CALIFICACION Y PROMOCION
DECRETO 67/1998
ESCUELA P-16 AMANCAY
ACTUALIZACIÓN 2021
Modificación Reglamento de Evaluación
Resolución Exenta n°2251 para el año 2021.
I- INTRODUCCION
NORMATIVA
CONCEPTOS
b) Evaluación: Conjunto de acciones lideradas por los profesionales de la educación para que tanto
ellos como los alumnos puedan obtener e interpretar la información sobre el aprendizaje, con el
objetivo de adoptar decisiones que permitan promover el progreso del aprendizaje y
retroalimentar los procesos de enseñanza.
El plan de evaluación para el año en curso considerará la opción presencial y remota para dar
Esta calificación debe ser consignada en el libro de clases y plataforma por el docente, posterior
al proceso de retroalimentación.
e) Ser informado de los resultados y corrección de todas las evaluaciones sumativas en un plazo
que no podrá exceder de 10 días hábiles contados desde el día siguiente a la fecha en que el
instrumento fue aplicado.
b) Asistir a las evaluaciones sumativas en la fecha y hora prevista. ( presencial o de manera remota)
c) Asistir diariamente a clases de manera on line , si cuenta con los medios tecnológicos para
hacerlo) Responder a todas las instancias, en que el o la docente tome la asistencia.
d) Entregar en el plazo señalado por el docente, los trabajos individuales o grupales, disertaciones y
otros similares.
e) Actuar con responsabilidad en los trabajos de grupo y talleres, de manera tal de aportar
adecuadamente en el logro de la actividad propuesta.
1- DE LA EVALUACIÓN.
2- DE LA CALIFICACIÓN.
3- DE LA PROMOCIÓN.
1- DE LA EVALUACIÓN.
Los estudiantes no podrán ser eximidos de ninguna asignatura del Plan de Estudio. No
obstante lo anterior, en el caso que un estudiante lo requiera el establecimiento implementará la
diversificación pertinente en las actividades de aprendizaje y/o procesos de evaluación de las
asignaturas.
a) Cada Docente debe tener claridad, desde el comienzo del proceso de aprendizaje, respecto
de qué es lo que se espera que aprendan los estudiantes y qué criterios permiten evidenciar
los progresos y logros de esos aprendizajes, esto se explicitara en la planificación mensual o
por unidad, que el docente entrega a UTP.
Los estudiantes , durante la segunda semana de iniciado el año escolar serán evaluados
diagnósticamente , por parte de UTP en coordinación con los profesores jefes y asignaturas con el
fin de determinar el logro de aprendizajes que alcanzo en el nivel o curso anterior y determinar
asi, un plan de nivelación o estrategias de trabajo temporal. (Revisar lo que señala Artículo 11 y 12
decreto 67)
Fuente: Elaboracion niveles de logro nuevas Bases curriculares para Educacion prebasica.
b)- DEL DIAGNÓSTICO NIVEL EDUCACIÓN BASICA:
En Primer y Segundo Ciclo (1° a 8° año) se aplicará dicha evaluación en las asignaturas de
Lenguaje y Comunicación, Matemáticas, Ciencias Naturales, Historia, Geografía y Ciencias
Sociales, y Competencias Lectoras. Los resultados se expresarán en términos de Insuficiente (I),
Elemental (E) y Adecuado (A)
Se realizará 3 veces al año, por medio del Instrumento de Evaluación Estandarizada para
lectura, matemáticas y ámbito Socioemocional, entregado por AGENCIA DE CALIDAD DE LA
EDUCACIÓN- DIA, el que permitirá un monitoreo de logro alcanzado por los estudiantes en
sus aprendizajes, en el nivel Inicial, en sus progresos y proyecciones. Lo que será un
insumo importante para adaptación de planes de trabajo y reflexión docente.
INSTRUMENTO PLAZOS
DIAGNÓSTICO. Marzo-Abril
Dado que en toda aula existe diversidad de estudiantes, la evaluación se entiende como una
herramienta esencial para visibilizarla y posibilitar hacerse cargo de ella, diversificando tanto las
experiencias de aprendizaje como las formas en que se evalúan los objetivos de aprendizaje.
Por tanto, el docente puede llevar a cabo un proceso de enseñanza y evaluación diferente, pero
considerando que los objetivos de aprendizaje se refieren a metas comunes para todos.
- EVALUACIÓN FORMATIVA
1)-En este contexto, es importante tener presente algunas preguntas que sirven para reflexionar
sobre los objetivos de evaluación:
• ¿Cuáles son los criterios de evaluación que demostrarán que mis estudiantes han logrado
la meta?
• ¿Qué evidencias necesito para demostrar que mis estudiantes han logrado las metas que
estoy evaluando?
Tendrá un uso sumativo cuando entregue información acerca de hasta qué punto los estudiantes
lograron los objetivos de aprendizaje luego de un determinado proceso de en enseñanza, es decir,
la evaluación sumativa, certifica, generalmente mediante una calificación, los aprendizajes logrados por
los estudiantes.
4)-Los docentes para transformar la evaluación formativa a evaluación sumativa deberán
buscar evidencias acerca de los logros de los estudiantes en sus aprendizajes a través de
variados métodos.
5)-Los niveles de logro de los estudiantes pueden ser representados con conceptos, letras,
símbolos y sus calificaciones son presentadas con números. Estos niveles de logro obtenidos
de la evaluación formativa deben asociarse a una calificación.
Algunos ejemplos.
Porcentaje Not
a
86%-100% 7
73%-85% 6
67%-72% 5
50%-66% 4
26%-49% 3
1%-25% 2
0% (No 1
entregar)
6)- Para cada una de las actividades ejecutadas mediante estrategias de evaluación
formativa, el docente deberá realizar la correspondiente retroalimentación a los estudiantes,
teniendo el foco en los aprendizajes y/o habilidades más descendidas considerando en
todo momento la priorización curricular vigente.
1)- La forma de recoger información para entregar calificaciones; pueden ser pruebas,
guías de aprendizaje, trabajos, otros, respaldados previamente con rúbricas, escalas de
apreciación y listas de cotejo que establezcan niveles de logros para el cumplimiento de
procedimientos.
2)- Las evaluaciones sumativas sólo deben evaluar aquello que los estudiantes
efectivamente han tenido la oportunidad de aprender, mediante las experiencias de
aprendizaje que el docente haya realizado con ellos.
3)- Los instrumentos de evaluación sumativa deben ser diversos, el docente no debe
acotar a un sólo tipo de instrumento durante el trimestre, teniendo el jefe de UTP la labor
de acordar junto a los docentes de cada ciclo, los tipos de evaluaciones que se usarán
durante el año lectivo.
Algunas estrategias para promover el uso formativo de la evaluación durante la enseñanza son:
a) - Compartir y reflexionar con los estudiantes sobre los objetivos de aprendizaje y los criterios que
permitan describir cómo se ven dichos aprendizajes cuando alcanzan el nivel de desarrollo
esperado.
c)- Hacer actividades que permitan observar los procedimientos y desempeños que se busca
desarrollar, para ajustar la enseñanza a partir del aprendizaje evidenciado clase a clase. Por
ejemplo: actividades de explicación y representación,
d)- Generar espacios de auto y coevaluación de modo que se desarrolle la capacidad de los
estudiantes para evaluar sus propios productos y desempeños. Fundamentando.
e)- Definir instancias de retroalimentación sistemáticas hacia los estudiantes o entre ellos,
resguardando espacios para esto antes de las evaluaciones.
Durante los espacios de reflexión pedagógica, los docentes deberán compartir prácticas
de evaluación formativa, exponiendo sus logros, así como también, sus debilidades
para la mejora misma del proceso enseñanza-aprendizaje , con el fin de generar espacios
de trabajo colaborativo.
VII- DE LA DIVERSIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Nuestro colegio Amancay asume la diversidad como una riqueza, por lo que entiende que
posee estudiantes que presentan NEE (pueden ser: Transitorias o Permanentes). Los estudiantes
que las presentan requieren ayudas y recursos específicos de distinta naturaleza para contribuir a
procesos de desarrollo lo más enriquecedores posible.
Los estudiantes con NEE transitorias o permanentes, con diagnóstico previo y/o evaluación de
los especialistas correspondientes, podrán postular para formar parte del Programa de
Integración Escolar (PIE) según requerimientos proceso normativo.
“El Programa de Integración Escolar (PIE) es una estrategia inclusiva, que en la actualidad se
encuentra regido principalmente por dos normativas, el Decreto Supremo 170/09 y el Decreto
Exento 83/2015. El primero de ellos, centrado en reglamentar el beneficio de la subvención para los
estudiantes de la Educación Especial Diferencial, y el segundo orientado a fijar normas para la
diversificación de la enseñanza”
1)- El proceso de Evaluación Diferenciada tendrá vigencia máxima hasta el mes de diciembre del
año escolar.
2)- La Evaluación Diferenciada tendrá como base las características del trastorno, dificultad,
diferencia o impedimento que presenta el estudiante en relación con la asignatura o actividad
de aprendizaje a desarrollar.
3)-. Cuando las necesidades de apoyo de los estudiantes requieren disponer de recursos y
apoyos adicionales para acceder y progresar en el currículum correspondiente al nivel, hablamos
de una necesidad educativa especial (NEE) y tiene derecho a participar de un proceso de
evaluación psicoeducativa, establecido en el Dcto. 170/2010, así poder ingresar al Programa de
Integración Escolar (PIE).
4)- Los estudiantes con NEE permanentes o transitorias rendirán sus evaluaciones de las
diferentes asignaturas en el aula común y/o donde se estime conveniente considerando la
modalidad y condiciones sanitarias del año en curso.
Los docentes del Colegio Amancay, previa coordinación con la UTP, tendrán la facultad de
evaluar de la manera más pertinente a la realidad de los estudiantes que atiende, teniendo en
cuenta la emergencia sanitaria en que se encuentra nuestro país.
Las calificaciones tendrán siempre una justificación pedagógica, coherente con los OA y lo
estipulado en el diseño de la enseñanza. Estas deben reflejar fielmente el desempeño de un
estudiante respecto de lo esperado en el Curriculum Nacional, atendiendo a las siguientes
consideraciones:
1- Los estudiantes obtendrán calificaciones finales en todas las Asignaturas del Plan de Estudio
que inciden en la promoción, a través de una escala numérica que comienza en la nota 2,0
( ajustada debido a adaptación sanitaria) y finaliza en el 7,0, hasta con un decimal.
4- En tiempos de pandemia, con clases virtuales y/o remotas, se realizarán el siguiente plan
de estudio:
X- DEL NUMERO DE CALIFICACIONES:
La cantidad de calificaciones que se utilicen para calcular la calificación final de cada curso,
deberá ser coherente con la planificación de cada asignatura y horas de clases semanales de
cada una, basándose en aspectos pedagógicos.
3 –4 -1 calificación evaluación
Cantidad - Lenguaje sumativa OA.
mínima- - Matematicas ( evaluación escrita, oral, lectura
máxima - Ciencias complementaria, otras)
calificaciones - Historia
-1 evaluación procesos uso de
rúbrica o pauta
( tareas, portafolio, cumplimiento
responsabilidades, asistencia, otras)
- Inglés
Cantidad - Artes. 2- 3 -1 calificación evaluación
mínima- - Música. sumativa OA. ( que evidencie
máxima - Tecnología. adquisición de aprendizajes)
Calificaciones - Educación
Física. -1 evaluación procesos uso de
rúbrica o pauta
( tareas, portafolio, cumplimiento
responsabilidades, asistencia, otras)
Observaciones: Cada Docente tiene la libertad de aplicar de forma interna , según su criterio y
organización pedagógica, la cantidad de calificaciones que estime conveniente, teniendo en
cuenta que:
- Resguardar que detrás de cada calificación hayan existido oportunidades de aprender aquello
que se evalúa con mediación de la escuela ("no evaluar lo que no se ha enseñado").
c. Una vez recepcionada la solicitud, el caso será estudiado en conjunto por el equipo
técnico, y el profesor jefe del estudiante, quienes cautelarán que los certificados que acompañan
la solicitud, sean emitidos por entidades pertinentes, correspondan a la fecha en que se solicita el
cierre del año escolar, la patología y al período en que el estudiante dejó de asistir a clases.
d. La Resolución de esta medida de finalización anticipada del año escolar, podrá ser
acogida y resuelta favorablemente por el Director(a), Equipo Técnico Pedagógico, Profesor Jefe y
Consejo de Profesores y será informada a los padres y/o apoderados a través de una
Resolución Interna emitida por la Dirección en un plazo no superior a 15 días hábiles desde
ingresada la solicitud.
e. En casos debidamente fundamentados el equipo directivo y el docente de la
asignatura podrán reemplazar una evaluación puntual del estudiante por una actividad
pedagógica distinta, pero que cumpla con el mismo objetivo de aprendizaje.
DE SITUACIONES ESPECIALES DE INASISTENCIA:
En este caso estudiantes cuya inasistencia es justificada, obedecerá a los siguientes casos:
c) Estudiantes con problemas judiciales que estén recluidos en las distintas modalidades del
sistema penitenciario.
3.DE LA PROMOCION
1.- Respecto del logro de los Objetivos, serán promovidos los estudiantes que:
a) Aprueben todas las asignaturas del Plan de Estudio, con nota mínimo 4.0, correspondiente al nivel
que cursa y/o los objetivos declarados en un PACI.
b) Reprueben una asignatura con un promedio final anual mínimo 4.5, incluyendo la materia no
aprobada. . (acompañamiento pedagógico)
c) Reprueben dos asignaturas con un promedio final anual mínimo 5.0, incluyendo la materia no
aprobada. (acompañamiento pedagógico)
a) Serán promovidos los estudiantes que tengan un porcentaje igual o superior al 85% de aquella
establecida en el calendario escolar anual.
b) La Directora del establecimiento, en conjunto con la Unidad Técnico Pedagógica, consultando al
Consejo de Profesores, podrá autorizar la promoción de alumnos con porcentajes menores a la
asistencia requerida, presentando la documentación de respaldo.
3.- Sin perjuicio de lo señalado anteriormente, el establecimiento, a través de la
Directora y UTP, deberán analizar la situación de aquellos estudiantes que no cumplan
con los requisitos de promoción antes mencionados, o que presenten una calificación
de alguna asignatura que ponga en riesgo la continuidad de su aprendizaje en el curso
siguiente, para que de manera fundada, se tome la decisión de promoción o repitencia de estos
estudiantes.
Dicho análisis deberá ser de carácter deliberativo, basado en información recogida en distintos
momentos del año escolar y obtenido de diversas fuentes, considerando la visión del estudiante,
madre, padre o apoderado. Esta decisión deberá sustentarse además, por medio de un informe
elaborado por Unidad Técnico Pedagógica, en colaboración con el profesor jefe, otros profesionales de
la educación, y profesionales del establecimiento que participaran del proceso de aprendizaje del
estudiante durante el año lectivo.
El informe, debe ser por estudiante, y considerará a lo menos, los siguientes criterios
pedagógicos y socioemocionales:
Además, se comunicará en una entrevista a la madre, padre y/o apoderado sobre esta situación
en un plazo de tres días hábiles.
4.- Durante el año escolar, con el fin de cautelar los aprendizajes y asegurar la promoción de los
estudiantes, se llevarán a cabo reuniones de análisis resultados de aprendizajes con la
participación de UTP y docentes donde se recabará información integral sobre la situación de
los distintos cursos, pesquisando a aquellos estudiantes con mayores
dificultades y acordando acciones de trabajo para ellos.
Después de estas instancias, se citará a los apoderados para informarles de la situación del
estudiante, las medidas que se adoptarán y los compromisos que deben asumir en conjunto.
Los apoderados, madre y/o padre del estudiante serán informados tanto del inicio de la
ejecución del plan, las acciones a desarrollar y las instancias de monitoreo durante el año.
Además deberán autorizar por escrito la participación del estudiante en éste.
ACTUALIZACIÓN
JULIO 2021