Está en la página 1de 25

LA CRISIS CARCELARIA

EN ECUADOR.
ABG. ESTRELLA VERONICA HOYOS ZAVALA.

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD.

CARRERA:
DERECHO.

MATERIA:
DERECHO PENAL I.

NOMBRES Y APELLIDOS.
RORYS ALDAHIR SAMANIEGO VERA.
roryssamaniego123@gmail.com

26 DE JULIO DE 2022
ÍNDICE
1. RESUMEN........................................................................................................................2
2. LA CRISIS CARCELARIA EN ECUADOR................................................................3
2.1 INTRODUCCIÓN..........................................................................................................3
2.2 EL PROBLEMA EN LAS CÁRCELES ECUATORIANAS....................................3
2.2.1 Planteamiento del problema............................................................................3
2.2.2 Formulación del problema en la investigación...........................................4
2.2.3 Justificación del problema...............................................................................4
3. OBJETIVOS.....................................................................................................................5
3.1 Objetivo general..........................................................................................................5
3.1.1 Objetivos específicos........................................................................................5
3.1.2 Preguntas de la investigación.........................................................................5
4. MARCO TEÓRICO.........................................................................................................6
4.1 Antecedentes...........................................................................................................6
4.2 La situación familiar de la persona privada de la libertad..............................7
4.3 Las condiciones y capacidad de los Centros de Privación de libertad a
nivel nacional.....................................................................................................................7
4.4 Medidas adoptadas por el Estado ante la crisis penitenciaria......................9
4.5 Actos de violencia intra penitenciaria..................................................................9
4.6 Eliminación del departamento de Justicia y derechos humanos y su
impacto en el ámbito penitenciario............................................................................11
4.7 La corrupción............................................................................................................11
4.8 Marco jurídico con respecto a las personas privadas de libertad (PPL).. 13
4.8.1 Que dice la Constitución del Ecuador.........................................................13
4.8.2 El Código Orgánico Integral Penal...............................................................18
5. MARCO METODOLÓGICO........................................................................................21
5.1 Enfoque de la investigación..................................................................................22
5.2 Diseño de la investigación.....................................................................................22
5.3 Alcance de la investigación...................................................................................22
6. CONCLUSIONES.........................................................................................................22
7. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................22

1
1. RESUMEN.

Este ensayo comprende un recorrido conceptual y analítico del sistema penitenciario en


el Ecuador, que enfrenta una crisis a pesar de los cambios políticos, penales y humanitarios
que se han producido en la última década para quienes permanecen. Privados de la
libertad, incluyendo remodelaciones, alteración de infraestructuras obsoletas y deplorables,
aún no se ha podido reducir el impacto de la crisis, que ha provocado condiciones como
malos tratos, extorsiones en centros privados independentistas y otras prácticas como el
tráfico ilegal de drogas, lo que trastorna los procesos normales del sistema de referencia, lo
que lo llevó a entrar en crisis, esta emergencia amerita revisar no solo las reglas de este
sistema, sino también la necesidad de procesos activos, de gestión e integración de nuevos
y cada vez más numerosos. diversas formas de control, abordando al Estado y la sociedad
en general en este período de emergencia.

La falta de una política penal integral. Al respecto, la Comisión Interamericana de


Derechos Humanos advierte sobre la falta de acción del gobierno para prevenir y combatir
el crimen a través de un enfoque de derechos humanos que aborde sus causas profundas.
En este sentido, es posible observar la implementación de una política que favorece el
encarcelamiento para solucionar los problemas de estabilidad de los ciudadanos. Al mismo
tiempo, lo anterior ha provocado un aumento exponencial de las cárceles en los últimos
años, un uso excesivo de la prisión preventiva, trabas a la provisión de medidas alternativas
a la privación de la independencia y la imposibilidad de garantizar la reinserción social de
los reclusos.

Palabras claves: Crisis, cárcel, gobierno, corrupción, seguridad, capacidad, administración,


penitenciario.

2
2. LA CRISIS CARCELARIA EN ECUADOR.

2.1 INTRODUCCIÓN.

Según Mena ( 2006) La tradicional seguridad ciudadana se sustenta en tres instituciones


que operan en sistema: policía, justicia y cárcel, donde cada una cumple una función
específica. Si una falla, el sistema falla; si la justicia pierde eficiencia, la policía y la cárcel
se afectan, siendo causa y efecto de más violencia. (p. 1).

El Estado ecuatoriano tiene un sistema que se centra en el garantismo, por ende, es


deber y obligación del estado garantizar que las personas privadas de libertad (PPL) gocen
de sus derechos garantizando una vida digna dentro de los Centros de privación de la
libertad. Las cárceles cumplen 2 funciones: La disuasión, para persuadir a que la población
no quebrante la ley y comenta una antijuridicidad. Y la rehabilitación social para que la
persona privada de libertad pueda reintegrarse a la sociedad como una persona con una
nueva oportunidad.

La crisis que se vive en el Ecuador es altamente riesgosa para los diferentes sectores
económicos, públicos y privados, ya que esta situación provoca inseguridad, temor y sobre
todo caos en el país. Algunos culpan al gobierno y a su forma de gobernar, otros a las
situaciones internacionales que esta pasando en el mundo, y otros simplemente aseguran
que es por la falta de trabajo y la economía del país.

2.2 EL PROBLEMA EN LAS CÁRCELES ECUATORIANAS.

2.2.1 Planteamiento del problema.

Asimilando lo que dice el comité permanente por la defensa de los derechos humanos
(2021) En el Ecuador existen 59 centros de detención que están distribuidos en centros de
privación de la libertad (CPL), centros de privación provisional de libertad (CPPL) o centros
de rehabilitación social (CRS) Distribuidos a lo largo del país en 9 zonas geográficas,
38.999 personas privadas de libertad (PPL) en unas instalaciones que solo logran mantener
a 30.099 (PPL), es decir, se mantiene un porcentaje de hacinamiento del 29.57%. De
acuerdo a la planificación estratégica de la Política Nacional del Sistema de Rehabilitación
Social del Directorio del Organismo Técnico del Sistema de Rehabilitación Social (SNAI),
señala que el 93.45% (36.446) son hombres y el 6.55% (2.553) son mujeres. Y, además,
solo el 58.32% cuenta con una sentencia.

3
Desde el 2014 se comenzó hacer cambios estructurales y reformas a todo el sistema de
rehabilitación social que se materializo en construcciones de grandes centros de privación
de libertad, además, se estableció el nuevo Código Orgánico Integral Penal (COIP) con el
enriquecimiento de las penas y los estándares de ampliación en la prisión preventiva. Para
las diferentes organizaciones especializadas en defender derechos humanos y asegurar
que el derecho se cumpla estuvieron complacidos con la modernización del sistema
carcelario, pero agravaron las condiciones para que los PPL pudieran desarrollar
efectivamente la rehabilitación social.

Actualmente, el CDH no esta conforme con la administración que se lleva a cabo en el


Ecuador. Hasta el día de hoy se han vivido 4 masacres carcelarias en donde se registran
296 personas asesinadas y 219 de ellas fueron masacradas en la penitenciaria del litoral.
Son varios factores los que provocan que el Ecuador sea un país lleno de inseguridad,
corrupción y desigualdad. Tanto afecta lo que se vive hoy en día en la política como la falta
de integridad del sistema de seguridad como la policía nacional y el sistema de justicia
como lo es el consejo de la judicatura.

2.2.2 Formulación del problema en la investigación.

El problema de esta investigación esta formulado bajo la siguiente pregunta:

¿Cuál es el verdadero factor negativo que implica a que el Ecuador este en una
crisis carcelaria?

2.2.3 Justificación del problema.

Podemos comenzar asimilando las características del entorno sociológico que está
presente en el Ecuador y es que a lo largo de la historia hemos vivido cientos de conflictos
internos, que han dejado un legado un tanto curioso para investigar. Si nos adentramos a
Guayaquil, capital de la provincia del Guayas podemos encontrar varios entornos buenos y
malos. En el centro y un poco en el norte se puede decir que existe una convivencia normal
de la sociedad, pero si nos vamos muchos mas al norte y al sur podemos ver las realidades
de esta ciudad, como vive el vandalismo y los actos ilícitos empernados en los diferentes
barrios como una bacteria que se alimenta de esta sociedad trabajadora.

4
En esta investigación vamos a centrarnos en 4 factores que posiblemente sean la
respuesta a la criminalidad ecuatoriana:
1. La mala administración de las cárceles por parte del gobierno actual.
2. La capacidad máxima de estás.
3. El entorno sociológico de los criminales y sus familias.
4. La corrupción latente que se ve a simple vista en todo momento.

3. OBJETIVOS.

3.1 Objetivo general.

1. Analizar las consecuencias de la actual crisis carcelaria que se vive en el


Ecuador.

3.1.1 Objetivos específicos.

1. Encontrar las causas de esta crisis carcelaria.

2. Identificar el entorno sociológico de los PPL y sus familias.

3. Describir algunas normas jurídicas que se relacionen al estado físico y moral de


los PPL, sus Derechos y Garantías.

3.1.2 Preguntas de la investigación.

A. ¿Cuál es la capacidad máxima de los Centro de Privación de la Libertad


Ecuatorianas?

B. ¿Cuántas Personas Privadas de la Libertad están en los CPL?

C. ¿Como ves la actual administración del gobierno específicamente en los


CPL?

D. ¿Cuál es el entorno sociológico y la situación de las familias de los PPL?

E. ¿En realidad se vive corrupción en el Ecuador?

5
4. MARCO TEÓRICO.

4.1 Antecedentes.

Los antecedentes de esta investigación detallan la verdadera situación que pasan los
PPL en el Ecuador, vemos que las cárceles han pasado a ser “hoteles” para los mayores
narcotraficantes líderes de las bandas de crimen organizado que conocemos en el país
como los choneros, chonerkiller, latinking, lagartos, lobos, tigerones, entre otros. Entonces
¿Quién es el verdadero responsable de la crisis carcelaria?, podemos asimilar que este
conflicto interno tiene a ambas caras de la monera como responsables de la mayor matanza
ecuatoriana. Por un lado, el gobierno no hace nada mas que comunicar que todo esta bien
y no quiere ver el verdadero problema que se vive y por otro están las bandas de
narcotráfico que hacen del Ecuador un país casi imposible de transitar por la vía pública.

Si bien es cierto que el sistema penitenciario en cada uno de los países depende de
normas y políticas que ofrecen gran parte del poder ejecutivo y judicial como parte de los
procedimientos y recursos que brinda el estado para posibilitar la implementación de planes
de acción en torno a este eje principal se han deteriorado en América Latina debido a
diversas irregularidades como el desempleo, los índices de criminalidad, los robos a mano
armada y otros problemas en los últimos tiempos, que han provocado una afluencia masiva
de personas residentes privados de la libertad a los centros de rehabilitación penitenciaria.

Si analizamos de cerca el verdadero conflicto no esta en las calles, esta dentro de las
cárceles, por el poder comandar toda la organización delictiva y continuar perjudicando a las
familias que viven en paz, estas personas están en constantes peleas en los pabellones
principalmente de la “Peni” creando masacres a los que no quieren tomarlos como líderes.

Como podemos evitar estos conflictos que generan causas para la inseguridad en las
calles, genera muertes y robos. Como podemos caminar libres si la policía que es la
garantizadora de la seguridad no hace nada para combatir la contraria de esta. (humanos,
2022)

6
4.2 La situación familiar de la persona privada de la libertad.

La situación de las familias en las que uno de los miembros de la familia se ve privado de
libertad es compleja y muchas veces crítica porque, además de satisfacer sus necesidades
simples, también tienen que hacer frente a la separación económica y emocional del PPL,
que es un mayor deterioro de la condición de la familia. una unidad familiar que en muchas
situaciones tiene que adaptarse a un entorno social hostil y discriminatorio. También
aumenta la vulnerabilidad por la falta de ingresos económicos y el riesgo de
encarcelamiento.

“Violación, drogadicción, mafias y crímenes, son las historias que todos los días se viven
en la cárcel. En el Ecuador hay un excedente personas privadas de la libertad, incluyendo a
inocentes y verdaderos culpables.” (Celi, 2014, p. 11).

Era de conocimiento común que los problemas sociales que se ven muchas veces son
de naturaleza económica, causando muchos problemas, reduciendo las oportunidades de
trabajo, causando muchos problemas sociales, mientras que la discriminación donde el
racismo y la discriminación son visibles. Se ha informado que algunas familias no están
contentas con la decisión de su PPL, a pesar de saber que han cometido delitos contra la
ley, como violación, consumo de drogas, pandillas y delincuencia. Sin embargo, tenemos
familias que confirman que cumplirán con la sentencia dictada porque su ser querido ha
cometido un delito y merece castigo.

4.3 Las condiciones y capacidad de los Centros de Privación de libertad a


nivel nacional.

La Comisión de Los Derechos Humanos advierte que la violencia al interior de las


cárceles es parte de una crisis estructural penitenciaria que ha provocado el posterior
debilitamiento del sistema penitenciario, y que se desarrolla desde hace al menos dos
décadas, bajo la responsabilidad de las distintas funciones del Estado. Como se mencionó
anteriormente, sus orígenes responden al abandono del sistema penitenciario por parte del
Estado y a la falta de una política penal integral que busque prevenir y controlar el delito con
enfoque de derechos humanos y que responda a las causas que originan el delito. mismo.

En este sentido, los principales factores de la crisis de condenas incluyen: el


debilitamiento de la institucionalidad del sistema penitenciario; el aumento de penas y el

7
catálogo de delitos a favor de la prisión; política de drogas; uso excesivo de la prisión
preventiva; obstáculos legales y administrativos para el otorgamiento de beneficios e
indultos; y deplorables condiciones de detención.

En particular, el debilitamiento del marco institucional se manifiesta como consecuencia


de una serie de intervenciones de la administración pública, motivadas por los recortes en el
gasto público que ha provocado la precariedad de los recursos humanos y materiales,
además de la proliferación del fenómeno de la corrupción en todos los niveles. En ese
sentido, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos fue desarraigado en 2018 y se
inventaron dos entidades, la Secretaría de Derechos Humanos y el SNAI. Este último, que
gestiona la administración penitenciaria, se constituye como un servicio que carece de
dirección y presencia territorial frente a un ministerio.

Además, los actos de corrupción interferirán con el normal funcionamiento del sistema.
De acuerdo con la información recibida, las personas privadas de la libertad en los
gobiernos anteriores fueron clasificadas según la cantidad de dinero que pagaron a quien
controlaba la prisión. Se visibilizará el fenómeno de la corrupción en el comisionado –
servicios delegados para entregar y vender artículos a los detenidos, lo que, según la
sociedad civil, crearía un mercado con prácticas corruptas.

La institucionalización de los servicios penitenciarios se ve debilitada por recortes


presupuestarios a partir de 2017 inclusive, escasez de personal de defensa, reducción de
personal técnico para apoyar a los internos en diversas áreas y falta de política
penitenciaria. Asimismo, la Comisión fue informada sobre la falta de adopción de medidas
para fortalecer el mecanismo para prevenir la tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes. Por otro lado, no existe un registro adecuado de personas
privadas de la libertad, lo que ayudaría a superar la crisis penitenciaria.

En cuanto al encarcelamiento, la Comisión nota un incremento significativo en el número


de población carcelaria en el territorio; en concreto un 469,29% en los últimos 20 años. Al
respecto, la CIDH advierte que este fenómeno se debe principalmente a la adopción de
políticas que proponen como solución a la inseguridad la prolongación de la pena carcelaria,
al incentivar el uso de la prisión preventiva y evitar la imposición de dinero penitenciario con
el objetivo de lograr la excarcelación. En particular, la CIDH nota que las políticas de drogas
conducen al encarcelamiento, ya que las reformas legislativas vigentes aumentan las penas
por estos delitos e imposibilitan la entrega de dinero a los condenados. (Humanos C. I.,
2022).

8
4.4 Medidas adoptadas por el Estado ante la crisis penitenciaria.

La Comisión toma nota de diversas medidas gubernamentales. Especialmente eso formó


un equipo especializado de fiscales para llevar a cabo la investigación los hechos violentos
ocurridos entre enero y noviembre. Además, el Estado emitió Declaraciones de estado de
alarma en todos los centros para prevenir a las personas mayores, situaciones violentas y
proteger los derechos de las personas privadas de la Libertad, personal de seguridad
penitenciaria y agentes de la Policía Nacional. Como resultado, se ha fortalecido la
seguridad interna de algunos centros de detención. y seguridad perimetral. Además, la
Comisión para el Diálogo Sistema penal y pacificación con el fin de desarrollar estrategias
de erradicación la violencia; y se creó una comisión especial para trabajar en temas de
seguridad. De Por su parte, el directorio de la organización técnica del SNAI ha decidido
medidas para fortalecerlo Sistema penitenciario, como el establecimiento del cronograma
técnico con los Ministerios de Economía y Finanzas y el Ministerio del Trabajo para
fortalecer el sistema de reforma social y el establecimiento del cronograma técnico legal
para la reforma normativa del sistema nacional de rehabilitación social.

Asimismo, la Corte Nacional de Justicia aprobó una resolución que busca que las
resoluciones de prisión preventiva cuenten con una correcta motivación respondiendo a su
naturaleza excepcional, y coordinó la conformación de la Comisión Interinstitucional sobre la
Crisis Carcelaria. Para reducir el hacinamiento, el Poder Ejecutivo emitió dos Decretos
Ejecutivos para conceder indultos a personas sentenciadas por infracciones de tránsito y
personas que padecen determinadas enfermedades.

En adición, mediante la emisión de autos de seguimiento, la Corte Constitucional ha


venido verificando el cumplimiento de las medidas impuestas en sus sentencias emitidas
durante los últimos años relacionadas con las medidas estructurales en el Sistema Nacional
de Rehabilitación y la crisis del sistema penitenciario. De igual forma, el Estado también ha
realizado acciones para asistir a familiares de víctimas y para garantizar la seguridad de los
funcionarios judiciales y otros trabajadores de los centros.

4.5 Actos de violencia intra penitenciaria.

Un primer ataque coordinado se registró el 23 de febrero, consistente en una serie de


enfrentamientos entre personas privadas de la libertad y afiliados a bandas criminales
rivales, en particular contra el grupo denominado Los Choneros. Estos ataques ocurrieron

9
simultáneamente en los Centros de Privación de libertad No. 1 del Azuay, Cotopaxi n. 1 y
Guayas No. 1 y en la rehabilitación social de Guayas n. 419. Según el Estado, estos hechos
resultaron en la muerte de 78 internos. Para investigar este tema se documentaron 5
“denuncias delictivas”, de las cuales 4 relacionadas con homicidio y una con delincuencia
estructurada.

El 21 y 22 de julio, CPL Guayas No. 1 y Cotopaxi No. 1. Según cifras oficiales, estos
hechos dejaron al menos 26 muertos y 57 heridos, entre ellos policías. En una reunión
durante la visita, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos recibió con
preocupación información de que en enero se habían producido hechos de violencia de
asesinatos, lo que dificultaba su identificación y censo. Sin embargo, en sus comentarios a
dicho informe, la Fiscalía General de la República indicó que ambas víctimas mortales
habían sido identificadas. Para conocer estos hechos, el Estado reportó 3 “noticias
delictivas” correspondientes a dos homicidios y un homicidio.

El 28 de septiembre en el CPL Guayas n. 1 ha dado lugar en reiteradas ocasiones a


enfrentamientos entre personas privadas de su libertad que se saldaron oficialmente con la
muerte de 122 personas, lo que convierte a este día en el más mortífero en un solo
contexto. Respecto a estos hechos de violencia, la Comisión fue informada por las
autoridades que se trató de un intento de adquisición de un pabellón motivado por el
“control a control”. En estos enfrentamientos resultaron muertas personas que
presuntamente “traicionaron” a sus grupos afiliados, encontrando alrededor de 35
“choneros”. En cuanto a cómo se llevaron a cabo las muertes, la gran mayoría murió por
efectos de armas de fuego, habiendo utilizado armas de punta corta y hechizos.

Según las autoridades forenses encargadas del levantamiento de los cuerpos, 88


estaban intactos y los demás presentaban varios tipos de mutilaciones, incluidas 4
decapitaciones. Asimismo, estas autoridades recolectaron del sitio más de 2.400 proyectiles
de varios calibres, incluidas armas de largo alcance; que es responsable del alto volumen
de entrenamiento. Por su parte, el Estado informó en su borrador de respuesta que la
Fiscalía General documentó un “informe penal” de asesinato a raíz de estos hechos. Pese a
ello, desde la masacre hasta el 10 de diciembre, 64 personas privadas de la libertad han
sido internadas en el CPL Guayas No. 133.

Los días 12 y 13 de noviembre Guayas No. 1 se registraron nuevos casos de maltrato,


que según cifras oficiales cobraron al menos 65 vidas. Sin embargo, la Comisión nota que el
SNAI reportó un ataque al Pabellón F que mató a 68 personas privadas de la libertad e hirió

10
a 25 personas. En cuanto al método utilizado por los detenidos para realizar dichos hechos,
la CIDH fue informada que personas privadas de la libertad, integrantes de la pandilla Los
Choneros, utilizaron explosivos para perforar una de las paredes de los Pabellones. F, y
mató a todas las personas que vivían allí, excepto a 3 que fueron tomados como rehenes.
Según la información recibida, los cuerpos recuperados por las autoridades se encontraban
en bastante mal estado debido a la extrema violencia a la que fueron sometidos. Algunos de
ellos fueron descuartizados o mutilados; y los cadáveres y partes anatómicas fueron
amontonados e incendiados (humanos., 2021).

4.6 Eliminación del departamento de Justicia y derechos humanos y su


impacto en el ámbito penitenciario.

Durante la visita de trabajo, la CIDH recibió reiterada información sobre el debilitamiento


del sistema penitenciario. Anteriormente, el Ministerio de Justicia era el encargado de
atender a las personas privadas de la libertad. La reforma de 2018 suprime el Ministerio de
Justicia y crea dos entidades, la Secretaría de Derechos Humanos y el SNAI. Este último
tiene como cometido administrar, vigilar y controlar las políticas, normas y planes adoptados
por su órgano de gobierno en materia de rehabilitación, reinserción, estabilidad, indulto,
conmutación o reducción de penas y provisión de adultos privados de autonomía, así como
de desarrollo integral. fueron aprobados por jóvenes en contacto con el sistema de justicia
penal.

La CIDH fue informada que el SNAI se constituye como un servicio para el cual no tiene
liderazgo ni presencia territorial respecto de un ministerio; Además, no cuenta con una
organización en el sistema social de rehabilitación nacional, ni emite políticas públicas de
rehabilitación. Esto a pesar de que el responsable tiene rango ministerial y participa como
secretario del Cuerpo Técnico con voto, pero sin voto. Tanto autoridades como
organizaciones de la sociedad civil coinciden en que esta separación provocó una fisura en
la complementariedad del sistema e inventó debilidades en los SNAI que impedían una
adecuada administración.

En este sentido, diversos actores destacaron ante la CIDH que la reforma representó un
verdadero desmantelamiento del sistema penitenciario y que desde sus inicios no ha habido
roles claramente definidos, políticas claras, políticas penitenciarias ni mecanismos de
rendición de cuentas. (Universo, 2019)

11
4.7 La corrupción.

Sin una institucionalidad intensiva o ante la falta de una adecuada administración, se


crea espacio para la corrupción. En este contexto, la Comisión indicó que la corrupción se
caracteriza por el abuso o elusión del poder que se le ha encomendado, el cual puede ser
público o privado, suplantando así el interés público en favor de un beneficio privado
(personal o de terceros), y lo que dañó el marco institucional. Democracia, estado de
derecho y derechos humanos. Asimismo, la Comisión afirmó que un primer efecto de la
corrupción es la inestabilidad democrática cuando tiene una dimensión institucional y no
sólo económica. La corrupción también tiene un impacto directo en la confianza de los
ciudadanos en las instituciones estatales.

La corrupción tiene un doble efecto. Por un lado, envía una señal equivocada a la
sociedad, ya que las autoridades públicas utilizan el Estado para fines privados,
desviándose del cumplimiento de sus funciones, y en muchos casos esto va acompañado
de una impunidad generalizada en los casos de corrupción. Al mismo tiempo, la corrupción
tiene serias implicaciones para el estado de derecho; estos incluyen) el comienzo del estado
de derecho) el ideal de revisar la autoridad comunal como base de su legitimidad) la libertad
de gobierno enredada en intereses privados a través de varios mecanismos ilegítimos. Así,
las acciones que desvían las opciones del bien común a la ganancia privada dañan los
cimientos de la convivencia democrática al producir privilegios a la entrada de las
decisiones de poder.

En consecuencia, la CIDH considera que los principales factores que facilitan la


corrupción son institucionales y culturales. Los factores institucionales que fomentan la
corrupción incluyen) el desarrollo institucional del estado, que se caracteriza por una
cobertura regional insostenible e instituciones que no pueden cumplir plenamente su
función) monopolios o concentración de poder en áreas con alta influencia económica o
social) gran margen de maniobra en la selección de funcionarios) falta de seguimiento de
las acciones de las autoridades, lo que resulta en una baja transparencia y rendición de
cuentas) altos niveles de impunidad, lo que permite que las políticas o esquemas de
soborno operen sobre la base de garantías de que el uso de sobornos supera con creces
los beneficios obtenidos.

Las autoridades, conscientes de la magnitud del problema, dijeron a la comisión que la


corrupción ha facilitado el ingreso de drogas, armas cortantes, armas de fuego de corto y
largo alcance, armas caseras y hasta explosivos a los centros independentistas. Según la

12
CIDH, este caso demuestra claramente la vulnerabilidad y alto riesgo que enfrentan las
personas privadas de su independencia en las cárceles ecuatorianas y el impacto que esta
práctica tiene en sus derechos humanos (Mantilla, 2021).
4.8 Marco jurídico con respecto a las personas privadas de libertad (PPL).

4.8.1 La Constitución del Ecuador.

Muy aparte de la corrupción, el crimen organizado, el narcotráfico de drogas, las


personas privadas de libertad se dividen en grupos que a pensamiento personal no van a
cambiar ya que en su moral esta totalmente normalizado el robar, matar, y delinquir en
general. Pero tenemos otras personas que tal vez están en los CPL inocentemente o que
algunas de ellas quieren cambiar y para aquellas personas que a pesar que la corrupción se
vive dentro y fuera del gobierno el derecho normativo explica los derechos de aquellas
personas.

La Constitución del Ecuador (Ecuador, 2008), dice en el Articulo 35.- Las personas
adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con
discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades
catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los
ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación
de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales
o antropogénicos. El Estado prestará especial protección las personas en condición de
doble vulnerabilidad.

Además, concede derechos en el Articulo 51.- Se reconoce a las personas privadas de


la libertad los siguientes derechos:

1. No ser sometidas a aislamiento como sanción disciplinaria.

2. La comunicación y visita de sus familiares y profesionales del derecho.

3. Declarar ante una autoridad judicial sobre el trato que haya recibido durante la privación
de la libertad.

4. Contar con los recursos humanos y materiales necesarios para garantizar su salud
integral en los centros de privación de libertad.

13
5. La atención de sus necesidades educativas, laborales, productivas, culturales,
alimenticias y recreativas.

6. Recibir un tratamiento preferente y especializado en el caso de las mujeres


embarazadas y en periodo de lactancia, adolescentes, y las personas adultas mayores,
enfermas o con discapacidad.

7. Contar con medidas de protección para las niñas, niños, adolescentes, personas con
discapacidad y personas adultas mayores que estén bajo su cuidado y dependencia.

El articulo 62.- Las personas en goce de derechos políticos tienen derecho al voto
universal, igual, directo, secreto y escrutado públicamente, de conformidad con las
siguientes disposiciones:

1. El voto será obligatorio para las personas mayores de dieciocho años. Ejercerán su
derecho al voto las personas privadas de libertad sin sentencia condenatoria
ejecutoriada.

En las garantías básicas de las personas privadas de libertad en el articulo 77 existen 14


numerales explicando el derecho de estas.

Art. 77.- En todo proceso penal en que se haya privado de la libertad a una persona, se
observarán las siguientes garantías básicas:

1. La privación de la libertad no será la regla general y se aplicará para garantizar la


comparecencia del imputado o acusado al proceso, el derecho de la víctima del delito a
una justicia pronta, oportuna y sin dilaciones, y para asegurar el cumplimiento de la
pena; procederá por orden escrita de jueza o juez competente, en los casos, por el
tiempo y con las formalidades establecidas en la ley. Se exceptúan los delitos
flagrantes, en cuyo caso no podrá mantenerse a la persona detenida sin formula de
juicio por más de veinticuatro horas. Las medidas no privativas de libertad se aplicarán
de conformidad con los casos, plazos, condiciones y requisitos establecidos en la ley.

2. Ninguna persona podrá ser admitida en un centro de privación de libertad sin una orden
escrita emitida por jueza o juez competente, salvo en caso de delito flagrante. Las

14
personas procesadas o indiciadas en juicio penal que se hallen privadas de libertad
permanecerán en centros de privación provisional de libertad legalmente establecidos.

3. Toda persona, en el momento de la detención, tendrá derecho a conocer en forma clara


y en un lenguaje sencillo las razones de su detención, la identidad de la jueza o juez, o
autoridad que la ordenó, la de quienes la ejecutan y la de las personas responsables del
respectivo interrogatorio.

4. En el momento de la detención, la agente o el agente informará a la persona detenida


de su derecho a permanecer en silencio, a solicitar la asistencia de una abogada o
abogado, o de una defensora o defensor público en caso de que no pudiera designarlo
por sí mismo, y a comunicarse con un familiar o con cualquier persona que indique.

5. Si la persona detenida fuera extranjera, quien lleve a cabo la detención informará


inmediatamente al representante consular de su país.

6. Nadie podrá ser incomunicado.

7. El derecho de toda persona a la defensa incluye:


a) Ser informada, de forma previa y detallada, en su lengua propia y en lenguaje sencillo
de las acciones y procedimientos formulados en su contra, y de la identidad de la
autoridad responsable de la acción o procedimiento.
b) Acogerse al silencio.
c) Nadie podrá ser forzado a declarar en contra de sí mismo, sobre asuntos que puedan
ocasionar su responsabilidad penal.

8. Nadie podrá ser llamado a declarar en juicio penal contra su cónyuge, pareja o parientes
hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, excepto en el caso de
violencia intrafamiliar, sexual y de género. Serán admisibles las declaraciones
voluntarias de las víctimas de un delito o de los parientes de éstas, con independencia
del grado de parentesco. Estas personas podrán plantear y proseguir la acción penal
correspondiente.

9. Bajo la responsabilidad de la jueza o juez que conoce el proceso, la prisión preventiva


no podrá exceder de seis meses en las causas por delitos sancionados con prisión, ni
de un año en los casos de delitos sancionados con reclusión. Si se exceden estos
plazos, la orden de prisión preventiva quedará sin efecto. La orden de prisión preventiva

15
se mantendrá vigente y se suspenderá ipso jure el decurso del plazo de la prisión
preventiva si por cualquier medio, la persona procesada ha evadido, retardado, evitado
o impedido su juzgamiento mediante actos orientados a provocar su caducidad. Si la
dilación ocurriera durante el proceso o produjera la caducidad, sea esta por acciones u
omisiones de juezas, jueces, fiscales, defensor público, peritos o servidores de órganos
auxiliares, se considerará que estos han incurrido en falta gravísima y deberán ser
sancionados de conformidad con la ley.

10. Sin excepción alguna, dictado el auto de sobreseimiento o la sentencia absolutoria, la


persona detenida recobrará inmediatamente su libertad, aun cuando estuviera pendiente
cualquier consulta o recurso.

11. La jueza o juez aplicará las medidas cautelares alternativas a la privación de libertad
contempladas en la ley. Las sanciones alternativas se aplicarán de acuerdo con los
casos, plazos, condiciones y requisitos establecidos en la ley.

12. Las personas declaradas culpables y sancionadas con penas de privación de libertad
por sentencia condenatoria ejecutoriada, permanecerán en centros de rehabilitación
social. Ninguna persona condenada por delitos comunes cumplirá la pena fuera de los
centros de rehabilitación social del Estado, salvo los casos de penas alternativas y de
libertad condicionada, de acuerdo con la ley.

13. Para las adolescentes y los adolescentes infractores regirá un sistema de medidas
socioeducativas proporcionales a la infracción atribuida. El Estado determinará mediante
ley sanciones privativas y no privativas de libertad. La privación de la libertad será
establecida como último recurso, por el periodo mínimo necesario, y se llevará a cabo
en establecimientos diferentes a los de personas adultas.

14. Al resolver la impugnación de una sanción, no se podrá empeorar la situación de la


persona que recurre. Quien haya detenido a una persona con violación de estas normas
será sancionado. La ley establecerá sanciones penales y administrativas por la
detención arbitraria que se produzca en uso excesivo de la fuerza policial, en aplicación
o interpretación abusiva de contravenciones u otras normas, o por motivos
discriminatorios. Para los arrestos disciplinarios de los miembros de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional, se aplicará lo dispuesto en la ley.

16
Art. 89.- La acción de hábeas corpus tiene por objeto recuperar la libertad de quien se
encuentre privado de ella de forma ilegal, arbitraria o ilegítima, por orden de autoridad
pública o de cualquier persona, así como proteger la vida y la integridad física de las
personas privadas de libertad.

Inmediatamente de interpuesta la acción, la jueza o juez convocará a una audiencia que


deberá realizarse en las veinticuatro horas siguientes, en la que se deberá presentar la
orden de detención con las formalidades de ley y las justificaciones de hecho y de derecho
que sustenten la medida. La jueza o juez ordenará la comparecencia de la persona privada
de libertad, de la autoridad a cuya orden se encuentre la persona detenida, de la defensora
o defensor público y de quien la haya dispuesto o provocado, según el caso. De ser
necesario, la audiencia se realizará en el lugar donde ocurra la privación de libertad.

La jueza o juez resolverá dentro de las veinticuatro horas siguientes a la finalización de la


audiencia. En caso de privación ilegítima o arbitraria, se dispondrá la libertad. La resolución
que ordene la libertad se cumplirá de forma inmediata.

En caso de verificarse cualquier forma de tortura, trato inhumano, cruel o degradante se


dispondrá la libertad de la víctima, su atención integral y especializada, y la imposición de
medidas alternativas a la privación de la libertad cuando fuera aplicable. Cuando la orden de
privación de la libertad haya sido dispuesta en un proceso penal, el recurso se interpondrá
ante la Corte Provincial de Justicia.

En el Articulo 201.- El sistema de rehabilitación social tendrá como finalidad la


rehabilitación integral de las personas sentenciadas penalmente para reinsertarlas en la
sociedad, así como la protección de las personas privadas de libertad y la garantía de sus
derechos.

El sistema tendrá como prioridad el desarrollo de las capacidades de las personas


sentenciadas penalmente para ejercer sus derechos y cumplir sus responsabilidades al
recuperar la libertad.

En el Articulo 203.- El sistema se regirá por las siguientes directrices:

1. Únicamente las personas sancionadas con penas de privación de libertad, mediante


sentencia condenatoria ejecutoriada, permanecerán internas en los centros de
rehabilitación social. Solo los centros de rehabilitación social y los de detención

17
provisional formarán parte del sistema de rehabilitación social y estarán autorizados
para mantener a personas privadas de la libertad. Los cuarteles militares, policiales, o
de cualquier otro tipo, no son sitios autorizados para la privación de la libertad de la
población civil.

2. En los centros de rehabilitación social y en los de detención provisional se promoverán y


ejecutarán planes educativos, de capacitación laboral, de producción agrícola, artesanal,
industrial o cualquier otra forma ocupacional, de salud mental y física, y de cultura y
recreación.

3. Las juezas y jueces de garantías penitenciarias asegurarán los derechos de las


personas internas en el cumplimiento de la pena y decidirán sobre sus modificaciones.

4. En los centros de privación de libertad se tomarán medidas de acción afirmativa para


proteger los derechos de las personas pertenecientes a los grupos de atención
prioritaria.

5. El Estado establecerá condiciones de inserción social y económica real de las personas


después de haber estado privadas de la libertad.

4.8.2 El Código Orgánico Integral Penal.

Por otra parte, el derecho ecuatoriano a través del Código Orgánico Integral Penal
(Ecuador, COIP, 2014), relata y precisa los derechos y garantías que estas personas
poseen bajo el siguiente articulo:

Art. 12.- Derechos y garantías de las personas privadas de libertad. - Las personas
privadas de libertad gozarán de los derechos y garantías reconocidos en la Constitución de
la República y los instrumentos internacionales de derechos humanos:

1. Integridad: La persona privada de libertad tiene derecho a la integridad física, psíquica,


moral y sexual. Se prohíbe toda acción, tratamiento o sanción que implique tortura,
castigos corporales, castigos colectivos, métodos que tengan como finalidad anular la
personalidad o disminuir la capacidad física o mental de la persona o cualquier forma de
trato discriminatorio, cruel, inhumano o degradante.

18
2. Libertad de expresión: la persona privada de libertad tiene derecho a recibir información,
dar opiniones y difundirlas por cualquier medio de expresión disponible en los centros de
privación de libertad.

3. Libertad de conciencia y religión: la persona privada de libertad tiene derecho a que se


respete su libertad de conciencia y religión y a que se le facilite el ejercicio de la misma,
incluso a no profesar religión alguna. Se respetarán los objetos personales con estos
fines, siempre y cuando no pongan en riesgo la seguridad del centro de privación de
libertad.

4. Trabajo, educación, cultura y recreación: el Estado reconoce el derecho al trabajo,


educación, cultura y recreación de las personas privadas de libertad y garantiza las
condiciones para su ejercicio. El trabajo podrá desarrollarse mediante asociaciones con
fines productivos y comerciales.

5. Privacidad personal y familiar: la persona privada de libertad tiene derecho a que se


respete su vida privada y la de su familia.

6. Protección de datos de carácter personal: la persona privada de libertad tiene derecho a


la protección de sus datos de carácter personal, que incluye el acceso y uso de esta
información.

7. Asociación: la persona privada de libertad tiene derecho a asociarse con fines lícitos y a
nombrar sus representantes, de conformidad con la Constitución de la República y la
Ley.

8. Sufragio: la persona privada de libertad por medidas cautelares personales tiene


derecho al sufragio. Se suspenderá para aquellas personas que tengan sentencia
condenatoria ejecutoriada.

9. Quejas y peticiones: la persona privada de libertad, tiene derecho a presentar quejas o


peticiones ante la autoridad competente del centro de privación de libertad, a la o al juez
de garantías penitenciarias y a recibir respuestas claras y oportunas.

10. Información: la persona privada de libertad, en el momento de su ingreso a cualquier


centro de privación de libertad, tiene derecho a ser informada en su propia lengua
acerca de sus derechos, las normas del establecimiento y los medios de los que

19
dispone para formular peticiones y quejas. Esta información deberá ser pública, escrita y
estar a disposición de las personas, en todo momento.

11. Salud: La persona privada de libertad tiene derecho a la salud preventiva, curativa y de
rehabilitación, tanto física como mental, oportuna, especializada e integral. Para
garantizar el ejercicio de este derecho se considerarán las condiciones específicas de
cada grupo de la población privada de libertad. En los centros de privación de libertad
de mujeres, el departamento médico contará con personal femenino especializado.

Se tendrán en cuenta las necesidades médicas y de alimentación de las mujeres


privadas de la libertad que se encuentren en período de gestación, de las que hayan
dado a luz recientemente y de las que se encuentren en período de lactancia. Los
centros de rehabilitación social contarán con las instalaciones y artículos necesarios
para satisfacer las necesidades de higiene propias de su género. Los estudios,
diagnósticos, tratamientos y medicamentos serán gratuitos. En caso de adicciones a
sustancias estupefacientes, psicotrópicas o preparados que los contengan o de
alcoholismo y tabaquismo, el Ministerio de Salud Pública brindará tratamiento de
carácter terapéutico o de rehabilitación mediante consultas o sesiones, con el fin de
lograr la deshabituación. La atención se realizará en los centros de privación de libertad
a través de personal calificado para el efecto.

12. Alimentación: la persona privada de libertad tiene derecho a una nutrición adecuada, en
cuanto a calidad y cantidad, en lugares apropiados para el efecto. Tendrá derecho al
acceso a agua potable en todo momento.

13. Relaciones familiares y sociales: la persona privada de libertad tiene derecho a


mantener su vínculo familiar y social. Deberá estar ubicada en centros de privación de
libertad cercanos a su familia, a menos que manifieste su voluntad contraria o que, por
razones de seguridad debidamente justificadas o para evitar el hacinamiento, sea
necesaria su reubicación en un centro de privación de libertad situado en distinto lugar
al de su familia, domicilio habitual y juez natural.

14. Comunicación y visita: sin perjuicio de las restricciones propias de los regímenes de
seguridad, la persona privada de libertad tiene derecho a comunicarse y recibir visitas
de sus familiares y amigos, defensora o defensor público o privado y a la visita íntima de
su pareja, en lugares y condiciones que garanticen su privacidad, la seguridad de las
personas y del centro de privación de libertad.

20
El ejercicio de este derecho debe darse en igualdad de condiciones, sin importar su
nacionalidad, sexo, preferencia sexual o identidad de género. La persona privada de
libertad de nacionalidad extranjera podrá comunicarse con representantes diplomáticos
o consulares de su país. El derecho a la visita de familiares o amigos no se considerará
un privilegio y no se utilizará como sanción la pérdida del mismo, salvo en aquellos
casos en que el contacto represente un riesgo para la persona privada de libertad o para
la o el visitante. La autoridad competente del centro de privación de libertad reportará a
la o al juez de garantías penitenciarias los casos de riesgo.

15. Libertad inmediata: la persona privada de libertad, cuando cumpla la condena, reciba
amnistía o indulto o se revoque la medida cautelar, será liberada inmediatamente,
siendo necesario para ello únicamente la presentación de la orden de excarcelación
emitida por la autoridad competente. Las o los servidores públicos que demoren el
cumplimiento de esta disposición serán removidos de sus cargos, previo sumario
administrativo, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal a que haya lugar.

16. Proporcionalidad en la determinación de las sanciones disciplinarias. – Las sanciones


disciplinarias que se impongan a la persona privada de libertad, deberán ser
proporcionales a las faltas cometidas. No se podrán imponer medidas sancionadoras
indeterminadas ni que contravengan los derechos humanos. Se respetarán estos
derechos, en lo que corresponda, durante el cumplimiento de la medida cautelar de
prisión preventiva, el cumplimiento de la pena, en los traslados, registros, requisas o
cualquier otra actividad.

5. MARCO METODOLÓGICO.

En esta investigación se decidió usar la metodología precisa del método AQP y CCA.

CAUSAS A: Centro de Privación de CONSECUENCIAS


Libertad.
Mala administración Corrupción interna por
penitenciaria. Q: Personas Privadas de parte de los PPL.
Mal desempeño del Libertad. Masacres y muertes.
SNAI. Disputa por el “Poder y
Influencia de las Bandas. P: Desigualdad y control”.
corrupción.

21
Contratar mejor personal que este a cargo de los Centros de Privación de Libertad.
Crear nuevas instituciones que centren su poder en erradicar la corrupción interna.
Separar a las Personas Privadas de Libertad por rango de peligrosidad.
Garantizar una verdadera y genuina Rehabilitación Social.

5.1 Enfoque de la investigación.

El enfoque cualitativo de esta investigación se visualiza la verdadera crisis penitenciaria


que para en esta sociedad, por este motivo nos permitió el desarrollo en base a la
problemática que influye en los daños físicos como emocionales de este entorno.

5.2 Diseño de la investigación.

El diseño que se plantea es no experimental, ya que no se da la manipulación de


ninguna de las variables, las cuales están mayormente en los Centros de Privación de
Libertad específicamente “La Penitenciaria del Litoral” como la variable principal.

5.3 Alcance de la investigación.

Según Cesar Bernal ( 2014), habla de un alcance de la investigación que depende del
alto grado, objetivo del estudio del problema de la investigación lo cual se formule en el
trabajo. Se presenta un alcance explicativo ya que se conoce de manera exacta y
determinada los diversos fenómenos de las causas principales en los Centros de Privación
de Libertad.

6. CONCLUSIONES.

El Ecuador tiene la obligación de cambiar principalmente su moral, adaptar la educación


como lo mas primordial en su proyecto de vida. El gobierno debe imponer serias conductas
y aplicarlas en los Centros de Privación de Libertad en lo marco de lo legal para así poder
recuperar la paz y la seguridad ecuatoriana, las fuerzas armadas deben de tener el apoyo
del gobierno y ser capaces de garantizar el derecho a la seguridad a cada uno de los
miembros de esta sociedad, deben de erradicar el crimen organizado y las mafias que
controlan a estas minorías para poder concluir de manera efectiva la crisis interna que
estamos pasando.

22
7. BIBLIOGRAFÍA.

Bernal, C. (2014). Alcance de la investigación. Buenos Aires: Finbook.


Celi, P. (2014). El sistema penitenciario entendido como el derecho a una digna
rehabilitación social de las personas privadas de la libertad en el Ecuador.
Guayaquil: Repositorio Digital Universidad De Las Américas.
Ecuador, R. d. (2008). La Constitución del Ecuador. Quito: Republica del
Ecuador.
Ecuador, R. d. (2014). Código organico Integral Penal. Quito: Republica del
Ecuador.
humanos, C. I. (17 de Marzo de 2022). oas.org. Obtenido de oas.org:
https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/
2022/053.asp
Humanos, C. I. (2022). PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD. Guayaquil:
Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Humanos, C. P. (07 de Febrero de 2021). Comité Permanente por la Defensa de
los Derechos Humanos. Obtenido de Comité Permanente por la Defensa de los
Derechos Humanos: https://www.cdh.org.ec/informes/533-informe-crisis-carcelaria-
en-el-ecuador-2021.html
humanos., C. i. (2021). reunion con el director del CPL del Guayas. Guayaquil:
Ecuador 2.
Linzan, M. A. (17 de Julio de 2019). Eumed.net. Obtenido de Eumed.net:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/07/personas-privadas-libertad.html
Mantilla, S. (2021). Análisis de la corrupción en el Ecuador y su impacto en lo
económico político y social. Guayaquil: dspace.ups.edu.ec.
Mena, F. C. (01 de Enero de 2006). FLACSO sede Ecuador. Obtenido de
FLACSO sede Ecuador: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/2357
Universo, E. (19 de Enero de 2019). El universo. Obtenido de El universo:
https://www.eluniverso.com/noticias/2019/01/12/nota/7134281/ministerio-justicia-se-
extinguira-lunes/

23
24

También podría gustarte