Está en la página 1de 32

Manual de Convivencia

________________________
Año 2016
1. MARCO LEGAL

Todo reglamento interno está refrendado en los fundamentos del Marco


Legal que dan forma a las actuales políticas educacionales, planteadas por el
Supremo Gobierno, mencionaremos sólo las fundamentales:

1. Constitución Política de la República de Chile de 1980.

2. Ley General de Enseñanza LEGE Nº 20370/2009

3. Estatuto de los Profesionales de la Educación Ley Nº 19.070/1991, y Ley Nº


19.410, y Leyes que lo han complementado.

4. Código del Trabajo, Ley Nº 18.620/1987

5. Declaración de los Derecho del Niño 1990.

6. Decreto Nº 565 Reglamenta funcionamiento de los Centros de Padres y


Apoderados.

7. Decreto de Planes y Programas de Estudio: 289/2001 para Educación Párvularia;


2960/2012 para 1º a 6º año básico; 169/2014 para 7º y 8º año básico.

8. Decreto Nº 511/1997, Evaluación y Promoción de los alumnos.

9. Ley Nº 18.602, artículo Nº 7, sobre prevención de Riesgos para la Educación


Parvularia y General Básica.
2. INTRODUCCION

La política educacional vigente, se sustenta en los Objetivos de Aprendizaje


Transversales, que van en directo beneficio de los niños y niñas, y que potencian
las directrices del proceso enseñanza aprendizaje.

El principio más importante es el Mejoramiento de la Calidad de la


Educación. Dicha política está enfocada a formar personas con un amplio
conocimiento, competencias, destrezas, habilidades, actitudes y valores, con
capacidad de asumir sus derechos y deberes frente a la sociedad, adecuándose a las
condiciones culturales, económicas y técnicas de un entorno democrático en pleno
desarrollo.

Lo anterior, está estrechamente vinculado con: Crecimiento y


autoafirmación personal, Desarrollo del Pensamiento, Formación Ética, La
Persona y su Entorno y Tecnologías de Información y Comunicación, además
de la descentralización administrativa y pedagógica de cada Unidad Educativa.

El entorno donde se encuentra inserta la Unidad Educativa, nos permite


ejecutar modelos y métodos de aprendizajes, que optimizan el buen desarrollo del
proceso educativo, dado que los niños y niñas de nuestra comunidad, poseen valores
intrínsecos que están acorde con nuestra “Misión”
3. F U N D A M E N T A C I Ó N

Con el propósito de normar claramente el funcionamiento de la Escuela


“Challay”, en el Manual de Convivencia Escolar, consideró los siguientes criterios
básicos que involucran a todos los miembros del Establecimiento tales como:
Participativo, flexible, coherente, formativo, objetivo, pertinente y funcional.

A través de la aplicación del presente reglamento esperamos mejorar la


calidad y equidad de la Educación, y el desarrollo personal de cada uno de los
integrantes de los diferentes estamentos, a fin de que el quehacer pedagógico se
realice en un ambiente óptimo de convivencia

4. O B J E T I V O S

1. Ordenar la estructura, las funciones e interrelaciones de los distintos


estamentos de la escuela, con el propósito de lograr la consecución de los
objetivos propuestos en nuestro proyecto educativo.

2. Favorecer el desarrollo del proceso educativo creando las condiciones


técnicas, pedagógicas y administrativas para el desarrollo de un buen clima
organizacional adecuado a las necesidades del establecimiento.

3. Promover en los integrantes de la comunidad escolar, los derechos y debe

5. DEBERES Y DERECHOS DE LOS ALUMNOS:

Por ser los alumnos el estamento que se involucra en forma activa


dentro del quehacer educativo, es que ellos tienen que responder en forma
efectiva a los deberes y derechos de la unidad educativa, dentro de los
principios preestablecidos por y para la sociedad.

Derechos:

1. Recibir una atención integral, a fin de que se desarrolle tanto en su


condición humana como cognitiva.
2. Lograr un desarrollo del pensamiento crítico, creativo y reflexivo, frente
a la realidad en que se encuentra inmerso.
3. Ser
estimulado
con actitudes
que le
permitan una
convivencia armónica y equilibrada con el medio ambiente.

4. Ser preparado con valores tales como: honestidad, lealtad,


responsabilidad, solidaridad, respeto y todos aquellos que le permitan
desenvolverse con sólidos principios éticos.
5. A acceder a una disciplina de vida personal y estudiantil, en la que
confluyan armónicamente tanto sus deberes como derechos.
6. Ser participes activos del proceso educativo.
7. A expresarse abiertamente frente a sus iguales y/o superiores, en el
debido respeto que la situación lo requiera.
8. A ser escuchado guiado y orientado, cuando la problemática atentara a su
proceso de crecimiento o sea netamente educativo.
9. A ser atendidos en forma inmediata ante un accidente y/o emergencia.
10. A recibir todos los beneficios que el Estado proporcione en forma
masiva.

Deberes:

1. Comprometerse con el proceso de desarrollo personal.


2. Mantener una actitud de preservación de salud e higiene, presentándose a clases
totalmente aseado, pelo corto (varones), y ordenado (damas), y uniforme
completo.
3. Mantener el orden y aseo de las salas de clases y otras dependencias del
establecimiento.
4. Procurar no manifestar hábitos que sean perjudiciales a sí mismos, como para
quienes los rodean.
5. Asistir a clases en forma regular, si es necesaria la inasistencia, ésta debe ser
justificada por escrito por el apoderado.
6. Mantener una actitud de atención, participación y preocupación por sus clases y
rendimientos.
7. Cumplir oportunamente con sus responsabilidades escolares.
8. Mantener buenas relaciones con sus iguales y superiores, a través del respeto y
la tolerancia, frente a actitudes y/o situaciones que se den dentro o fuera del
establecimiento, en el caso que no fuese así, el apoderado será citado en forma
inmediata.
9. Procurar el cuidado de sus útiles personales, de sus iguales, y del mobiliario de
todas las dependencias del establecimiento.
10. Participar y
colaborar
con todas
las actividades que se
propone la escuela, ya
sea en forma interna o externa.
11. Ingresar a la escuela a lo menos cinco (5) minutos antes del inicio de la jornada.
12. Respetar el horario de ingreso a la sala después de cada recreo.
13. Permanecer al interior de la escuela, hasta el término de la jornada.

14. Solicitar por escrito con firma del apoderado o de persona autorizada, para ser
retirado de las horas de clases o del establecimiento, cuando la situación lo
amerite

15. No usar joyas, objetos de valor y dinero en cantidades no acordes con su


situación escolar. La escuela no responderá por pérdidas.
16. Evitar los juegos bruscos y aquellos que puedan involucrar riesgos y peligros en
los recreos.
17. Procurar reforzar contenidos como mínimo una hora, dentro de su hogar.
18. Asistir diariamente y forma puntual recibir la alimentación.
19. Ser participe de todos los actos cívicos, realizados al inicio de semana, en los
cuales se refuerzan tantos valores patrios y otros netamente cognitivos
reflexivos.

De acuerdo a lo anterior, se clasificarán las faltas de las siguientes maneras: Leve,


Grave y Muy Grave.

PROCEDIMIENTO REMEDIALES ANTE LAS FALTAS PRINCIPIOS Y NORMAS


INCUMPLIMIENTO CALIFICACIÓN ACCIONES REMEDIALES
1 Inasistencia a clases sin Faltas leves - - Entrevista del profesor jefe
justificación previa. con alumno, para ponerlo en
conocimiento de que se
encuentra en una falta leve.
- Solicitud de la justificación
del apoderado por la
inasistencia, vía libreta de
comunicaciones o
personalmente por parte del
profesor jefe.
2 Tres atrasos en el mes sin Faltas leves - Entrevista del inspector
justificación previa. con alumno, para ponerlo en
conocimiento de que se
encuentra en una falta leve.
- Solicitud de la justificación
de los apoderados por los
atrasos a través de libreta de
comunicaciones o
personalmente, por parte del
inspector.
- Registro en su hoja de vida
por parte del inspector.
3 Daño no grave causado en Faltas leves -Entrevista del profesor jefe
la infraestructura, equipo y/o con los alumnos
material del establecimiento. involucrados para tomar
conocimiento de la situación
y que éstos asuman la
responsabilidad que les
corresponda.
-Citación al apoderado junto
al alumno para comunicar la
situación y acordar la
modalidad de reparación del
material dañado. Esta
citación la realizará
cualquier personal directivo
o profesor jefe.
- Registro en su hoja de vida
y firma personal del
apoderado
4 Interrupción del normal Faltas leves - Amonestación verbal que la
desarrollo de las diferentes aplicará un directivo,
actividades del colegio profesor o asistente de la
(clases, recreos, actos educación del
cívicos, actividades establecimiento.
extraprogramáticas). - Registro en su hoja de vida
por parte del profesor jefe.
- Comunicar al apoderado
mediante la libreta de
comunicaciones por parte
del profesor jefe.
5 Descuido del aseo y la Faltas leves - Entrevista por parte del
presentación personal. profesor jefe con el alumno
para colocar en
conocimiento que se
encuentra en una falta leve.
- Se le recordará al alumno
la normativa sobre la
presentación personal.
- En caso que lo anterior no
se cumpliese el profesor jefe
citará al apoderado para
comunicar la situación y
conocer los motivos que
generan el incumplimiento y
acordar soluciones.
Registro en la hoja de vida
por parte del profesor jefe

FALTAS
GRAVES
1 Reiteración de tres veces la Faltas graves - Entrevista con el apoderado
misma falta leve en un año y el alumno para analizar la
escolar. situación y buscar las
causas del comportamiento,
para así, acordar
soluciones, por parte del
profesor jefe.
- Registrar acuerdo en la hoja
de vida del alumno.
- Firma de compromiso del
alumno y del apoderado.
2 Intercambio de información Faltas graves - Amonestación al o los
o copia en pruebas o alumno y citación del
evaluaciones. apoderado para comunicar
la acción del alumno.
- Registro en su hoja de vida
por parte del profesor jefe o
de asignatura.
- El alumno deberá realizar
una evaluación distinta a la
de sus pares.
3 Fraude de evaluaciones y/o Faltas graves - Amonestación al o los
otros documentos de alumno y citación del
circulación interna. apoderado para comunicar
la acción del alumno.
- Registro en su hoja de vida
por parte del profesor jefe.
5 Daño grave o reiterado Faltas graves -Entrevista del director con
causado a la infraestructura, los alumnos involucrados
equipos y/o material del para tomar conocimiento de
establecimiento. la situación y que éstos
asuman la responsabilidad
que les corresponda.
- Citación al apoderado junto
al alumno para comunicar la
situación y acordar la
modalidad de reparación del
material dañado. Esta
citación la realizará
cualquier personal directivo.
- Registro en su hoja de vida
por parte profesor jefe.
- A modo de sanción el
alumno realizará
actividades delegadas por
equipo docente,
previamente acordado en
consejo de profesores.

6 Abandono de clases o Faltas graves - Amonestación por


actividades programadas por escrito por directivo,
el colegio sin la autorización profesor o co-docente.
correspondiente. - Citación de su
apoderado por parte del
profesor jefe para analizar
la situación, acordar
alternativas de solución y
firmar compromiso.
- Registrar falta y
acuerdos en la hoja de vida
del alumno.

1 Portar cualquier tipo de arma Faltas muy graves - Entrevista del alumno en
dentro del establecimiento o Dirección.
en su calidad de alumno - Registro en hoja de vida.
(arma blanca, de fuego u - Suspensión de tres días
otras). de clases.
- Entrevista en dirección
al apoderado para informar
acerca de la situación,
analizar sus causas y firma
del registro escrito en hoja
de vida.
2 Del robo o hurto de bienes Faltas muy graves - Entrevista del director
de los miembros de la con los alumnos
comunidad escolar. involucrados para tomar
conocimiento de la
situación y que éstos
asuman la responsabilidad
que les corresponda.
- Citación al apoderado
para informe, firma y
registro sobre la situación,
para así, acordar
soluciones.
- El o los alumnos
involucrados deberán
asumir su responsabilidad
frente al afectado y a su
grupo curso.
- El o los alumnos
responsables deberán
reponer lo sustraído y
reparar la falta.
3 Reincidencia en el robo o Faltas muy graves - Entrevista del director
hurto de bienes de los con los alumnos
miembros de la comunidad involucrados para tomar
escolar. conocimiento de la
situación y que éstos
asuman la responsabilidad
que les corresponda.
- Registro en hoja de vida.
- Citación al apoderado
para informe, firma y
registro sobre la situación,
por parte del director.
- El o los alumnos
responsables deberán
reponer lo sustraído y
reparar la falta.
- Condicionalidad de
matrícula para el próximo
semestre.
4 Hurtar o dañar libros de Faltas muy graves - Entrevista del director
clases, hacer adulteraciones o con los alumnos
falsificar notas en el libro de involucrados para tomar
clases; falsificar, adulterar o conocimiento de la
dañar certificados, situación y que éstos
documentos legales y/o asuman la responsabilidad
firmas oficiales del que les corresponda.
establecimiento. - Registro en hoja de vida.
- Citación al apoderado
para informe, firma y
registro sobre la situación
de cancelación de
matrícula, por parte del
director.

PROCEDIMIENTOS REMEDIALES ANTE LAS FALTAS DE CONVIVENCIA


REFERIDAD A SITUACIÓN DE VIOLENCIA

1 Será considerada agresión leve Falta grave - Entrevista del director con los
a todos los: insultos, burlas, alumnos involucrados para tomar
peleas, injurias, amenazas y conocimiento de la situación y
hostigamiento en forma verbal que éstos asuman la
o escrita hacia cualquier responsabilidad que les
miembro de la comunidad corresponda.
escolar. - Acordar entre los
involucrados una solución
satisfactoria a la situación.
- Registro en hoja de vida.
- Citación al apoderado para
informe, firma y registro sobre la
situación, para así, acordar
soluciones.
- Presentar disculpas personales
correspondientes.
- Trabajar proceso de
mediación con el ó los alumnos
involucrados.
Será considerada
agresión grave a todos
los: insultos, burlas,
2 peleas, injurias,
amenazas y hostigamiento en
forma verbal o escrita y en - Entrevista del director en
forma reiterada hacia cualquier conjunto al consejo de profesores
miembro de la comunidad - conRegistro
los alumnos
en hoja deinvolucrados
vida.
- Acordar entre los
involucrados una solución
satisfactoria a la situación.
- Citación al apoderado para
informe, firma y registro sobre la
situación, y de las soluciones
acordadas, por parte del director
y el consejo de profesores.
- Reparar la falta cometida,
presentando disculpas personales
correspondientes al agredido y su
apoderado en forma oportuna.
- Trabajar proceso de
mediación con el ó los alumnos
involucrados.

3 Se considerara acoso escolar, Faltas muy graves - Entrevista del director en


toda acción u omisión conjunto al consejo de profesores
constitutiva de agresión u con los alumnos involucrados
hostigamiento reiterado, para tomar conocimiento de la
realizada fuera o dentro del situación y que éstos asuman la
establecimiento educacional. responsabilidad que les
corresponda.
- Registro en hoja de vida.
- Acordar entre los
involucrados una solución
satisfactoria a la situación.
- Citación al apoderado para
informe, firma y registro sobre la
situación, y de las soluciones
acordadas, por parte del director
y el consejo de profesores.
- Reparar la falta cometida,
presentando disculpas personales
correspondientes al agredido y su
apoderado en forma oportuna.
- Trabajar proceso de
mediación con el ó los alumnos
involucrados.

4 Cualquier agresión física Falta grave - Entrevista del director con los
contra algún miembro
de la comunidad
educativa.

alumnos involucrados para tomar


conocimiento de la situación y
que éstos asuman la
responsabilidad que les
corresponda.
- Acordar entre los
involucrados una solución
satisfactoria a la situación.
- Citación al apoderado para
informe, firma y registro sobre la
situación, y de las soluciones
acordadas, por parte del director.
- Presentar disculpas personales
correspondientes.
- Trabajar proceso de
mediación con el ó los alumnos
involucrados.
5 Agresión física contra algún Falta muy grave - Entrevista del director en
miembro de la comunidad conjunto al consejo de profesores
educativa, grave o en forma con los alumnos involucrados
reiterada. para tomar conocimiento de la
situación y que éstos asuman la
responsabilidad que les
corresponda.
- Registro en hoja de vida.
- Citación al apoderado para
informe, firma y registro sobre la
situación, por parte del director
y el consejo de profesores.
- Pedir las disculpas personales
que correspondan.

6 Agresión verbal o física en - Entrevista del director con los


contra de cualquier miembro Falta muy grave involucrados para tomar
de la comunidad escolar de conocimiento de la situación.
parte de los apoderados. - Registro en hoja de vida del
alumno.
- Pedir las disculpas
correspondiente y en caso de
que sea un acto repetitivo se
pedirá el cambio de apoderado.
Hacer uso inadecuado
de
fotografías, videos,
7 Messenger, foto log,
otros. Grabar sin autorización
del afectado. Falta Grave - Entrevista del director con los
- alumnos involucrados
Registro en hoja de para
vida.tomar
- Acordar entre los
involucrados una solución
satisfactoria a la situación.
- Citación al apoderado para
informe, firma y registro sobre la
situación, y de las soluciones
acordadas, por parte del director.
- Presentar disculpas personales
correspondientes.
- Trabajar proceso de
mediación entre el o los
alumnos, apoderados y profesor
jefe.
- Prohibición totalmente del
uso de celulares en la escuela.

8 Hacer uso inadecuado de Falta muy grave - Entrevista del director con los
fotografías, videos, celulares, alumnos involucrados para tomar
Messenger, foto log, blogs y conocimiento de la situación y
otros. Grabar sin autorización que éstos asuman la
del afectado. En forma responsabilidad que les
reiterada corresponda.
- Registro en hoja de vida.
- Acordar entre los
involucrados una solución
satisfactoria a la situación.
- Citación al apoderado para
informe, firma y registro sobre la
situación de condicionalidad del
alumno, y de las soluciones
acordadas, por parte del director.
- Presentar disculpas personales
correspondientes.
- Trabajar proceso de
mediación entre el o los
alumnos, apoderados y profesor
jefe.
- Prohibición totalmente del
uso de celulares en la escuela.
PROCEDIMIENTOS
REMEDIALES ANTE LAS
FALTAS A LAS NORMAS
SOBRE EL CONSUMO DE SUSTANCIAS NOCIVAS

Del consumo de cigarro, droga y alcohol


INCUMPLIMIENTOS CALIFICACIÓN ACCIONES REMEDIALES
1 Consumo de drogas y/o Falta grave - Entrevista del director con los
alcohol dentro del alumnos involucrados para tomar
establecimiento, en el entorno, conocimiento de la situación y
en paseos de cursos o salidas que éstos asuman la
pedagógicas. responsabilidad que les
corresponda.
- Registro en hoja de vida.
- Citación al apoderado para
informe, firma y registro sobre la
situación y acordar soluciones.
- Informar de esta situación a la
OPD.
- Abordar la temática del
consumo de manera
preventiva en el grupo curso.
2 Reincidencia en el consumo de Faltas grave - Entrevista del director con los
drogas dentro del alumnos involucrados para tomar
establecimiento, en el entorno, conocimiento de la situación y
en paseos de cursos o salidas que éstos asuman la
pedagógicas. responsabilidad que les
corresponda
- Registro en hoja de vida.
- Citación al apoderado para
informe, firma y registro sobre la
situación.
- Suspensión de dos días de
clases.
- Informar de esta situación a la
OPD.
- Sesiones de entrevista con la
encargada de Convivencia
Escolar del Establecimiento.
3 Venta de drogas dentro del Falta grave - Entrevista del director con los
establecimiento, en el entorno, alumnos involucrados para tomar
en paseos de cursos, salidas conocimiento de la situación y
pedagógicas o fuera del que éstos asuman la
colegio vistiendo el uniforme responsabilidad que les
institucional. corresponda Registro en hoja de
vida.
- Citación al apoderado para
informe, firma y registro sobre la
situación.
- Informar de esta situación a la
OPD

NORMAS SOBRE LA PRESENTACIÓN PERSONAL Y ASISTENCIA A


CLASES
1 Se recomienda el uso del uniforme y el buzo deportivo cuando fuese necesario, se
sugiere uso de zapatillas blancas, negras o azules. Se prohíbe el uso maquillaje o
cortes de pelo extravagantes.

2 Prohibido el ingreso al establecimiento con objetos de alto y significativo valor


como: dinero, joyas, MP3, MP4, celulares u otros objetos multimediales. El colegio
no se hará responsable ante la pérdida de cualquiera de estos objetos dentro o fuera
del recinto.
3 Respetar y cumplir los horarios establecidos por el colegio para las diversas
actividades lectivas y no lectivas, tanto en el inicio, durante la clase y al término de
la jornada escolar.
5 Utilizar obligatoriamente la libreta o cuaderno de comunicaciones, la cual es el
único documento oficial de intercomunicación entre el establecimiento y el
apoderado. Por lo tanto, deberá presentarla siempre que se le requiera,
especialmente, para justificar sus inasistencias, justificativos y ausencias a
evaluaciones planificadas. Todo esto, al momento de reincorporarse a las
actividades escolares y atrasos.
6 Comunicar y entregar oportunamente al apoderado las comunicaciones, citaciones,
noticias, invitaciones o informes especiales difundidos por el colegio.
7 Cumplir con los siguientes requisitos para que el alumno se retire antes del término
de la jornada de clases:
- El apoderado deberá retirar personalmente a su hijo firmando el registro de
salida del alumno.
- Sólo en caso de extrema urgencia o razones altamente calificadas se podrá
autorizar la salida del alumno con otro adulto que no sea el apoderado.
Para este efecto, el apoderado deberá llamar telefónicamente o enviar
comunicación en la libreta o cuaderno señalando nombre, parentesco de la
persona que retirará a su hijo y el cual deberá presentar su cédula de
identidad al momento del retiro.

8 Para justificar la ausencia a clases por motivos médicos o de otra índole, el


apoderado deberá hacerlo personalmente o en caso extremo a través de una
comunicación en la libreta.
Resguardar la
integridad de

LOS PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS DEL REGISTRO DE


OBSERVACIONES DEL ALUMNO

Inspectoría debe mantener una hoja de registro por cada alumno donde se detallen
observaciones de sus ingresos y salidas, atrasos y firmas de apoderados.

APLICACIÓN DEL ESTUDIO DE CASO

Toda medida disciplinaria adoptada en relación al alumno debe estar precedida del
cumplimiento de los siguientes pasos establecidos para el caso:

a) El Director, Profesor Jefe e Inspectoría, deben estar informados acerca de la situación


disciplinaria en estudio, previamente a la aplicación de la sanción.
b) La aplicación de la disciplina, en los niveles que corresponda, debe apoyar sus
decisiones sobre de los antecedentes contenidos en el registro de entrevistas con el
apoderado en la hoja de vida y en el registro de observaciones del alumno contenidos
en el libro de clases.
c) El estudio de la conducta indebida, debe ser realizado en comunicación directa y
permanente con el apoderado, en el caso de faltas graves se requiere de entrevista
personal con él, dejando constancia escrita de lo tratado y lo acordado.
d) Si la situación disciplinaria del alumno es grave, Dirección aplicará el sistema
individual del estudio de caso, según se requiera, el caso debe ser estudiado a nivel de
la comisión de disciplina, que resolverá, dentro de sus atribuciones técnico
pedagógicas, la sanción disciplinaria a realizar.

PROCEDIMIENTO PARA APLICAR SANCIONES DISCIPLINARIAS

a) Amonestación verbal: Es un llamado de atención al alumno con motivo de incurrir en


faltas menos graves, pudiendo efectuarlas cualquier educador de la comunidad. Se
espera del alumno una actitud positiva al llamado de atención y un cambio de actitud
antes los errores en que incurre.
b) Anotación en el libro de clases o en la hoja de vida: La anotación del alumno en los
registros correspondientes puede ser por reiteración de falta menos grave y por
situaciones de mayor gravedad. Una observación debe a lo menos, comprender los
siguientes aspectos: Descripción objetiva del hecho que amerita la anotación, la acción
pedagógica previa realizada por el educador y la actitud del alumno. Las faltas
cometidas por
los alumnos y
registradas en el
libro de clases o
en su hoja de vida deberán
ser conocidas por éstos con el fin de que puedan apelar a dicha sanción, hasta cinco
días después de haber cometido la falta. Esta apelación irá dirigida al profesor jefe ó
profesora encargada de convivencia y en segunda instancia a dirección.
c) Comunicación y/o citación al apoderado: Para todo efecto de aplicación de sanción
disciplinaria, se citará al apoderado, para comunicarle la situación y para hacer un
compromiso con el alumno y el apoderado, para cambiar la conducta que se presenta.
d) Dependiendo de la gravedad de las faltas acumuladas se le condicionalizará la
matrícula al alumno.

DE LA APLICACIÓN DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

El presente manual de convivencia escolar entrará en vigencia a partir del año escolar 2010 y
podrá ser modificado anualmente, en conformidad por lo docentes, alumnos o apoderados a
través de sus organismo representativos. Estas modificaciones deberán ser aprobadas
oficialmente por el MINEDUC, en los plazos legales correspondientes.

6. DEBERES Y DEBERES DE LOS PADRES Y APODERADOS:

Deberes:

1. “Amar” y entregarles a sus hijos, los primeros fundamentos de la educación,


traducidos en una sólida formación de buenos hábitos y valores, que posibiliten
su pleno desarrollo.
2. Apoyar la labor educativa de la escuela.
3. Enviar diaria y oportunamente a sus hijos a clases y a toda actividad en que el
alumno se haya comprometido.
4. Enviar al establecimiento a su pupilo limpio y ordenado.
5. Mantener a su hijo o pupilo, libre de pediculosis, sarna y de impétigo.
6. Responsabilizarse de todos los quehaceres académicos requeridos por el
establecimiento a su hijo o pupilo.
7. No interrumpir el desarrollo de clases y/o actividades del colegio, en horas de
trabajo de los docentes.
8. Solicitar y recibir en forma oportuna la información sobre el niño o niña, en
relación con su desarrollo académico y personal.
9. Concurrir obligatoriamente al establecimiento cuando sea necesario o citado.
10. Participar con responsabilidad en actividades que realice el establecimiento en
beneficio de éste.
11. Respetar a todos los miembros de la comunidad educativa.
12. Velar porque sus hijos cumplan con las normas establecidas.
13. Responsabilizarse de todo daño que cause su pupilo, a los bienes de la escuela o
la propiedad de otros miembros de la unidad educativa.
14. Justificar
en forma
oportuna la
ausencia de sus hijos
a las clases, en forma
oportuna o por escrito.
15. Justificar su inasistencia a citaciones o reuniones generales o de subcentro, en
forma personal o por escrito.
16. Procurar las mejores condiciones posibles de clima familiar a sus hijos.
17. La Unidad Educativa se reserva el derecho de comunicar a Carabineros de
Chile, las inasistencias reiteradas de su hijo y/o pupilo.

Derechos:

Los padres y apoderados de la Escuela Challay, tendrán entre otros, los


siguientes derechos.

1. A ser atendidos en los horarios que la escuela asigne para tales efecto.
2. Retirar a su hijo antes del término de la jornada, previa firma en el registro
de salida de los alumnos.
3. A exigir la confidencialidad de los asuntos personales tratados en entrevistas
con docentes.
4. A no ser tramitados en sus diligencias.
5. A presentar reclamos contra actuaciones cualquier funcionario, alumnos y
otro miembro de la unidad educativa; estos deben hacerse en forma escrita y
debidamente identificando al o la reclamante con su nombre, rut, dirección,
teléfono y firma.
6. A elegir y ser elegido para cargos en el centro general de padres y en el
subcentro que le corresponda.
7. A solicitar de la autoridad que corresponda, cuenta de los dineros que
maneja la directiva del centro general de padres, siempre y cuando sea
participe activo del Centro General de Padres.
8. A ser informados mensualmente del desempeño escolar de su pupilo
PROTOCOLOS INSTITUCIONALES EN EL MARCO DEL PROGRAMA
“ESCUELA SEGURA”

Estos protocolos tienen por finalidad potenciar y fortalecer una educación de protección y
cuidado hacia los niños, niñas y adolescentes, tarea que es responsabilidad de toda la
comunidad educativa. Siempre en miras de que cada estudiante sea responsable en su
autocuidado.

1. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTES O


ENFERMEDAD DE ALUMNOS

Con el propósito de dar cumplimiento a todas las normativas que se deben tener presente en
un accidente escolar, tanto en la atención de nuestros alumnos como en el resguardo del
personal del Colegio Challay, se establece el siguiente procedimiento ante un accidente que
pudiera ocurrir a algún estudiante, debiendo tener presente que para que éste sea cubierto
por el Seguro Escolar, de acuerdo al Decreto Supremo Nº 313, del 12 de Mayo de 1973, la
atención primaria deberá realizarse en un Centro Asistencial perteneciente al Servicio
Nacional de Salud. Cualquier atención en otro establecimiento implica la pérdida de
inmediato de la cobertura del Seguro Escolar
Nuestro colegio cuenta con 2 Inspectores de Patio para la supervisión de los alumnos,
especialmente en los recreos en donde los estudiantes están más propensos a sufrir algún
tipo de accidente. Asimismo, dispone de una Enfermería con los insumos básicos siendo
atendida por una Inspectora de Patio. Los funcionarios antes mencionados han sido
capacitados en atención primaria de urgencia escolar, encontrándose en condiciones de
otorgar sólo los primeros auxilios básicos a los alumnos que lo requieran.

NORMAS DE ATENCIÓN

Es importante aclarar que a los Inspectores de Patio les está absolutamente prohibido la
administración de medicamentos de ningún tipo y sólo procederán a:

1.- Curaciones menores.


2.- Aplicación de gel de uso externo para el alivio de inflamaciones.
3.- Inmovilización previa al traslado de un accidentado hacia centros especializados.

Frente a la solicitud de los apoderados de administrar algún medicamento que pudiera


formar parte de un tratamiento previo del alumno, el personal a cargo SÓLO PODRÁ
HACERLO SI EL APODERADO CUENTA CON LA AUTORIZACIÓN MÉDICA
RESPECTIVA (receta extendida por un profesional médico). Copia de este documento
deberá ser entregado por el apoderado al funcionario y sólo será válida por el tiempo
indicado por el profesional.

TIPOS DE ACCIDENTE
Existen tres tipos de accidentes que pueden tener los alumnos durante la jornada escolar,
todos los cuales son evaluados por el Inspector que se encuentre presente o la inspectora
encargada:

a.- ACCIDENTE LEVE SIN LLAMADO AL APODERADO:


Es el accidente que requiere atención de un inspector (a), pero que obviamente es de
carácter leve, pues no existe herida o golpe que comprometa el buen estado general del
alumno. Normalmente se supera con unos minutos de descanso, con un pequeño masaje.

b.- ACCIDENTE LEVE CON LLAMADO AL APODERADO


Es el accidente que requiere atención y que a pesar de ser menor, pues no existe herida o
golpe que comprometa el buen estado general del alumno, se considera adecuado que el
reposo o recuperación lo haga en casa y al cuidado de su apoderado o un familiar
responsable. Para ello se procederá a llamar al apoderado para que retire al alumno. El
alumno esperará en la enfermería o en pasillo de Inspectoría.

c.- ACCIDENTE GRAVE CON LLAMADO AL APODERADO Y/O AMBULANCIA


Es el accidente que requiere atención inmediata de un centro asistencial.
Las personas que se encuentran cerca del accidentado al momento del accidente deben
llamar de inmediato a la inspectora encargada o Inspector de Patio presente, quien tomará
las medidas para su primera atención.

En caso de golpes o heridas en la cabeza, espalda u otras consideradas graves, el


accidentado no debe ser movido del lugar. Deberá ser recogido directamente por un
servicio de ambulancias, para evitar movimientos inadecuados. Durante la espera debe ser
cubierto con una frazada y no debe utilizarse almohada.
Si el golpe o herida lo permite, el accidentado será trasladado en camilla a la enfermería del
colegio y se le aplicará cuello ortopédico si es necesario.

El Inspector que toma el control del herido se informará de los datos esenciales del
accidente (hora, lugar, causa, síntomas), aplicará atención primaria y llamará a su
apoderado para informarle la situación y le consultará respecto a la forma de traslado del
accidentado. El apoderado deberá indicar si retirará personalmente al alumno o si el colegio
debe llamar a un servicio de ambulancia para que lo traslade al centro médico indicado por
éste. En caso que el servicio de ambulancia implique un costo deberá hacerse cargo del
servicio. La respuesta
del apoderado será
grabada por el colegio
y/o respaldada por un

correo electrónico que deberá enviar el Apoderado a la brevedad. El colegio procederá


según la decisión del apoderado.

Cuando el accidente es grave, el centro médico estatal o privado correspondiente al seguro,


envía ambulancias sin costo para el usuario, no obstante el apoderado debe tener presente
que los tiempos de demora son de exclusiva responsabilidad de esos servicios.
En caso de extrema gravedad y cuando no se pueda ubicar rápidamente al apoderado, el
Colegio tiene la autoridad para llamar a un servicio de ambulancia privado para trasladar
al accidentado. Este servicio también será cancelado por el propio apoderado.

PROCEDIMIENTO ANTE ACCIDENTES


Al tenerse conocimiento de un alumno accidentado, se adoptará el siguiente procedimiento:

1.- El Inspector de Patio que tenga conocimiento de un accidente, deberá llamar


inmediatamente al hogar del accidentado para que se presenten en el establecimiento a
retirar al alumno o de ser necesario, acompañarlo al hospital o Centro Asistencial que
disponga el familiar. El médico tratante al adoptar algún procedimiento implica una
decisión de los padres o requiere saber si el paciente presenta alguna contraindicación
farmacológica.
2.- Al accidentado se le efectuará atención de primeros auxilios en enfermería y se le
mantendrá en ésta hasta su traslado.

3.- El personal del colegio no está autorizado para trasladar enfermos o accidentados en sus
vehículos particulares por el riesgo que este hecho encierra, especialmente con la
manipulación indebida de accidentado.

4.- La Secretaría de Inspectoría emitirá el formulario de Accidente Escolar en caso de que


los padres decidan hacer uso de él.

5.- El colegio llamará a la ambulancia si el caso lo requiere.

6.- La responsabilidad del colegio en un caso de accidente, llega hasta el momento en que
el alumno es entregado a un Centro Asistencial o a sus familiares.

EN CASO DE ENFERMEDAD
Todo alumno que durante la jornada escolar muestre síntomas de enfermedad (dolores o
malestar), será evaluado por el Inspector de Patio que se encuentre presente al momento de
su consulta,
preferentemente por la
Inspectora encargada
de la enfermería.
Si el malestar o dolor requiere de
medicamento, reposo o atención de un especialista, se llamará a su apoderado para que
retire al alumno.
El alumno esperará en la enfermería o en el pasillo de inspectoría.

DOCUMENTO EXTRACTADO DEL SEGURO DE ACCIDENTES


ESCOLARES
(D.S. N° 313 de 12/05/73)

El Seguro Escolar protege a todos los alumnos regulares de Establecimientos Fiscales,


Municipales, Particulares, Subvencionados, Particulares No Subvencionados, del Nivel de
Transición de la Educación Parvularia, de Enseñanza Básica, Media, Normal, Técnica
Agrícola, Comercial, Industrial, Universitaria e Institutos Profesionales dependientes del
Estado o reconocidos por éste.

PRESTACIONES MÉDICAS DEL SEGURO ESCOLAR


El estudiante víctima de un accidente escolar tiene derecho a las prestaciones médicas que
corresponden en casos de accidentes del trabajo o enfermedad profesional, en forma
gratuita hasta su curación completa, o mientras subsistan los síntomas de las secuelas
causadas por el accidente.
Todo accidente escolar debe ser denunciado a los Servicios de Salud o al INP. Por el jefe
del respectivo Establecimiento Educacional. Igualmente la denuncia puede hacerla el
médico que trate un accidente escolar, o cualquier persona que haya tenido conocimiento de
los hechos. Si el Establecimiento Educacional no realiza la denuncia dentro de las 24 horas
siguientes al accidente, podrá hacerla el propio accidentado o quien lo represente.
Cuando un escolar se accidenta debe ser enviado a una posta u hospital del Servicio
Nacional de
Salud. En ese lugar se denuncia el accidente escolar. La atención es gratuita y cubre las
prestaciones médicas quirúrgicas, hospitalización, medicamentos y productos
farmacéuticos; prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación, rehabilitación física, los
gastos de traslado y cualquier otro necesario para el otorgamiento de estas prestaciones, que
son de responsabilidad del respectivo Servicio de Salud.

NORMAS GENERALES SOBRE


PREVENCION DE RIESGOS E HIGIENE AMBIENTAL DEL
ESTABLECIMIENTO.
La
Unidad
Educativa,
cuenta con los elementos
necesarios para acoger a
los niños y niñas en condiciones adecuadas para velar por su integridad física, tal
como lo demandan las autoridades educacionales.

a). Normas Generales:

 Realizar actividades a fin de distribuir los recursos necesarios conjuntamente


con el centro de padres, para evitar accidentes que puedan causar daños tanto a
funcionarios como alumnos.

 Planificar y desarrollar acciones de prevención de riesgos que puedan afectar a


los alumnos, según instrucciones impartidas por las autoridades educacionales.

 Practicar periódicamente el plan Cooper.

 Supervisar puesta en marcha del plan Cooper, a fin de corregir situaciones


deficitarias.

 Llevar registro de la aplicación del plan Cooper.

 Informar a los padres y apoderados de los planes de prevención de riesgo


adaptados al establecimiento.

 Estar en conocimiento del Decreto 313/72 sobre el Seguro Escolar de


accidentes.

 Designar un profesor a cargo de prevención de riesgo.

 Mantener con carga vigente extintores de incendios.

 Distribuir mobiliario y otros elementos en forma adecuada, permitiendo el libre


desplazamiento de la personas por el establecimiento.

 Eliminar los desechos que puedan causar daño. Tale como, vidrios quebrados,
muebles en mal estado, tapas de baño o lavamanos trizados, interruptores y
enchufes eléctrico quebrados, etc.

 Mantener aseados los servicios higiénicos desinfectándoles periódicamente.


 Mantener
bodega y comedor en
condiciones
higiénicas adecuadas.

b).- Deberes de los Profesores en este ámbito:

 Proteger la salud e integridad física de los alumnos.

 Conocer normas básicas de prevención de higiene de este reglamento.

 Promover la participación de los alumnos en actividades de prevención de riesgo


e higiene del establecimiento.

 Incluir en las planificaciones actividades pertinentes dentro de este ámbito.

 Evaluar acciones desarrolladas a fin de corregir deficiencias detectadas.

 Investigar todo accidente, para la toma de medidas necesarias, a fin de evitar su


repetición.

c).- Deberes de los alumnos (en este ámbito)

Se recomienda a los alumnos lo siguiente:

 No utilizar anillos, collares, argollas y cadenas, los cuales en cualquier momento


pueden ser motivos de un accidente.
 Evitar los juegos bruscos, reyertas y bromas que puedan lesionar a un
compañero.
 No accionar o reparar equipos eléctricos o mecánicos.
 No usar los dientes como herramienta.
 No botar restos de comidas, trapos y otros elementos en desagües o servicios
higiénicos.
 Evitar subir, techos, muros, árboles, panderetas, etc.
 No jugar sobre las mesas y sillas.
 No correr
dentro de
las salas de
clases.
 No colgarse o
columpiarse en los arcos, etc.
 Acatar órdenes y recomendaciones impartidas por los profesores, inspectores
y/u otros funcionarios de la Unidad Educativa.
 Mantener sus lugares de trabajo y de recreación, en un buen estado de orden y
limpieza.

RESGUARDO A LA EDUCACIÓN DE LAS ALUMNAS EMBARAZADAS

Procedimiento acerca del derecho a la educación de las alumnas embarazadas.

a) El apoderado deberá informar a la Dirección y al profesor jefe de la


situación de embarazo adjuntando certificado médico.
b) Cautelar a través del profesor Jefe(a) el estado académico de la alumna.
c) Rendirá evaluaciones en UTP, sólo si su salud así lo requiere.

d) Si existieren graves problemas de salud, la Dirección podrá ordenar el cierre


del año escolar de la alumna.
e) Inspectoría General facilitará instancias y/o lugares de amamantamiento que
sean necesarias o salidas a controles médicos.
f) La estudiante deberá ser ingresada al catastro de alumnas embarazadas de
JUNAEB.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS A APLICAR SOBRE SALIDAS PEDAGÓGICAS


Y GIRA DE CUARTO MEDIO

SALIDAS PEDAGÓGICAS:

Toda salida pedagógica es una instancia de aprendizaje y desarrollo de habilidades sociales


y de convivencia de los alumnos en un entorno diferente al propio de un establecimiento
educacional por lo que se consideran de suma importancia para lograr el desarrollo integral
de los educandos.

Respecto a toda salida pedagógica es necesario saber lo siguiente:


1. Será
informada al
Ministerio de
Educación dentro de los
plazos que correspondan.
2. Sólo podrán asistir a ella los alumnos autorizados por sus apoderados en forma
escrita a través de una autorización oficial que quedará en el colegio  como
evidencia.
3. Los alumnos deben asistir a las salidas con el vestuario indicado en la autorización
sea este uniforme, buzo oficial del colegio o, en casos excepcionales, ropa de calle.
4. Los alumnos deben llevar implementos (jockey, bloqueador, agua, etc.) o tipo de
comida necesaria para la actividad realizada especificada en la autorización.
5. Cada salida pedagógica tiene un objetivo educativo medible en una o más
asignaturas por lo que los estudiantes realizarán un trabajo evaluado en una
asignatura afín al lugar visitado.
6. En el caso que un estudiante presente dificultades en su control disciplinario que
pongan en riesgo el objetivo de la salida o su propia integridad física dada la
naturaleza de la actividad,  se informará al apoderado la situación y en conjunto se
decidirá la medida más adecuada para el alumno.
7. El alumno que por algún motivo no pueda asistir a una salida pedagógica, será
evaluado en una forma diferente para no perjudicar su rendimiento.

8. Todos los cursos serán acompañados por los el personal pedagógico necesario para
resguardar la seguridad de los alumnos y el normal desarrollo de la actividad. 

Además, debe asistir el Delegado de Curso o un representante de éste.  En casos puntuales,


se solicitará el acompañamiento de otros padres o apoderados

DE LAS RELACIONES DEL ESTABLECIMIENTO CON LA COMUNIDAD

La escuela mantendrá relaciones cordiales y de apoyo mutuo con las siguientes


instituciones:

 Secretaría Ministerial de Educación Región Metropolitana.


 Dirección Provincial de Educación Santiago Sur.
 Ilustre Municipalidad de Paine.
 Departamento
Administrativo de
Educación
Municipal de
Paine.
 Escuela del sector Oriente de la Comuna.
 Mutual de Seguridad de Paine.
 Cuerpo de Bomberos
 Consultorio de Paine.
 Carabineros Retén Champa.
 Junta de Vecinos del Sector.
 Comité de Agua Potable del sector
 Posta del Sector.
 Otras organizaciones de la localidad.

2. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS DE VIOLENCIA


ESCOLAR (LEY DE BULLYING 20.536)

El presente protocolo implementa la ley de Bullying (Violencia Escolar),


considerando lo estipulado en la Ley 20.536, de acuerdo a su realidad educativa.

Este protocolo, recoge los criterios generales y principios planteados en la Política


de Convivencia Escolar, y da las directrices a seguir en todo establecimiento frente a un
posible caso de violencia escolar, en esta línea, busca regular, impedir y sancionar los casos
no sólo de violencia física y psicológica que sucedan entre los miembros de la comunidad
escolar, sino también toda forma de hostigamiento y de acoso que hoy se realiza por

cualquier medio, ya sean virtuales o cibernéticos. Asimismo, regula la forma en que


los colegios deben asumir este problema y establece sanciones para los colegios, en los que
acreditándose un hecho de violencia escolar, no hayan actuado con el rigor y la premura
necesaria.

Todas esas acciones deben estar encaminadas a que los/las estudiantes entiendan,
reflexionen y se apropien, es decir, hagan suyos los principios fundamentales de la
convivencia entre personas y para que tomen conciencia que toda forma de violencia es
algo indeseado socialmente y que la comunidad educativa expresamente rechaza.

Para lo anterior es importante que los adultos (directivos, docentes, administrativos,


auxiliares, apoderados) de la comunidad educativa actúen de modo semejante para que las y
los estudiantes
perciban y tengan
conciencia que existe
un mismo criterio para enfrentar
los hechos de violencia.

Se entenderá por violencia escolar “(…) toda acción u omisión constitutiva de


agresión u hostigamiento reiterado realizada fuera o dentro del establecimiento
educacional por estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en contra de otro
estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o de indefensión del
estudiante afectado, que provoque en este último, maltrato, humillación o fundado temor
de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier
otro medio, tomando en cuenta su edad y condición” (artículo 16 B ley 20.536).

Ante sospecha de cualquier situación de violencia escolar, este protocolo debe


activarse de manera inmediata.

PLAN DE ACCIÓN:

1. Detección de violencia escolar: cualquier integrante de la comunidad educativa que tome


conocimiento de que algún estudiante está siendo actor o víctima de violencia escolar
deberá denunciar este hecho al Encargado de Convivencia del colegio, profesor o integrante
del Equipo Directivo.

2. Derivación al Encargado de Convivencia: todo funcionario del establecimiento está


obligado a informar la situación denunciada al Encargado de Convivencia del colegio por
escrito mediante formato previamente establecido.

2. Revisión de antecedentes: es el encargado de convivencia quien evaluará si la


situación denunciada constituye un hecho de violencia escolar, teniendo presente el
concepto legal antes expuesto en este documento. De corresponder a una situación
de violencia escolar se activaré el protocolo.

4. Entrevista al alumno o alumnos agredidos: El Encargado de Convivencia entrevistará a


los alumnos supuestamente agredidos, cotejando testimonios y coherencia del relato. En
atención a su capacidad formativa y dominio en la temática, apreciará el funcionamiento
integral del estudiante y su posible necesidad de apoyo específico (ej. apoyo psicológico,
medida de protección, etc.)
5. Identificación de
espacios donde se
realizaría el maltrato:
esta etapa busca complementar
los antecedentes de la situación
denunciada y adoptar medidas preventivas en pro de la seguridad escolar.

6. Entrevista al alumno agresor o agresores: el Encargado de Convivencia entrevistará a los


alumnos supuestamente agresores, cotejando testimonios y coherencia del relato. En
atención a su capacidad formativa y dominio en la temática, apreciará el funcionamiento
integral del estudiante y su posible necesidad de apoyo específico (ej. apoyo psicológico,
medida de protección, etc.)

7. Entrevistas individuales a apoderados de alumnos agredidos: el Encargado de


Convivencia se reunirá las veces necesarias con los apoderados, con la finalidad de dar
cuenta de la situación en la que se encuentran involucrados sus estudiantes, investigar
antecedentes relevantes y comunicar las medidas disciplinarias y formativas adoptadas.

8. Entrevistas individuales a apoderados de alumnos agresores: el Encargado de


Convivencia se reunirá las veces necesarias con los apoderados, con la finalidad de dar
cuenta de la situación en la que se encuentran involucrados sus estudiantes, investigar
antecedentes relevantes y comunicar las medidas disciplinarias y formativas adoptadas.

9. Medidas disciplinarias/formativas: aplicándose las medidas correspondientes a lo


establecido en este manual, considerando la gradualidad de la falta. Se hace presente que
para nuestra institución la violencia escolar constituye una falta muy grave.

10. Entrevistas de seguimiento de medidas: en atención al carácter formativo de las


medidas disciplinarias, el Encargado de Convivencia velará por su cumplimiento.
3. PROTOCOLO DE PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD SEXUAL:

Este protocolo establece cómo debe actuar el establecimiento frente a una posible
situación de vulneración de derechos índole sexual que afecte a cualquier estudiante de
nuestra comunidad.

Si una persona toma conocimiento o sospecha de un abuso sexual de un menor de


edad, deberá informar inmediatamente por escrito a la Dirección del colegio. El
denunciante y la Dirección deberán mantener reserva de la situación para no entorpecer los
procesos legales correspondientes y proteger el interés del menor.

La Dirección del colegio deberá levantar acta de toda reunión que diga relación con
el proceso de abuso, como se hace regularmente.
La Dirección del colegio deberá informar de manera inmediata, vía correo electrónico al
Departamento de Educación, y su asistente social. Posteriormente, este procederá a dar las
indicaciones para denunciar en el Ministerio Público este delito, en caso que lo amerite.

En el caso de que el acusado sea funcionario del colegio, debemos respetar la


presunción de inocencia, principio garantizado en la ley. La denuncia no es causal de
despido del trabajador de acuerdo al Código del Trabajo. Sin embargo, mientras dure la
investigación y el proceso propiamente tal, el colegio tomará medidas de prevención en
miras de proteger al menor, como por ejemplo: permiso sin goce de sueldo, realizar otras
labores dentro del colegio que no impliquen contacto con alumnos, o cualquier otra medida
de protección del menor que se acuerde con el Director.

Se considera que las personas idóneas para hacer la denuncia ante el Ministerio
Público son el Director, Profesor Jefe o Encargado de Convivencia, quienes deberán llevar
un informe resumido de los hechos y antecedentes del caso.

El encargado de convivencia escolar del colegio será el responsable de recibir estas


denuncias de parte de la comunidad escolar, y de hacer los seguimientos de cada caso,
enviando informe al asistente social cada vez que se origina un caso de posible abuso
sexual. También tendrá la responsabilidad de coordinar acciones preventivas al interior de
la comunidad educativa. Hay que tener presente que cualquier miembro de la comunidad
educativa puede recibir denuncias, las que luego serán canalizadas a través del delegado.

Cabe señalar que a fin de prevenir situaciones nuestro establecimiento establece:

1. Los lugares de atención de menores deberán ser transparentes: los funcionarios del
colegio no podrán atender a menores en salas cerradas sin visibilidad de terceros (oficinas
con vidrios, acceso a baños abiertos y visibles, salas de clases con vidrios, etc.)
2. El uso de baños y camarines de los alumnos está prohibido para personas externas y
adultos, durante la jornada escolar, con excepción de personal autorizado por Dirección.

3. No se puede hacer el aseo de los baños mientras lo estén usando los estudiantes.

También podría gustarte