Está en la página 1de 79

Proyecto Educativo

Institucional
________________________
Año 2016

Proyecto Educativo – Escuela Challay


LEMA

“Educando con el arte”

VISIÓN

Nuestra escuela concibe la educación como un proceso permanente que


abarca a la persona en su totalidad, que tiene como propósito promover su
formación intelectual, personal mediante experiencias significativas que potencien
el desarrollo de capacidades y valores.

MISIÓN

Entregar a los niños y niñas educación integra, que promueva el desarrollo


de sus potencialidades artísticas, valóricas, cognitivas y sociales, en un ambiente
afectivo involucrando a todos los actores de la comunidad educativa.

Proyecto Educativo – Escuela Challay


1. PRESENTACIÓN

1.1 INTRODUCCIÓN

El proyecto educativo institucional orienta todo el quehacer educativo y la vida de


nuestro colegio desde una perspectiva académica y una profunda educación en valores.

Se explicita el marco filosófico, valórico, pedagógico y el estilo de gestión


educativa que sustenta nuestro proyecto, donde se incorporan innovaciones curriculares
y pedagógicas junto con la visión de mundo, cultura y sociedad donde están insertos
nuestros estudiantes.

El diagnóstico realizado internamente, concluye que nuestra Escuela desarrolla un


trabajo planificado que es posible mejorar, considerando además, el diagnóstico del año
2014 del Plan de Mejoramiento Educativo SEP para la formulación del PEI.

El PEI ha sido formulado en base a cinco áreas: liderazgo, gestión curricular,


convivencia, recursos y resultados.

Deseamos que este instrumento de gestión sirva de guía, oriente y ayude en los
próximos años a quienes formamos parte de la comunidad educativa de la escuela, el
cual será evaluado periódicamente y nos permitirá realizar actualizaciones,
considerando las necesidades, expectativas y experiencias que se producen en el ámbito
educativo. Además este instrumento es dinámico, permite transformaciones,
actualizaciones y la conservación de sus áreas.

Por lo tanto, invitamos a toda la comunidad escolar a conocer y ratificar este


documento como orientación que infunda fuerza y guie todos los quehaceres vinculados
con nuestro proceso educativo, el que esperamos esté vigente durante los próximos
cinco años.

Escuela Challay, Marzo 2016

Proyecto Educativo – Escuela Challay


1.2 IDENTIFICACIÓN GENERAL Y UBICACIÓN

Nombre : Escuela Challay


Rol Base de Datos : 10672-0
Dirección : Camino Chada, parcela 100, Colonia Kennedy, Hospital
Comuna : Paine
Región : Metropolitana
Teléfono : 2 28241848
Correo electrónico : escuelachallay@paine.cl

1.3 ANTECEDENTES DEL ESTABLECIMIENTO

La escuela Challay, reconocida oficialmente por Resolución N°1044 del año 1982,
está clasificada como autónoma. Su Rol Base de Datos es 10672-0 para los efectos de
identificación como establecimiento educacional sujeto a los compromisos y beneficios
legales vigentes.

Opta por un régimen semestral, contando con una dotación docente de 19


profesores, 4 profesionales de apoyo y 12 asistentes de la educación que desempeñan
diversas funciones en el establecimiento.

El equipo directivo está compuesto por el Directora, Jefa de la Unidad Técnico


Pedagógica, Encargada de Convivencia Escolar, Coordinadora PIE. Este equipo orienta,
planifica, articula y evalúa los procesos institucionales que conduce a los actores de la
Comunidad Educativa hacia una visión y misión para el logro de las metas de gestión
propuestas, las cuales anualmente se comunican mediante la Cuenta Pública a toda la
comunidad.

El equipo de profesores de aula lo contituyen 13 docentes de 1° a 8° año básico, 2


educadoras de párvulos, 1 docente de religión, 1 docente de educación física.

El 100% de los profesores del establecimiento son titulados, 60% ha realizado


perfeccionamiento en alguna institución educacional. Estos docentes tienen su atención
en los estudiantes, sus aprendizajes, convivencia y formación valórica, para entregar
sustentabilidad del diseño, implementación y evaluación de la propuesta curricular de
nuestra Escuela.

La escuela cuenta con el Programa de Integración Escolar (PIE, que atiende a


estudiantes con NEE transitorias y per99pñmanentes), el cual está compuesto por las
siguientes profesionales: Una Profesora de Educación Diferencial, una Psicopedagoga,
una Fonoaudióloga y una Psicóloga. Este programa brinda apoyo a estudiantes con los
siguientes diagnósticos: Funcionamiento Intelectual Limítrofe (FIL), Trastorno de

Proyecto Educativo – Escuela Challay


Déficit Atencional con o sin Hiperactividad (TDA), Dificultades Específicas del
Aprendizaje (DEA), Trastorno Especifico del Lenguaje (TEL), Discapacidad Intelectual
Leve (DIL) y Trastorno del Desarrollo Generalizado (TGD). El programa da cobertura
a 34 estudiantes de pre – básica y básica, quienes son atendidos en aula común y sala de
recursos para desarrollar, fortalecer y favorecer sus aprendizajes de acuerdo a sus
ritmos y niveles.

Además, contamos con la Subvención Escolar Preferencial (SEP) para que docentes
y profesionales apoyen el trabajo pedagógico y extra – escolar de los estudiantes; y un
Equipo Multidisciplinario compuesto por diferentes profesionales.

Contamos con un equipo técnico que realiza monitoreo de los aprendizajes en cada
curso semestralmente, lo cual permite revisar los estados de avance, cobertura
curricular y debilidades.

1.4 RESEÑA HISTÓRICA

La escuela Challay de la Colonia Kennedy Hospital, se funda el 3 de Noviembre de


1967, esta se encuentra ubicada en el Camino Chada, Parcela Nº 100, Comuna de Paine,
institución dependiente de la Ilustre Municipalidad de Paine.

La Unidad Educativa, está inserta en una localidad netamente rural, en donde sus
habitantes son de bajos recursos económicos y deprivados social y culturalmente. Sus
accesos no son expeditos, ya que no se cuenta con locomoción colectiva de acercamiento.
Carece de fuentes laborales estables para sus habitantes, siendo su única fuente de trabajo la
temporada agrícola. La escuela es el único medio de acercamiento cultural y de recreación,
con la que cuenta dicha comunidad, por tanto es de vital importancia el procurar entregar a
toda esta localidad una educación de calidad y equidad a sus niños y niñas, para potenciar
así un desarrollo social integral, que les permita desenvolverse en el mundo actual, con las
mismas herramientas que poseen los niños y niñas de la ciudad

La Escuela cuenta con una infraestructura adecuada para atender una población
escolar de aproximadamente 250 alumnos, distribuidos en dos niveles:

a) Prebásico : Primer Nivel de Transición


Segundo Nivel de Transición

b) Nivel Básico : Primero a Octavo año Básico

Proyecto Educativo – Escuela Challay


1.5 HORARIOS Y NIVELES DE ATENCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Jornada Escolar Completa (desde pre kínder a 8° año básico): 08:15 – 15:45

Nivel Pre-Básico:

 Primer Nivel de Transición 1 curso


 Segundo Nivel de Transición 1 curso

Nivel Básico:

 Primer año básico 1 curso


 Segundo año básico 1 curso
 Tercer año básico 1 curso
 Cuarto año básico 1 curso
 Quinto año básico 1 curso
 Sexto año básico 1 curso
 Séptimo año básico 1 curso
 Octavo año básico 1 curso

2. VISIÓN

“Nuestra escuela concibe la educación como un proceso permanente que abarca a


la persona en su totalidad, que tiene como propósito promover su formación
intelectual, personal mediante experiencias significativas que potencien el desarrollo
de capacidades y valores”.

Queremos lograr, a través de nuestra propuesta educativa, transformar nuestro entorno,


reducir las desigualdades, avanzar en el desarrollo psicosocial para que nuestros estudiantes
sean protagonistas de sus aprendizajes, autónomos, responsables, solidarios con conciencia
y respeto de la diversidad.

3. CONTEXTO

Nuestro Establecimiento se encuentra ubicado en la Comuna de Paine, específicamente


en Colonia Kennedy. La población escolar está compuesta por alumnos y alumnas de
diversos sectores aledañas a la localidad de Hospital, y algunos vecinos del sector Paine
Centro y Buin.

Al cerro Challay debe su nombre la escuela (1.175 metros de altura sobre el nivel del
mar). Desde sus inicios Paine ha sido una comuna agrícola, en la actualidad la localidad de
Colonia Kennedy, donde se ubica nuestra escuela, conserva parcelas y características
rurales. En los últimos 5 años el sector ha sufrido una explosión de venta de parcelas y
Proyecto Educativo – Escuela Challay
construcción de viviendas, esto ha generado un fenómeno de migración externa, lo que
ha impactado la tasa de allegamiento.

Los sectores aledaños a la escuela se caracterizan por altos índices de vulnerabilidad. La


mayoría de nuestros alumnos son prioritarios y es en este contexto que cobra real sentido
nuestro proyecto, misión y visión de lo que es educar en contextos de pobreza.

4. IDEARIO

El principal objetico de la Escuela Challay es desarrollar alumnos con actitudes basadas


en valores considerándolo como actor principal de la acción educativa. Este concepto está
orientado por una estructura de principios y valores de carácter universal desde el cual
emanan sus políticas y directrices, capaces de permear todo su quehacer tanto en el ámbito
de valores, pedagógico, artístico, laboral como del comunitario. A partir de esta idea de
matriz, se desprenden características de nuestro quehacer cotidiano.

4.1 PRINCIPIOS

Se busca que el establecimiento se identifique para formar alumnos que sean


capaces de resolver sus propios problemas, expresándose libremente y afrontando
los retos que se le puedan presentar en su vida cotidiana.

Que sean capaces de incorporar los valores cívicos y patrióticos, rechazando


actos de corrupción, exclusión y violencia en su medio familiar, escolar y
comunitario.

a). Principio de singularidad:

Un hombre se hace persona en la medida que es distinto a los demás, la


persona es entonces un ser único, irrepetible e irreemplazable.
Este principio supone por lo tanto el desarrollo de cada educando, de
acuerdo a sus propias posibilidades, limitaciones y respetando su propio
ritmo de aprendizaje.

b). Principios de autonomía:

La autonomía es la capacidad que posee la persona para tomar decisiones y


para asumir responsablemente las consecuencias de esta. Para el
personalismo, la autonomía de la persona necesariamente, es una autonomía

Proyecto Educativo – Escuela Challay


bajo condiciones
específicas; en efecto se trata de hacerse libre para desarrollarnos y hacer lo
que por vocación debemos hacer.
Por esto sería errado entender el servicio de autonomía como un “dejar
hacer”, por el contrario representa el riesgo de la libertad humana y educar
para el correcto uso de esta libertad.

c). Principio de apertura:

El hombre se hace persona en la medida que es capaz de salir de sí, para


entrar en relación con el mundo, con otros hombres y con Dios.
Estos principios cristianos, humanistas, el respeto por los derechos humanos,
democráticos y el respeto por la naturaleza y a nuestra convivencia con ella.
Destacamos los valores de conocerse y aceptarse a sí mismo. A partir de
esto, se desarrolla una apertura responsable respecto del mundo, en
conjunción con un espíritu solidario, basándose en la preocupación por ilel
bienestar del otro.
Finalmente, en esta integridad, se posibilita la trascendencia, el respeto a la
diversidad y a fomentar la búsqueda de diferentes explicaciones del mundo y
los fenómenos en forma crítica y reflexiva.
Lo anterior basará su accionar tomando en cuenta algunos principios y
apuntará como marco de referencia lo siguiente:

1. Educación persona:

Esto implica que la actividad humana procura el pleno desarrollo de cada


persona, en concordancia con su naturaleza espiritual, psicobiológica,
tomada en su realidad histórica, social y cultural.

La actividad conjunta de educadores orienta a la perfección de la persona


con sus propias capacidades y ritmo de desarrollo.

La actividad permanente del educando por crecer en condiciones que le


permitan su autorrealización el desarrollo de su responsabilidad e integridad
individual y social.

Este proceso que hace de cada individuo persona y sujeto de derechos y


deberes, implica también la capacidad de razonar, discernir y valorar, y hace
posible la conducta regida por principios de carácter éticos, moral y social
que conduce a la persona a compartir con otros, los frutos de la libertad que
humaniza y se abre a las exigencias del bien común.

Proyecto Educativo – Escuela Challay


2. Concepción de Hombre:

Entendemos al hombre como persona, esto es:

 Un ser constituido por dos principios, psicobiológicos y otro


espiritual inseparable en mutua relación.

 Un ser racional capaz de conocerse así mismo, de conocer y elegir


los medios para alcanzar esos fines.

 Un ser constituido como un todo independiente, más allá se sí


mismo, constituyéndolo en un ser único y trascendente

 Un ser que por naturaleza espiritual posee dignidad que lo sitúa por
sobre todos los seres naturales y jurídicos.

 Un ser racional e histórico que asume su condición de tal, cuando


interactúa con sus semejantes y se proyecta en la temporalidad.

 Un ser perfectible en la medida que es capaz de relacionarse con


otros, utilizando su libertad y dignidad que le permita construir y
perfeccionar sus propio proyecto de vida.

4.1.1 Valores

Los principios que dan significado y orientación a la vida humana están basados en los
valores universales, favorecerlos en la comunidad educativa permite promover y fortalecer
las actitudes que entregan una educación integral a nuestros niños y niñas.

El educar desde una perspectiva axiológica, implica buscar el beneficio para nuestros
estudiantes a través del conocimiento e internalización de los valores que consideramos en
nuestro proyecto educativo instituciones, con las familias y comunidad involucradas.

Es posible destacar los siguientes:

Respeto: Planteado como la aceptación, reconocimiento, aprecio y valoración de las


cualidades y derechos del todo ser humano.

Responsabilidad: Planteado como el cumplimiento de las obligaciones y compromisos,


asumiendo sus acciones y consecuencias en los tiempos indicados.

Proyecto Educativo – Escuela Challay


Solidaridad: Entendida como un
actuar y servicio al prójimo.

Protección del medio: Cuidado y preservación de la naturaleza.

Perseverancia: Entendida como el esfuerzo constante, rigurosidad, cumplimiento de sus


metas.

Honestidad: Comportarse, expresarse con coherencia, sinceridad y verdad frente a cada


situación que enfrenten en la vida.

Felicidad: Que todos los miembros de la comunidad educativa se sientan cómodos,


aceptados, valorados, escuchados y atendidos

4.2. FUNDAMENTO FILOSÓFICO Y ANTROPOLÓGICO

Nuestra concepción se basa en el humanismo, donde lo más importante es el ser


humano, resaltando la dignidad de éste. Formar seres pensantes, con valores y libres de
tomar decisiones. Creemos en todos y cada uno de nuestros estudiantes, creemos en sus
capacidades y en su necesidad de autorrealización.

Lo descrito anteriormente, nos lleva a realizar una propuesta educativa


fundamentada en valores que buscan desarrollar la voluntad, el servicio, la afectividad, el
espíritu crítico y con sentido de trascendencia en las acciones que realiza, así también en los
esfuerzos.

Los seres humanos nacen libres en derechos e igualdades en dignidad frente a la ley,
por lo que proyectamos que nuestros estudiantes sean sensibles a la aceptación, respeto e
igualdad por todas las personas, para que acepten la diversidad sin discriminación.

Finalmente, deseamos ayudar en la formación de los estudiantes en el ser, saber,


hacer y emprender que les lleve a tener autodisciplina en el trabajo y el estudio,
desarrollando el pensamiento reflexivo, actitud de respeto por la persona y el medio en que
se desarrolla, asumiendo la tolerancia, con un sentido alto de identidad social, cultural y
con valores éticos y morales, formando de esta forma estudiantes que contribuyan a la
construcción de un país y un mundo mejor.

La Escuela debe entregar una educación integral, que implica la superación de


logros de los estudiantes, considerando que se debe mantener un estándar de calidad y
eficiencia continua, a niños y niñas, desde una perspectiva laica y democrática, entregando
igualdad de oportunidades educacionales, sin discriminaciones sociales, económicas,
políticas o religiosas. Tiene una clara preocupación por el desarrollo psicosocial de los

Proyecto Educativo – Escuela Challay


estudiantes, con fuerte énfasis en la formación valórica, rescate de nuestras costumbres y
tradiciones, promoviendo el deporte y el apoyo a la diversidad e inclusión, para que todos
los estudiantes logren desarrollar sus potencialidades físicas, afectivas e intelectuales,
cuidado por el medio ambiente, disciplina, así como también, puedan tener una
pensamiento crítico y reflexivo, capaz de superarse y responder a los desafíos de la vida. En
este sentido la escuela visualiza esta tarea compartida con la familia, en la cual ambas
instituciones logren que los estudiantes sean personas con competencias y ciudadanos
responsables, con una formación ético moral.

5. MISIÓN

“Entregar a los niños y niñas educación integra, que promueva el


desarrollo de sus potencialidades artísticas, valóricas, cognitivas y sociales, en
un ambiente afectivo involucrando a todos los actores de la comunidad
educativa”.

Para el cumplimiento de la misión de la escuela, es fundamental el compromiso de


todos los integrantes de la comunidad educativa, mediante una cultura escolar positiva que
contribuya a una educación de calidad, donde todo sea planificado, articulando los niveles
de estudio, con claras normas de convivencia, evaluación y ética, con horarios estipulados y
asignaciones específicas para cada miembro de la comunidad educativa, en un ambiente de
orden y limpieza.

Como escuela consideramos que nos relacionamos en una sociedad cada vez más
plural en lo que respecta a las culturas, religiones, intereses y, consecuentemente, la escuela
no puede estar ajena a esta realidad. Cada vez con más frecuencia, podemos apreciar la
presencia de alumnos y alumnas heterogéneos en cuanto aspectos cognoscitivos,
motivacionales, familiares, culturales, raciales, de religión, y según se puede adivinar esta
heterogeneidad previsiblemente irá en incremento.

6. ENFOQUE PEDAGÓGICO

Se considera el aprendizaje, en la concepción humanista, como una función de la


totalidad de la persona; el aprendizaje verdadero no puede ocurrir sin involucrar, tanto al
intelecto como a las emociones del educando; la motivación para el aprendizaje debe venir
desde dentro, y los seres humanos determinan su propia conducta y no están del todo
sujetos a controles ambientales. La verdadera educación humanista equilibra la necesidad
del aprendizaje intelectual con la necesidad del desarrollo emocional.

Proyecto Educativo – Escuela Challay


Los valores intrínsicos que enfatizará la escuela Challay, a través de los Objetivos de
Aprendizajes Transversales, serán el amor, la verdad, el respecto, la justicia, la solidaridad,
el discernimiento y la tolerancia, relacionados con las destrezas, habilidades y capacidades
de cada educando. La educación, en este sentido, estará conectada con la identificación de
la propia cultura en que la escuela Challay está inserta.

El currículo educacional estará orientado al aprendizaje más que a la enseñanza en un


sentido de desarrollo y crecimiento del educando como persona a través de experiencias
interesantes y estimulantes para él, con el fin de promover su autorrelación, su
autoconocimiento y el descubrimiento personal de su relación con el mundo que lo rodea.
Por lo tanto, nuestro proyecto buscará la autorrealización a través de la formación de
personas autónomas, independientes y solidarias con capacidad emprendedora y crítica en
una sólida base valórica, fundada en el respeto y los principios democráticos.

Para desarrollar este proyecto, la escuela Challay se apoyara en un enfoque curricular


constructivista, el cual plantea la constante actividad de los estudiantes para optimizar el
aprendizaje significativo, donde los métodos activos, y participativos serán el eje de la
actividad curricular, entendiendo el proceso educativo desde un nuevo paradigma, en donde
el conocimiento se construye gracias a un proceso de interacción entre el educando y su
ambiente y la mediación del profesor.

Este marco curricular se sustenta en las teorías cognitivas del aprendizaje,


fundamentalmente en los aportes por Piaget en su teoría de los estudios del desarrollo. Por
Vigotsky con su teoría de zona del desarrollo próximo, en que el aprendizaje consiste en
una internalización progresiva de los instrumentos mediadores.

6.1 FORMAS DE EVALUAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

La evaluación será conforme a los criterios y lineamientos que entrega el Ministerio


de Educación.

El profesor aplicará diferentes criterios pedagógicos para evaluar el desempeño de


los niños y niñas sobre las metodologías utilizadas, y sobre la conducción del proceso
enseñanza-aprendizaje.

La evaluación operará como una instancia de detección temprana de problemas que


pudieran presentar los niños y niñas, y cuya atención escapa de las posibilidades del
profesor (ejemplo, problemas de audición y visión), en cuyo caso se buscará la forma para
que reciba atención especializada.

La evaluación deberá ser permanente y sistemática para que no sea percibida como
un episodio diferente en la vida escolar cotidiana.
Proyecto Educativo – Escuela Challay
El proceso de evaluación se llevará a cabo, teniendo los alumnos un protagonismo
cada vez mayor en el proceso de evaluación. Esto supone que los alumnos conozcan lo que
se espera de ellos, y que puedan participar en la definición de los parámetros que deben
cumplir sus trabajos.

Los conocimientos no sólo se pueden demostrar a través del lenguaje oral u escrito,
también se pueden expresar a través de otros lenguajes.

7. DEFINICION DE PERFILES

7.1 PERFILES Y ACTIVIDADES DE CADA FUNCIONARIO DE LA UNIDAD


EDUCATIVA

7.1.1 Director (a):

El Director(a) es el jefe del establecimiento, responsable de dirigir, organizar,


coordinar, supervisar y evaluar el trabajo planificado, por los distintos estamentos, de
manera que la unidad educativa a su cargo, funcione armónica y efectivamente, sin olvidar
que la función principal de la escuela es “Enseñar”.

Funciones principales:

 Administrar
 Coordinar
 Supervisar.
 Evaluar
 Determinar objetivos y metas requeridas por la unidad educativa.
 Propiciar un ambiente grato, estimulante y democrático para el desarrollo de
las funciones educativas.
 Presidir los consejos administrativos y técnicos.
 Representar oficialmente a la unidad educativa.
 Arbitrar las medidas necesarias para la realización normal de las visitas
inspectivas de los entes superiores (Mineduc, DAEM, Junaeb, etc),
 Entregar información oportuna, estimular el trabajo de los docentes y
facilitar el perfeccionamiento.
 Autorizar el uso de las dependencias y recursos de la escuela, previo
conocimiento del DAEM, a instituciones de la localidad.
 Velar por el cumplimiento de las normas de prevención, higiene y seguridad
dentro del establecimiento.
 Confeccionar los boletines estadísticos de subvenciones.

Proyecto Educativo – Escuela Challay


7.1.2 Unidad Técnica Pedagógica:

La UTP, es el organismo encargado de coordinar, asesorar y evaluar las funciones


docentes técnico pedagógicas que se dan en el establecimiento, tales como: Orientación
Educacional, Planificación Curricular, Supervisión Pedagógica, Evaluación del Aprendizaje
y otras análogas.
Tiene como finalidad, facilitar el logro de los objetivos educacionales, optimizar el
desarrollo de los procesos Técnicos Pedagógicos y constituirse en el principal Soporte
Técnico que lidera los cambios y las acciones de mejoramiento al interior de la escuela.

Objetivos de la UTP:

 Optimizar el funcionamiento técnico pedagógico del establecimiento, planificando,


coordinando, asesorando y evaluando el desarrollo de las actividades curriculares.
 Apoyar técnicamente, en forma adecuada y oportuna a la dirección y a los docentes
del establecimiento, cuando sea necesario o éstos lo soliciten, especialmente en
materias asociadas a la calidad educativa, tales como: Orientación, Currículum,
Metodología Pedagógica y Evaluación.

Funciones UTP:

 Programar, organizar y evaluar junto con la dirección de la escuela las líneas de


acción correspondientes al proceso de enseñanza aprendizaje.
 Velar por el mejoramiento permanente del proceso E-A
 Fortalecer el trabajo técnico pedagógico del docente en el aula.
 Promover el trabajo en equipo integrado y participativo.
 Promover el perfeccionamiento, capacitación y/o actualización permanente de los
docentes.
 Propiciar la integración de los planes y programas de estudio vigentes.
 Fomentar y respetar la autonomía y responsabilidad profesional de los docentes en
el aula, favoreciendo su creatividad personal y académica.
 Procurar la participación activa, responsable y comprometida de los docentes en las
distintas instancias Técnico Pedagógicas del establecimiento.
 Coordinar y apoyar el desarrollo de las actividades de orientación educacional.
 Proponer concepciones y modelos curriculares congruentes con el marco doctrinal y
el PEI de la escuela.
 Coordinar y apoyar el desarrollo de las actividades de evaluación del proceso de E-
A.

Proyecto Educativo – Escuela Challay


 Apoyar el mejoramiento del
rendimiento escolar a través de acciones y de programas especiales de
reforzamiento de los aprendizajes del alumnado.
 Orientar la búsqueda de soluciones innovadoras y creativas de acuerdo con la propia
realidad de la escuela.
 Promover y coordinar la realización de talleres de trabajo y de otras actividades,
para mejorar el proceso E-A.
 Planificar, organizar dirigir, supervisar y evaluar las innovaciones curriculares que
se requieran y que el desarrollo de la educación demande.
 Atender los requerimientos de la descentralización pedagógica, principalmente los
relacionados con la elaboración de Planes y Programas de Estudio, los Objetivos
Fundamentales y Contenidos Mínimos, los Programas de Mejoramiento Educativo
y otros que sean necesarios.
 Procurar que los docentes cumplan con las actividades curriculares correspondientes
a su cargo.
 Analizar y reestructurar los objetivos, según los resultados del SIMCE.
 Evaluar durante el proceso y al finalizar las acciones curriculares realizadas en el
desarrollo de la enseñanza aprendizaje, con el fin de verificar el nivel de logros
alcanzados y tomar las decisiones pertinentes.
 Procurar que los libros de clases se encuentren al día con sus contenidos tratados en
el aula y estén acordes con su planificación.

7.1.3 DOCENTE

El docente es el profesional responsable de poner en marcha el proyecto educativo,


diseñado por la escuela, con el fin de promover el desarrollo integral y armónico del
educando, mediante el proceso de ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

En éste ámbito el docente es el responsable de orientar la enseñanza en conformidad


con los objetivos Nacionales, de la escuela y de su especialidad.

Funciones del docente:

 Planificar, organizar, desarrollar y evaluar el proceso E-A.


 Contribuir a desarrollar en el alumno, valores, actitudes y hábitos en concordancia
con los Objetivos Fundamentales Transversales.
 Realizar una efectiva orientación educacional de acuerdo a las necesidades,
aptitudes e intereses de los niños y niñas.
 Responsabilizarse de los aspectos disciplinarios de los alumnos y haciendo cumplir
las normas de seguridad higiene, bienestar, hábitos, modales, cortesía, etc.

Proyecto Educativo – Escuela Challay


 Integrar su acción docente a la labor de otros profesores y especialistas, con fines de
desarrollar programas de equipo interdisciplinarios.
 Diseñar actividades metodológicas y actividades de aprendizajes que aseguren
cambios efectivos conductuales en los niños y niñas.
 Participar en reuniones técnicas por ciclo y generales del establecimiento, y en
aquellas relacionadas con el desempeño de su función específica.
 Mantener comunicación permanente con los padres y apoderados para vincular el
desarrollo del proceso educativo.
 Programar y realizar a lo menos una reunión mensual con sus apoderados.
 Respetar el ritmo de aprendizaje de sus alumnos y alumnas, en lo que a logros de
objetivos se refiere, evaluando si es necesario, en otra oportunidad si el objetivo no
se ha logrado.
 Evaluar con nota solamente los niveles de rendimiento.
 Diseñar anticipadamente unidades de aprendizaje de acuerdo a la matriz
seleccionada por el establecimiento.
 Cumplir con fechas estipuladas, de acuerdo a la organización de la unidad
educativa.
 Solicitar de la Dirección previo informe escrito, la exención de asignatura (s), de los
alumnos con problemas de aprendizajes o físicos.
 Mantener al día el libro de clases de su curso y velar porque los demás profesores
hagan buen uso de éste. Y que no sea manipulado por los alumnos.
 Mantener al día los documentos relacionados con su función.
 Entregar en forma oportuna la información requerida, ya sea por la dirección, UTP
y/o cualquier otro estamento del establecimiento.
 Participar activa y constructivamente en los consejos de profesores y en todas
aquellas instancias que le competen.
 Contribuir junto a los alumnos al cuidado y conservación del edificio y de los bienes
del establecimiento.
 Promover el desarrollo crítico, constructivo y creativo en cada subsector que
imparta, afianzando el espíritu reflexivo de los alumnos.
 Asumir como profesor de turno cuando le corresponde, cumpliendo con todas las
actividades establecidas para esa instancia.
 Informar al docente superior que corresponda de aquellas situaciones que escapan a
una solución de su competencia.
 Responsabilizarse del comportamiento de los alumnos dentro del aula, en todos los
aspectos pedagógicos y disciplinarios.

Proyecto Educativo – Escuela Challay


Deberes y derechos del docente:

Deberes:

 Llegar puntualmente al cumplimiento de sus funciones.


 Firmar diariamente el libro de asistencia (ingreso y salida).
 Llevar al día el libro de clases con asistencia, firma, registros de materias,
evaluaciones, registro individual, etc.
 Entregar en los plazos establecidos, las planificaciones y todo documento
requerido.
 Cumplir oportunamente y de manera satisfactoria con los turnos, actos
cívicos y efemérides.
 solicitar autorización a la dirección para realizar cualquier cambio de
actividad y/o aplicación de proyectos.
 Hacerse cargo de su curso con la mayor prontitud para evitar problemas
disciplinarios y obtener un mejor rendimiento de los alumnos.
 Tomar medidas necesarias con alumnos de baja asistencia, reiterados atrasos
o problemas conductuales.
 Atender apoderados en horario establecidos llevando registro de asistencia.
 Citar a reuniones de apoderados a lo menos una vez al mes.
 Acoger en forma positiva cambios de horarios y otras disposiciones con el
fin de satisfacer únicamente las necesidades de la escuela.
 Utilizar los recreos como una estrategia de prevención de riesgos y
orientación constante con el alumnado en general.
 Tratar constantemente a los alumnos que presenten problemas conductuales
con carácter de orientación preventiva.

Derechos:

 A seis días de permiso con goce de remuneraciones, solicitados parcialmente,


con un máximo de dos, y con 48 horas de anticipación, salvo emergencias
mayores.
 A elegir y ser elegido en cargos de la organización gremial.
 A hacer uso de los beneficios de perfeccionamiento que lo otorgue la Ley.
 A ser respetados por toda la Comunidad Educativa.
 A participar en Consejos Técnicos Administrativos y gremiales, y a emitir
opiniones libres, fundadas y documentadas.
 A que sus reclamos y peticiones sean acogidos, siempre que éstos sean
presentados por escrito y en términos prudentes y profesionales.
 A que se mantenga la privacidad frente a una amonestación.
 A que se le conceda un espacio de sus horas de contrato para dedicarlas a trabajo
técnico.
Proyecto Educativo – Escuela Challay
 A gozar de licencias médicas en los términos que indica la Ley, las cuales deben
ser tramitadas por conducto regular.
 A ser atendido en una Mutual de Seguridad en caso de accidente laboral.
 Lo que señala la Ley Nº 19.070, N1 19.410, reglamentos y leyes que las han
complementado.

De las Calificaciones:

Para efecto de las calificaciones los docentes del establecimiento, se


acogerán a lo dispuesto en el Decreto Nº 453 que reglamenta la Ley Nº 19.070 de
los Profesionales de la Educación. Con respecto al artículo Nº137, el presente
reglamento viene en precisar lo siguiente:

a).- Responsabilidad Profesional y Funcionaria:

A partir de un cronograma de evaluación, entregado por la UTP;


seleccionará, planificará, evaluará y registrará cuidadosamente las
evaluaciones en las fechas indicadas.

Cumplirá las labores de colaboración asignadas en forma eficiente, eficaz y


oportuna, de acuerdo a la naturaleza de la actividad.

Asistirá, aportará y participará activamente en las actividades que la unidad


educativa programe, desempeñando cabalmente el rol que le sea asignado.

Entregará si es necesario y/o si fuera solicitado, aportes creativos a las


diferentes actividades programadas por la Unidad Educativa, tanto a nivel de
escuela, de curso como de la clase.

b).- Perfeccionamiento Realizado:

La Unidad Educativa, considerará en mayor grado el perfeccionamiento


docente, cuando sea pertinente para ser aplicado por el profesional de la
educación tanto en la sala de clases y que también sirvan de aporte a la
comunidad educativa en general.

c).- Calidad de Desempeño:

 Puntualidad en la hora de llegada, hora de ingreso a la sala, hora de recreo.

Proyecto Educativo – Escuela Challay


 Participación activa, aportando conocimientos coherentes al tema tratado.

 Capacidad para comunicarse y darse a entender (por los alumnos y comunidad


escolar).

 Rendimiento que obtiene de sus alumnos.

 Capacidad para aplicar evaluaciones de acuerdo a la realidad del grupo curso.

 Eficiencia en la confección de documentos técnicos y cumplimiento de los plazos


establecidos.

 Participación respetuosa, activa, positiva y documentada en todo tipo de reuniones.

 Trato deferente hacia sus superiores, colegas, alumnos, apoderados y comunidad


escolar general.

7.1.4 FUNCIONES ASISTENTES DE LA EDUCACION:

7.1.4.1 PARADOCENTE (Inspectores de Patio):

 Llegar puntualmente al cumplimiento de su jornada laboral, de preferencia cinco


(5) minutos antes.
 Firmar diariamente el libro de asistencia a la llegada y a la salida.
 Mantener una actitud de respeto con todos los integrantes de la Unidad
Educativa y demás miembros de la Comunidad Escolar.
 No abandonar su puesto de trabajo, delegando su responsabilidad en otros
funcionarios.
 Recibir y despachar a los alumnos a la hora de inicio y término de la jornada
escolar.
 Registrar atrasos de los alumnos al ingreso de clases.
 Vigilar el toque de campana, al inicio de la jornada, en los cambios de hora,
salidas a recreo, ingreso de recreo, etc.
 Vigilar a los alumnos en horarios de recreo y/o cuando sea requerido por la
Dirección del Establecimiento.
 Mantener al día el libro de registro de salida de los alumnos.

Proyecto Educativo – Escuela Challay


 Controlar la entrada al establecimiento de apoderados y/o de cualquier persona
ajena al quehacer educativo.
 Velar por el cumplimiento del reglamento de convivencia escolar.
 Desarrollar labores de carácter administrativo, según requerimientos del
establecimiento.
 Vigilar y supervisar horarios de alimentación de los alumnos.
 Entregar, vigilar y recepcionar material de propiedad de la unidad educativa,
que sea solicitado por el personal docente para el desarrollo de sus actividades
escolares.
 Cautelar el buen uso del material fotocopiado.
 Supervisar que las salas de clases estén limpias y ordenadas, tanto al inicio
como al término de la jornada.
 Recepcionar y archivar las licencias médicas de los alumnos.
 Supervisar que los alumnos se encuentran en sus respectivas salas de clases para
dar inicio a la hora indicada.
 Sugerir al personal docente el ingreso a su jornada de trabajo, cuando fuere
necesario.
 Revisar aseo de baños de los alumnos y otras dependencias del establecimiento.
 Coordinar cronograma de reuniones de apoderados por curso.
 Informar a la Dirección en no cumplimiento de los puntos anteriormente
señalados.

7.1.4.2 ASISTENTE DE PARVULOS:

 Llegar puntualmente al cumplimiento de su jornada laboral, de preferencia cinco


(5) minutos antes.
 Firmar diariamente el libro de asistencia a la hora de llegada y salida.
 Mantener una actitud de respeto con todos los integrantes de la Unidad
Educativa y demás miembros de la Comunidad Escolar.
 No abandonar su puesto de trabajo, delegando su responsabilidad en otros
funcionarios.
 Recibir y entregar a los alumnos, a sus respectivos apoderados y/o personas
autorizadas
 Atender a padres y apoderados con amabilidad respeto y cortesía.
 Cuidar y responsabilizarse del buen uso de los materiales de los alumnos de pre
básica.
 Preparar material pedagógico, conforme a las instrucciones de la educadora de
párvulos.
 Atender y responsabilizarse de todos los requerimientos de los párvulos.
 Participar con responsabilidad en las actividades que organice el establecimiento
en beneficio de éste.
Proyecto Educativo – Escuela Challay
7.1.4.3 AUXILIAR DE SERVICIOS MENORES:

Es el funcionario responsable directo del cuidado y mantención del mobiliario,


enseres e instalaciones del local escolar.

 Llegar puntualmente al cumplimiento de su jornada laboral, de preferencia cinco


(5) minutos antes.
 Firmar diariamente el libro de asistencia a la hora de llegada y salida.
 Mantener una actitud de respeto con todos los integrantes de la Unidad
Educativa y demás miembros de la Comunidad Escolar.
 No abandonar su puesto de trabajo, delegando su responsabilidad en otros
funcionarios.
 Vigilar y mantener permanentemente las puertas de entrada del establecimiento
“cerradas”.
 Mantener el aseo y orden en todas las dependencias del local, al inicio, entre y
término de cada jornada escolar.
 Efectuar el toque de campana a la hora indicada, sin delegar la función en otras
personas.
 Contribuir con el cuidado y conservación de áreas verdes.
 Solicitar al Director las herramientas y materiales necesarios para el buen
desarrollo de sus funciones.
 Cuidar y responsabilizarse del uso, conservación de materiales y herramientas.
 Tener un comportamiento leal con el establecimiento, resguardando con su
actitud el prestigio de éste.
 Entregar oportunamente en la Dirección o al profesor de turno todo objeto
libros y prendas de vestir encontrados en las salas de clases u otras dependencias
de la escuela.
 Entregar encargos debidamente autorizados por la autoridad respectiva.
 Informar deterioros y solucionarlos si están a su alcance.
 Ejecutar reparaciones, restauraciones e instalaciones menores que se les
encomienden.
 Eliminar desperdicios y basuras en lugar habilitados para ellos.
 Velar por el cuidado del agua potable y energía eléctrica.
 Mantener el aseo de los servicios higiénicos en óptimas condiciones, tanto de
alumnos como de profesores.
 Mantener ordenado y óptimas condiciones el comedor de alumnos, al inicio y
término de la jornada.
 Participar activamente en las actividades organizadas por la unidad educativa.
 Tener un comportamiento de respeto hacia el profesor que el ordene un trabajo a
realizar y que beneficie al establecimiento.

Proyecto Educativo – Escuela Challay


 Informar a la persona que
corresponda, problemas disciplinarios, absteniéndose de reprender a los
alumnos.

7.1.5 ALUMNOS:

Por ser los alumnos el estamento que se involucra en forma activa dentro del
quehacer educativo, es que ellos tienen que responder en forma efectiva a los deberes y
derechos de la unidad educativa, dentro de los principios preestablecidos por y para la
sociedad.

Derechos:

 Recibir una atención integral, a fin de que se desarrolle tanto en su condición


humana como cognitiva.
 Lograr un desarrollo del pensamiento crítico, creativo y reflexivo, frente a la
realidad en que se encuentra inmerso.
 Ser estimulado con actitudes que le permitan una convivencia armónica y
equilibrada con el medio ambiente.
 Ser preparado con valores tales como: honestidad, lealtad, responsabilidad,
solidaridad, respeto y todos aquellos que le permitan desenvolverse con sólidos
principios éticos.
 A acceder a una disciplina de vida personal y estudiantil, en la que confluyan
armónicamente tanto sus deberes como derechos.
 Ser participes activos del proceso educativo.
 A expresarse abiertamente frente a sus iguales y/o superiores, en el debido respeto
que la situación lo requiera.
 A ser escuchado guiado y orientado, cuando la problemática atentara a su proceso
de crecimiento o sea netamente educativo.
 A ser atendidos en forma inmediata ante un accidente y/o emergencia.
 A recibir todos los beneficios que el Estado proporcione en forma masiva.

Deberes:

 Comprometerse con el proceso de desarrollo personal.


 Mantener una actitud de preservación de salud e higiene, presentándose a clases
totalmente aseado, pelo corto (varones), y ordenado (damas), y uniforme completo.
 Mantener el orden y aseo de las salas de clases y otras dependencias del
establecimiento.
 Procurar no manifestar hábitos que sean perjudiciales a sí mismos, como para
quienes los rodean.

Proyecto Educativo – Escuela Challay


 Asistir a clases en forma regular, si es necesaria la inasistencia, ésta debe ser
justificada por escrito por el apoderado.
 Mantener una actitud de atención, participación y preocupación por sus clases y
rendimientos.
 Cumplir oportunamente con sus responsabilidades escolares.
 Mantener buenas relaciones con sus iguales y superiores, a través del respeto y la
tolerancia, frente a actitudes y/o situaciones que se den dentro o fuera del
establecimiento, en el caso que no fuese así, el apoderado será citado en forma
inmediata.
 Procurar el cuidado de sus útiles personales, de sus iguales, y del mobiliario de
todas las dependencias del establecimiento.
 Participar y colaborar con todas las actividades que se propone la escuela, ya sea en
forma interna o externa.
 Ingresar a la escuela a lo menos cinco (5) minutos antes del inicio de la jornada.
 Respetar el horario de ingreso a la sala después de cada recreo.
 Permanecer al interior de la escuela, hasta el término de la jornada.
 Solicitar por escrito con firma del apoderado o de persona autorizada, para ser
retirado de las horas de clases o del establecimiento, cuando la situación lo amerite
 No usar joyas, objetos de valor y dinero en cantidades no acordes con su situación
escolar. La escuela no responderá por pérdidas.
 Evitar los juegos bruscos y aquellos que puedan involucrar riesgos y peligros en los
recreos.
 Procurar reforzar contenidos como mínimo una hora, dentro de su hogar.
 Asistir diariamente y forma puntual recibir la alimentación.
 Ser participe de todos los actos cívicos, realizados al inicio de semana, en los cuales
se refuerzan tantos valores patrios y otros netamente cognitivos reflexivos.

7.1.6 DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES Y APODERADOS:

Deberes:

 “Amar” y entregarles a sus hijos, los primeros fundamentos de la educación,


traducidos en una sólida formación de buenos hábitos y valores, que posibiliten
su pleno desarrollo.
 Apoyar la labor educativa de la escuela.
 Enviar diaria y oportunamente a sus hijos a clases y a toda actividad en que el
alumno se haya comprometido.
 Enviar al establecimiento a su pupilo limpio y ordenado.
 Mantener a su hijo o pupilo, libre de pediculosis, sarna y de impétigo.
 Responsabilizarse de todos los quehaceres académicos requeridos por el
establecimiento a su hijo o pupilo.

Proyecto Educativo – Escuela Challay


 No interrumpir el desarrollo de clases y/o actividades del colegio, en horas de
trabajo de los docentes.
 Solicitar y recibir en forma oportuna la información sobre el niño o niña, en
relación con su desarrollo académico y personal.
 Concurrir obligatoriamente al establecimiento cuando sea necesario o citado.
 Participar con responsabilidad en actividades que realice el establecimiento en
beneficio de éste.
 Respetar a todos los miembros de la comunidad educativa.
 Velar porque sus hijos cumplan con las normas establecidas.
 Responsabilizarse de todo daño que cause su pupilo, a los bienes de la escuela o
la propiedad de otros miembros de la unidad educativa.
 Justificar en forma oportuna la ausencia de sus hijos a las clases, en forma
oportuna o por escrito.
 Justificar su inasistencia a citaciones o reuniones generales o de subcentro, en
forma personal o por escrito.
 Procurar las mejores condiciones posibles de clima familiar a sus hijos.
 La Unidad Educativa se reserva el derecho de comunicar a Carabineros de
Chile, las inasistencias reiteradas de su hijo y/o pupilo.

Derechos:

Los padres y apoderados de la Escuela Challay, tendrán entre otros, los


siguientes derechos.

 A ser atendidos en los horarios que la escuela asigne para tales efecto.
 Retirar a su hijo antes del término de la jornada, previa firma en el registro
de salida de los alumnos.
 A exigir la confidencialidad de los asuntos personales tratados en entrevistas
con docentes.
 A no ser tramitados en sus diligencias.
 A presentar reclamos contra actuaciones cualquier funcionario, alumnos y
otro miembro de la unidad educativa; estos deben hacerse en forma escrita y
debidamente identificando al o la reclamante con su nombre, rut, dirección,
teléfono y firma.
 A elegir y ser elegido para cargos en el centro general de padres y en el
subcentro que le corresponda.
 A solicitar de la autoridad que corresponda, cuenta de los dineros que
maneja la directiva del centro general de padres, siempre y cuando sea
participe activo del Centro General de Padres.
 A ser informados mensualmente del desempeño escolar de su pupilo

Proyecto Educativo – Escuela Challay


8. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

8.1 SELLOS EDUCATIVOS

A partir de la reflexión y análisis del proyecto educativo institucional (PEI) se definen los
sellos y nudos críticos de la comunidad escolar.

Sellos Educativos Nudos Críticos

1. Desarrollo de potencialidades 1. Consolidar el trabajo en equipo.


artísticas, cognitivas, valóricas 2. Falta en el cumplimiento de
y sociales necesarias para normativas o acuerdos por partes
integrarse a la sociedad actual. de funcionarios docentes y no
docentes.
3. Cumplimiento del currículum y
metodologías atractivas para los
estudiantes.
4. No contar con locomoción
colectiva de acercamiento.
5. Caminos en mal estado que
perjudican la llegada de alumnos,
apoderados y otros al
establecimiento.

Proyecto Educativo – Escuela Challay


8.2 FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS PROCESOS INSTITUCIONALES

Áreas de Fortalezas Debilidades


proceso y
resultados
Gestión - Proceso de Planificación - Bajo nivel de dominio del
Pedagógica curricular anual. lenguaje y comunicación por parte
- Alumnos con potencialidades en de nuestros alumnos.
desarrollo. - Carencia de docentes
- Programas de acción, Padem, especialistas en algunas
enfocados al apoyo de los Asignaturas.
aprendizajes y desarrollo formativo - Docentes que no transfieren al
de los alumnos. aula las metodologías adquiridas
- Plan de desarrollo académico (en
coherencia con el PME).
- Evaluaciones Estandarizadas, en
todos los cursos de la escuela.
Liderazgo - Gestión Escolar con visión de - Se producen algunas fallas en la
futuro y con altas expectativas. Comunicación interna, que crea
- Desarrollo permanente de algunos conflictos.
consejos y reuniones de tipo
administrativo y técnico
pedagógico; esto permite una
conducción democrática, un mayor
nivel de participación y una
reflexión permanente.
Convivencia - Existencia de un Reglamento de - Falta de sistematicidad en la
Escolar Convivencia consensuado por la aplicación de los procedimientos
Unidad Educativa. administrativos.
- Contar con personal Asistente - Falta de rigurosidad en la
suficiente para realizar una buena aplicación del Reglamento de
labor. Convivencia.
- Relaciones cordiales entre los - Falta de un criterio único en la
distintos estamentos. aplicación del Reglamento.
- Un número importante de familias
colaboradoras y respetuosas de las
normas establecidas en la Escuela.
- Organización de Sub-Centros de
Padres y Apoderados en todos los
cursos del establecimiento.
Gestión de - Subvención Escolar Preferencial - El tamaño de las salas de clases
Recursos percibida en su totalidad por la no tienen relación con la cantidad

Proyecto Educativo – Escuela Challay


escuela. de alumnos; el espacio es
- Existencia y utilización de variado insuficiente.
material didáctico en las clases - Edificio escolar antiguo,
sistemáticas. presenta numerosas necesidades
- Textos de calidad, para todos los de mejoramientos, pisos de salas,
alumnos, adquiridos con recursos sistema de electricidad, muros
de la SEP. interiores de salas, cielo de
- Un buen número de familias pasillos y de salas, rampas de
solidarias y participativas. Existe bajada a patios, escenario y otros.
disposición para apoyar proyectos - Alto porcentaje de Licencias
de la Unidad Educativa. Médicas de funcionarios en
- Cursos de pre básica y primer general.
ciclo cuentan con asistentes de aula. - Falta de espacios educativos:
- Talleres extraprogramaticos Sala PIE
financiados con Ley Sep.
Resultados - Destacados logros en la asignatura - Bajo nivel de logros en las
de matemática. mediciones del SIMCE.
- Buenos índices de Efectividad - Falta de hábitos y cumplimiento
Escolar. de rutinas diarias, dentro y fuera
de la sala.

9. GESTIÓN DEL PEI

9.1 OBJETIVOS Y METAS ESTRATÉGICAS

9.1.1 GESTIÓN PEDAGÓGICA

Objetivo estratégico

Establecer prácticas claves de gestión curricular y pedagógica, en las dimensiones


de organización curricular, preparación de la enseñanza, acción docente en el aula,
evaluación del currículo, con el propósito de proveer las condiciones oportunas,
considerando las necesidades educativas de todos los estudiantes.

Meta Estratégica

Apoyo directo al 100% de los docentes para apoyar y optimizar su trabajo en el


aula, asegurando aprendizajes de calidad y mejores resultados académicos y SIMCE al
término del cuarto año.

Proyecto Educativo – Escuela Challay


9.1.2 LIDERAZGO

Objetivo estratégico

Fortalecer el rol del equipo directivo en relación al seguimiento de la


implementación curricular y prácticas formativas con el fin de mejorar logros
institucionales entre el período 2015 - 2019.

Meta Estratégica

El director, en colaboración con su equipo, realiza al menos dos visitas al aula por
semestre al 100% de los profesores, sistematizando información en torno a la
implementación curricular.

9.1.3 CONVIVENCIA ESCOLAR

Objetivo estratégico

Garantizar la participación de la comunidad educativa en el ejercicio de formular -


actualizar - implementar - evaluar el Proyecto Educativo Institucional con el propósito de
beneficiar la formación integral y los aprendizajes de todos los estudiantes.

Meta Estratégica

100% de los estamentos de la comunidad educativa participan activamente en la


reformulación y evaluación del PEI.

9.1.4 GESTIÓN DE RECURSOS

Objetivo estratégico

Asegurar que los recursos humanos y materiales disponibles apoyen los


requerimientos y necesidades de las y los estudiantes, con el fin de mejorar los procesos
educativos.

Meta Estratégica

75% de las y los estudiantes de 1° a 6° año básico alcanzan niveles de logro medio
alto y alto en las asignaturas de Lenguaje y Matemática.

Proyecto Educativo – Escuela Challay


9.1.5 RESULTADOS

Objetivo estratégico

Asegurar mecanismos de gestión que permitan elevar los resultados académicos de


los alumnos, mejorar los niveles de efectividad del personal de la escuela, en sus
respectivas funciones, y evaluar el grado de satisfacción de los distintos actores del proceso
educativo, respecto de la gestión del establecimiento.

Meta estratégica

100% de los docentes colabore y participa en la programación de actividades


planificadas.

9.2 LINEAMIENTO CURRICULAR

La Jormada escolar completa aumentará el tiempo escolar y permitirá en lo


curricular tener un impacto positivo en los aprendizajes. Tanto las asignaturas como los
talleres JEC apuntan a que los y las estudiantes aprendan sustentados didácticamente en la
teoría constructivista, de tal manera que los y las estudiantes logren el aprendizaje a partir
de la experimentación, es decir, por descubrimiento. Las asignaturas del currículum y los
denominados talleres JEC se caracterizan por el uso de estrategias participativas por parte
de los docentes, en donde se potencia en los y las estudiantes sus intereses y el que sean
protagonistas de su aprendizaje, incorporándolo y relacionándolo con sus propios saberes y
conocimientos. Con la JEC se propone que los aprendizajes sean significativos, es decir,
que tengan sentido en su vida cotidiana. En el área de liderazgo la JEC permite en su origen
definir prioridades por parte de la comunidad educativa, estableciendo acuerdos, detectando
problemas, siendo evaluada anualmente por todos los actores del sistema educativo.
Permitirá espacios de conversaciones profesionales, reflexiones e inquietudes pedagógicas.
El Equipo Directivo realizará un proceso de autoevaluación para articular la JEC con el
PEI. En el área de gestión de recursos la JEC proveerá de una planta docente idónea,
enriquecida con docentes especialistas en las diversas asignaturas y talleres.

9.3. PROCEDIMIENTOS DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO


INSTITUCIONAL.
 Equipo Directivo: Presentar y discutir en sus sesiones el proyecto educativo del
establecimiento.
 Consejo Escolar: Presentar el proyecto educativo del establecimiento.
 Reuniones de apoderados: en cada reunión de apoderados se enfatizará la visión y
misión del establecimiento por medio de la discusión entre apoderados y profesor
jefe.
 Consejos de profesores: revisión continúa del Proyecto Educativo Institucional.
 Centro de Padres y Apoderados y Centro de alumnos: Discusión y revisión del
PEI. Difusión.
Proyecto Educativo – Escuela Challay
10. OTRAS DEFINICIONES IMPORTANTES E INFORMACIÓN RELEVANTE
PARA NUESTRA ESCUELA

10.1 Estructura Organizacional

Es una estructura para organizar las declaraciones anteriores está guiado por
profesionales altamente competentes, que tienen la responsabilidad de implementar los
postulados y definiciones contenidos en el Proyecto Educativo Institucional.

10.2 Equipo de Gestión

Es el equipo responsable de la gestión y la conducción de la escuela. Es un espacio


privilegiado de intercambio de opiniones e información, de coordinación de actividades, de
evaluación y de toma de decisiones acerca de la marcha cotidiana del Colegio.

Está conformado por el Director, Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica, Encargada


de Convivencia Escolar y Coordinadora PIE y Comité Paritario.

En algunas ocasiones, cuando sea necesario, el Equipo de Gestión, podrá invitar a


diversas personas de la escuela o la comunidad para atender temas que requieran diferentes
percepciones con el propósito de entregar una solución correcta.

El Equipo de Gestión está dirigido por el Director de la escuela, quién tiene la


responsabilidad de orientar, guiar, dirigir y liderar el proceso pedagógico de la ésta.

Consejo de Profesores:

Los consejos de profesores, son organismos técnicos de carácter consultivo, en que


se expresará la opinión profesional de sus integrantes de carácter resolutivo en materias
técnico pedagógicas. En ello se encausara la participación de los profesionales en el
cumplimiento de los objetivos y programas educacionales, y en el desarrollo del proyecto
educativo.
Constituyen una instancia de participación técnica para cada uno de los
profesionales de la educación, en lo que corresponde a situaciones relacionadas con la vida
escolar, el desarrollo curricular y la marcha del establecimiento.

10.3. En cuanto a los Docentes y Asistentes de la Educación

La contratación de los docentes y asistentes de la educación, especialistas del


Programa de Integración, se realiza de acuerdo a las necesidades que presente la escuela y
está a cargo del sostenedor y según las leyes vigentes qué corresponde a cada una de sus
funciones, estos deben ser altamente competentes y especializados para lograr los objetivos
propuestos.
Proyecto Educativo – Escuela Challay
10.4. PROGRAMAS EDUCATIVOS COMPLEMENTARIOS

La escuela determina la realización de actividades educativas complementarias que


enriquecen las experiencias de aprendizaje de los estudiantes. A modo de ejemplo,
mencionamos algunas:

 Salidas pedagógicas.
 Programa de orientación y convivencia escolar.
 Escuela para Padres y Apoderados.
 Centro General de Padres y Apoderados.

10.5. ACTIVIDADES EXTRAPROGRAMÁTICAS SEP

En forma complementaria, ofrecemos diversas actividades extraprogramáticas por


SEP para los estudiantes, tales como: Deportes, Danza y Música.

La dirección de la escuela, en conjunto con el Consejo de Profesores y Apoderados,


determina año a año los talleres que sean de interés para los estudiantes. Estas actividades
se realizarán en su mayoría en las instalaciones del establecimiento, pero no se descarta
algunas de ellas en otros lugares. Además, las actividades están enfocadas en los
estudiantes, sin embargo no se descarta que también se invitará a otras personas como
docentes, asistentes de la educación, personas de la comunidad educativa y del entorno
local.

10.6. RECONOCIMIENTOS Y PREMIOS

Con el propósito de ser coherentes con los valores, principios y perfil del estudiante
declarado en el Proyecto Educativo Institucional, se incluyen criterios para los
reconocimientos y premios que se otorga al alumnado. Los reconocimientos son otorgados
en base de criterios establecidos, consultados al Consejo General de Profesores, estos son:

Reconocimientos generales por curso

 Mejor Promedio: El estudiante destacado académicamente con el mejor promedio


de su curso (básica).
 Mejor Compañero/a: Se elige entre sus pares al interior de cada curso
 Estudiantes Destacados en los Talleres Deportes, Danzas y Folclóricos: Lo propone
el monitor a cargo de dichos talleres.
 Distinción al Mérito: Existen tres categorías de reconocimiento que serán
presentados a la comunidad educativa en el Acto de finalización escolar, las
categorías son; mejor desempeño académico del año, mejor demostración de
esfuerzo y perseverancia, mejor compañero y mejor asistencia.

Proyecto Educativo – Escuela Challay


Manual de Convivencia
________________________
Año 2016

Proyecto Educativo – Escuela Challay


1. MARCO LEGAL

Todo reglamento interno está refrendado en los fundamentos del Marco


Legal que dan forma a las actuales políticas educacionales, planteadas por el
Supremo Gobierno, mencionaremos sólo las fundamentales:

1. Constitución Política de la República de Chile de 1980.

2. Ley General de Enseñanza LEGE Nº 20370/2009

3. Estatuto de los Profesionales de la Educación Ley Nº 19.070/1991, y Ley Nº


19.410, y Leyes que lo han complementado.

4. Código del Trabajo, Ley Nº 18.620/1987

5. Declaración de los Derecho del Niño 1990.

6. Decreto Nº 565 Reglamenta funcionamiento de los Centros de Padres y


Apoderados.

7. Decreto de Planes y Programas de Estudio: 289/2001 para Educación Párvularia;


2960/2012 para 1º a 6º año básico; 169/2014 para 7º y 8º año básico.

8. Decreto Nº 511/1997, Evaluación y Promoción de los alumnos.

9. Ley Nº 18.602, artículo Nº 7, sobre prevención de Riesgos para la Educación


Parvularia y General Básica.

Proyecto Educativo – Escuela Challay


2. INTRODUCCION

La política educacional vigente, se sustenta en los Objetivos de Aprendizaje


Transversales, que van en directo beneficio de los niños y niñas, y que potencian
las directrices del proceso enseñanza aprendizaje.

El principio más importante es el Mejoramiento de la Calidad de la


Educación. Dicha política está enfocada a formar personas con un amplio
conocimiento, competencias, destrezas, habilidades, actitudes y valores, con
capacidad de asumir sus derechos y deberes frente a la sociedad, adecuándose a las
condiciones culturales, económicas y técnicas de un entorno democrático en pleno
desarrollo.

Lo anterior, está estrechamente vinculado con: Crecimiento y


autoafirmación personal, Desarrollo del Pensamiento, Formación Ética, La
Persona y su Entorno y Tecnologías de Información y Comunicación, además
de la descentralización administrativa y pedagógica de cada Unidad Educativa.

El entorno donde se encuentra inserta la Unidad Educativa, nos permite


ejecutar modelos y métodos de aprendizajes, que optimizan el buen desarrollo del
proceso educativo, dado que los niños y niñas de nuestra comunidad, poseen valores
intrínsecos que están acorde con nuestra “Misión”

Proyecto Educativo – Escuela Challay


3. F U N D A M E N T A C I Ó N

Con el propósito de normar claramente el funcionamiento de la Escuela


“Challay”, en el Manual de Convivencia Escolar, consideró los siguientes criterios
básicos que involucran a todos los miembros del Establecimiento tales como:
Participativo, flexible, coherente, formativo, objetivo, pertinente y funcional.

A través de la aplicación del presente reglamento esperamos mejorar la


calidad y equidad de la Educación, y el desarrollo personal de cada uno de los
integrantes de los diferentes estamentos, a fin de que el quehacer pedagógico se
realice en un ambiente óptimo de convivencia

4. O B J E T I V O S

1. Ordenar la estructura, las funciones e interrelaciones de los distintos


estamentos de la escuela, con el propósito de lograr la consecución de los
objetivos propuestos en nuestro proyecto educativo.

2. Favorecer el desarrollo del proceso educativo creando las condiciones


técnicas, pedagógicas y administrativas para el desarrollo de un buen clima
organizacional adecuado a las necesidades del establecimiento.

3. Promover en los integrantes de la comunidad escolar, los derechos y debe

5. DEBERES Y DERECHOS DE LOS ALUMNOS:

Por ser los alumnos el estamento que se involucra en forma activa


dentro del quehacer educativo, es que ellos tienen que responder en forma
efectiva a los deberes y derechos de la unidad educativa, dentro de los
principios preestablecidos por y para la sociedad.

Derechos:

1. Recibir una atención integral, a fin de que se desarrolle tanto en su


condición humana como cognitiva.
2. Lograr un desarrollo del pensamiento crítico, creativo y reflexivo, frente
a la realidad en que se encuentra inmerso.
3. Ser estimulado con actitudes que le permitan una convivencia armónica
y equilibrada con el medio ambiente.
Proyecto Educativo – Escuela Challay
4. Ser preparado con valores tales como: honestidad, lealtad,
responsabilidad, solidaridad, respeto y todos aquellos que le permitan
desenvolverse con sólidos principios éticos.
5. A acceder a una disciplina de vida personal y estudiantil, en la que
confluyan armónicamente tanto sus deberes como derechos.
6. Ser participes activos del proceso educativo.
7. A expresarse abiertamente frente a sus iguales y/o superiores, en el
debido respeto que la situación lo requiera.
8. A ser escuchado guiado y orientado, cuando la problemática atentara a su
proceso de crecimiento o sea netamente educativo.
9. A ser atendidos en forma inmediata ante un accidente y/o emergencia.
10. A recibir todos los beneficios que el Estado proporcione en forma
masiva.

Deberes:

1. Comprometerse con el proceso de desarrollo personal.


2. Mantener una actitud de preservación de salud e higiene, presentándose a clases
totalmente aseado, pelo corto (varones), y ordenado (damas), y uniforme
completo.
3. Mantener el orden y aseo de las salas de clases y otras dependencias del
establecimiento.
4. Procurar no manifestar hábitos que sean perjudiciales a sí mismos, como para
quienes los rodean.
5. Asistir a clases en forma regular, si es necesaria la inasistencia, ésta debe ser
justificada por escrito por el apoderado.
6. Mantener una actitud de atención, participación y preocupación por sus clases y
rendimientos.
7. Cumplir oportunamente con sus responsabilidades escolares.
8. Mantener buenas relaciones con sus iguales y superiores, a través del respeto y
la tolerancia, frente a actitudes y/o situaciones que se den dentro o fuera del
establecimiento, en el caso que no fuese así, el apoderado será citado en forma
inmediata.
9. Procurar el cuidado de sus útiles personales, de sus iguales, y del mobiliario de
todas las dependencias del establecimiento.
10. Participar y colaborar con todas las actividades que se propone la escuela, ya sea
en forma interna o externa.
11. Ingresar a la escuela a lo menos cinco (5) minutos antes del inicio de la jornada.
12. Respetar el horario de ingreso a la sala después de cada recreo.
13. Permanecer al interior de la escuela, hasta el término de la jornada.
14. Solicitar por escrito con firma del apoderado o de persona autorizada, para ser
retirado de las horas de clases o del establecimiento, cuando la situación lo
amerite
Proyecto Educativo – Escuela Challay
15. No usar joyas, objetos de valor y dinero en cantidades no acordes con su
situación escolar. La escuela no responderá por pérdidas.
16. Evitar los juegos bruscos y aquellos que puedan involucrar riesgos y peligros en
los recreos.
17. Procurar reforzar contenidos como mínimo una hora, dentro de su hogar.
18. Asistir diariamente y forma puntual recibir la alimentación.
19. Ser participe de todos los actos cívicos, realizados al inicio de semana, en los
cuales se refuerzan tantos valores patrios y otros netamente cognitivos
reflexivos.

De acuerdo a lo anterior, se clasificarán las faltas de las siguientes maneras: Leve,


Grave y Muy Grave.

PROCEDIMIENTO REMEDIALES ANTE LAS FALTAS PRINCIPIOS Y NORMAS


INCUMPLIMIENTO CALIFICACIÓN ACCIONES REMEDIALES
1 Inasistencia a clases sin Faltas leves - - Entrevista del profesor jefe
justificación previa. con alumno, para ponerlo en
conocimiento de que se
encuentra en una falta leve.
- Solicitud de la justificación
del apoderado por la
inasistencia, vía libreta de
comunicaciones o
personalmente por parte del
profesor jefe.
2 Tres atrasos en el mes sin Faltas leves - Entrevista del inspector
justificación previa. con alumno, para ponerlo en
conocimiento de que se
encuentra en una falta leve.
- Solicitud de la justificación
de los apoderados por los
atrasos a través de libreta de
comunicaciones o
personalmente, por parte del
inspector.
- Registro en su hoja de vida
por parte del inspector.
3 Daño no grave causado en - leves
Faltas -Entrevista del profesor jefe
la infraestructura, equipo y/o con los alumnos
material del establecimiento. involucrados para tomar
conocimiento de la situación
y que éstos asuman la
responsabilidad que les

Proyecto Educativo – Escuela Challay


corresponda.
- -Citación al apoderado junto
al alumno para comunicar la
situación y acordar la
modalidad de reparación del
material dañado. Esta
citación la realizará
cualquier personal directivo
o profesor jefe.
- - Registro en su hoja de vida
y firma personal del
apoderado
4 Interrupción del normal Faltas leves - Amonestación verbal que la
desarrollo de las diferentes aplicará un directivo,
actividades del colegio profesor o asistente de la
(clases, recreos, actos educación del
cívicos, actividades establecimiento.
extraprogramáticas). - Registro en su hoja de vida
por parte del profesor jefe.
- Comunicar al apoderado
mediante la libreta de
comunicaciones por parte
del profesor jefe.
5 Descuido del aseo y la Faltas leves - Entrevista por parte del
presentación personal. profesor jefe con el alumno
para colocar en
conocimiento que se
encuentra en una falta leve.
- Se le recordará al alumno
la normativa sobre la
presentación personal.
- En caso que lo anterior no
se cumpliese el profesor jefe
citará al apoderado para
comunicar la situación y
conocer los motivos que
generan el incumplimiento y
acordar soluciones.
Registro en la hoja de vida
por parte del profesor jefe

FALTAS
GRAVES
1 Reiteración de tres veces la Faltas graves - Entrevista con el apoderado
misma falta leve en un año y el alumno para analizar la
escolar. situación y buscar las
causas del comportamiento,

Proyecto Educativo – Escuela Challay


para así, acordar
soluciones, por parte del
profesor jefe.
- Registrar acuerdo en la hoja
de vida del alumno.
- Firma de compromiso del
alumno y del apoderado.
2 Intercambio de información Faltas graves - Amonestación al o los
o copia en pruebas o alumno y citación del
evaluaciones. apoderado para comunicar
la acción del alumno.
- Registro en su hoja de vida
por parte del profesor jefe o
de asignatura.
- El alumno deberá realizar
una evaluación distinta a la
de sus pares.
3 Fraude de evaluaciones y/o Faltas graves - Amonestación al o los
otros documentos de alumno y citación del
circulación interna. apoderado para comunicar
la acción del alumno.
- Registro en su hoja de vida
por parte del profesor jefe.
5 Daño grave o reiterado - graves
Faltas -Entrevista del director con
causado a la infraestructura, los alumnos involucrados
equipos y/o material del para tomar conocimiento de
establecimiento. la situación y que éstos
asuman la responsabilidad
que les corresponda.
- - Citación al apoderado junto
al alumno para comunicar la
situación y acordar la
modalidad de reparación del
material dañado. Esta
citación la realizará
cualquier personal directivo.
- Registro en su hoja de vida
por parte profesor jefe.
- A modo de sanción el
alumno realizará
actividades delegadas por
equipo docente,
previamente acordado en
consejo de profesores.

6 Abandono de clases o Faltas graves - Amonestación por


actividades programadas por escrito por directivo,
Proyecto Educativo – Escuela Challay
el colegio sin la autorización profesor o co-docente.
correspondiente. - Citación de su
apoderado por parte del
profesor jefe para analizar
la situación, acordar
alternativas de solución y
firmar compromiso.
- Registrar falta y
acuerdos en la hoja de vida
del alumno.

1 Portar cualquier tipo de arma Faltas muy graves - Entrevista del alumno en
dentro del establecimiento o Dirección.
en su calidad de alumno - Registro en hoja de vida.
(arma blanca, de fuego u - Suspensión de tres días
otras). de clases.
- Entrevista en dirección
al apoderado para informar
acerca de la situación,
analizar sus causas y firma
del registro escrito en hoja
de vida.
2 Del robo o hurto de bienes Faltas muy graves - Entrevista del director
de los miembros de la con los alumnos
comunidad escolar. involucrados para tomar
conocimiento de la
situación y que éstos
asuman la responsabilidad
que les corresponda.
- Citación al apoderado
para informe, firma y
registro sobre la situación,
para así, acordar
soluciones.
- El o los alumnos
involucrados deberán
asumir su responsabilidad
frente al afectado y a su
grupo curso.
- El o los alumnos
responsables deberán
reponer lo sustraído y
reparar la falta.
3 Reincidencia en el robo o Faltas muy graves - Entrevista del director
hurto de bienes de los con los alumnos
miembros de la comunidad involucrados para tomar
escolar. conocimiento de la
Proyecto Educativo – Escuela Challay
situación y que éstos
asuman la responsabilidad
que les corresponda.
- Registro en hoja de vida.
- Citación al apoderado
para informe, firma y
registro sobre la situación,
por parte del director.
- El o los alumnos
responsables deberán
reponer lo sustraído y
reparar la falta.
- Condicionalidad de
matrícula para el próximo
semestre.
4 Hurtar o dañar libros de Faltas muy graves - Entrevista del director
clases, hacer adulteraciones o con los alumnos
falsificar notas en el libro de involucrados para tomar
clases; falsificar, adulterar o conocimiento de la
dañar certificados, situación y que éstos
documentos legales y/o asuman la responsabilidad
firmas oficiales del que les corresponda.
establecimiento. - Registro en hoja de vida.
- Citación al apoderado
para informe, firma y
registro sobre la situación
de cancelación de
matrícula, por parte del
director.

PROCEDIMIENTOS REMEDIALES ANTE LAS FALTAS DE CONVIVENCIA


REFERIDAD A SITUACIÓN DE VIOLENCIA

1 Será considerada agresión leve Falta grave - Entrevista del director con los
a todos los: insultos, burlas, alumnos involucrados para tomar
peleas, injurias, amenazas y conocimiento de la situación y
hostigamiento en forma verbal que éstos asuman la
o escrita hacia cualquier responsabilidad que les
miembro de la comunidad corresponda.
escolar. - Acordar entre los
involucrados una solución
satisfactoria a la situación.
- Registro en hoja de vida.
- Citación al apoderado para
informe, firma y registro sobre la
Proyecto Educativo – Escuela Challay
situación, para así, acordar
soluciones.
- Presentar disculpas personales
correspondientes.
- Trabajar proceso de
mediación con el ó los alumnos
involucrados.
2 Será considerada agresión Faltas muy graves - Entrevista del director en
grave a todos los: insultos, conjunto al consejo de profesores
burlas, peleas, injurias, con los alumnos involucrados
amenazas y hostigamiento en para tomar conocimiento de la
forma verbal o escrita y en situación y que éstos asuman la
forma reiterada hacia cualquier responsabilidad que les
miembro de la comunidad corresponda.
escolar. - Registro en hoja de vida.
- Acordar entre los
involucrados una solución
satisfactoria a la situación.
- Citación al apoderado para
informe, firma y registro sobre la
situación, y de las soluciones
acordadas, por parte del director
y el consejo de profesores.
- Reparar la falta cometida,
presentando disculpas personales
correspondientes al agredido y su
apoderado en forma oportuna.
- Trabajar proceso de
mediación con el ó los alumnos
involucrados.
3 Se considerara acoso escolar, Faltas muy graves - Entrevista del director en
toda acción u omisión conjunto al consejo de profesores
constitutiva de agresión u con los alumnos involucrados
hostigamiento reiterado, para tomar conocimiento de la
realizada fuera o dentro del situación y que éstos asuman la
establecimiento educacional. responsabilidad que les
corresponda.
- Registro en hoja de vida.
- Acordar entre los
involucrados una solución
satisfactoria a la situación.
- Citación al apoderado para
informe, firma y registro sobre la
situación, y de las soluciones
acordadas, por parte del director
y el consejo de profesores.
- Reparar la falta cometida,
Proyecto Educativo – Escuela Challay
presentando disculpas personales
correspondientes al agredido y su
apoderado en forma oportuna.
- Trabajar proceso de
mediación con el ó los alumnos
involucrados.

4 Cualquier agresión física Falta grave - Entrevista del director con los
contra algún miembro de la alumnos involucrados para tomar
comunidad educativa. conocimiento de la situación y
que éstos asuman la
responsabilidad que les
corresponda.
- Acordar entre los
involucrados una solución
satisfactoria a la situación.
- Citación al apoderado para
informe, firma y registro sobre la
situación, y de las soluciones
acordadas, por parte del director.
- Presentar disculpas personales
correspondientes.
- Trabajar proceso de
mediación con el ó los alumnos
involucrados.
5 Agresión física contra algún Falta muy grave - Entrevista del director en
miembro de la comunidad conjunto al consejo de profesores
educativa, grave o en forma con los alumnos involucrados
reiterada. para tomar conocimiento de la
situación y que éstos asuman la
responsabilidad que les
corresponda.
- Registro en hoja de vida.
- Citación al apoderado para
informe, firma y registro sobre la
situación, por parte del director
y el consejo de profesores.
- Pedir las disculpas personales
que correspondan.

6 Agresión verbal o física en - Entrevista del director con los


contra de cualquier miembro Falta muy grave involucrados para tomar
de la comunidad escolar de conocimiento de la situación.
parte de los apoderados. - Registro en hoja de vida del

Proyecto Educativo – Escuela Challay


alumno.
- Pedir las disculpas
correspondiente y en caso de
que sea un acto repetitivo se
pedirá el cambio de apoderado.
7 Hacer uso inadecuado de Falta Grave - Entrevista del director con los
fotografías, videos, celulares, alumnos involucrados para tomar
Messenger, foto log, blogs y conocimiento de la situación y
otros. Grabar sin autorización que éstos asuman la
del afectado. responsabilidad que les
corresponda.
- Registro en hoja de vida.
- Acordar entre los
involucrados una solución
satisfactoria a la situación.
- Citación al apoderado para
informe, firma y registro sobre la
situación, y de las soluciones
acordadas, por parte del director.
- Presentar disculpas personales
correspondientes.
- Trabajar proceso de
mediación entre el o los
alumnos, apoderados y profesor
jefe.
- Prohibición totalmente del
uso de celulares en la escuela.

8 Hacer uso inadecuado de Falta muy grave - Entrevista del director con los
fotografías, videos, celulares, alumnos involucrados para tomar
Messenger, foto log, blogs y conocimiento de la situación y
otros. Grabar sin autorización que éstos asuman la
del afectado. En forma responsabilidad que les
reiterada corresponda.
- Registro en hoja de vida.
- Acordar entre los
involucrados una solución
satisfactoria a la situación.
- Citación al apoderado para
informe, firma y registro sobre la
situación de condicionalidad del
alumno, y de las soluciones
acordadas, por parte del director.
- Presentar disculpas personales
correspondientes.
- Trabajar proceso de
mediación entre el o los
Proyecto Educativo – Escuela Challay
alumnos, apoderados y profesor
jefe.
- Prohibición totalmente del
uso de celulares en la escuela.

PROCEDIMIENTOS REMEDIALES ANTE LAS FALTAS A LAS NORMAS SOBRE


EL CONSUMO DE SUSTANCIAS NOCIVAS

Del consumo de cigarro, droga y alcohol


INCUMPLIMIENTOS CALIFICACIÓN ACCIONES REMEDIALES
1 Consumo de drogas y/o Falta grave - Entrevista del director con los
alcohol dentro del alumnos involucrados para tomar
establecimiento, en el entorno, conocimiento de la situación y
en paseos de cursos o salidas que éstos asuman la
pedagógicas. responsabilidad que les
corresponda.
- Registro en hoja de vida.
- Citación al apoderado para
informe, firma y registro sobre la
situación y acordar soluciones.
- Informar de esta situación a la
OPD.
- Abordar la temática del
consumo de manera
preventiva en el grupo curso.
2 Reincidencia en el consumo de Faltas grave - Entrevista del director con los
drogas dentro del alumnos involucrados para tomar
establecimiento, en el entorno, conocimiento de la situación y
en paseos de cursos o salidas que éstos asuman la
pedagógicas. responsabilidad que les
corresponda
- Registro en hoja de vida.
- Citación al apoderado para
informe, firma y registro sobre la
situación.
- Suspensión de dos días de
clases.
- Informar de esta situación a la
OPD.
- Sesiones de entrevista con la

Proyecto Educativo – Escuela Challay


encargada de Convivencia
Escolar del Establecimiento.
3 Venta de drogas dentro del Falta grave - Entrevista del director con los
establecimiento, en el entorno, alumnos involucrados para tomar
en paseos de cursos, salidas conocimiento de la situación y
pedagógicas o fuera del que éstos asuman la
colegio vistiendo el uniforme responsabilidad que les
institucional. corresponda Registro en hoja de
vida.
- Citación al apoderado para
informe, firma y registro sobre la
situación.
- Informar de esta situación a la
OPD

NORMAS SOBRE LA PRESENTACIÓN PERSONAL Y ASISTENCIA A


CLASES
1 Se recomienda el uso del uniforme y el buzo deportivo cuando fuese necesario, se
sugiere uso de zapatillas blancas, negras o azules. Se prohíbe el uso maquillaje o
cortes de pelo extravagantes.

2 Prohibido el ingreso al establecimiento con objetos de alto y significativo valor


como: dinero, joyas, MP3, MP4, celulares u otros objetos multimediales. El colegio
no se hará responsable ante la pérdida de cualquiera de estos objetos dentro o fuera
del recinto.
3 Respetar y cumplir los horarios establecidos por el colegio para las diversas
actividades lectivas y no lectivas, tanto en el inicio, durante la clase y al término de
la jornada escolar.
5 Utilizar obligatoriamente la libreta o cuaderno de comunicaciones, la cual es el
único documento oficial de intercomunicación entre el establecimiento y el
apoderado. Por lo tanto, deberá presentarla siempre que se le requiera,
especialmente, para justificar sus inasistencias, justificativos y ausencias a
evaluaciones planificadas. Todo esto, al momento de reincorporarse a las
actividades escolares y atrasos.
6 Comunicar y entregar oportunamente al apoderado las comunicaciones, citaciones,
noticias, invitaciones o informes especiales difundidos por el colegio.
7 Cumplir con los siguientes requisitos para que el alumno se retire antes del término
de la jornada de clases:
- El apoderado deberá retirar personalmente a su hijo firmando el registro de
salida del alumno.
- Sólo en caso de extrema urgencia o razones altamente calificadas se podrá
autorizar la salida del alumno con otro adulto que no sea el apoderado.

Proyecto Educativo – Escuela Challay


Para este efecto, el apoderado deberá llamar telefónicamente o enviar
comunicación en la libreta o cuaderno señalando nombre, parentesco de la
persona que retirará a su hijo y el cual deberá presentar su cédula de
identidad al momento del retiro.

8 Para justificar la ausencia a clases por motivos médicos o de otra índole, el


apoderado deberá hacerlo personalmente o en caso extremo a través de una
comunicación en la libreta.
9 Resguardar la integridad de documentos oficiales, tales como: libro de clases, actas
de evaluaciones finales, certificados de estudios, informes y pruebas.

LOS PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS DEL REGISTRO DE


OBSERVACIONES DEL ALUMNO

Inspectoría debe mantener una hoja de registro por cada alumno donde se detallen
observaciones de sus ingresos y salidas, atrasos y firmas de apoderados.

APLICACIÓN DEL ESTUDIO DE CASO

Toda medida disciplinaria adoptada en relación al alumno debe estar precedida del
cumplimiento de los siguientes pasos establecidos para el caso:

a) El Director, Profesor Jefe e Inspectoría, deben estar informados acerca de la situación


disciplinaria en estudio, previamente a la aplicación de la sanción.
b) La aplicación de la disciplina, en los niveles que corresponda, debe apoyar sus
decisiones sobre de los antecedentes contenidos en el registro de entrevistas con el
apoderado en la hoja de vida y en el registro de observaciones del alumno contenidos
en el libro de clases.
c) El estudio de la conducta indebida, debe ser realizado en comunicación directa y
permanente con el apoderado, en el caso de faltas graves se requiere de entrevista
personal con él, dejando constancia escrita de lo tratado y lo acordado.
d) Si la situación disciplinaria del alumno es grave, Dirección aplicará el sistema
individual del estudio de caso, según se requiera, el caso debe ser estudiado a nivel de
la comisión de disciplina, que resolverá, dentro de sus atribuciones técnico
pedagógicas, la sanción disciplinaria a realizar.

PROCEDIMIENTO PARA APLICAR SANCIONES DISCIPLINARIAS

a) Amonestación verbal: Es un llamado de atención al alumno con motivo de incurrir en


faltas menos graves, pudiendo efectuarlas cualquier educador de la comunidad. Se
espera del alumno una actitud positiva al llamado de atención y un cambio de actitud
antes los errores en que incurre.
b) Anotación en el libro de clases o en la hoja de vida: La anotación del alumno en los
registros correspondientes puede ser por reiteración de falta menos grave y por
Proyecto Educativo – Escuela Challay
situaciones de mayor gravedad. Una observación debe a lo menos, comprender los
siguientes aspectos: Descripción objetiva del hecho que amerita la anotación, la acción
pedagógica previa realizada por el educador y la actitud del alumno. Las faltas
cometidas por los alumnos y registradas en el libro de clases o en su hoja de vida
deberán ser conocidas por éstos con el fin de que puedan apelar a dicha sanción,
hasta cinco días después de haber cometido la falta. Esta apelación irá dirigida al
profesor jefe ó profesora encargada de convivencia y en segunda instancia a dirección.
c) Comunicación y/o citación al apoderado: Para todo efecto de aplicación de sanción
disciplinaria, se citará al apoderado, para comunicarle la situación y para hacer un
compromiso con el alumno y el apoderado, para cambiar la conducta que se presenta.
d) Dependiendo de la gravedad de las faltas acumuladas se le condicionalizará la
matrícula al alumno.

DE LA APLICACIÓN DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

El presente manual de convivencia escolar entrará en vigencia a partir del año escolar 2010 y
podrá ser modificado anualmente, en conformidad por lo docentes, alumnos o apoderados a
través de sus organismo representativos. Estas modificaciones deberán ser aprobadas
oficialmente por el MINEDUC, en los plazos legales correspondientes.

6. DEBERES Y DEBERES DE LOS PADRES Y APODERADOS:

Deberes:

1. “Amar” y entregarles a sus hijos, los primeros fundamentos de la educación,


traducidos en una sólida formación de buenos hábitos y valores, que posibiliten
su pleno desarrollo.
2. Apoyar la labor educativa de la escuela.
3. Enviar diaria y oportunamente a sus hijos a clases y a toda actividad en que el
alumno se haya comprometido.
4. Enviar al establecimiento a su pupilo limpio y ordenado.
5. Mantener a su hijo o pupilo, libre de pediculosis, sarna y de impétigo.
6. Responsabilizarse de todos los quehaceres académicos requeridos por el
establecimiento a su hijo o pupilo.
7. No interrumpir el desarrollo de clases y/o actividades del colegio, en horas de
trabajo de los docentes.
8. Solicitar y recibir en forma oportuna la información sobre el niño o niña, en
relación con su desarrollo académico y personal.
9. Concurrir obligatoriamente al establecimiento cuando sea necesario o citado.
10. Participar con responsabilidad en actividades que realice el establecimiento en
beneficio de éste.
11. Respetar a todos los miembros de la comunidad educativa.
12. Velar porque sus hijos cumplan con las normas establecidas.

Proyecto Educativo – Escuela Challay


13. Responsabilizarse de todo daño que cause su pupilo, a los bienes de la escuela o
la propiedad de otros miembros de la unidad educativa.
14. Justificar en forma oportuna la ausencia de sus hijos a las clases, en forma
oportuna o por escrito.
15. Justificar su inasistencia a citaciones o reuniones generales o de subcentro, en
forma personal o por escrito.
16. Procurar las mejores condiciones posibles de clima familiar a sus hijos.
17. La Unidad Educativa se reserva el derecho de comunicar a Carabineros de
Chile, las inasistencias reiteradas de su hijo y/o pupilo.

Derechos:

Los padres y apoderados de la Escuela Challay, tendrán entre otros, los


siguientes derechos.

1. A ser atendidos en los horarios que la escuela asigne para tales efecto.
2. Retirar a su hijo antes del término de la jornada, previa firma en el registro
de salida de los alumnos.
3. A exigir la confidencialidad de los asuntos personales tratados en entrevistas
con docentes.
4. A no ser tramitados en sus diligencias.
5. A presentar reclamos contra actuaciones cualquier funcionario, alumnos y
otro miembro de la unidad educativa; estos deben hacerse en forma escrita y
debidamente identificando al o la reclamante con su nombre, rut, dirección,
teléfono y firma.
6. A elegir y ser elegido para cargos en el centro general de padres y en el
subcentro que le corresponda.
7. A solicitar de la autoridad que corresponda, cuenta de los dineros que
maneja la directiva del centro general de padres, siempre y cuando sea
participe activo del Centro General de Padres.
8. A ser informados mensualmente del desempeño escolar de su pupilo

Proyecto Educativo – Escuela Challay


PROTOCOLOS INSTITUCIONALES EN EL MARCO DEL PROGRAMA
“ESCUELA SEGURA”

Estos protocolos tienen por finalidad potenciar y fortalecer una educación de protección y
cuidado hacia los niños, niñas y adolescentes, tarea que es responsabilidad de toda la
comunidad educativa. Siempre en miras de que cada estudiante sea responsable en su
autocuidado.

1. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTES O


ENFERMEDAD DE ALUMNOS

Con el propósito de dar cumplimiento a todas las normativas que se deben tener presente en
un accidente escolar, tanto en la atención de nuestros alumnos como en el resguardo del
personal del Colegio Challay, se establece el siguiente procedimiento ante un accidente que
pudiera ocurrir a algún estudiante, debiendo tener presente que para que éste sea cubierto
por el Seguro Escolar, de acuerdo al Decreto Supremo Nº 313, del 12 de Mayo de 1973, la
atención primaria deberá realizarse en un Centro Asistencial perteneciente al Servicio
Nacional de Salud. Cualquier atención en otro establecimiento implica la pérdida de
inmediato de la cobertura del Seguro Escolar
Nuestro colegio cuenta con 2 Inspectores de Patio para la supervisión de los alumnos,
especialmente en los recreos en donde los estudiantes están más propensos a sufrir algún
tipo de accidente. Asimismo, dispone de una Enfermería con los insumos básicos siendo
atendida por una Inspectora de Patio. Los funcionarios antes mencionados han sido
capacitados en atención primaria de urgencia escolar, encontrándose en condiciones de
otorgar sólo los primeros auxilios básicos a los alumnos que lo requieran.

NORMAS DE ATENCIÓN

Es importante aclarar que a los Inspectores de Patio les está absolutamente prohibido la
administración de medicamentos de ningún tipo y sólo procederán a:

1.- Curaciones menores.


2.- Aplicación de gel de uso externo para el alivio de inflamaciones.
3.- Inmovilización previa al traslado de un accidentado hacia centros especializados.

Frente a la solicitud de los apoderados de administrar algún medicamento que pudiera


formar parte de un tratamiento previo del alumno, el personal a cargo SÓLO PODRÁ
HACERLO SI EL APODERADO CUENTA CON LA AUTORIZACIÓN MÉDICA
RESPECTIVA (receta extendida por un profesional médico). Copia de este documento

Proyecto Educativo – Escuela Challay


deberá ser entregado por el apoderado al funcionario y sólo será válida por el tiempo
indicado por el profesional.

TIPOS DE ACCIDENTE
Existen tres tipos de accidentes que pueden tener los alumnos durante la jornada escolar,
todos los cuales son evaluados por el Inspector que se encuentre presente o la inspectora
encargada:

a.- ACCIDENTE LEVE SIN LLAMADO AL APODERADO:


Es el accidente que requiere atención de un inspector (a), pero que obviamente es de
carácter leve, pues no existe herida o golpe que comprometa el buen estado general del
alumno. Normalmente se supera con unos minutos de descanso, con un pequeño masaje.

b.- ACCIDENTE LEVE CON LLAMADO AL APODERADO


Es el accidente que requiere atención y que a pesar de ser menor, pues no existe herida o
golpe que comprometa el buen estado general del alumno, se considera adecuado que el
reposo o recuperación lo haga en casa y al cuidado de su apoderado o un familiar
responsable. Para ello se procederá a llamar al apoderado para que retire al alumno. El
alumno esperará en la enfermería o en pasillo de Inspectoría.

c.- ACCIDENTE GRAVE CON LLAMADO AL APODERADO Y/O AMBULANCIA


Es el accidente que requiere atención inmediata de un centro asistencial.
Las personas que se encuentran cerca del accidentado al momento del accidente deben
llamar de inmediato a la inspectora encargada o Inspector de Patio presente, quien tomará
las medidas para su primera atención.

En caso de golpes o heridas en la cabeza, espalda u otras consideradas graves, el


accidentado no debe ser movido del lugar. Deberá ser recogido directamente por un
servicio de ambulancias, para evitar movimientos inadecuados. Durante la espera debe ser
cubierto con una frazada y no debe utilizarse almohada.
Si el golpe o herida lo permite, el accidentado será trasladado en camilla a la enfermería del
colegio y se le aplicará cuello ortopédico si es necesario.

El Inspector que toma el control del herido se informará de los datos esenciales del
accidente (hora, lugar, causa, síntomas), aplicará atención primaria y llamará a su
apoderado para informarle la situación y le consultará respecto a la forma de traslado del
accidentado. El apoderado deberá indicar si retirará personalmente al alumno o si el colegio
debe llamar a un servicio de ambulancia para que lo traslade al centro médico indicado por
éste. En caso que el servicio de ambulancia implique un costo deberá hacerse cargo del
servicio. La respuesta del apoderado será grabada por el colegio y/o respaldada por un

Proyecto Educativo – Escuela Challay


correo electrónico que deberá enviar el Apoderado a la brevedad. El colegio procederá
según la decisión del apoderado.

Cuando el accidente es grave, el centro médico estatal o privado correspondiente al seguro,


envía ambulancias sin costo para el usuario, no obstante el apoderado debe tener presente
que los tiempos de demora son de exclusiva responsabilidad de esos servicios.
En caso de extrema gravedad y cuando no se pueda ubicar rápidamente al apoderado, el
Colegio tiene la autoridad para llamar a un servicio de ambulancia privado para trasladar
al accidentado. Este servicio también será cancelado por el propio apoderado.

PROCEDIMIENTO ANTE ACCIDENTES


Al tenerse conocimiento de un alumno accidentado, se adoptará el siguiente procedimiento:

1.- El Inspector de Patio que tenga conocimiento de un accidente, deberá llamar


inmediatamente al hogar del accidentado para que se presenten en el establecimiento a
retirar al alumno o de ser necesario, acompañarlo al hospital o Centro Asistencial que
disponga el familiar. El médico tratante al adoptar algún procedimiento implica una
decisión de los padres o requiere saber si el paciente presenta alguna contraindicación
farmacológica.
2.- Al accidentado se le efectuará atención de primeros auxilios en enfermería y se le
mantendrá en ésta hasta su traslado.

3.- El personal del colegio no está autorizado para trasladar enfermos o accidentados en sus
vehículos particulares por el riesgo que este hecho encierra, especialmente con la
manipulación indebida de accidentado.

4.- La Secretaría de Inspectoría emitirá el formulario de Accidente Escolar en caso de que


los padres decidan hacer uso de él.

5.- El colegio llamará a la ambulancia si el caso lo requiere.

6.- La responsabilidad del colegio en un caso de accidente, llega hasta el momento en que
el alumno es entregado a un Centro Asistencial o a sus familiares.

EN CASO DE ENFERMEDAD
Todo alumno que durante la jornada escolar muestre síntomas de enfermedad (dolores o
malestar), será evaluado por el Inspector de Patio que se encuentre presente al momento de
su consulta, preferentemente por la Inspectora encargada de la enfermería.
Si el malestar o dolor requiere de medicamento, reposo o atención de un especialista, se
llamará a su apoderado para que retire al alumno.
El alumno esperará en la enfermería o en el pasillo de inspectoría.

Proyecto Educativo – Escuela Challay


DOCUMENTO EXTRACTADO DEL SEGURO DE ACCIDENTES
ESCOLARES
(D.S. N° 313 de 12/05/73)

El Seguro Escolar protege a todos los alumnos regulares de Establecimientos Fiscales,


Municipales, Particulares, Subvencionados, Particulares No Subvencionados, del Nivel de
Transición de la Educación Parvularia, de Enseñanza Básica, Media, Normal, Técnica
Agrícola, Comercial, Industrial, Universitaria e Institutos Profesionales dependientes del
Estado o reconocidos por éste.

PRESTACIONES MÉDICAS DEL SEGURO ESCOLAR


El estudiante víctima de un accidente escolar tiene derecho a las prestaciones médicas que
corresponden en casos de accidentes del trabajo o enfermedad profesional, en forma
gratuita hasta su curación completa, o mientras subsistan los síntomas de las secuelas
causadas por el accidente.
Todo accidente escolar debe ser denunciado a los Servicios de Salud o al INP. Por el jefe
del respectivo Establecimiento Educacional. Igualmente la denuncia puede hacerla el
médico que trate un accidente escolar, o cualquier persona que haya tenido conocimiento de
los hechos. Si el Establecimiento Educacional no realiza la denuncia dentro de las 24 horas
siguientes al accidente, podrá hacerla el propio accidentado o quien lo represente.
Cuando un escolar se accidenta debe ser enviado a una posta u hospital del Servicio
Nacional de
Salud. En ese lugar se denuncia el accidente escolar. La atención es gratuita y cubre las
prestaciones médicas quirúrgicas, hospitalización, medicamentos y productos
farmacéuticos; prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación, rehabilitación física, los
gastos de traslado y cualquier otro necesario para el otorgamiento de estas prestaciones, que
son de responsabilidad del respectivo Servicio de Salud.

NORMAS GENERALES SOBRE


PREVENCION DE RIESGOS E HIGIENE AMBIENTAL DEL
ESTABLECIMIENTO.

La Unidad Educativa, cuenta con los elementos necesarios para acoger a los
niños y niñas en condiciones adecuadas para velar por su integridad física, tal como
lo demandan las autoridades educacionales.

a). Normas Generales:

 Realizar actividades a fin de distribuir los recursos necesarios conjuntamente


con el centro de padres, para evitar accidentes que puedan causar daños tanto a
funcionarios como alumnos.

Proyecto Educativo – Escuela Challay


 Planificar y desarrollar acciones de prevención de riesgos que puedan afectar a
los alumnos, según instrucciones impartidas por las autoridades educacionales.

 Practicar periódicamente el plan Cooper.

 Supervisar puesta en marcha del plan Cooper, a fin de corregir situaciones


deficitarias.

 Llevar registro de la aplicación del plan Cooper.

 Informar a los padres y apoderados de los planes de prevención de riesgo


adaptados al establecimiento.

 Estar en conocimiento del Decreto 313/72 sobre el Seguro Escolar de


accidentes.

 Designar un profesor a cargo de prevención de riesgo.

 Mantener con carga vigente extintores de incendios.

 Distribuir mobiliario y otros elementos en forma adecuada, permitiendo el libre


desplazamiento de la personas por el establecimiento.

 Eliminar los desechos que puedan causar daño. Tale como, vidrios quebrados,
muebles en mal estado, tapas de baño o lavamanos trizados, interruptores y
enchufes eléctrico quebrados, etc.

 Mantener aseados los servicios higiénicos desinfectándoles periódicamente.

 Mantener bodega y comedor en condiciones higiénicas adecuadas.

b).- Deberes de los Profesores en este ámbito:

 Proteger la salud e integridad física de los alumnos.

 Conocer normas básicas de prevención de higiene de este reglamento.

Proyecto Educativo – Escuela Challay


 Promover la participación de los alumnos en actividades de prevención de riesgo
e higiene del establecimiento.

 Incluir en las planificaciones actividades pertinentes dentro de este ámbito.

 Evaluar acciones desarrolladas a fin de corregir deficiencias detectadas.

 Investigar todo accidente, para la toma de medidas necesarias, a fin de evitar su


repetición.

c).- Deberes de los alumnos (en este ámbito)

Se recomienda a los alumnos lo siguiente:

 No utilizar anillos, collares, argollas y cadenas, los cuales en cualquier momento


pueden ser motivos de un accidente.
 Evitar los juegos bruscos, reyertas y bromas que puedan lesionar a un
compañero.
 No accionar o reparar equipos eléctricos o mecánicos.
 No usar los dientes como herramienta.
 No botar restos de comidas, trapos y otros elementos en desagües o servicios
higiénicos.
 Evitar subir, techos, muros, árboles, panderetas, etc.
 No jugar sobre las mesas y sillas.
 No correr dentro de las salas de clases.
 No colgarse o columpiarse en los arcos, etc.
 Acatar órdenes y recomendaciones impartidas por los profesores, inspectores
y/u otros funcionarios de la Unidad Educativa.
 Mantener sus lugares de trabajo y de recreación, en un buen estado de orden y
limpieza.

RESGUARDO A LA EDUCACIÓN DE LAS ALUMNAS EMBARAZADAS

Procedimiento acerca del derecho a la educación de las alumnas embarazadas.

a) El apoderado deberá informar a la Dirección y al profesor jefe de la situación


de embarazo adjuntando certificado médico.
b) Cautelar a través del profesor Jefe(a) el estado académico de la alumna.
c) Rendirá evaluaciones en UTP, sólo si su salud así lo requiere.

Proyecto Educativo – Escuela Challay


d) Si existieren graves problemas de salud, la Dirección podrá ordenar el cierre
del año escolar de la alumna.
e) Inspectoría General facilitará instancias y/o lugares de amamantamiento que
sean necesarias o salidas a controles médicos.
f) La estudiante deberá ser ingresada al catastro de alumnas embarazadas de
JUNAEB.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS A APLICAR SOBRE SALIDAS PEDAGÓGICAS


Y GIRA DE CUARTO MEDIO

SALIDAS PEDAGÓGICAS:

Toda salida pedagógica es una instancia de aprendizaje y desarrollo de habilidades sociales


y de convivencia de los alumnos en un entorno diferente al propio de un establecimiento
educacional por lo que se consideran de suma importancia para lograr el desarrollo integral
de los educandos.

Respecto a toda salida pedagógica es necesario saber lo siguiente:

1. Será informada al Ministerio de Educación dentro de los plazos que correspondan.


2. Sólo podrán asistir a ella los alumnos autorizados por sus apoderados en forma
escrita a través de una autorización oficial que quedará en el colegio como
evidencia.
3. Los alumnos deben asistir a las salidas con el vestuario indicado en la autorización
sea este uniforme, buzo oficial del colegio o, en casos excepcionales, ropa de calle.
4. Los alumnos deben llevar implementos (jockey, bloqueador, agua, etc.) o tipo de
comida necesaria para la actividad realizada especificada en la autorización.
5. Cada salida pedagógica tiene un objetivo educativo medible en una o más
asignaturas por lo que los estudiantes realizarán un trabajo evaluado en una
asignatura afín al lugar visitado.
6. En el caso que un estudiante presente dificultades en su control disciplinario que
pongan en riesgo el objetivo de la salida o su propia integridad física dada la
naturaleza de la actividad, se informará al apoderado la situación y en conjunto se
decidirá la medida más adecuada para el alumno.
7. El alumno que por algún motivo no pueda asistir a una salida pedagógica, será
evaluado en una forma diferente para no perjudicar su rendimiento.
8. Todos los cursos serán acompañados por los el personal pedagógico necesario para
resguardar la seguridad de los alumnos y el normal desarrollo de la actividad.

Proyecto Educativo – Escuela Challay


Además, debe asistir el Delegado de Curso o un representante de éste. En casos
puntuales, se solicitará el acompañamiento de otros padres o apoderados

DE LAS RELACIONES DEL ESTABLECIMIENTO CON LA COMUNIDAD

La escuela mantendrá relaciones cordiales y de apoyo mutuo con las siguientes


instituciones:

 Secretaría Ministerial de Educación Región Metropolitana.


 Dirección Provincial de Educación Santiago Sur.
 Ilustre Municipalidad de Paine.
 Departamento Administrativo de Educación Municipal de Paine.
 Escuela del sector Oriente de la Comuna.
 Mutual de Seguridad de Paine.
 Cuerpo de Bomberos
 Consultorio de Paine.
 Carabineros Retén Champa.
 Junta de Vecinos del Sector.
 Comité de Agua Potable del sector
 Posta del Sector.
 Otras organizaciones de la localidad.

2. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS DE VIOLENCIA


ESCOLAR (LEY DE BULLYING 20.536)

El presente protocolo implementa la ley de Bullying (Violencia Escolar),


considerando lo estipulado en la Ley 20.536, de acuerdo a su realidad educativa.

Este protocolo, recoge los criterios generales y principios planteados en la Política


de Convivencia Escolar, y da las directrices a seguir en todo establecimiento frente a un
posible caso de violencia escolar, en esta línea, busca regular, impedir y sancionar los casos
no sólo de violencia física y psicológica que sucedan entre los miembros de la comunidad
escolar, sino también toda forma de hostigamiento y de acoso que hoy se realiza por
cualquier medio, ya sean virtuales o cibernéticos. Asimismo, regula la forma en que los
colegios deben asumir este problema y establece sanciones para los colegios, en los que
acreditándose un hecho de violencia escolar, no hayan actuado con el rigor y la premura
necesaria.

Proyecto Educativo – Escuela Challay


Todas esas acciones deben estar encaminadas a que los/las estudiantes entiendan,
reflexionen y se apropien, es decir, hagan suyos los principios fundamentales de la
convivencia entre personas y para que tomen conciencia que toda forma de violencia es
algo indeseado socialmente y que la comunidad educativa expresamente rechaza.

Para lo anterior es importante que los adultos (directivos, docentes, administrativos,


auxiliares, apoderados) de la comunidad educativa actúen de modo semejante para que las y
los estudiantes perciban y tengan conciencia que existe un mismo criterio para enfrentar los
hechos de violencia.

Se entenderá por violencia escolar “(…) toda acción u omisión constitutiva de


agresión u hostigamiento reiterado realizada fuera o dentro del establecimiento
educacional por estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en contra de otro
estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o de indefensión del
estudiante afectado, que provoque en este último, maltrato, humillación o fundado temor
de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier
otro medio, tomando en cuenta su edad y condición” (artículo 16 B ley 20.536).

Ante sospecha de cualquier situación de violencia escolar, este protocolo debe


activarse de manera inmediata.

PLAN DE ACCIÓN:

1. Detección de violencia escolar: cualquier integrante de la comunidad educativa que tome


conocimiento de que algún estudiante está siendo actor o víctima de violencia escolar
deberá denunciar este hecho al Encargado de Convivencia del colegio, profesor o integrante
del Equipo Directivo.

2. Derivación al Encargado de Convivencia: todo funcionario del establecimiento está


obligado a informar la situación denunciada al Encargado de Convivencia del colegio por
escrito mediante formato previamente establecido.

3. Revisión de antecedentes: es el encargado de convivencia quien evaluará si la situación


denunciada constituye un hecho de violencia escolar, teniendo presente el concepto legal
antes expuesto en este documento. De corresponder a una situación de violencia escolar se
activaré el protocolo.

4. Entrevista al alumno o alumnos agredidos: El Encargado de Convivencia entrevistará a


los alumnos supuestamente agredidos, cotejando testimonios y coherencia del relato. En
atención a su capacidad formativa y dominio en la temática, apreciará el funcionamiento
integral del estudiante y su posible necesidad de apoyo específico (ej. apoyo psicológico,
medida de protección, etc.)

Proyecto Educativo – Escuela Challay


5. Identificación de espacios donde se realizaría el maltrato: esta etapa busca complementar
los antecedentes de la situación denunciada y adoptar medidas preventivas en pro de la
seguridad escolar.

6. Entrevista al alumno agresor o agresores: el Encargado de Convivencia entrevistará a los


alumnos supuestamente agresores, cotejando testimonios y coherencia del relato. En
atención a su capacidad formativa y dominio en la temática, apreciará el funcionamiento
integral del estudiante y su posible necesidad de apoyo específico (ej. apoyo psicológico,
medida de protección, etc.)

7. Entrevistas individuales a apoderados de alumnos agredidos: el Encargado de


Convivencia se reunirá las veces necesarias con los apoderados, con la finalidad de dar
cuenta de la situación en la que se encuentran involucrados sus estudiantes, investigar
antecedentes relevantes y comunicar las medidas disciplinarias y formativas adoptadas.

8. Entrevistas individuales a apoderados de alumnos agresores: el Encargado de


Convivencia se reunirá las veces necesarias con los apoderados, con la finalidad de dar
cuenta de la situación en la que se encuentran involucrados sus estudiantes, investigar
antecedentes relevantes y comunicar las medidas disciplinarias y formativas adoptadas.

9. Medidas disciplinarias/formativas: aplicándose las medidas correspondientes a lo


establecido en este manual, considerando la gradualidad de la falta. Se hace presente que
para nuestra institución la violencia escolar constituye una falta muy grave.

10. Entrevistas de seguimiento de medidas: en atención al carácter formativo de las


medidas disciplinarias, el Encargado de Convivencia velará por su cumplimiento.

Proyecto Educativo – Escuela Challay


3. PROTOCOLO DE PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD SEXUAL:

Este protocolo establece cómo debe actuar el establecimiento frente a una posible
situación de vulneración de derechos índole sexual que afecte a cualquier estudiante de
nuestra comunidad.

Si una persona toma conocimiento o sospecha de un abuso sexual de un menor de


edad, deberá informar inmediatamente por escrito a la Dirección del colegio. El
denunciante y la Dirección deberán mantener reserva de la situación para no entorpecer los
procesos legales correspondientes y proteger el interés del menor.

La Dirección del colegio deberá levantar acta de toda reunión que diga relación con
el proceso de abuso, como se hace regularmente.
La Dirección del colegio deberá informar de manera inmediata, vía correo electrónico al
Departamento de Educación, y su asistente social. Posteriormente, este procederá a dar las
indicaciones para denunciar en el Ministerio Público este delito, en caso que lo amerite.

En el caso de que el acusado sea funcionario del colegio, debemos respetar la


presunción de inocencia, principio garantizado en la ley. La denuncia no es causal de
despido del trabajador de acuerdo al Código del Trabajo. Sin embargo, mientras dure la
investigación y el proceso propiamente tal, el colegio tomará medidas de prevención en
miras de proteger al menor, como por ejemplo: permiso sin goce de sueldo, realizar otras
labores dentro del colegio que no impliquen contacto con alumnos, o cualquier otra medida
de protección del menor que se acuerde con el Director.

Se considera que las personas idóneas para hacer la denuncia ante el Ministerio
Público son el Director, Profesor Jefe o Encargado de Convivencia, quienes deberán llevar
un informe resumido de los hechos y antecedentes del caso.

El encargado de convivencia escolar del colegio será el responsable de recibir estas


denuncias de parte de la comunidad escolar, y de hacer los seguimientos de cada caso,
enviando informe al asistente social cada vez que se origina un caso de posible abuso
sexual. También tendrá la responsabilidad de coordinar acciones preventivas al interior de
la comunidad educativa. Hay que tener presente que cualquier miembro de la comunidad
educativa puede recibir denuncias, las que luego serán canalizadas a través del delegado.

Cabe señalar que a fin de prevenir situaciones nuestro establecimiento establece:

1. Los lugares de atención de menores deberán ser transparentes: los funcionarios del
colegio no podrán atender a menores en salas cerradas sin visibilidad de terceros (oficinas
con vidrios, acceso a baños abiertos y visibles, salas de clases con vidrios, etc.)

Proyecto Educativo – Escuela Challay


2. El uso de baños y camarines de los alumnos está prohibido para personas externas y
adultos, durante la jornada escolar, con excepción de personal autorizado por Dirección.

3. No se puede hacer el aseo de los baños mientras lo estén usando los estudiantes.

Proyecto Educativo – Escuela Challay


Manual de Procedimiento
Evaluativo
________________________
Año 2016

Proyecto Educativo – Escuela Challay


I. MUNICIPALIDAD DE PAINE.
DEPTO. ADTVO. EDUCACION
“COLEGIO CHALLAY”____

MANUAL DE PROCEDIMIENTO EVALUATIVO


AÑO 2016
DECRETO EXENTO Nº 511/1997

La evaluación es una herramienta al servicio del docente, del educando y de la


familia para obtener información sobre el avance del proceso del aprendizaje de los
estudiantes.

La evaluación en nuestra escuela no se limitará a medir el aprendizaje final de los


alumnos y alumnas, sino que estará presente a lo largo de todo el proceso educativo. La
evaluación estará en función de los objetivos que marcan experiencias de aprendizajes, para
los niños y niñas, más que en contenidos que le resultan poco significativos para su vida;
por lo tanto la evaluación deberá:

 Ocurrir a través del currículo y en la práctica diaria.

 Dar importancia principalmente a los beneficios que el diseño del procedimiento


evaluativo pueda tener para el aprendizaje de los niños y niñas.

 Estimular la reflexión de los alumnos y alumnas.

 Hacer uso de variados procedimientos para recabar antecedentes significativos para


el alumno, padres, apoderados y profesores.

 Utilizar la evaluación diferenciada, para atender las diferencias individuales y los


distintos ritmos de aprendizaje, por Necesidades Educativas Especiales de tipo
Permanente y Transitorio diagnosticadas previamente por un profesional. La
evaluación diferenciada está referida a la aplicación de procedimientos o estrategias
de aprendizajes adecuados para atender a los niños y niñas que tengan N.E.E.
Permanentes y Transitorios. (trastornos de aprendizaje de cualquier tipo).

 Nuestro establecimiento aplicará los planes y programas oficiales emanados por el


Ministerio de Educación, en todos los niveles.

 Segundo nivel de transición, planes y programas de Educación Parvularia: Decreto


289/2001
Proyecto Educativo – Escuela Challay
 Se aplicará el Decreto Nº 511/97 y el manual de procedimiento evaluativo de 1º a 4º
básico 625/2003 y el manual de procedimiento evaluativo de 5º a 8º Decreto
1363/2011.

1. Nuestro establecimiento, en coherencia con el Proyecto Técnico Pedagógico


Institucional, aplicará los siguientes procedimientos de evaluación.

- Para los Objetivos de Aprendizaje: Pruebas individuales y/o grupales,


interrogaciones orales y/o escritas, trabajos de investigación, disertaciones,
dramatizaciones, autoevaluación, coevaluaciones y/o tareas, y otros que el profesor
estime conveniente, todas y cada una de ellas destinadas a determinar el logro de
objetivos.

- Para los Objetivos de Aprendizajes Transversales: Observaciones y Registros en el


Libro de Clases; Hoja de Vida; Agenda; Entrevistas. Pautas de Observaciones de
acuerdo al Informe de Desarrollo Personal y Social de cada estudiante. Escalas de
apreciación realizadas por cada uno de los docentes de aula, acordadas por nivel.

Artículo Nº 1:

RESPECTO A LAS ORIENTACIONES TECNICAS DE EVALUACIÓN


REFERIDAS A LOS DOCENTES

1. Los docentes mantendrán actualizada la situación pedagógica de los alumnos, a


través de diversos documentos vigentes, tales como (kardex, cuadernos,
planillas, registros anecdóticos, pautas de observación, etc). Con la intención de
analizar en forma permanente el rendimiento escolar.

2. Las formas de evaluación serán principalmente diagnóstica, formativa, sumativa


y diferenciada.

3. Se aplicará una evaluación diagnóstica al inicio del año escolar, para conocer las
conductas de entrada de los subsectores instrumentales, a partir de Primer año
básico, se registrará en el libro de clases, en la primera parte del rubro
evaluaciones. Cada objetivo se anotara como “L- PL-NL”, y el concepto final se
registrará L (Logrado), PL (Por lograr) y NL (No logrado).
Se confeccionará un cuadro resumen al termino de las evaluaciones
diagnósticas, semestrales y anuales, clasificando a los alumnos de acuerdo a los
niveles de logros INICIAL, INTERMEDIO y AVANZADO.

Proyecto Educativo – Escuela Challay


4. Durante el transcurso del año se aplicarán evaluaciones formativas,
acumulativas o sumativas, las que a la vez serán consideradas como diagnóstico
por el profesor, como antecedente para un reforzamiento posterior.

5. Durante cada semestre escolar se registrarán en el libro de clases las


evaluaciones sumativas, para lo que se utilizará el criterio de X más dos, la nota
final será el promedio de éstas.

6. El nivel de exigencia que el profesor aplicará para la asignación de la nota


mínima, será un 65%. A los alumnos y alumnas con Necesidades Educativas
Especiales Permanentes (NEEP)se aplicará para la asignación de la nota mínima
un 50% y para las Necesidades Educativas Especiales Transitorias (NEET) un
60%

7. Los docentes no se podrán exceder del 5% del total grupo curso en sus bajas
calificaciones.

8. La información sobre el avance educacional de los alumnos y alumnas será


entregada a los padres y apoderados, a través de las siguientes modalidades:

 Informe semestral de Desarrollo en ámbitos de aprendizaje de Prekinder


– Kinder.
 Informe parcial de calificaciones, dos veces durante cada semestre
(Abril – Junio), de Primero Básico a Octavo Básico.
 Informe semestral de calificaciones, al término de cada semestre.
 Informe semestral de Desarrollo Personal, de Primero Básico a Octavo
Básico.
 Certificado de calificaciones finales e Informe final de Desarrollo
Personal y Social, al término del año escolar.

9. Los alumnos que se ausenten a una prueba, disertación, entrega de trabajos,


deberá justificarlo su apoderado, junto con su reintegro a clases personalmente o
por escrito, con el profesor de asignatura o profesor jefe. Cumpliendo este
requisito el alumno tendrá la oportunidad de rendir prueba, disertación o
presentar su trabajo, en la fecha y hora que el profesor lo indique, de no
presentar justificativo del apoderado o médico, la evaluación partirá con nota
máxima 6.0.

10. Los alumnos que no presenten oportunamente sus trabajos, en cualquier


asignatura tendrán siempre una nueva oportunidad de hacerlo, pero se dejará
constancia del hecho en su hoja de registro de observaciones del libro de clases.

Proyecto Educativo – Escuela Challay


11. Si la situación se repite nuevamente, se citará al apoderado para informarlo de
dicha situación y la evaluación partirá con nota máxima 6.0.

12. Los alumnos que se sorprendan copiando en una evaluación, se les quitará el
instrumento; dando la oportunidad de realizar otra evaluación en el día y hora
que el profesor le asigne.
Su nota máxima de aprobación será a partir del 6.0.

13. El año escolar podrá darse por terminado, para un alumno, antes de la fecha
estipulada en el calendario escolar obteniendo su situación final en los siguientes
casos:

a. Por viaje al extranjero.


b. Por cambio de residencia a otra provincia o región.
c. Por enfermedad prolongada y debidamente justificada.

14. Casos especiales de los alumnos que por razones debida y oportunamente
justificada tienen:

a.- Semestralmente: Haber concurrido al menos el 85% de las clases del semestre en
caso contrario no será evaluado en ese período.

b.- Anualmente: Tengan solamente dos evaluaciones semestrales, se resolverá


promediando dichas evaluaciones. Al igual que en el caso anterior, plenamente
justificada la situación.

En dichos casos tiene que haber asistido por lo menos la mitad del segundo semestre.

15. Los semestres se darán por finalizados en las siguientes fechas:

Primer Semestre : Julio 2016


Segundo Semestre : Diciembre 2016
Pre-básica : Finalizará sus semestres en las fechas indicadas
anteriormente.

Proyecto Educativo – Escuela Challay


Artículo Nº 2
RESPECTO A LAS ORIENTACIONES TECNICAS DE EVALUACIÓN DE
PROCESO:

1. La Evaluación de los alumnos será en períodos semestrales.

2. Se evaluará en forma diferenciada a aquellos alumnos que presenten


impedimentos para cursar en forma regular una asignatura o actividad de
aprendizaje, la escuela podrá tomar decisiones respecto de aquellos alumnos en
aspectos tales como:
- Modificar o readecuar los objetivos y/o contenidos.
- Priorizar ciertos objetivos o aprendizajes.
- Proponer a quienes la requieran actividades pedagógicas alternativas

3. Al eximirse de un subsector o actividad, éste deberá permanecer en la sala de


clases, en el caso de religión (el alumno que no optó) permanecerá de igual
manera en la sala de clases, con actividades que apunten a los OAT.

4. Para calificar a sus alumnos, los docentes se regirán por el Decreto 511 y todos
sus artículos referidos a la evaluación, promoción y repitencia.

5. Las evaluaciones deben ser claras, el profesor ha de informar, previamente, de


sus objetivos, del planteamiento evaluativo en general, de los instrumentos y
criterios de evaluación que utilizará.

6. El resultado de las calificaciones deberán ser comunicados a los alumnos dentro


de un plazo máximo de 7 días a contar del momento de aplicación del
instrumento de evaluación.

7. La revisión y corrección que el profesor hace de los instrumentos evaluativos


deben ser conocidos por el alumno, favoreciendo la retroalimentación e
incidiendo esto en una mejora del aprendizaje.

8. Los alumnos serán calificados solamente en su rendimiento escolar con notas de


2.0 7.0, con un decimal. La nota mínima de aprobación es 4.0.

9. Las calificaciones semestrales corresponderán al promedio expresado con un


decimal. La calificación anual corresponderá al promedio ponderado de la
calificación semestral.

Proyecto Educativo – Escuela Challay


10. La sumatoria del primer y segundo semestre será aproximada al decimal
siguiente. (ejemplo, 4,55 = 4,6), al igual que el promedio general.

11. La calificación de los sectores de aprendizaje, Lenguaje y Matemática


corresponderá a la sumatoria del primer y segundo semestre, la que ponderará
un valor del 80% y el examen tendrá un valor del 20%. La sumatoria de ambas
dará la calificación final.

12. Rendirán examen final todos alumnos de 1º a 8º año, cuyo promedio sea
inferior a 6,0 (en las asignaturas Lenguaje y Matemática de 1º a 4º año y todos
los alumnos de 5º a 8º en Lenguaje, Matemática, Naturaleza y Sociedad)

13. Considerando que la evaluación centrará su quehacer en la recopilación de


información sobre el proceso seguido por cada estudiante, los resultados de éste
serán expresados en el número de calificaciones adecuadas al número de horas
de cada uno de los sectores o asignaturas o actividades de aprendizaje
contempladas en el plan de estudio respectivo. En consecuencia:

Nº de Horas Nº de Calificaciones Nº de Calificaciones


Período Informativo Período Semestral
1 1 3
2 1 4
3 2 5
4 2 6
6 3 8
8 4 10

12. En religión serán calificados con concepto: MUY BUENO, BUENO,


REGULAR Y DEFICIENTE y no incidirá en la promoción.

13. De acuerdo al Decreto 158/99, artículo único que modifica Decreto 511/97 y
Decreto 112/99. Los alumnos que acrediten tener dificultad de aprendizaje,
problemas de salud u otro motivo debidamente justificados, podrán ser eximidos
a solicitud del apoderado en: Educación física e idioma extranjero y religión y
serán registrados con una resolución interno.

Proyecto Educativo – Escuela Challay


Artículo Nº 3
RESPECTO A LA PROMOCIÓN:

Los procedimientos de evaluación de alumnos y alumnas para los niveles de educación


básica, se ajustarán en lo señalado en los siguientes decretos:

a. Decreto 511/97: Rige de 1º a 8º año de Enseñanza Básica. Para la promoción en estos


niveles hay que ajustarse al indicado en los artículos 10º y 11º.

El artículo 10 fue reemplazado por el Decreto 107, del 2003, que en


su artículo único, señala la situación de promoción de los alumnos de 1º a 2º y
de 3º a 4º de Enseñanza Básica:

1. Serán promovidos todos los alumnos y las alumnas que hayan asistido a
lo menos al 85% de las clases.
2. El Director del establecimiento y la Profesora o el Profesor Jefe podrán
autorizar la promoción de alumnos y alumnas con porcentajes menores
de asistencia, debido a situaciones de salud u otras causas debidamente
justificadas.
3. No obstante, el Director del establecimiento, podrá decidir
excepcionalmente, previo informe fundado en varias evidencias de la
Profesora o Profesor Jefe del curso de las alumnas y alumnos afectados,
no promover de 1º a 2º año básico o de 3º a 4º año básico a aquellas y
aquellos que presenten un retraso significativo en los contenidos
mínimos, en relación a los aprendizajes esperados en los programas de
estudio que aplica el establecimiento y que pueda afectar seriamente la
continuidad de sus aprendizajes en el curso posterior..
4. Además, para adoptar tal medida, el establecimiento deberá tener una
relación de las actividades de reforzamiento realizadas a la alumna o
alumno, y la constancia de haber informado oportunamente de la
situación a los padres y/o apoderados, de manera tal de posibilitar una
labor en conjunto. Esta información deberá ser presentado al
Departamento Provincial en la ficha que se adjunta.
5. Las alumnas y alumnos con necesidades educativas especiales integradas
integrados a la educación curricular, considerando las adecuaciones
curriculares realizadas en cada caso, estarán sujetos a las mismas normas
antes señaladas.

El artículo 11 dice relación con la promoción de los alumnos y


alumnas de 2º a 3º y de 4º a 8º año de enseñanza básica considerando en
forma conjunta el logro de objetivos y asistencia a clases.

Proyecto Educativo – Escuela Challay


Se presentan 3 situaciones de promoción:

a) Los alumnos y alumnas que hubieran aprobado todos los subsectores,


asignaturas o actividades del plan de estudio.
b) Los alumnos y alumnas que no hubieren aprobado un subsector, actividad o
asignatura del plan de estudio y tengan un promedio general de 4,5 o
superior, incluido el reprobado.
c) Las alumnas y los alumnos que no hubieren aprobado dos subsectores,
actividad o asignatura del plan de estudio y tengan un promedio general de
5,0 o superior, incluidos los reprobados.

Artículo Nº 4
DE LA EVALUACIÓN A LA DIVERSIDAD

Criterios de Evaluación para los alumnos/as con NEE

a) En primera instancia el estudiante rinde la evaluación en aula común excepto los


alumnos/as con NEE (que presente un ritmo de aprendizaje lento, y que requieran
mayor tiempo para rendir evaluación o realice en otro momento en aula de recursos
y con la mediación de la profesora Diferencial, previo consenso con el profesor de
asignatura o aula común)
b) Para los estudiantes que no hayan alcanzado proceso lector (según lo establecido en
el PME del establecimiento para cada nivel educativo); calificar de forma
diferenciada a los estudiantes con NEE permanentes según sus características,
estableciendo como su proceso de evaluación, la realizada por la profesional
especialista solo en un 50%.
c) Que las educadoras diferenciales y/o psicopedagogas puedan ingresar al aula común
al momento de alguna evaluación correspondiente al horario de intervención de ese
estudiante, para mediar las instrucciones del instrumento (siempre y cuando no
intervenga con el horario de atención de otros estudiantes).
d) Posteriormente, y si fuese necesario las Educadoras Diferenciales y/o
psicopedagogas podrán hacer adecuaciones al instrumento de evaluación, ampliar el
tiempo de respuesta, disminuir y/o adecuar el nivel de complejidad en las
evaluaciones, sin perder el objetivo final: disminuir el Nº de preguntas por ítem,
parcelar la evaluación, o aplicar otro tipo de evaluación, tanto para los estudiantes
permanentes y transitorio.

d.1) Modificar tiempo de aplicación:


- Aumentar tiempo de respuesta al momento de la evaluación
- Aplicar el instrumento en otro momento. Si fuera necesario, para estudiantes con
inasistencias recurrentes (por enfermedad o controles médicos)
Proyecto Educativo – Escuela Challay
d.2) Modificaciones físicas al instrumento:
- Modificar diagramación: otorgar más espacio de respuesta, letras más grandes, mayor
legibilidad física del instrumento
- Disminuir la cantidad de preguntas por objetivos de evaluación
- Parcelar la evaluación, en instrumentos menos extensos.

d.3) Modificaciones significativas del instrumento (estudiantes de la modalidad


permanente)
- Disminuir el nivel de complejidad, sin perder el objetivo final
- Modificar objetivos/ contenidos priorizando los básicos o mínimos para el nivel cursado.

d.4) Incorporar material y/o recursos de apoyo a estudiantes con NEE


- Permitir cuando sea necesario, que el estudiante realiza la evaluación con un material de
apoyo, material concreto, calculadora, cuaderno, hoja extra, guías, u otro recurso; cuando
sea aplicada la evaluación en aula de recursos.

Artículo Nº 5
RESPECTO A LA ASISTENCIA:

1. Serán promovidos los alumnos que cumplan con el 85% de asistencia a clases,
establecidas por el calendario escolar anual. No obstante, si este requisito no se
cumpliere, la Directora del establecimiento autorizará la promoción de un
alumno en los siguientes casos:
 Ingreso tardío al Colegio por enfermedad u otra causa debidamente
certificada.
 Ingreso tardío al Colegio por traslado.
 Enfermedad prolongada durante el transcurso del año escolar, debidamente
certificada.
 Ausencia por un período determinado por razones que lo ameriten.
 Finalización del año escolar anticipado.
 Otros casos debidamente calificados.

Articulo Nº 6
RESPECTO A LA SITUACIÓN FINAL:

1. La situación final de promoción de los alumnos, deberá quedar resuelta al término


del año escolar. Se entregará un certificado anual de estudios con las calificaciones
de cada asignatura y la situación final.

2. Las actas de registro de calificaciones y promoción escolar consignarán, en cada


curso las calificaciones finales de cada asignatura.
Proyecto Educativo – Escuela Challay
3. Las situaciones, evaluaciones y promoción escolar no previstas en el presente
reglamento, serán resueltas por la Dirección Provincial de Educación Santiago Sur,
dentro de las esferas de su competencia.

Articulo Nº 7
RESPECTO A LAS CONSIDERACIONES ESPECIALES:

1. Los casos especiales serán expuestos en los consejos técnicos que se realizarán
quincenalmente.

2. La resolución de éstos y las orientaciones eventuales serán dadas en los consejos


generales realizados quincenalmente.

3. Tendrán derecho a una prueba especial, todos los alumnos y alumnas que se
encuentren en los siguientes casos:

3 .1 Con una asignatura reprobada y que su promedio sea entre 4.0 - 4.4.
3.2 Aquellos alumnos que se encuentren con dos asignaturas reprobados y su
promedio anual sea entre 4.5 - 4.85.

Proyecto Educativo – Escuela Challay


Perfil de Miembros de la
Comunidad Educativa
________________________

Proyecto Educativo – Escuela Challay


PERFIL MIEMBROS
UNIDAD EDUCATIVA “ESCUELA CHALLAY”

La educación es entre todas las empresas humanas, la que actúa a más largo
plazo, porque tiene como objetivo esencial formar niños y niñas para enfrentar
situaciones de la vida cotidiana.

El tipo de alumno o alumna que la escuela desea formar es; que sean
autónomos, respetuosos, comprometidos, responsables, solidarios, justos, positivos,
investigadores, constructivos, tolerantes, honrados, leales y democráticos.

En nuestros apoderados queremos conseguir en el transcurso de las acciones


educativas, sea una persona comprometida, cooperadora, respetuosa y conciente de
la educación de su hijos.

Otros de los miembros de la escuela que son actores principales de la


empresa de educar son: Docente Directivos, Docentes, y Asistentes de la Educación,
propiamente tales, de ellos los aspectos más relevantes a destacar son:
comprometidos, empáticos, perfeccionistas, responsables, respetuosos, solidarios,
comprensivos, creativos, leales, democráticos y obedientes a las normativas de la
escuela.

CODIGO DE ETICA PROFESIONAL MAXIMA:

a. Deber y Honor Profesional del Educador:

El profesor debe tener presente que es, ante todo, es un educador y que, por lo tanto,
la esencia de su deber profesional y moral, es dedicar lo mejor de su esfuerzo para
lograr que el alumno que le ha sido encomendado llegue a ser una persona
responsable, digna, habilitándolo para actuar como ciudadano libre y eficiente al
servicio de la patria.
El profesor debe irradiar y mantener el honor y la dignidad profesional. Tiene el
derecho y el deber de combatir, por todos los medios lícitos las conductas
moralmente censurables de todos cuantos laboran en la actividad docente.

b. Honestidad, Honradez y Corrección del Educador:

El profesor debe obrar con honradez y buena fe. No ha de permitir ni menos alentar
actos fraudulentos, afirmar o negar con falsedad, ni realizar acto alguno que no
constituya una afirmación de ética para quienes lo rodean, especialmente los
alumnos.
Proyecto Educativo – Escuela Challay
El profesor debe velar y cuidar permanentemente por su corrección personal, tanto
en lo moral como en el lenguaje que emplea, modales, presentación personal y
actitudes hacía los demás.

c. Responsabilidad:

La responsabilidad del profesor debe manifestarse frente a la autoridad educacional,


la institución en la que presta sus servicios, sus colegas, el personal de servicios
menores y sus propios alumnos, en especial por las razones que siguen:
- Porque es responsable de su acción frente a la institución educacional en la cual
labora, aportando iniciativas importantes para el éxito de su quehacer pedagógico,
de tal forma que:
 Se advierta una preparación cuidadosa y con enfoque moderno.
 Evalué según métodos actuales con criterios amplios y justos.
 Sea puntual y cuidadoso con el ejercicio de su profesión
(puntualidad, asistencia, reuniones con padres y apoderados,
concurrencia a consejos, etc.)
 Establezca relaciones positivas y generosas con sus alumnos, siendo
un guía permanente y un orientador para sus alumnos, un maestro en
todo sentido de la palabra.
 Se abstenga de ejercer ingerencias indebidas basadas en su autoridad.

d. Apoyo a las Autoridades:

El profesor debe prestar apoyo a las autoridades e instituciones educacionales


cuando sea requerida. Su actitud debe ser basada en el respeto debido.

e. Lealtad, Adhesión y Colaboración

El profesor debe caracterizarse por su lealtad, adhesión y colaboración a la


institución a la cual pertenece, como así mismo hacía sus colegas alumnos, como al
personal de servicios menores.

f.- Reglamentos y otros instrumentos administrativos:

Es deber del profesor conocer íntegramente los reglamentos vigentes y aplicarlos


con ecuanimidad y justicia. Del mismo modo debe conocer el manejo de
instrumentos administrativos para poder usarlos eficientemente.

Proyecto Educativo – Escuela Challay


g.- Capacidad de rectificación:

El profesor debe adelantarse a reconocer la responsabilidad que resultare por su


negligencia o equivocación, voluntaria o no, cometida por una actuación errónea de
su parte. Así mismo, si descubre una equivocación de cualquier índole que
beneficie o perjudique injustamente al alumno, debe rectificar su posición y
comunicarla oportunamente a los afectados.

h.- Fraternidad y respeto entre los profesores:

Entre los profesores debe haber fraternidad que enaltezca la profesión y


recíprocamente, respeto se abstendrán cuidadosamente de expresiones malévolas o
injuriosas y de aludir a antecedentes personales. El profesor debe ser deferente con
sus colegas y facilitarles la solución de inconvenientes momentáneos, cuando por
causas plenamente justificadas, están imposibilitadas para atender sus labores
docentes.

PERFIL DE EGRESO ESTUDIANTE DE PRE-BÁSICA

Valerse por sí mismos en el ámbito escolar y familiar, asumiendo conductas de autocuidado


y de cuidado de los otros y del entorno.

 Apreciar sus capacidades y características personales.


 Desarrollar su capacidad motora y valorar el cuidado del propio cuerpo.
 Relacionarse con niños y adultos cercanos en forma armoniosa, estableciendo
vínculos de confianza, afecto, colaboración y pertenencia.
 Desarrollar actitudes de respeto y aceptación de la diversidad social, étnica, cultural,
religiosa y física.
 Comunicar vivencias, emociones, sentimientos, necesidades e ideas por medio del
lenguaje verbal y corporal.
 Contar y usar los números para resolver problemas cotidianos simples.
 Reconocer que el lenguaje escrito ofrece oportunidades para comunicarse,
informarse y recrearse.

Proyecto Educativo – Escuela Challay


 Explorar y conocer el medio natural y social, apreciando su riqueza y manteniendo
una actitud de respeto y cuidado del entorno.
 Desarrollar su curiosidad, creatividad e interés por conocer.
 Desarrollar actitudes y hábitos que les faciliten seguir aprendiendo en los siguientes
niveles educativos.
 Expresarse libre y creativamente a través de diferentes lenguajes artísticos.
 Cuidar y respetar el medio ambiente.

PERFIL DE EGRESO ESTUDIANTE DE BÁSICA

 Desarrollarse en los ámbitos moral, espiritual, intelectual, afectivo y físico de


acuerdo a su edad.
 Desarrollar una autoestima positiva y confianza en sí mismos.
 Alcanzar un desarrollo adecuado a la capacidad de atender, como requisito básico
para la adquisición de nuevos conocimientos y hábitos.
 Actuar de acuerdo con valores y normas de convivencia cívica, pacífica, conocer
sus derechos y responsabilidades, y asumir compromisos consigo mismo y con los
otros.
 Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica y las diferencias entre
las personas, así como la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, y
desarrollar capacidades de empatía con los otros.
 Trabajar individualmente y en equipo, con esfuerzo, perseverancia, responsabilidad
y tolerancia a la frustración.
 Practicar actividad física adecuada a sus intereses y aptitudes.
 Valorar su cuerpo como expresión de sí mismo, preocupándose de su higiene,
alimentándose adecuadamente, evitando el consumo de sustancias dañinas para la
salud.
 Desarrollar la curiosidad, la iniciativa personal y la creatividad.
 Pensar en forma reflexiva, evaluando y utilizando información y conocimientos, de
manera sistemática y metódica, para la formulación de proyectos y resolución de
problemas.

Proyecto Educativo – Escuela Challay


 Desarrollar su voluntad para controlar sus impulsos, tendencias e instintos que
puedan perjudicarlo en su formación, consciente de que las decisiones sobre sus
actos siempre traerán consecuencias, por lo que es necesario prever situaciones.
 Utilizar en cada momento un lenguaje adecuado a su contexto, distinguiendo ente el
lenguaje formal e informal.
 Comunicarse con eficacia en lengua castellana, lo que implica comprender diversos
tipos de textos orales y escritos adecuados para la edad y expresarse correctamente
en forma escrita y oral.
 Acceder a información y comunicarse usando las tecnologías de la información y la
comunicación en forma reflexiva y eficaz.
 Comprender y utilizar conceptos y procedimientos matemáticos básicos, relativos a
números y formas geométricas, en la resolución de problemas cotidianos, y apreciar
el aporte de la matemática para entender y actuar en el mundo.
 Conocer los hitos y procesos principales de la historia de Chile y su diversidad
geográfica, humana y socio-cultural, así como su cultura e historia local, valorando
la pertenencia a la nación chilena y la participación activa en la vida democrática.
 Conocer y valorar el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo
humano, y tener hábitos de cuidado del medio ambiente.
 Aplicar habilidades básicas y actitudes de investigación científica, para conocer y
comprender algunos procesos y fenómenos fundamentales del mundo natural y de
aplicaciones tecnológicas de uso corriente.
 Conocer y apreciar expresiones artísticas de acuerdo a la edad y expresarse a través
de la música y las artes visuales.

Proyecto Educativo – Escuela Challay


“El futuro tiene muchos nombres, para los débiles lo inalcanzable.
Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la Oportunidad”

El presente Proyecto Educativo se da a conocer en las diferentes formaciones y actividades que desarrolla la
Institución. Reuniones entre los diferentes estamentos de la comunidad. ydurante el proceso de Matrícula, en
donde el apoderado firma y toma conocimiento de las principales bases y pilares de la identidad institucional
de la Escuela.

Proyecto Educativo – Escuela Challay

También podría gustarte