagógicas alternativas

3. Al eximirse de un subsector o actividad, éste deberá permanecer en la sala de


clases, en el caso de religión (el alumno que no optó) permanecerá de igual
manera en la sala de clases, con actividades que apunten a los OAT.

4. Para calificar a sus alumnos, los docentes se regirán por el Decreto 511 y todos
sus artículos referidos a la evaluación, promoción y repitencia.

5. Las evaluaciones deben ser claras, el profesor ha de informar, previamente, de


sus objetivos, del planteamiento evaluativo en general, de los instrumentos y
criterios de evaluación que utilizará.

6. El resultado de las calificaciones deberán ser comunicados a los alumnos dentro


de un plazo máximo de 7 días a contar del momento de aplicación del
instrumento de evaluación.

7. La revisión y corrección que el profesor hace de los instrumentos evaluativos


deben ser conocidos por el alumno, favoreciendo la retroalimentación e
incidiendo esto en una mejora del aprendizaje.

8. Los alumnos serán calificados solamente en su rendimiento escolar con notas de


2.0 7.0, con un decimal. La nota mínima de aprobación es 4.0.

9. Las calificaciones semestrales corresponderán al promedio expresado con un


decimal. La calificación anual corresponderá al promedio ponderado de la
calificación semestral.
10. La sumatoria del primer y segundo semestre será aproximada al decimal
siguiente. (ejemplo, 4,55 = 4,6), al igual que el promedio general.

11. La calificación de los sectores de aprendizaje, Lenguaje y Matemática


corresponderá a la sumatoria del primer y segundo semestre, la que ponderará
un valor del 80% y el examen tendrá un valor del 20%. La sumatoria de ambas
dará la calificación final.

12. Rendirán examen final todos alumnos de 1º a 8º año, cuyo promedio sea
inferior a 6,0 (en las asignaturas Lenguaje y Matemática de 1º a 4º año y todos
los alumnos de 5º a 8º en Lenguaje, Matemática, Naturaleza y Sociedad)

13. Considerando que la evaluación centrará su quehacer en la recopilación de


información sobre el proceso seguido por cada estudiante, los resultados de éste
serán expresados en el número de calificaciones adecuadas al número de horas
de cada uno de los sectores o asignaturas o actividades de aprendizaje
contempladas en el plan de estudio respectivo. En consecuencia:

Nº de Horas Nº de Calificaciones Nº de Calificaciones


Período Informativo Período Semestral
1 1 3
2 1 4
3 2 5
4 2 6
6 3 8
8 4 10

12. En religión serán calificados con concepto: MUY BUENO, BUENO,


REGULAR Y DEFICIENTE y no incidirá en la promoción.

13. De acuerdo al Decreto 158/99, artículo único que modifica Decreto 511/97 y
Decreto 112/99. Los alumnos que acrediten tener dificultad de aprendizaje,
problemas de salud u otro motivo debidamente justificados, podrán ser eximidos
a solicitud del apoderado en: Educación física e idioma extranjero y religión y
serán registrados con una resolución interno.
Artículo Nº 3
RESPECTO A LA PROMOCIÓN:

Los procedimientos de evaluación de alumnos y alumnas para los niveles de educación


básica, se ajustarán en lo señalado en los siguientes decretos:

a. Decreto 511/97: Rige de 1º a 8º año de Enseñanza Básica. Para la promoción en estos


niveles hay que ajustarse al indicado en los artículos 10º y 11º.

El artículo 10 fue reemplazado por el Decreto 107, del 2003, que en


su artículo único, señala la situación de promoción de los alumnos de 1º a 2º y
de 3º a 4º de Enseñanza Básica:

1. Serán promovidos todos los alumnos y las alumnas que hayan asistido a
lo menos al 85% de las clases.
2. El Director del establecimiento y la Profesora o el Profesor Jefe podrán
autorizar la promoción de alumnos y alumnas con porcentajes menores
de asistencia, debido a situaciones de salud u otras causas debidamente
justificadas.
3. No obstante, el Director del establecimiento, podrá decidir
excepcionalmente, previo informe fundado en varias evidencias de la
Profesora o Profesor Jefe del curso de las alumnas y alumnos afectados,
no promover de 1º a 2º año básico o de 3º a 4º año básico a aquellas y
aquellos que presenten un retraso significativo en los contenidos
mínimos, en relación a los aprendizajes esperados en los programas de
estudio que aplica el establecimiento y que pueda afectar seriamente la
continuidad de sus aprendizajes en el curso posterior..
4. Además, para adoptar tal medida, el establecimiento deberá tener una
relación de las actividades de reforzamiento realizadas a la alumna o
alumno, y la constancia de haber informado oportunamente de la
situación a los padres y/o apoderados, de manera tal de posibilitar una
labor en conjunto. Esta información deberá ser presentado al
Departamento Provincial en la ficha que se adjunta.
5. Las alumnas y alumnos con necesidades educativas especiales integradas
integrados a la educación curricular, considerando las adecuaciones
curriculares realizadas en cada caso, estarán sujetos a las mismas normas
antes señaladas.

El artículo 11 dice relación con la promoción de los alumnos y


alumnas de 2º a 3º y de 4º a 8º año de enseñanza básica considerando en
forma conjunta el logro de objetivos y asistencia a clases.
Se presentan 3 situaciones de promoción:

a) Los alumnos y alumnas que hubieran aprobado todos los subsectores,


asignaturas o actividades del plan de estudio.

b) Los alumnos y alumnas que no hubieren aprobado un subsector, actividad o


asignatura del plan de estudio y tengan un promedio general de 4,5 o
superior, incluido el reprobado.
c) Las alumnas y los alumnos que no hubieren aprobado dos subsectores,
actividad o asignatura del plan de estudio y tengan un promedio general de
5,0 o superior, incluidos los reprobados.

Artículo Nº 4
DE LA EVALUACIÓN A LA DIVERSIDAD

Criterios de Evaluación para los alumnos/as con NEE

a) En primera instancia el estudiante rinde la evaluación en aula común excepto los


alumnos/as con NEE (que presente un ritmo de aprendizaje lento, y que requieran
mayor tiempo para rendir evaluación o realice en otro momento en aula de recursos
y con la mediación de la profesora Diferencial, previo consenso con el profesor de
asignatura o aula común)
b) Para los estudiantes que no hayan alcanzado proceso lector (según lo establecido en
el PME del establecimiento para cada nivel educativo); calificar de forma
diferenciada a los estudiantes con NEE permanentes según sus características,
estableciendo como su proceso de evaluación, la realizada por la profesional
especialista solo en un 50%.
c) Que las educadoras diferenciales y/o psicopedagogas puedan ingresar al aula común
al momento de alguna evaluación correspondiente al horario de intervención de ese
estudiante, para mediar las instrucciones del instrumento (siempre y cuando no
intervenga con el horario de atención de otros estudiantes).
d) Posteriormente, y si fuese necesario las Educadoras Diferenciales y/o
psicopedagogas podrán hacer adecuaciones al instrumento de evaluación, ampliar el
tiempo de respuesta, disminuir y/o adecuar el nivel de complejidad en las
evaluaciones, sin perder el objetivo final: disminuir el Nº de preguntas por ítem,
parcelar la evaluación, o aplicar otro tipo de evaluación, tanto para los estudiantes
permanentes y transitorio.

d.1) Modificar tiempo de aplicación:


- Aumentar tiempo de respuesta al momento de la evaluación
- Aplicar el instrumento en otro momento. Si fuera necesario, para estudiantes con
inasistencias recurrentes (por enfermedad o controles médicos)

d.2) Modificaciones físicas al instrumento:


- Modificar diagramación: otorgar más espacio de respuesta, letras más grandes, mayor
legibilidad física del instrumento
- Disminuir la cantidad de preguntas por objetivos de evaluación
- Parcelar la evaluación, en instrumentos menos extensos.

d.3) Modificaciones significativas del instrumento (estudiantes de la modalidad


permanente)
- Disminuir el nivel de complejidad, sin perder el objetivo final
- Modificar objetivos/ contenidos priorizando los básicos o mínimos para el nivel cursado.

d.4) Incorporar material y/o recursos de apoyo a estudiantes con NEE


- Permitir cuando sea necesario, que el estudiante realiza la evaluación con un material de
apoyo, material concreto, calculadora, cuaderno, hoja extra, guías, u otro recurso; cuando
sea aplicada la evaluación en aula de recursos.

Artículo Nº 5
RESPECTO A LA ASISTENCIA:

1. Serán promovidos los alumnos que cumplan con el 85% de asistencia a clases,
establecidas por el calendario escolar anual. No obstante, si este requisito no se
cumpliere, la Directora del establecimiento autorizará la promoción de un
alumno en los siguientes casos:
 Ingreso tardío al Colegio por enfermedad u otra causa debidamente
certificada.
 Ingreso tardío al Colegio por traslado.
 Enfermedad prolongada durante el transcurso del año escolar, debidamente
certificada.
 Ausencia por un período determinado por razones que lo ameriten.
 Finalización del año escolar anticipado.
 Otros casos debidamente calificados.
Articulo Nº 6
RESPECTO A LA SITUACIÓN FINAL:

1. La situación final de promoción de los alumnos, deberá quedar resuelta al término


del año escolar. Se entregará un certificado anual de estudios con las calificaciones
de cada asignatura y la situación final.

2. Las actas de registro de calificaciones y promoción escolar consignarán, en cada


curso las calificaciones finales de cada asignatura.

3. Las situaciones, evaluaciones y promoción escolar no previstas en el presente


reglamento, serán resueltas por la Dirección Provincial de Educación Santiago Sur,
dentro de las esferas de su competencia.

Articulo Nº 7
RESPECTO A LAS CONSIDERACIONES ESPECIALES:

1. Los casos especiales serán expuestos en los consejos técnicos que se realizarán
quincenalmente.

2. La resolución de éstos y las orientaciones eventuales serán dadas en los consejos


generales realizados quincenalmente.

3. Tendrán derecho a una prueba especial, todos los alumnos y alumnas que se
encuentren en los siguientes casos:

3 .1 Con una asignatura reprobada y que su promedio sea entre 4.0 - 4.4.
3.2 Aquellos alumnos que se encuentren con dos asignaturas reprobados y su
promedio anual sea entre 4.5 - 4.85.
Perfil de Miembros de la
Comunidad Educativa
________________________
PERFIL MIEMBROS
UNIDAD EDUCATIVA “ESCUELA CHALLAY”

La educación es entre todas las empresas humanas, la que actúa a más largo
plazo, porque tiene como objetivo esencial formar niños y niñas para enfrentar
situaciones de la vida cotidiana.

El tipo de alumno o alumna que la escuela desea formar es; que sean
autónomos, respetuosos, comprometidos, responsables, solidarios, justos, positivos,
investigadores, constructivos, tolerantes, honrados, leales y democráticos.

En nuestros apoderados queremos conseguir en el transcurso de las acciones


educativas, sea una persona comprometida, cooperadora, respetuosa y conciente de
la educación de su hijos.

Otros de los miembros de la escuela que son actores principales de la


empresa de educar son: Docente Directivos, Docentes, y Asistentes de la Educación,
propiamente tales, de ellos los aspectos más relevantes a destacar son:
comprometidos, empáticos, perfeccionistas, responsables, respetuosos, solidarios,
comprensivos, creativos, leales, democráticos y obedientes a las normativas de la
escuela.

CODIGO DE ETICA PROFESIONAL MAXIMA:

a. Deber y Honor Profesional del Educador:

El profesor debe tener presente que es, ante todo, es un educador y que, por lo tanto,
la esencia de su deber profesional y moral, es dedicar lo mejor de su esfuerzo para
lograr que el alumno que le ha sido encomendado llegue a ser una persona
responsable, digna, habilitándolo para actuar como ciudadano libre y eficiente al
servicio de la patria.
El profesor debe irradiar y mantener el honor y la dignidad profesional. Tiene el
derecho y el deber de combatir, por todos los medios lícitos las conductas
moralmente censurables de todos cuantos laboran en la actividad docente.
b. Honestidad, Honradez y Corrección del Educador:

El profesor debe obrar con honradez y buena fe. No ha de permitir ni menos alentar
actos fraudulentos, afirmar o negar con falsedad, ni realizar acto alguno que no
constituya una afirmación de ética para quienes lo rodean, especialmente los
alumnos.

El profesor debe velar y cuidar permanentemente por su corrección personal, tanto


en lo moral como en el lenguaje que emplea, modales, presentación personal y
actitudes hacía los demás.

c. Responsabilidad:

La responsabilidad del profesor debe manifestarse frente a la autoridad educacional,


la institución en la que presta sus servicios, sus colegas, el personal de servicios
menores y sus propios alumnos, en especial por las razones que siguen:
- Porque es responsable de su acción frente a la institución educacional en la cual
labora, aportando iniciativas importantes para el éxito de su quehacer pedagógico,
de tal forma que:
 Se advierta una preparación cuidadosa y con enfoque moderno.
 Evalué según métodos actuales con criterios amplios y justos.
 Sea puntual y cuidadoso con el ejercicio de su profesión
(puntualidad, asistencia, reuniones con padres y apoderados,
concurrencia a consejos, etc.)
 Establezca relaciones positivas y generosas con sus alumnos, siendo
un guía permanente y un orientador para sus alumnos, un maestro en
todo sentido de la palabra.
 Se abstenga de ejercer ingerencias indebidas basadas en su autoridad.

d. Apoyo a las Autoridades:

El profesor debe prestar apoyo a las autoridades e instituciones educacionales


cuando sea requerida. Su actitud debe ser basada en el respeto debido.

e. Lealtad, Adhesión y Colaboración

El profesor debe caracterizarse por su lealtad, adhesión y colaboración a la


institución a la cual pertenece, como así mismo hacía sus colegas alumnos, como al
personal de servicios menores.
f.- Reglamentos y otros instrumentos administrativos:

Es deber del profesor conocer íntegramente los reglamentos vigentes y aplicarlos


con ecuanimidad y justicia. Del mismo modo debe conocer el manejo de
instrumentos administrativos para poder usarlos eficientemente.

g.- Capacidad de rectificación:

El profesor debe adelantarse a reconocer la responsabilidad que resultare por su


negligencia o equivocación, voluntaria o no, cometida por una actuación errónea de
su parte. Así mismo, si descubre una equivocación de cualquier índole que
beneficie o perjudique injustamente al alumno, debe rectificar su posición y
comunicarla oportunamente a los afectados.

h.- Fraternidad y respeto entre los profesores:

Entre los profesores debe haber fraternidad que enaltezca la profesión y


recíprocamente, respeto se abstendrán cuidadosamente de expresiones malévolas o
injuriosas y de aludir a antecedentes personales. El profesor debe ser deferente con
sus colegas y facilitarles la solución de inconvenientes momentáneos, cuando por
causas plenamente justificadas, están imposibilitadas para atender sus labores
docentes.

PERFIL DE EGRESO ESTUDIANTE DE PRE-BÁSICA

Valerse por sí mismos en el ámbito escolar y familiar, asumiendo conductas de autocuidado


y de cuidado de los otros y del entorno.

 Apreciar sus capacidades y características personales.


 Desarrollar su capacidad motora y valorar el cuidado del propio cuerpo.
 Relacionarse con niños y adultos cercanos en forma armoniosa, estableciendo
vínculos de confianza, afecto, colaboración y pertenencia.
 Desarrollar actitudes de respeto y aceptación de la diversidad social, étnica, cultural,
religiosa y física.
 Comunicar vivencias, emociones, sentimientos, necesidades e ideas por medio del
lenguaje verbal y corporal.
 Contar y usar los números para resolver problemas cotidianos simples.
 Reconocer que el lenguaje escrito ofrece oportunidades para comunicarse,
informarse y recrearse.
 Explorar y conocer el medio natural y social, apreciando su riqueza y manteniendo
una actitud de respeto y cuidado del entorno.
 Desarrollar su curiosidad, creatividad e interés por conocer.
 Desarrollar actitudes y hábitos que les faciliten seguir aprendiendo en los siguientes
niveles educativos.
 Expresarse libre y creativamente a través de diferentes lenguajes artísticos.
 Cuidar y respetar el medio ambiente.

PERFIL DE EGRESO ESTUDIANTE DE BÁSICA

 Desarrollarse en los ámbitos moral, espiritual, intelectual, afectivo y físico de


acuerdo a su edad.
 Desarrollar una autoestima positiva y confianza en sí mismos.
 Alcanzar un desarrollo adecuado a la capacidad de atender, como requisito básico
para la adquisición de nuevos conocimientos y hábitos.
 Actuar de acuerdo con valores y normas de convivencia cívica, pacífica, conocer
sus derechos y responsabilidades, y asumir compromisos consigo mismo y con los
otros.
 Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica y las diferencias entre
las personas, así como la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, y
desarrollar capacidades de empatía con los otros.
 Trabajar individualmente y en equipo, con esfuerzo, perseverancia, responsabilidad
y tolerancia a la frustración.
 Practicar actividad física adecuada a sus intereses y aptitudes.
 Valorar su cuerpo como expresión de sí mismo, preocupándose de su higiene,
alimentándose adecuadamente, evitando el consumo de sustancias dañinas para la
salud.
 Desarrollar la curiosidad, la iniciativa personal y la creatividad.
 Pensar en forma reflexiva, evaluando y utilizando información y conocimientos, de
manera sistemática y metódica, para la formulación de proyectos y resolución de
problemas.
 Desarrollar su voluntad para controlar sus impulsos, tendencias e instintos que
puedan perjudicarlo en su formación, consciente de que las decisiones sobre sus
actos siempre traerán consecuencias, por lo que es necesario prever situaciones.
 Utilizar en cada momento un lenguaje adecuado a su contexto, distinguiendo ente el
lenguaje formal e informal.
 Comunicarse con eficacia en lengua castellana, lo que implica comprender diversos
tipos de textos orales y escritos adecuados para la edad y expresarse correctamente
en forma escrita y oral.
 Acceder a información y comunicarse usando las tecnologías de la información y la
comunicación en forma reflexiva y eficaz.
 Comprender y utilizar conceptos y procedimientos matemáticos básicos, relativos a
números y formas geométricas, en la resolución de problemas cotidianos, y apreciar
el aporte de la matemática para entender y actuar en el mundo.
 Conocer los hitos y procesos principales de la historia de Chile y su diversidad
geográfica, humana y socio-cultural, así como su cultura e historia local, valorando
la pertenencia a la nación chilena y la participación activa en la vida democrática.
 Conocer y valorar el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo
humano, y tener hábitos de cuidado del medio ambiente.
 Aplicar habilidades básicas y actitudes de investigación científica, para conocer y
comprender algunos procesos y fenómenos fundamentales del mundo natural y de
aplicaciones tecnológicas de uso corriente.
 Conocer y apreciar expresiones artísticas de acuerdo a la edad y expresarse a través
de la música y las artes visuales.

También podría gustarte