Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD PRIVADA

ANTONIO GUILLERMO URRELO

CURSO:

 PASANTIA I

DOCENTE:

 LEONARDO VASQUEZ RIVASPLATA

TEMA:

 EXPEDIENTE 053-2014 (Capítulo I-II)

ALUMNAS:

 BARBA CHINGAY, YESENIA


 GARCIA GOICOCHEA, ANGHELA FIORELA

Cajamarca, diciembre del 2020


UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
EXPEDIENTE 053-2014
CAPITULO I

1. DOCTRINA SOBRE EL CASO

1. DEFINICIÓN DE LOS ALIMENTOS


Tanto el Código Civil como Código de los Niños y Adolescentes, nos brinda una
definición legal respecto a Alimentos, a continuación:

En el Código Civil, el artículo 472º prescribe que “se entiende por alimentos lo
que es indispensable para el sustento, habitación, vestido, educación, instrucción
y capacitación para el trabajo, asistencia médica y psicológica y recreación,
según la situación y posibilidades de la familia. También los gastos de embarazo
de la madre desde la concepción hasta la etapa de postparto.”

De otro lado, en el Código de los Niños y Adolescentes, el artículo 92º establece


que “se considera alimentos lo necesario para el sustento, habitación, vestido,
educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y
psicológica y recreación del niño o del adolescente. También los gastos del
embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa de postparto.”

Sin embargo, a nuestro parecer, la definición de Alimentos en un sentido


general, es una institución jurídica, por la cual determinadas personas tienen el
derecho de exigir que otra, les cubra sus necesidades básicas, en contrario sensu,
otras personas tienen la obligación frente a sus familiares- de cubrir las
necesidades básicas de quienes los necesitan.

En un sentido más estricto, y recogiendo nuestra realidad, los alimentos resulta


ser una pensión dineraria que logre cubrir en todo o en parte, las necesidades
básicas de quien lo necesita, este alimento comprende la alimentación
propiamente dicha, vestimenta, atenciones de salud, educación en todos sus
niveles, recreación, incluso los gastos que se irroguen en la etapa de embarazo.
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
2. NATURALEZA
Nuestra Constitución Política del Estado, concibe derechos y obligaciones, en
cuanto al tema que abordamos, tenemos que el artículo 2º en su inciso 1)
prescribe que “[Toda persona tiene derecho] A la vida, a su identidad, a su
integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar” el énfasis
es nuestro.

Luego, en el artículo 6º del mismo cuerpo de leyes, se establece que “Es deber y
derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. Los hijos
tienen el deber de respetar y asistir a sus padres”.

Dicho esto, la doctrina discute en tratar de ubicar al derecho/obligación


alimentaria en una naturaleza patrimonial o personal.

Los que indican que el alimento es de carácter patrimonial, manifiestan que los
alimentos se concretizan en una suma de dinero, o sea en algo material, sin
embargo, se cuestiona ya que de ser material o patrimonial podría ser objeto de
transferencia o de renunciabilidad.

Por su parte, quienes defienden que los alimentos tienen carácter personal o
personalísimo, manifiestan que este derecho nace y se extingue con la persona,
es por ello que no puede ser objeto de transferencia mucho menos se puede
renunciar a ella.

Existe una tercera postura, que indica que el alimento tiene carácter de ambas
teorías antes descritas, pues tiene carácter patrimonial obligacional porque el
alimento tiene contenido económico, y carácter personal en tanto que nace y se
extingue con la persona.

Por nuestra parte, consideramos que la génesis de los alimentos parte desde la
existencia de la persona, incluso podríamos decir desde la concepción. Pues si
bien, los alimentos es un derecho y a la vez una obligación, debe tenerse en
cuenta que, este derecho sólo se activa con el nacimiento de la persona, y de ser
el caso que la persona obligada a prestar alimentos no cumple con dicha
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
obligación, quien los necesita -por ser titula de ese derecho- puede pedirlos, y
sólo se extinguirá con la muerte del titular de este derecho; de allí su carácter
netamente personal o personalísimo. No compartimos el carácter patrimonial o
mixto, ya que el carácter patrimonial que se le pretende otorgar, resulta ser la
forma de cómo concretizar los alimentos, pues es la consecuencia de requerir y
prestar los alimentos.

3. CARACTERÍSTICAS DE LOS ALIMENTOS.

Como hemos indicado ut supra, el alimento tiene una doble connotación, tanto como
derecho y obligación, por consiguiente, las características que proporcionaremos
atenderán al derecho alimentario y a la obligación alimentaria.

En el derecho alimentario, tenemos las siguientes características:

 Personal, pues, nace y se extingue con la persona, es inherente a ella.

 Intransferible, ya que no puede de ser objeto de trasferencia, mucho menos se


puede transmitir.

 Irrenunciable, pues teniendo la cuenta que el Estado protege la vida humana, y


siendo que los alimentos contribuyen a la supervivencia, no puede renunciarse a
este derecho, salvo que la persona titular de este derecho no se encuentre en
estado de necesidad.

 Imprescriptible, teniendo en cuenta que los alimentos sirven para supervivencia


cuando hay un estado de necesidad, mientras subsista este estado de necesidad,
estará activado o vigente el derecho para accionar por ello.

 Intransigible, porque el derecho a los alimentos no puede ser objeto de


transacciones, esto no quiere decir el monto de los alimentos pueda ser objeto de
transacción.

 Inembargable, ya que el derecho como tal resulta inembargable, sin embargo,


esta característica esta direccionada a indicar que la pensión por alimentos es
inembargable, pues así se encuentra establecido por mandato expreso en la ley
[véase el Código Procesal Civil, artículo 648º – inciso c)].
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
 Recíproco, porque teniendo en cuenta que los alimentos se prestan entre
parientes y/o cónyuges, en determinadas oportunidades una persona puede
resultar siendo acreedor alimentario, y luego deudor alimentario.

 Revisable, ya que la pensión por alimentos que se pueda fijar en un determinado


año, con el transcurrir del tiempo, puede ser objeto de aumento o reducción.
Código Civil, artículo 482º.

En la obligación alimentaria, tenemos las siguientes características:

 Intransferible, porque la obligación que tiene una determinada persona a prestar


alimentos no puede otorgársela a otra, es personal, y sólo se extingue con él.

 Divisible, ya que de haber dos o más obligados alimentarios, y con el fin de


cubrir las necesidades básicas del alimentario, el pago de la pensión por
alimentos puede ser dividida para que entre todos los deudores alimentarios
cubran el pago de dicha pensión. véase Código Civil, artículo 477º.

4. ¿QUIÉNES SON LOS ACREEDORES ALIMENTARIOS?

En principio debemos indicar que son los cónyuges los que recíprocamente se deben
alimentos, pues no puede perderse de vista que el artículo 288º del Código Civil
establece que “los cónyuges se deben recíprocamente fidelidad y asistencia”, pero que
debemos entender por “debe de asistencia”. A nuestro modo, consideramos que el deber
de asistencia, es un auxilio o ayuda recíproca, que entre los cónyuges debe haber.
Entonces uno de los acreedores alimentarios es cualquiera de los cónyuges.

El nacimiento de una persona dentro del matrimonio, les otorga la denominación de


hijos matrimoniales, y pues, estando a que los cónyuges están obligados mutuamente
por el hecho de matrimonio a alimentar y educar a sus hijos [véase el Código Civil,
artículo 287º], y además, es una obligación de los padres proveer al sostenimiento de
sus hijos [véase el Código de los Niños y Adolescentes, artículo 74º inciso b)], quienes
forman parte de grupo de acreedores alimentarios son los hijos matrimoniales.

De otro lado, tenemos que la concepción y nacimiento de una persona fuera del
matrimonio, denomina a estos hijos extramatrimoniales [véase Código Civil, artículo
386], y al ser debidamente reconocidos por el padre y la madre conjuntamente, o por
uno sólo de ellos, o habiendo una declaración judicial de filiación extramatrimonial, los
coloca, a éstos, dentro de la nómina de acreedores alimentarios.
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
Además, el artículo 415º de Código Civil establece que “…el hijo extramatrimonial sólo
puede reclamar del que ha tenido relaciones sexuales con la madre durante la época de
la concepción una pensión alimenticia hasta la edad de dieciocho años…”, en éste
artículo que se hace mención, se encuentran como acreedores alimentarios los
denominados hijos alimentistas, a quienes se les reconoce titularidad para accionar por
una pensión de alimentos, sin embargo, nuestra recomendación es que resulta mucho
más favorable iniciar una acción legal por filiación de paternidad extramatrimonial y
dentro de ella solicitar una pensión por alimentos, véase la Ley Nº 28457 Ley que
regula el Proceso de Filiación Judicial de Paternidad Extramatrimonial.

Es necesario agregar, que la nómina de acreedores no sólo queda ahí, pues, también
integran los padres, ya que éstos pueden accionar frente a sus hijos, los hermanos
pueden prestarse alimentos véase Código Civil, artículo 474º, los ex concubinos, véase
Código Civil, artículo 326º y los ex cónyuges, véase Código Civil, artículo 350º.

5. ¿QUIÉNES SON LOS LLAMADOS A PRESTAR ALIMENTOS O


LOS DEUDORES DE ALIMENTOS?

Como una regla general tenemos que, los padres son quienes prestan alimentos a sus
hijos, sean estos matrimoniales extramatrimoniales o alimentistas.

De otro lado tenemos que, quienes se deben auxilio mutuo con son los cónyuges, o sea
que los cónyuges están obligados a prestarse alimentos. Incluso cuando tengan la
condición de ex cónyuges, esta misma línea se sigue para los ex concubinos, véase
Código Civil, artículo 326º.

Resulta importante, hacer recordar que una de las características del derecho alimentario
es que es recíproco -obligación recíproca alimentaria-, esto quiere decir que los
cónyuges, ascendiente – descendientes, y hermanos, tiene el deber de prestarse
alimentos, y pues esta exigencia se encuentra regulada en el artículo 474º del Código
Civil.

6. MECANISMOS A UTILIZAR PARA PEDIR UNA PENSIÓN DE


ALIMENTOS

Estado de necesidad, la persona que acciona por una pensión por alimentos no debe
encontrarse en posibilidades de atender sus necesidades básicas alimentos, vestimenta,
educación, salud, recreación. La acreditación de este requisito mucho dependerá de la
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
edad o condición del acreedor alimentista. Pues, en un menor de dieciocho años, el
estado de necesidad de presume, para ello bastará presentar la partida o acta de
nacimiento; en una persona con condición especial incapacidad física o mental se
acreditará con el Informe médico que determine su incapacidad.

Posibilidad Económica de quien debe prestarlo, la persona a quien se le demanda debe


contar con recursos económicos para poder prestar alimentación, o al menos tener las
condiciones para generar dichos recursos.

Cuando el deudor cuenta con una remuneración fija mensual porque labora para una
empresa, no existiría problema ya que lo podemos acreditar con una boleta de pago o en
su defecto solicitando un informe a la empleadora; sin embargo, nuestra realidad nos
muestra que la mayoría a quienes se les demanda resultan ser trabajadores
independiente informales ya que no tributan, en esos casos, por ejemplo es necesario
hacer una búsqueda en la página web de la SUNEDU a fin de determinar si la persona a
la que se le demanda es profesional o estudiante universitario, si fuera profesional
cuenta con la herramienta para generar recursos económicos, y si fuera estudiante la
inversión que se realiza en los estudios debe cubrir las necesidades básicas del acreedor
alimentario ya que éstas son impostergables. Cuando el demandado es un trabajador
independiente formal, para acreditar este requisito, se solicitará un informe a SUNAT y
así conocer sus ingresos económicos.

7. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA DEL PROCESO DE


ALIMENTOS.

7.1.1. Concepto

El estado moderno tiene tres funciones primarias, con las cuales cumple sus fines
generales; y, en lo esencial, son las siguientes.

A. Función Legislativa: Que esencialmente crea el “Derecho Formal”,


determinando la existencia de un orden jurídico para regular las relaciones entre
los integrantes de una comunidad determinada, o de un país especifico.
B. Función Jurisdiccional: Esencialmente para mantener la vigencia de ese orden
jurídico, restableciéndolo para los casos en que fuera violado, amenazado o
existiera incertidumbres jurídicas.
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
C. Función Ejecutiva: Para la satisfacción de necesidades colectivas e individuales,
de carácter general, como la educación, la seguridad interna, la salud pública, la
cultura, el bienestar general, etc.

El estado para cumplir y desplegar estas tres funciones primarias se vale de tres
órganos: Legislativo, Jurisdiccional (o Judicial) y Ejecutivo (o administrativo),
respectivamente. Siendo el Poder del Estado, Unitario, tiene tres funciones
primarias, que cumple y efectiviza por medio de tres órganos u organismos.

En el momento de la historia de la evolución de la civilización humana en que


aparece el Estado y el Derecho, en sus formas más insipientes y primitivas, se
prohíbe la autotutela (o llamada también autodefensa); es decir, que los integrantes
de una comunidad, motu proprio, no podían resolver los conflictos de intereses en
los cuales eran partes (no podían hacerse justicia por mano propia), asumiendo, en
consecuencia, el Estado a través de sus órganos competentes, el deber jurídico de
sustituirse a la actividad de las partes en la resolución del conflicto, por medio de un
proceso, proveyendo a las partes la oportunidad probatoria, siguiéndose
determinados tramites, o solemnidades y, decidiendo el conflicto con la obligación
de las partes de respetar tal decisión .

La Jurisdicción, en consecuencia, es un deber del Estado, porque está obligado a


administrar justicia entre los asociados que soliciten su intervención; y el organismo
jurisdiccional no puede negarse a intervenir en la solución de un conflicto de
intereses, para el cual se le requiere.

La Jurisdicción también es un poder del Estado, es un “imperium” cuyo origen se


halla en la voluntad del pueblo, es por ello que en muchas constitucionales (como
también en la nuestra) declaran que “la potestad de administrar justicia emana del
Pueblo”.

En consecuencia, la jurisdicción es un poder deber, como certeramente lo afirma el


Ilustre FRANCISCO CARNELUTTI, y que frente a ese poder-deber existe el poder
derecho de toda persona para solicitarle al Estado la prestación de la actividad
jurisdiccional (dominándose a este poder-derecho, derecho de acción). Sin embargo,
como veremos al definir la jurisdicción, muchas veces se ha relevado solamente
unos de sus aspectos; o bien el carácter de poder (potestad) o el deber (obligación).
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
7.1.2. Definición
En la doctrina existe una frondosa gama de definiciones aportadas por los tratadistas;
unas veces para definirlas se ha tenido en cuenta la naturaleza del órgano que la
despliega, y se ha dicho que la jurisdicción es la actividad que desarrolla el poder
jurisdiccional (MOREL, y CARRE DE MALABERG); otras veces, se ha tenido en
consideración la naturaleza del acto, y se ha dicho que el acto jurisdiccional es el que
constata una situación jurídica o de hecho (JEZE Y DUGUIT), Otros autores toman
como elementos definitorios el teológico, es decir el fin, finalidad (u objeto), y dentro
de este sector doctrinario a su vez existe subespecies, como las llamadas teorías
objetiva, subjetiva y ecléctica. Glosaremos algunas definiciones:

A. Para EDUARDO COUTURE: La Jurisdicción es la “Función pública, realizada


por órganos competentes del estado, con las formas requeridas por la ley, en
virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con el
objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídica, mediante
decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente de ejecución”.
B. UGO ROCO define a la Jurisdicción como: La actividad con lo que el Estado, a
través de los órganos jurisdiccionales, interviniendo por requerimiento de los
particulares, sujetos de intereses jurisdiccionalmente protegidos, se sustituye a
ellos, en la actuación de la norma que tutela aquellos intereses, declarando, en
lugar de ellos, si existe y cuál es la tutela que una norma concede a un
determinado interés, imponiendo al obligado, en lugar del derecho habitante, la
observancia de la norma y realizando mediante, directamente aquellos intereses
cuya tutela legalmente se ha declarado cierta.
C. JUAN MONRROY GALVEZ. Concibe a esta institución como “el poder-deber
del Estado destinado a solucionar un conflicto de intereses o incertidumbre
jurídica en forma exclusiva y definitiva, a través de órganos especiales

7.1.3. Elementos de la Jurisdicción


En la doctrina se distingue los elementos de acto jurisdiccional.
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
7.2.1. Según E. COUTURE. Los elementos del acto jurisdiccional son
tres:
A. La forma: Son los elementos o rasgos externos del acto jurisdiccional,
configurados por los jueces, las partes o interesados y el procedimiento.
B. El contenido: Está constituido por el conflicto de intereses o
controversias, el cual debe ser objeto de solución en el proceso contencioso,
mediante una resolución que pese por autoridad de cosa juzgada.
C. La Función: Es el contenido del acto jurisdiccional, que no es otra cosa
que asegurar los valores jurídicos (justicia, paz social) por medio de la
aplicación, eventualmente coercible, de las normas jurídicas.

7.2.2. Para ALSINA, los elementos de la jurisdicción son:

A) NOTIO: Es la potestad que tiene el juez para conocer de un conflicto de


intereses que, a petición de parte, se le propone para que lo resuelva. Para
ello, el juez contestara la presencia de los presupuestos procesales
(competencia y capacidad procesal), reunirá el material de conocimiento
(medios probatorios) que le permitan emitir una solución justa a la
controversia.
B) VOCATIO: Es la potestad de obligar a las partes y especialmente al
demandado, a comparecer en proceso, y en caso de incomparecencia,
seguirle en rebeldía o, en su caso, declarar el abandono de instancia.
C) COERTIO: Es la potestad del juez para hacer uso de la fuerza y emplear
medios coercitivos a fin de lograr el normal desenvolvimiento del proceso;
que la ejercerá sobre las personas (apremios) y sobre las cosas (embargos,
anotaciones).
D) IUDICIUM: Es la facultad de dictar sentencia, decidiendo la Litis conforme
a la ley y en caso de insuficiencia, oscuridad o silencio de esta, la interpreta
o integra para aplicarla.
E) EXECUTIO: Es el imperio para hacer cumplir o ejecutar las resoluciones
judiciales, recurriendo, si fuera necesario, al auxilio de la fuerza pública.

Es impredecible hacer notar que ambos autores (COUTURE Y ALSINA) al describir y


conceptuar los elementos del acto jurisdiccional y de la jurisdicción, se refiere
exclusivamente a la de carácter contenciosa.
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
7.1. COMPETENCIA
Concepto:

La función jurisdiccional se ejerce por los llamados “órganos jurisdiccionales”, a


quienes se atribuyen el derecho y el deber de administrar justicia en los conflictos de
intereses que en concreto vayan surgiendo en la vida de relación de una comunidad
determinada.

Entre jurisdicción y competencia existe una relación de genero a especie, pues la


competencia distribuye y atribuye la jurisdicción entre aquellos órganos y como
advierte claramente. UGO ROCCO “La diferencia está en que mientras la jurisdicción
es el poder que compete a todos los magistrados considerados en conjunto, la
competencia es la jurisdicción que en concreto corresponde al magistrado singular.

La jurisdicción atañe, en abstracto, a todo el poder jurisdiccional, considerando


genéricamente en relación con todos los magistrados y con todas las causas posibles; la
competencia, en cambio, atañe al poder que en concreto compete a un singular oficio
jurisdiccional, o a un sujeto particular que desempeña el oficio, en relación con una
causa concreta y determinada”.

Definiciones:

A) Para CARNELUTTI Competencia “es el poder perteneciente al oficio o al


oficial considerando en singular”.
B) ALSINA define a este instituto como “la aptitud del juez para ejercer su
jurisdicción en un caso determinado”.
C) Para UGO ROCCO la competencia es “aquella parte de jurisdicción que
corresponde en concreto a cada órgano jurisdiccional singular, según ciertos
criterios a través de los cuales las normas procesales distribuyen la
jurisdicción entre los distintos órganos ordinarios de ella”.
D) Para MONRROY GALVEZ la competencia “es el ejercicio valido de la
jurisdicción, es decir, es la expresión regular, concreta y autorizada de un
órgano jurisdiccional respecto de un caso concreto”.
E) Nuestra noción: Consideramos que la competencia es el deber y derecho que
tiene cada juez (u órgano jurisdiccional), según criterios legales, para
administrar justicia en un caso determinado, con exclusión de otros.
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
CLASES Y CRITERIOS DE LA COMPETENCIA

Clases de competencias

A. Para CARNELUTTI la competencia se divide en:


a. Competencia necesaria principal u originaria: Es la competencia que tiene tres
especies: la competencia por razón de materia, por razón de la cuantía y por
razón de territorio.
b. Competencia eventual, secundaria o derivada: También tiene tres especies: la
competencia por elección (casos por sumisión o prórroga de la competencia),
por conexión (casos en que el juez que conoce del proceso más antiguo, será
competencia para reconocer de los procesos acumulados) y, por remisión
(cuando se remite un proceso de un juez a otro, por excusa, recusación,
inhibición, abstención.
B. En la doctrina tradicionalmente se admite que la competencia puede ser:
a. Competencia absoluta: Es improrrogable, es decir que señala a un juez u órgano
como el único para conocer de un caso. Cuando la competencia es
improrrogable, y se da en los casos de haberse determinado ella por razón de
materia, cuantía, función o grado, y turno, criterios que responden a necesidades
de orden público y, no al interés particular de los litigantes.
b. Competencia relativa: Cuando es prorrogable la competencia; y, esta situación
se pone de manifiesto cuando se le ha fijado y determinado por razón de
territorio; en donde las partes pueden prorrogar la competencia de un juez a otro,
ya que esta competencia se ha determinado en función a sus intereses privados y
particulares.

CRITERIOS PARA DETERMINAR LA COMPETENCIA

Algunos autores plantean que la competencia tiene elementos para otros autores
consideran que debe hablarse de clases de competencia; sin embargo, estimamos
que debe considerarse como criterios los factores que determinan la competencia.

Se ha reconocido por la mayor parte de la doctrina que los criterios que sirven para
determinar la competencia son esencialmente:

A. Por razón de materia, regulada en nuestro código en el Art. 9.


B. Por razón de la cuantía, regulado en forma general por los Art. 10,11 y 12.
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
C. Por razón de territorio, contemplado en forma general en los Art.14 y 24.
D. Por razón de función, grado o jerarquía, se regula por la constitución, la ley
Orgánica del Poder Judicial y el Código, según lo refiere también el Art. 28.
E. Por razón de Turno, cuando dentro de una circunscripción territorial
determinada existe dos o más jueces igualmente competentes por razón de
materia, cuantía, función, entonces se hace necesario distribuir la
competencia estableciéndose plazos o turnos para decepcionar nuevas
demandas. Sin embargo, también este criterio ha sido cuestionado, y, se ha
planteado el sistema de Mesa de recepción o partes única, en donde las
demandas se distribuyen según otros criterios, como la complejidad de los
litigios, la cantidad de procesos, etc.

8. LA ACCIÓN Y CONTRADICCIÓN

Concepto

El estado no solo tiene el derecho de jurisdicción, es decir el derecho de imponer su


autoridad en la solución de los conflictos de intereses, a requerimiento de parte (nemo
judex sine actore), sino también que tiene el deber jurídico u obligación de conceder la
prestación jurisdiccional cuando lo requiere los justiciables; por consiguiente, el Estado,
para tal efecto, concede a los justiciables el derecho de exigir dicha actividad pública y
que se denomina derechos de acción o simplemente acción.

Entonces, el propio Estado, reconoce en todas las personas la facultad de querer y


pretender la actividad jurisdiccional concibiéndoles el derecho de acción. Esto nos lleva
a reconocer claramente, como se ha hecho en la doctrina, la existencia del derecho de
acción (poder-derecho) cuyo titular es toda persona (natural) o persona jurídica, incapaz
o capaz, aun el concebido) frente al deber jurídico de jurisdicción (poder-deber) a cargo
del Estado.

Definición

 Para Juan Monroy Gálvez: El derecho de acción es un derecho público


subjetivo, abstracto y autónomo y por el cual toda persona “se encuentra en
aptitud de exigir del Estado tutela jurisdiccional para un caso concreto, sea
conflicto de intereses o incertidumbres jurídica”
 UGO ROCCO, expresa “el derecho de acción puede definirse, por consiguiente,
como el derecho de pretender la intervención del Estado y la prestación de
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
actividad jurisdiccional para la declaración de certeza o la realización coactiva
de los intereses (materiales o procesales) tutelados en abstracto por la norma de
derecho objetivo”.
 COUTERE, entiende por acción no ya el derecho, no ya el derecho material del
actor ni su pretensión a que ese derecho sea tutelado por la jurisdicción, sino que
define a la acción como el “poder jurídico de acudir ante los órganos
jurisdiccionales”.
 Nuestra noción: Consideramos a la acción civil como un derecho público
subjetivo y abstracto que tiene toda persona para exigir del estado a la prestación
de la actividad jurisdiccional (derecho genérico a la tutela jurisdiccional) y,
mediante una sentencia, se pronuncie sobre la pretensión expresada en su
demanda, resolviendo el conflicto de interés o incertidumbre jurídica.

Elementos del derecho de acción

Los elementos del derecho de acción son tres: los sujetos, el objeto y la causa
petendi.

 Los sujetos

Para la escuela clásica (dentro de la concepción civilista de la acción y del proceso),


siendo la acción un elemento o aspecto del derecho sustancial lesionando o
amenazando, los sujetos son:

a) Sujeto Activo: es el titular del derecho sustantivo invocando en la demanda.


b) Sujeto Pasivo: es la persona obligada a una prestación (deudor) de dar, hacer o
no hacer.

 Para la doctrina contemporánea (concepción procesalista de acción), los


sujetos son:

a) Sujeto Activo: es el actor quien formula una pretensión jurídica en contra del
estado, para que este cumpla con la prestación de la actividad jurisdiccional. Si
se ejerce el derecho de acción a nombre de otra persona (vía representante legal,
convencional o legal) el representante es el titular del derecho de acción, sea
menor o incapaz mayor, persona jurídica de derecho privado de derecho público
interno, curador procesal, etc.
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
b) Sujeto Pasivo: es el Estado, quien tiene la obligación de cumplir con la
prestación de la actividad jurisdiccional.

El Objeto

 Para la doctrina clásica: el objeto es la prestación de dar, hacer o no hacer


que debe cumplir el deudor demandado a favor del actor acreedor.
 En la doctrina contemporánea. Se considera que el objeto puede ser mediato
o inmediato.

a) Objeto mediato: es el derecho subjetivo, la concreta relación sustancial o


el estado jurídico sobre el cual se pide la providencia jurisdiccional
(declaración de certeza, condena, ejecución, providencia cautelar).
b) Objeto inmediato: es la prestación de la actividad jurisdiccional y, que
tiene por finalidad una sentencia de fondo (sentencia de mérito).

Causa Petendi

 Según UGO ROCCO l causa petendi es “la causa por la cual se pide la
prestación de la actividad jurisdiccional.

9. LA LEGITIDAD PARA OBRAR

Esta condición existe que la condición exige que la acción solamente puede ser
intentada por la persona o nombre de la persona favorecida por la norma jurídica; en
consecuencia, debe de haber identidad entre la persona del actor y la persona favorecida
por el orden jurídico. Aun mas, la acción debe ser intentada contra la persona obligada
(o su representante), de allí que la legitimidad para obrar o calidad puede ser activa y
pasiva.

Cuando falta la legitimidad para obrar o calidad activa, se dice también, que falta
acción, o de derecho, o de legitimatio ad causam, en tanto que cuando falta la pasiva, se
dice que falta la obligación o deber jurídico.

El código Procesal Civil en el Art. 427°, Inc. 1ro, prescribe que la demanda debe ser
declarada improcedente cuando “el demandante carece evidentemente de legitimidad”;
esto es que el juez al recibir la demanda, si advierte que el actor no tiene legitimidad
para obrar (o legitimidad sustantiva o calidad) debe declarar improcedente de plano
devolviendo los anexos y expresa las razones de su decisión. Ya no es necesario,
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
entonces, que el juez declare tal improcedencia en la sentencia, sino que conforme al
nuevo Código puede hacerlo al recibir la demanda.

También es menester señalar, que esta falta de legitimidad para obrar facultad al
demandado a interponer una excepción y precisamente la excepción de falta de
legitimidad para obrar conforme a lo dispuesto en el Art. 446, Inc. 6.

10. INTERÉS PARA OBRAR

Para Monroy Gálvez, el interés para obrar es básicamente un estado de necesidad,


provocado por el hecho de que la persona ha agotado todos los medios para satisfacer su
pretensión material y no tiene otra alternativa que no sea recurrir al órgano
jurisdiccional.

Respecto al interés para obrar, el autorizado tratadista UGO ROCCO, expresa: Existe el
interés en la declaración de certeza de la tutela que compete a un determinado interés, o
en la realización de un interés cuya tutela sea cierta, cuando dicha declaración de
certeza o dicha realización produzcan una utilidad actual para su titular.

11. ¿EN QUE CASOS LA DEMANDA DE ALIMENTOS SE


TRAMITA EN PROCESO SUMARISIMO O EN PROCESO
UNICO?

La demanda de alimentos puede ser tramitada en dos vías procesales, en la vía del
proceso sumarísimo al amparo del Código Procesal Civil y en la vía del proceso único
al amparo del Código del Niño y el Adolescente, dependiendo quien lo solicite.

Antes con el Decreto Ley N°. 26102 (antiguo Código de los Niños y Adolescentes) y su
Novena Disposición Transitoria (Ley N° 26324) se tramitaban las demandas de
alimentos vía proceso sumarísimo cuando se tiene prueba indubitable, es decir, prueba
que demuestra claramente el vínculo de parentesco entre el alimentista (acreedor- que
exige alimentos) y el alimentante (deudor- que debe prestar los alimentos). En sentido
contrario se tramitaba la demanda de alimentos mediante el proceso único cuando no se
tenía una prueba indubitable, es decir, que el vínculo de parentesco al no estar claro
debía establecerse mediante actuaciones probatorias (se plantean otras pruebas que
requieren que el juez las valore y son sujetas a contradicción por la otra parte).  
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
Actualmente con la ley N°.27337 (Código de los Niños y Adolescentes vigente) el uso
de una vía procesal u otra ya no radica en la prueba indubitable de parentesco sino en la
edad del alimentista (solicitante de alimentos), si es mayor de edad corresponderá la vía
del proceso sumarísimo del Código Procesal Civil y si es menor de edad corresponderá
la vía del proceso único del Código de los Niños y Adolescentes.

Especial mención debe hacerse en el caso de la madre que solicite alimentos para ella
(mayor de edad) y su hijo (menor de edad), que se tramitaría en nuestra opinión bajo las
normas del Código de los Niños y Adolescentes, es decir, tramitado en un proceso
único, en atención al interés superior del menor, no obstante los beneficios especiales
que reconoce el Código de los Niños y Adolescentes al menor no son aplicables a la
madre cuyos derechos fluirán de las normas del Código Civil.

12. ¿POR QUÉ LA SENTENCIA DE ALIMENTOS NO ADQUIERE


CALIDAD DE COZA JUZGADA?

La pensión alimenticia no adquiere la calidad de cosa juzgada, en razón de que las


condiciones que se encontraban presentes al momento de dictarse sentencia pueden
variar, luego de emitido el fallo judicial. La Variabilidad es la característica especial y
eventual, y en esa coyuntura a requerimiento del alimentista o su representante o el
deudor alimentario; puede pedirse la variación de la obligación Alimentaria porque:

 Las necesidades del acreedor alimentario disminuyeron


 Las necesidades del acreedor alimentario cesaron (Mayoría de Edad, etc.)
 Existen otros acreedores alimentarios que también solicitan pensión para ellos.
 Disminuyeron las posibilidades de brindar alimentos del deudor alimentario.
 Se incrementaron las posibilidades de brindar alimentos del deudor alimentario.

CAPITULO II

PRINCIPIOS Y NORMAS Y JURISPRUDENCIA SOBRE EL CASO.

2. PRINCIPIOS

Concepto:
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
Son aquellos principios que nos permite una serie de etapas sucesivas que bajo el
conocimiento se realizan para la composición del litigio o reclamación aplicando el
derecho.

2.1.1. PRINCIPIO 1:

El interés superior del menor es un derecho subjetivo de los niños y un principio


inspirador y fundamental de los derechos de los que son titulares, que posee un
propósito protector de “los menores debido a su especial vulnerabilidad a causa de la
imposibilidad que tiene de dirigir su vida con total autonomía”.

Este principio se incorpora puntualmente a lo largo de la Convención y con carácter


general en su artículo tercero cuyo apartado primero establece lo siguiente:

En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o
privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los
órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés
superior del niño.

El principio de interés superior del menor es un concepto jurídicamente indeterminado,


de muy difícil definición concreta única y útil, aplicable a todos los casos en presencia,
debido a la heterogeneidad de sus titulares, pues igual se puede predicar de un titular
individual (un niño) o colectivo más o menos amplio (un grupo de niños o todos ellos).

Por lo demás, ningún niño ni grupo de ellos es igual a otro, bien al contrario, tienen
necesidades distintas en función de las circunstancias que a cada uno le rodean, por
ejemplo, un niño huérfano, discapacitado, refugiado, un niño soldado o víctima de un
conflicto armado, un indígena, una víctima de abusos sexuales o escolares, hijos de
padres separados pacíficamente o no.

La decisión de la Corte Interamericana aclara dos cuestiones: la necesidad de motivar en


cada caso en el que se alegue el interés superior del niño, la decisión que se fundamenta
en este principio. En este punto, ante los tribunales es frecuente la presentación de
informes psicológicos de los niños afectados. En otros es la mera lógica la que puede
indicarnos la mejor de las soluciones para los menores en cuestión, dado que los niños
precisan para su seguridad del mantenimiento de dinámicas, rutinas y de su entorno
afectivo, debería primarse la solución que mejor se adaptara a este criterio, salvo que
evidentemente, sea este contexto el que afecta negativamente al niño.
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
2.1.2. PRINCIPIO 2:

El Concepto y Naturaleza del Derecho del Niño y Adolescente debe estar integrado a las
nuevas épocas, evolución y doctrinas que ha tenido nuestro país sujeto al principio
actualmente de la doctrina de la Protección Integral. Además tengo que reconocer que la
metodología a seguir corresponde a la del insigne maestro ex profesor de la Facultad de
Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr. Fermín Chunga La
Monja3 en su obra Derecho del Menor, que si bien fue una obra casi (digo casi por la
existencia de otros grandes maestros sanmarquinos sensibles a la época que les toco
compartir sus conocimientos) inaugural de la comprensión del Derecho del niño y
adolescente, pero como observamos ni el título responde a las exigencias y cambios
modernos.

Debemos entender que el Derecho es dinámico por esencia y por ende sujeto a cambios.
Este trabajo en un momento determinado o es posible desde el inicio pueda servir ya
solo de testimonio, de lo que se pretendió ser del Derecho del Niño y Adolescente.

En fin, de cuentas lo que se busca, es el anhelo de cada autentico peruano, es que los
niños y adolescentes no sufran; tengan asegurada su alimentación para una vida sana,
distracción, vestimenta apropiada; ajenos a todo tipo de discriminación, respeto a la
intimidad de su familia especialmente de su madre y seguridad para que gocen de esta
etapa la más bella del ser humano.

El Derecho del niño y adolescente responde además a factores biopsicológico y también


sociológicos. Aun cuando pretendamos no observar las diferencias estas saltan a la
vista. Si bien en la primera etapa de la vida hasta la llegada de la adolescencia no son
notorias las diferencias, y si existen son mínimas.

Pero posteriormente se acusan las diferencias. A partir de la adolescencia y con la


primera menarquía de la mujer se suscitan transformaciones. Los desórdenes de carácter
general entre ambos es las vertientes hormonales haciendo a las mujeres se reproduzca
conductas feministas y en el hombre machistas.

En ambos se dan desórdenes psicológicos como son paranoias, esquizofrenias (su


mundo existencial dividido), delirios de persecución. Conducta bipolar. Esto es, pasar
de euforias delirantes hasta depresiones graves. Las infracciones más comunes en el
varón es el hurto y lesiones.
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
2.1.3. PINCIPIO 3:
DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA:

Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa
de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso.

VICTOR TICONO POSTIGO: “El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva es


inherente a toda persona por el solo hecho de serlo. Constituye la manifestación
concreta de porque la función jurisdiccional es, además de un poder, es un deber del
Estado, en tanto no puede excusarse de conceder tutela jurídica a todo el que lo
solicite”.

JESUS GONZALES PEREZ, Señala que “el derecho a la tutela jurisdiccional es el


derecho de toda persona a que se le haga justicia, a que cuando pretenda algo de otra,
esta pretensión sea atendida por un órgano jurisdiccional, a través de un proceso con
unas garantías mínimas. El debido proceso, es el derecho de todo justiciable, iniciar o
participar, en un proceso y que en su transcurso el derecho de ser oído, de alegar, de
probar, impugnar. Se manifiesta de dos maneras. El derecho de acción y el derecho de
contradicción.

EL DERECHO DE ACCION. - Toda persona, sujeto de derechos, se encuentra en


aptitud de exigir al estado tutela jurisdiccional para un caso concreto, sea conflicto de
intereses o incertidumbre jurídica. Este derecho se caracteriza por ser público, abstracto
y autónomo.

EL DERECHO DE CONTRADICCION. - Al igual que el derecho de acción, es una


expresión del derecho a la tutela jurisdiccional. El derecho de contradicción tiene las
mismas características que el derecho de acción, incluso se identifica con este, también
en la manera como se ejercita. Es un derecho subjetivo, público y abstracto y autónomo
que permite a un sujeto de derechos emplazado exigirle al estado le preste tutela
jurisdiccional.

DERECHO AL DEBIDO PROCESO. - Que corresponde a todo justiciable, sea


demandante o demandado, para actuar en un proceso justo, imparcial; ante juez
independiente, responsable, competente con un mínimo de garantías.

3. NORMATIVIDAD.
Concepto:
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
Según el diccionario Jurídico, una norma jurídica es un mandato o regla que
tiene como objetivo dirigir el comportamiento de la sociedad. En concreto, la
norma jurídica confiere derechos e impone deberes a los individuos de la
sociedad. Toda norma jurídica debe respetarse por los individuos, ya que, si
se incumple puede suponer una sanción.
3.1.1. Constitución política del Perú:
Artículo 6°, segundo párrafo; que prescribe que es deber de los padres el
alimentar, educar y da seguridad a sus hijos.
3.1.2. Código civil
 Articulo VI del Título Preliminar. Interés para obrar.
 Artículo 235°, el cual señala la obligación de los padres a proveer
el sostenimiento, protección educación y formación de sus
menores hijos.
 Artículo 288°, los cónyuges se deben recíprocamente fidelidad y
asistencia.
 Artículo 291°, si uno de los cónyuges SE DEDICA
EXCLUSIVAMENTE AL TRABAJO DEL HOGAR Y AL
CUIDADO DE LOS HIJOS, la obligación de sostener a la familia
recae el otro, sin perjuicio de la ayuda y colaboración que ambos
se deben en uno y otro campo.
 Artículo 472°, establece, se entiende por alimentos lo que es
indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia
médica, educación e instrucción.
 Artículo 481°, referido que los alimentos que se regulan por el
juez en proporción a necesidades de quien los pide y las
posibilidades de quien debe darlos.
3.1.3. Código Procesal Civil:
 Artículo 424°, referido a los requisitos de la demanda.
 Artículo 425°, establece los anexos que deben acompañar a la
demanda.
 Artículo 561° Inc. 2, Referido a la representación procesal de la
madre del menor.
3.1.4. Código de los Niños y Adolescentes:
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
 Artículo IX del Título Preliminar, Referido al interés superior al
respecto a sus derechos del niño y adolecente.
 Artículo 92°, señala que se considera alimentos, lo necesario para
el sustento, habitación, vestido, educación e instrucción del niño.
 Artículo 93°, establece que es obligación de los padres de prestar
alimentos.
 Artículo 96°, referido a la competencia del juez de Paz Letrado
4. JURISPRUDENCIA.
el término «jurisprudencia» tiene varias acepciones, lo cual hace que sea
polisémico y vago. Entre ellas destacan:
 como sinónimo de precedente o decisión judicial («Tengo esta
jurisprudencia que defiende mi posición»)
 como el conjunto de decisiones de uno o más tribunales en un contexto
histórico dado («la jurisprudencia [peruana] tiene mucho por mejorar»)
 como el conjunto de decisiones de un tribunal en un sentido determinado
(«la jurisprudencia del TC es contraria al caso de mi cliente»; «la
jurisprudencia dominante de la Corte Suprema apunta hacia tal sentido»)
 como sinónimo de ciencia del derecho (aunque esto en más común en otras
latitudes: jurisprudenz, jurisprudence, giurisprudenza).

Cuando se habla de «jurisprudencia» en expresiones como «el juez debe seguir la


jurisprudencia». Entendiendo que la jurisprudencia sería una fuente del derecho y
por ello obligatoria, se incurre en un doble equívoco.

En primer lugar, si «fuente del derecho» es un acto o hecho normativo, entonces la


jurisprudencia, como conjunto de decisiones, no es un acto. Los actos normativos
son las decisiones que ella congrega, pues las normas jurídicas solo se extraen
individualmente de cada una de las decisiones, y no del conjunto de ellas.
«Fuentes», por tanto, serían aquellas y no propiamente la jurisprudencia, ya que
cuando se dice «la jurisprudencia adoptó tal sentido» se está realizando una
proposición respecto de normas que expresan un determinado número de
resoluciones judiciales.
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
Pero no solo ello: las así llamadas «normas concretas» de las sentencias judiciales
y de los actos administrativos, se fundan, en realidad, de la interpretación de textos
normativos que expresan normas «generales». A partir de la definición de fuente
que se ha propuesto, estas son los productos de las auténticas fuentes del derecho,
al menos que el derecho positivo peruano reconoce.

En segundo lugar, en ninguna parte la Constitución obliga al juez a aplicar la


jurisprudencia (como si fuese la propia Constitución o la ley) tomándola como una
fuente del derecho. En efecto, los arts. 146, 3, 139, 1, inciso 8, y 62. 1 cierran el
listado de fuentes, pues el constituyente, aunque no con buena técnica optó por
consagrar preponderantemente un criterio formal y, por tanto, limitar los actos y
hechos que pueden legalmente ser productores de normas.

 “Por el matrimonio, el hombre y la mujer asociados, en una perdurable unidad


de vida sancionada por la ley, se comprometen recíprocamente y cumpliendo los
fines de la especie la perpetúan al traer a la vida la inmediata descendencia”.
 Los cónyuges se deben alimentos recíprocamente. Estos deben ser regulados en
proporción a las necesidades de quien los pide y a las posibilidades del que debe
darlos”.
4.1.1. Jurisprudencia 1:

Casación N° 4664-2010 Puno Tercer pleno casatorio: La fijación de una


indemnización en el divorcio por separación de hecho:

Se refiere a un importante caso resuelto por la Salas Civiles Permanente y Transitoria de


la Corte Suprema de Justicia de la República con fecha 18/03/2011, sobre la “Fijación
de una Indemnización en el Divorcio por Separación de hecho”. Objetivo: siendo el
punto principal del debate el de “Determinar si procede fijar la indemnización de oficio
o si solo esta se fija a pedido de parte”. Material y Métodos: Se empleó una ficha de
análisis de documentos, analizando una muestra consistente en el Expediente Nº 599-
2006-FA, dando lugar a la sentencia dictada en el tercer pleno casatorio civil realizado
por las salas civiles permanente y transitoria de la corte suprema de justicia de la
república del Perú- Casación N° 4664-2010-Puno, a través del método descriptivo
explicativo. El diseño fue no experimental ex post facto. Resultados: en la que resuelve
declarar INFUNDADA, el recurso de Casación interpuesta por el demandante RENE
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
HUAQUIPACO HANCO y ordena indemnizar a la parte demandada, CATALINA
ORTIZ VELAZCO DE HUAQUIPACO con la suma de S/. 10,000.00 (DIEZ MIL CON
00/100 SOLES), en fundamento del Art. 345-A del Código Civil Peruano, por daños y
perjuicios. Conclusión: que el Juez pedido de parte o de oficio, los jueces deberán
señalar con criterio de conciencia, con arreglo a la sana crítica y de acuerdo a cada caso
una indemnización por las responsabilidades en que hubiere incurrido el cónyuge que
incumpla sus deberes familiares; lo que incluye el daño a la persona y el daño moral, u
ordenará la adjudicación preferente de bienes de la sociedad conyugal,
independientemente de la pensión de alimentos, gananciales, derechos hereditarios,
providencias en beneficio de los hijos que pudiera corresponderle

4.1.2. Jurisprudencia 2:

Expediente: 003874-2007

Los Alimentos se Regulan en Proporción a las Necesidades de Quien los Pide y a las
Posibilidades del que Debe Darlos, Atendiendo a las Circunstancias Personales de
Ambos, y del Menor Alimentista.

Corte Suprema de Justicia de la República

Sala Civil Transitoria

CASACIÓN 3874-2007

TACNA

ALIMENTOS

PAGE

Lima, trece de octubre

Del año dos mil ocho. -

LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA


REPÚBLICA, vista la causa número tres mil ochocientos setenta y cuatro – dos mil
siete, en Audiencia Pública de la fecha, y producida la votación con arreglo a ley, de
conformidad con el dictamen de la señora Fiscal Suprema en lo Civil, emite la siguiente
sentencia;

MATERIA DEL RECURSO


UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
Se trata del recurso de casación interpuesto por la demandante C.M.R.C., mediante
escrito de fojas quinientos cuarenta y tres contra la sentencia de vista emitida por la Sala
Civil de la Corte Superior de Justicia de Tacna de fojas quinientos treinta y ocho, su
fecha seis de junio del año dos mil siete, que revocó en parte la sentencia apelada de
fojas cuatrocientos ochenta y tres únicamente en cuanto ordena que el demandado acuda
a su menor hija con una pensión equivalente al quince por ciento del total de sus
ingresos, y reformándola fijó como pensión alimenticia a favor de la citada menor, el
diez por ciento del total de las remuneraciones que percibe el demandado por todo
concepto; confirmando la apelada, con lo demás que contiene;

FUNDAMENTOS DEL RECURSO

Que, el recurso de casación fue declarado procedente por resolución del doce de
noviembre del año dos mil siete, por la causal prevista en el inciso primero del artículo
trescientos ochenta y seis del Código Procesal Civil, en virtud de lo cual, la parte
recurrente denuncia la interpretación errónea del artículo cuatrocientos ochenta y
uno del Código Civil, por cuanto:

1. La Sala Superior se ha limitado a señalar que la recurrente es una persona


joven, que no ha acreditado estar impedida físicamente para trabajar, y que
por tal motivo, debe contribuir equitativamente a la prestación de alimentos
y sostenimiento de la menor, sin tomar en cuenta que se encuentra
acreditado en autos que la recurrente trabaja, percibiendo la suma de
quinientos nuevos soles y además, desde el nacimiento de su menor hija, ha
sido únicamente ella quien ha cubierto sus necesidades básicas, y como éstas
se han incrementado, se ha visto obligada a interponer la presente demanda
contra el padre de su menor hija; agregando que la S. Superior ha
interpretado erróneamente la necesidad de la menor alimentista, ya que ha
considerado que la pensión de alimentos que se le otorgue, debe cubrir sus
necesidades básicas en lo estrictamente necesario, sin considerar que ésta
siempre ha vivido rodeada de comodidades, y tiene derecho a mantener
dicha posición, lo que le permitirá tener una buena educación de acuerdo a
su realidad;

2. Respecto a las posibilidades económicas del demandado, la recurrente señala


que se encuentra acreditado que dicha parte procesal trabaja en la empresa
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
Southern Perú, percibiendo una remuneración mensual de siete mil
setecientos noventa y seis nuevos soles con setenta y nueve céntimos,
además de las utilidades y ganancias de la empresa que también recibe;
refiriendo asimismo que el demandado, con el fin de disminuir sus
posibilidades económicas, ha transado con su cónyuge el pago de una
pensión de alimentos a favor de esta última, y no obstante ello, aún tiene
posibilidades de acudir a su menor hija con una pensión equivalente al
quince por ciento de sus ingresos mensuales.

CONSIDERANDO

Primero

Que, en el caso de autos, por escrito de fojas veinte, C.M.R.C. interpone


demanda de alimentos a favor de su menor hija M.J.J.R. de tres años de
edad, dirigiendo su demanda contra el padre de su hija J.V.J.R., solicitando
que éste cumpla con acudir a la menor mencionada con el sesenta por ciento
de sus remuneraciones, incluyendo las gratificaciones, bonificaciones y
demás beneficios que percibe el demandado; y, asimismo, en forma
acumulativa solicita el reconocimiento de la tenencia que ejerce sobre su
referida hija;

Segundo

Que, respecto a la tenencia de la menor M.J.J.R., las partes acordaron que


ésta la seguirá ejerciendo la demandante, fijándose un régimen de visitas a
favor del demandado, conforme se aprecia de las actas respectivas obrantes a
fojas doscientos noventa y tres y doscientos noventa y cuatro, continuando el
proceso respecto a la pretensión de alimentos;

Tercero

Que, valoradas las pruebas y compulsados los hechos expuestos, el Juzgado


de primera instancia declaró fundada en parte la demanda, ordenando que el
demandado acuda a su menor hija con una pensión alimenticia equivalente al
quince por ciento del total de sus ingresos, incluyendo gratificaciones,
bonificaciones, asignaciones, utilidades y todo concepto adicional que éste
perciba; señalando que se ha probado el derecho de la niña a ser asistida por
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
su progenitor con una pensión alimenticia, asimismo se han probado las
posibilidades económicas del demandado, haciendo presente que no es
materia del proceso, acreditar la situación económica de la demandante, ya
que ésta se muestra aparentemente buena, sobre todo por los bienes de
capital que posee, pero este hecho no exime al demandado, de contribuir al
sostenimiento de su menor hija;

Cuarto

Que, apelada que fuera la sentencia por la demandante, la Sala Superior


revocó en parte dicha sentencia y reformándola fijó como pensión
alimenticia a favor de la menor, el diez por ciento del total de las
remuneraciones que percibe el demandado por todo concepto, teniendo en
cuenta lo dispuesto en el artículo cuatrocientos ochenta y uno del Código
Civil, en concordancia con los artículos noventa y dos y noventa y tres
del Código de los Niños y Adolescentes, pues los padres están obligados a
proveer al sostenimiento, protección y formación de sus hijos menores,
según su situación y posibilidades; señalando además que la demandante es
una mujer joven que no ha acreditado encontrarse impedida físicamente para
trabajar y que por tal motivo, debe contribuir equitativamente a la prestación
de alimentos y sostenimiento de su menor hija;

Quinto

Que, existe interpretación errónea de una norma de derecho material cuando


concurren los siguientes supuestos:

1. El Juez, a través de una valoración conjunta y razonada de las pruebas


aportadas al proceso, establece determinados hechos;

2. Que, éstos así establecidos guardan relación de identidad con los supuestos
fácticos de una norma jurídica determinada;

3. Que, elegida esta norma como pertinente (sólo ella o en concurrencia con
otras) para resolver el caso concreto, la interpreta (y aplica);

4. Que, en la actividad hermenéutica, el Juzgador utilizando los métodos de


interpretación, yerra al establecer el alcance y sentido de aquella norma; es
decir, yerra al establecer la verdadera voluntad objetiva de la norma, con lo
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
cual resuelve el conflicto de intereses de manera contraria a los valores y
fines del derecho, y particularmente vulnerando el valor superior del
ordenamiento jurídico, como es la Justicia;

Sexto

Que, conforme lo prevé el artículo cuatrocientos ochenta y uno del Código


Civil, los alimentos se regulan por el Juez en proporción a las necesidades de
quien los pide y a las posibilidades del que debe darlos, atendiendo además a
las circunstancias personales de ambos, especialmente a las obligaciones a
que se halle sujeto el deudor. Cuando la norma alude a las necesidades de
quien los pide, ello no equivale a verificar la existencia de un estado de
indigencia, y debe apreciarse teniendo en consideración el contexto social en
el que vive el menor alimentista, puesto que los alimentos no se
circunscriben a lo estrictamente necesario para su subsistencia,
constituyendo el estado de necesidad de los menores una presunción legal
iuris tantum. Asimismo, cuando la norma hace alusión a las posibilidades del
que debe darlos, se refiere a la capacidad económica del demandado, es decir
a los ingresos que éste percibe; siendo que en el presente caso, ambos
supuestos se han acreditado, ya que la alimentista es menor de edad y a la
fecha de la presentación de la demanda contaba con tres años de edad; y, en
cuanto a los ingresos del demandado, está acreditado en autos que su
remuneración mensual asciende a siete mil setecientos noventa y seis nuevos
soles con setenta y nueve céntimos, además de las gratificaciones, entre
otros ingresos que percibe;

Sétimo

Que, en ese sentido, conforme a lo previsto en artículo cuatrocientos ochenta


y uno del Código Civil, para establecer el monto de la pensión alimenticia,
se debe considerar los dos supuestos antes mencionados, los mismos que si
bien han sido tomados en cuenta por la Sala Superior, ésta también ha
considerado en forma adicional las condiciones personales y económicas de
la demandante en su calidad de madre biológica de la menor, las cuales no
han sido materia de probanza en el presente proceso, por lo que el recurso
debe ampararse;
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
Octavo

Que, conforme lo establece el inciso primero del artículo trescientos noventa


y seis del Código Procesal Civil, el amparo de una causal material trae como
consecuencia no sólo la nulidad de la sentencia impugnada, sino el deber de
la Sala de Casación de resolver lo que corresponda a la naturaleza del
conflicto de intereses, sin devolver el proceso a la instancia inferior;

RESOLUCION

Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la


demandante C.M.R.C. mediante escrito de fojas quinientos cuarenta y tres,
CASARON la resolución impugnada, en consecuencia declararon NULA la
sentencia de vista de fojas quinientos treinta y ocho, su fecha seis de junio
del dos mil siete; y, actuando en sede de instancia, CONFIRMARON la
sentencia apelada obrante a fojas cuatrocientos ochenta y tres, su fecha
dieciséis de marzo del año dos mil siete, que declara fundada en parte la
demanda, y ordena que el demandado acuda a su menor hija con una pensión
alimenticia equivalente al quince por ciento del total de sus ingresos,
incluyendo gratificaciones, bonificaciones, asignaciones, utilidades y todo
concepto adicional que éste perciba, con lo demás que contiene; D. se
publique la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”; en los
seguidos por C.M.R.C. contra J.V.J.R.; sobre Alimentos; y, los devolvieron;
interviniendo como Vocal Ponente el señor T.P..-

SS.

TICONA POSTIGO

SOLÍS ESPINOZA

PALOMINO GARCÍA

CASTAÑEDA SERRANO

MIRANDA MOLINA

4.1.3. Jurisprudencia 3:
CASACIÓN Nº 2760-2004, CAJAMARCA
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA REPÚBLICA, con el acompañado; en la causa vista en audiencia
pública de la fecha emite la siguiente sentencia.
MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por
Manuel Carloman Cárdenas Cabellos, a fojas ciento cincuenta y seis, contra la
resolución de vista de fojas ciento cuarenta y nueve, su fecha diecinueve de
octubre de dos mil cuatro, que confirma la sentencia apelada que declara
fundada en parte la demanda, en consecuencia, ordena que el emplazado acuda
con una pensión alimenticia y adelantada a favor del menor alimentista en la
suma de ciento veinte nuevos soles, con lo demás que contiene; en los seguidos
por Felicita Marilú Sánchez Tapia contra Manuel Carloman Cárdenas Cabellos,
sobre alimentos.
FUNDAMENTOS DEL RECURSO: La Corte mediante resolución de fecha
once de enero del año en curso, ha estimado procedente el recurso propuesto por
la causal de contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido
proceso, porque según el recurrente las sentencias de mérito contravienen lo
dispuesto en el inciso trece del artículo ciento treinta y nueve de la Constitución
Política del Perú, que consagra como garantía de la administración de justicia
que no se pueden revivir procesos fenecidos, lo que por el contrario sí ha
ocurrido en el presente caso, toda vez que ante el Juzgado Mixto de la Provincia
de San Marcos se tramitó la causal civil sobre alimentos número cero cuatro
guión noventicinco, interpuesto por la misma actora contra el demandado, la que
culminó con la sentencia del nueve de agosto de mil novecientos noventa y
cinco, expedida por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca,
que declaró infundada la demanda; proceso que es exactamente igual al presente,
por lo que al desconocerse el principio de cosa juzgada se está contraviniendo
también los artículos IX del Título Preliminar del Código Adjetivo y ciento
treinta y nueve inciso tercero la Carta Magna;
CONSIDERANDO:
Primero.- Que, en principio, a fin de dictar una sentencia con una mejor
motivación, corresponde en el presente caso efectuar previamente un resumen de
la controversia suscitada materia del presente recurso; que en tal sentido, a
través de la presente demanda de alimentos interpuesta por doña Felicita Marilú
Sánchez Tapia contra don Manuel Carloman Cárdenas Cabellos, pretende que se
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
fije una pensión alimenticia mensual de quinientos nuevos soles a favor de su
menor hijo Carlos Neyser Cárdenas Sánchez, arguyendo que como consecuencia
de las relaciones sentimentales sostenidas con el demandado quedó embarazada
del menor alimentista, sin embargo, este se ha negado a asumir su
responsabilidad; agrega a todo ello, que el niño tiene once años de edad y cursa
estudios escolares por lo que sus necesidades son mayores y la recurrente no
puede solventar sola. Segundo.- Que, la parte demandada ataca formalmente la
pretensión de alimentos, proponiendo la excepción de cosa juzgada,
argumentando que la demandante tramitó ante el Juzgado Mixto de la Provincia
de San Marcos la causa civil número cero cuatro guión noventa y cinco, que se
acompaña, la misma que culminó con sentencia de fecha nueve de agosto de mil
novecientos noventa y cinco, expedida por la Sala Civil de la Corte Superior de
Cajamarca, la cual revocó la sentencia apelada y declaró infundada la demanda
de alimentos del supuesto menor alimentista.
Tercero.- Que, conforme se constata de la Audiencia Única de fojas setenta y
ocho, el A quo resolvió la excepción de cosa juzgada declarándola infundada en
base a que si bien es cierto que en la presente demanda se dan los tres supuestos
de identidad a que se contrae el artículo cuatrocientos cincuenta y dos del
Código Procesal Civil; sin embargo también es cierto que en materia de derecho
alimentario no prospera esta figura jurídica porque se atentaría contra la vida
misma del menor alimentista, conforme establece el artículo cuatrocientos
ochenta y dos del Código Civil, corroborándose con el artículo noveno del
Título Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes.
Cuarto. - Que conforme se constata de la misma Audiencia, el demandado
interpuso recurso de apelación contra tal decisión, la que fue concedida con
calidad de diferida, conforme se aprecia de fojas ochenta.
Quinto.- Que en tal sentido, la Sala Superior por resolución de fojas ciento
cuarenta y nueve, confirma la sentencia apelada en el extremo que ordena el
pago de la pensión alimenticia a favor del menor y también confirma la
resolución que declaró infundada la excepción de cosa juzgada, sustentando esta
última decisión sustancialmente en que en materia de alimentos no se plasma el
principio de la cosa juzgada en sentido material sino formal, esto último toda vez
que la pensión alimenticia fijada tiene el carácter provisional y puede ser objeto
de modificación, vía extinción, exoneración, etcétera.
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
Sexto. - Que; en ese escenario procesal, la parte demandada plantea el presente
recurso básicamente en que se habría contravenido el principio de la cosa
juzgada, pues existe otro proceso de alimentos anterior seguido entre las mismas
partes, el cual acompaña al presente.
Sétimo.- Que; sin embargo, debe tenerse presente que nuestro ordenamiento
jurídico ha establecido que la obligación alimentaria además de ser de naturaleza
personal, intransmisible, irrenunciable, intransigible e incompensable también
presenta la característica de ser revisable, esto es, porque la pensión alimenticia
puede sufrir variaciones cuantitativas y cualitativas que requieren reajustarse de
acuerdo con las posibilidades del obligado y las necesidades del alimentista,
sobre todo, para encontrar sentido de justicia y equidad.
Octavo.- Que; en tal sentido, debe anotarse que lo expuesto en el considerando
precedente debe concordarse con lo estipulado en el artículo IX del Título
Preliminar del Código del Niño y del Adolescente -Ley número veintisiete mil
trescientos treinta y siete – según la cual se recoge el principio del interés
superior del niño, puesto que prescribe que en toda medida concerniente al niño
y al adolescente que adopte el Estado a través de los Poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial, del Ministerio Público, los Gobiernos Regionales,
Gobiernos Locales y sus demás instituciones, así como en la acción de la
sociedad se considerará el principio del interés superior del niño y del
adolescente y el respeto a sus derechos; por tal razón, se concluye que no resulta
amparable considerar que el principio de la cosa juzgada se presenta en el
presente caso.
Noveno. - Que, por tales razones, de conformidad con el dictamen del señor
Fiscal Supremo en lo Civil y en aplicación del artículo trescientos noventa y
siete del Código Procesal Civil:
Declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto, por Manuel
Carcoman Cárdenas Cabellos, a fojas ciento cincuenta y seis; en consecuencia
NO CASARON la sentencia de vista de fojas ciento cuarenta y nueve, de fecha
diecinueve de octubre de dos mil cuatro; CONDENARON al recurrente al pago
de las costas y costos originados en la tramitación del presente recurso, así como
a la multa de dos Unidades de Referencia Procesal de acuerdo a lo establecido
en el artículo trescientos noventa y ocho del Código Adjetivo; en la causa
seguida por Felicita Marilú Sánchez Tapia contra Manuel Carloman Cárdenas
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
Cabellos sobre Alimentos; DISPUSIERON se publique la presente resolución en
el diario oficial El Peruano, bajo responsabilidad; y los devolvieron.

S.S.

PAJARES PAREDES

TICONA POSTIGO

SANTOS PEÑA

PALOMINO GARCÍA

ORTIZ PORTILLA

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DEL CASO

1.1. Resumen y análisis de los hechos.

1.1.1. Hechos.

I. IDENTIFICACIÓN DE LOS HECHOS DE FONDO.

 Hechos sustraídos de la demanda

 El día 15 de enero del 2014, Karina Giovanna Vargas Terrones en

representación de su menor hijo, demanda Alimentos y Solicita

Asignación Anticipada ante el Segundo Juzgado de Paz Letrado, en

contra del Demandado Fernando Sucedo Terán.

 Producto de la relación extramatrimonial con el señor Franco Serrano

Torres, hoy demandado procrearon a su menor hijo de iniciales E.N.S.V,

que en la actualidad tiene un mes de nacido.

 Desde el nacimiento del menor, el demandado a desatendido de pasar

algún tipo de pensión alimenticia a favor del menor.

 La demandante no cuenta con una profesión y se dedica tan solo al

cuidado del menor hijo por su tiempo de nacido (un mes); por lo que se
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
hace imposible obtener algún tipo de trabajo estable que le permita

solventar los gastos elementales que acarrea la manutención del menor,

pues son sus padres quienes le apoyan para el sostenimiento del menor;

siendo que la obligación de sostener el desarrollo del menor en este caso

es del “Demandado”

 El Demandado cuenta con las posibilidades económicas suficientes para

acudir con una pensión alimenticia a favor del menor, ya que

actualmente se encuentra laborando como Sub oficial de Segunda

(Policía de Carreteras) para la “PNP” Cajamarca; demostrando ser una

persona que tiene solvencia económica más que suficiente que le permita

cubrir satisfactoriamente, por lo que pide el 60% de la remuneración total

que percibe el demandado, como sub oficial de segunda de la PNP,

incluyendo Bonificaciones, Gratificaciones, Utilidades y otros

beneficios.

 Por otro lado, la demandante solicita medida cautelar temporal sobre el

fondo de la asignación anticipada, por lo que existe peligro en la demora

pues que al esperar la conclusión de proceso judicial para que mediante

sentencia se señala alimentos para mi menor.

 Hechos sustraídos de la contestación de la demanda.

 El demandado Franco Serrano Torres, contesta la demanda de alimentos,

interpuesta por la señora Karina Giovanna Vargas Terrones, y se Allana

a la demanda no obstante la contradice en cuanto al porcentaje

solicitado.

 Es cierto que con la señora Karina Giovanna Vargas Terrones, mantuvo

una relación extramatrimonial, fruto de los cuales nació el menor hijo de


UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
iniciales E.N.S.V, habiendo su persona efectuado la respectiva

declaración de nacimiento ante el Registro de Estado Civil de la

Municipalidad Provincial de Cajamarca.

 En cuanto se refiere al supuesto desamparo e incumpliendo de la

obligación alimentaria con el menor, manifestó que siempre acudido, de

acuerdo a sus posibilidades económicas con los gatos que demandan el

desarrollo integral del menor. Por lo que la Demandante ha ocultado con

informar que ha realizado depósitos mensuales.

 En cuanto a la obligación de sostener el desarrollo del menor es de

entera responsabilidad. En este extremo, la Demandante falta a la verdad

cuando señala que no ha portado nada para la manutención del menor,

todo lo contrario, en la medida de sus posibilidades económicas siempre

ha procurado en contribuir con su desarrollo integral. Asimismo, en

honor a la verdad, expresa que desconozco que a la fecha la Demandante

cuente con un trabajo estable o, conforme lo sostiene, se dedique al

cuidado exclusivo del menor.

 Refiere a los ingresos que percibe, indica que es Sub Oficial de segunda

PNP-Cajamarca, pero que de Ninguna manera significa que en la

actualidad cuente con recursos económicos suficientes que me permitan

abonar el porcentaje de dinero que actora está pretendiendo que se le

cancele. La suma que pretende la Demandante corresponde al tope

máximo permitido, por lo que pondría en grave riesgo su subsistencia y

la de sus tres menores hijos, pues sostiene una unión de hecho estable

con Diana Carolina Grados Reyes, con quien ha procreado a sus dos

menores hijos de iniciales F.K.S.G, con un año y diez meses de edad, y


UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
D.F.S.G, de 5 años y diez meses de edad, quien se encuentra cursando el

primer grado de educación primaria en la institución educativa Miguel

Iglesias -82005, siendo que el demandado cuenta con más

responsabilidades, siendo que no posee ingresos económicos suficientes

para atenderlas, viéndose en la imperiosa necesidad de sobre endeudarse

ante entidades financieras para pretender cubrir, al menos, con las

necesidades básicas e impostergables.

1.1.2. Pruebas

a. Documentales de la demandante.

 La denuncia verbal hecha por la agraviada. La demanda

interpuesta por la madre del menor E.N.S.V

Se detalla el orden cronológico de cómo se dieron los hechos y

las circunstancias de cómo sucedieron los hechos que conlleva a

la señora a demandar.

 Copia legalizada del Acta de nacimiento con CUI

N°78398416, expedida por la RENIEC

Con la cual se busca acreditar el nacimiento del menor, así como

su existencia del vínculo paterno con el Demandado”

 Ficha de trámite del Documento Nacional de Identidad con

N° 17576319, del menor E.N.S.V, con lo cual se acredita el

reconocimiento y tramite de su identidad.

 Certificado del Nacido Vivo del menor E.N.S.V, expedida por

el Ministerio de Salud, médico cirujano C.R.C. para acreditar la

existencia del alimentista.


UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
 Copia de la Constancia de Habilidad del letrado que autoriza el

presente escrito.

b. Documentales del demandado:

 Partida de nacimiento de sus menores hijos.

Con este medio probatorio se pretende acreditar que tiene carga

familiar y que no podría pasar dicha pensión solicitada.

 Informe que remite el Banco de la Nación, y el Banco

Interbak respecto a los créditos que viene manteniendo con

dichas entidades.

Estos informes son presentados por el demandado para acreditar

que tiene obligaciones crediticias por pagar, y no tiene la

suficiente solvencia económica.

1.1.3. Análisis crítico.

 La Demanda fue interpuesta por Karina Giovanna Vargas Terrones en

representación de su menor hijo, demanda Alimentos y Solicita

Asignación Anticipada ante el Segundo Juzgado de Paz Letrado, en

contra del Demandante Franco Serrano Torres. Entonces, vemos que

cumple con el artículo 424 del Código Procesal Civil en adelante, para la

cual nuestro Código ha previsto la formas de cómo debe presentarse y

emplazarse por escrito. Dando así la facultad para que el hoy demandado

se apersone al proceso, y así el menor alimentista reciba una pronta

pensión de alimentos por parte del hoy Demandado.

Por otro lado, la demanda presentada el día 15 de enero del 2014, esta

fue calificada por el Segundo Juzgado de Paz Letrado, por lo que emite
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
la resolución N° 1 de fecha 20 de enero del 2014, bajo el fundamento que

la demanda si cumple con los requisitos de forma y de fondo.

Y nosotros como grupo coincidimos en la decisión del Juez, dado que la

demandante cumplió con lo establecido en el artículo 424 del Código

Procesal Civil.

1.1.4. Comentario.

Hoy en día, hay muchos padres y madres que se desatienden de sus hijos.

Esto ocurre cuando los padres son muy jóvenes y no están preparados para

tener familia, a pesar de que existen diversos métodos anticonceptivos no

se cuidan y engendran a sus hijos.

Por otro lado, la infidelidad se suma a la procreación de hijos

extramatrimoniales. Es el caso de este demandado que tuvo una relación

extramatrimonial y procrearon a la menor alimentista.

El demandado quiso desatenderse de su obligación como padre, aduciendo

que tenía carga familiar y deudas en el banco. Por otro lado, tenemos que

mencionar que el demandado intentó conciliar, pero no llegó a ningún

acuerdo por la propuesta ofertada; con la sentencia emitida no estuvo

conforme, es por eso que llega hasta el recurso de casación.

1.2. Demanda

1.2.1. Análisis crítico.

El día 15 de enero del 2014, la demandante Karina Giovanna Vargas

Terrones, ha interpuesto demanda de alimentos, en representación de su

menor hijo de iniciales, E.N.S, V. de un mes de nacido, ante el Segundo

Juzgado de Paz Letrado en contra del Demandado Franco Serrano Torres.


UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
1.3. Auto Admisorio

1.3.1. Análisis crítico.

Mediante Resolución N°. Uno de fecha 20 de enero del 2014, el Juzgado el Segundo

Juzgado de Paz Letrado de Cajamarca, considera admitir la demanda y para que una

sea admitida a trámite en la vía judicial, es necesario que ella concurra los

presupuestos procesales (capacidad procesal de las partes, competencia del Juzgado,

y requisitos de la demanda), no debiendo configurarse ninguno de los presupuestos

de inadmisibilidad ni de improcedencia previstos en los artículos 426° y 427° del

Código Procesal Civil.

La demanda cumple con lo establecido en el artículo 426°, 427°, 561° inc. 2 del

Código Procesal Civil, teniendo además capacidad para obrar conforme acredita con

la con la copia su Documento Nacional de Identidad el cual obra en folios uno;

acredita tener legitimidad e interés para obrar, por otro lado, este Juzgado es el

competente para conocer la materia pretendida, de conformidad con el artículo 547°

del mismo cuerpo normativo antes anotado.

1.4. Audiencia Única

1.4.1. Análisis crítico.

La presente diligencia se llevó a cabo el día 7 de agosto del 2014, ante el Segundo

Juzgado de Paz Letrado de Cajamarca, después de realizada la audiencia única, la

Juez del Segundo Juzgado de Paz Letrado de Cajamarca, a cargo de la doctora Ana

María Elizabeth Vásquez Alaya; Declara la existencia de una relación jurídico

procesal Valida entre las partes y en consecuencia SANEADO EL PRESENTE

PROCESO.

Estando presente ambas partes con sus respectivos abogados, son invitados a una

conciliación, el demandado ofrece a pasar la suma de 300 nuevos soles, que viene
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
hacer un 18%, por lo que el demandado tiene carga familiar y reconoce que su hijo

también tiene necesidades, pero la demandante se niega aceptar por lo que ella pide

el 40%, siendo que la señora jueza hace ver en autos obran dos partidas de dos

menores, que son hijos del demandado, y además porque tiene prestamos ante el

desacuerdo de las partes, el juzgado propone como fórmula conciliatoria que el

demandado acuda con el 20% de su remuneración mensual, incluido bonificaciones,

gratificaciones, utilidades y otros beneficios que pueda tener el demandado, el

demandado acepta la fórmula propuesta por el juzgado, pero la demandante no

acepta la fórmula propuesta por el juzgado por lo que se frustra este acto procesal

de la conciliación.

Como Medios Probatorios de Oficio se resuelve admitir y actuar el informe de

deberá emitir la Dirección Ejecutiva de personal de la PNP de la ciudad de lima,

sobre los ingresos que percibe el demando y todos sus beneficios.

1.5. Sentencia de Primera Instancia

1.5.1. Análisis Crítico

La presente causa de familia seguida por KARINA GIOVANNA VARGAS

TERRONES, en representación de su menor hijo E.N.S.V, CONTRA FRANCO

SERRANO TORRES, SOBRE alimentos en la vis asignada al proceso único, y

siendo su estado el de emitir sentencia, se expide la misma en los siguientes

términos.

Por los considerandos previstos en el artículo 6º de la Constitución Política del

Perú, el articulo II del Título Preliminar y artículos 92º y 93º del Código de los

Niños y Adolescentes; administrando Justicia a Nombre de la Nación, se falla:


UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
Declarando FUNDADA EN PARTE la demanda interpuesta por doña KARINA

GIOVANNA VARGAS TERRONES, en representación de su menor hijo E.S.T,

sobre alimentos; en consecuencia, ORDENA:

1) Que el demandado acuda con una pensión alimenticia accedente al VEINTE

POR CIENTO (20%) de todos lo ingresos que percibe el demandado como

Policía Nacional, que incluye remuneración, gratificaciones, bonificaciones,

utilidades y otros beneficios (como se ha solicitado en el petitorio de la

demanda) a favor de su menor hijo E.N.S.V, en forma mensual y por

adelantado, a partir del día siguiente de la notificación con la demanda.

2) DEJESE SI EFECTO la asignación anticipada ordenada mediante

resolución número uno, debiendo OFICIARSE a la empleadora del

demandado con tal fin, acompañándose copia certificada de la sentencia, el

saldo que pudiera estar faltando se realizará previa propuesta de cualquiera

de las partes, para lo cual se deberá solicitar copias auténticas de las boletas

de pago del demandado desde que se comenzó a realizar el descuento.

3) EXONERESE al demandado del pago de las cotas y costos procesales en

los que haya incurrido la demandante.

1.6. Recurso Impugnatorio

1.6.1. Análisis Crítico

En la aplicación de lo dispuesto por el artículo 179º del Código de os Niños y

Adolescentes, concordante con los artículos 367º, 373º y 556º del Código Procesal

Civil, interpongo recurso de APELACION contra la SENTENCIA Nº

VEINTITRES – FAMILIA, expedida por su Despacho, contenida en la

resolución trece, de data veinticuatro de marzo del presente año, y notificado

válidamente el veintisiete de marzo del presente año, en el extremo que EN


UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
PARTE declara FUNDADA la demanda y en efecto ordena que el demandado

pague por concepto de pensión alimenticia el VEINTE POR CIENTO (20%) de

todos los ingresos que percibe como Policía Nacional, que incluye remuneración,

gratificaciones, bonificaciones, utilidades y otros beneficios.

Por tal efecto, se considera lo que a continuación se expone, con lo cual se

demuestra que en la impugnada se ha incurrido en gruesos errores de hecho y

derecho.

1. PRIMER ERROR: NO HABER TENISO EN CUETA LAS

POSIBILIDADES “REALES” ECONOMICAS DEL DEMANDADO.

 En lo referente a la subsistencia del demandado, ha quedado acreditado que

desde que el menor se encontraba en el vientre de la madre ha venido

asistiéndole, ha depositado de manera continua, ha cubierto los gastos de

acuerdo el ínfimo ingreso que percibe como integrante de la PNP- Cajamarca.

 Si bien es cierto el demandado es suboficial de la segunda de la PNP –

Cajamarca, es preciso determinar que contar con una profesión no es sinónimo

de solvencia ni es elemento de juicio suficiente.

 Es obligación de ambos padres velar por la manutención de sus hijos, no basta

que la demanda exprese que viene cumpliendo con su obligación de contribuir a

la manutención del menor, con ayudas familiares, y que una mujer sana y joven

debe aportar el sostenimiento y desarrollo integral del menor.

2. SEGUNDO ERROR: NO HABER VALORADO LOS MEDIOS

PROBATORIOS.

 Solo se ha dedicado a alegar que el demandado cuenta con posibilidades

económicas, ya que la demandante no ha ofrecido medio probatorio alguno con

lo que acredite sus dichos.


UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
 Se ha vulnerado la eficacia jurídica y legal d la prueba, el principio de igualdad

de oportunidad para la prueba, el principio de la formalidad y legitimidad de a

prueba, el principio de la preclusión de la prueba.

3. TERCER ERROR: NO SE HA ACREDITADO LAS NECESIDADES

REALES D LA ALIMENTISTA:

 Ha quedado fehacientemente demostrado que la actora no ha acreditado las

necesidades reales del menor alimentista, el menor tiene en la actualidad un año

y tres meses de edad, y el menor requiere de vestido, vivienda, así como

asistencia médica.

1.7. Sentencia de Segunda Instancia

1.7.1. Análisis Crítico

El recurso de apelación interpuesto por el demandado Franco Serrano Torres, el

dictamen fiscal que opina porque se confirme la sentencia y se fije una pensión de

alimentos ascendente al 20% de todos sus ingresos y habiéndose puesto el

expediente para resolver se expide la presente sentencia.

Se ha considerado los siguientes Fundamentos:

 Materia de impugnación

 El contenido de la pretensión impugnatoria

 Sobre los requisitos de la apelación

 Revisión de la sentencia

 Las necesidades de la alimentista

 Las posibilidades del obligado

 Las cargas familiares del demandado

 La obligación alimentaria de ambos padres


UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
Por todo ello, se RESUELVE:

CONFIRMAR la sentencia contenida en la resolución número de fecha 24 de

marzo del 2015 expedida por el juez del Segundo Juzgado de Paz Letrado de

Cajamarca que declara fundad en parte la pretensión de alimentos formulada por

Karina Giovanna Vargas Terrones y ordena que el demandado Franco Serrano

Torres, acuda con una pensión mensual ascendente al 20% de todos sus ingresos

a favor de su menor hijo E.N.S.V, con lo demás que contiene, NOTIFIQUESE,

DEVUELVASE Y CUMPLASE.

CONCLUSIONES

 La demanda es el  escrito con que cualquier ciudadano inicia cualquier proceso

Civil, o un proceso Civil Familia Alimentos, Reducción de Alimentos, etc. un

juicio contencioso, haciendo referencias individuales del Demandante, del

demandado, exposición de los hechos, fundamentos de derecho y el petitorio que

comprende la determinación clara de lo que se pide. Si la demanda no contiene

los requisitos de ley, no acompaña anexos o el petitorio es impreciso SE

DECLARA INADMISIBLE. Si ha caducado el derecho, el demandante carece

de legitimidad o interés para obrar el juez la declarara IMPROCEDENTE la

demanda.

 En consecuencia, el debido proceso encierra en sí un conjunto de garantías

constitucionales que se pueden perfilar a través de identificar las cuatro etapas

esenciales de un proceso: Demanda, o acusación, defensa, prueba y sentencia,

que se traducen en otros tantos derechos. De manera que la ley 29486, bajo

comentario turba las aguas diáfanas del debido proceso al plantear este tipo de

exigencias al obligado, afectando la sana ponderación y equilibrio en este tipo de

causas.
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
 La naturaleza del derecho material de familia, en sus diversas áreas y en

distintos grados, condiciona al legislador y al Juez para regular y desarrollar

procesos que correspondan a aquella naturaleza, evitando el exceso de ritual y la

ineficacia del instrumento procesal. Se comprende por ello que, por un lado, el

proceso tenga una estructura con componentes flexibles y, por otro lado, el Juez

de familia tenga amplias facultades tuitivas, para hacer efectivos aquellos

derechos

 Las finalidades fundamentales tuitivas que se asignan a la familia trascienden los

intereses estrictamente individuales, de modo que su cumplimiento no puede

dejarse al arbitrio individual. Consecuencia de ello es que, así como los poderes

jurídicos que se atribuyen a la persona en el campo patrimonial son de ejercicio

libre y por ello son estrictamente derechos subjetivos, los poderes derivados de

las relaciones jurídico familiares son instrumentales y se atribuyen al titular para

que mediante su ejercicio puedan ser cumplidos los fines previstos por el

ordenamiento jurídico.

SUGERENCIAS

 Todas las personas deben tener capacidad para obtener alimentos en cantidades

suficientes para satisfacer sus necesidades físicas. Esto se puede realizar de

distintos modos: una persona puede producir sus propios alimentos, puede

acudir a sistemas de distribución o comercialización o puede recibirlos por parte

de terceros como donación.

 No interponer barreras para que las personas puedan obtener los alimentos.
Abstenerse de realizar intervenciones que afecten las posibilidades de que las

personas o las comunidades produzcan sus alimentos o accedan de manera legal,

física o económica a los mismos.


UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
 Adoptar medidas para velar que las empresas o los particulares no priven a las

personas del acceso a una alimentación adecuada, afecten las posibilidades de

generaciones futuras de acceder a ella u ofrezcan y publiciten alimentos que

puedan ser perjudiciales a la salud y la nutrición adecuada.

 Llevar a cabo actividades con el fin de fortalecer el acceso a los alimentos por
parte de la población y, cuando un grupo o una persona sea incapaz, por razones

que escapen de su control, de disfrutar el derecho a una alimentación adecuada

por los medios a su alcance, hacer efectivo ese derecho directamente.

II. Referencias
 Victor Ticona Postigo, El derecho al debido Proceso en el Proceso
Civil, Editora Juridica Grijley E.I.R.L., Lima, 2009.
 Rosa M.ALVAREZ DE LARA - Instituto
de Investigaciones Juridicas UNAM Mexico
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/371/7.pdf
 LIBRERÍA JURIDICA "Código Civil Peruano". Edición 2010,
pág. 129.
 PARRA BENÍTEZ, Jorge. "Manual de Derecho Civil". Tercera
edición. Editorial Temis S.A. Santa Fe de Bogotá-Colombia.
1997. Pág. 395.
 VERDUGO AGUSTIN op. Cit. Pp 382 al 384
 TAFUR GUPIOC, Esperanza-AJALCRIÑA CABEZUDO, Rita.
Derecho Alimentario. Editora Fecat. Lima-Perú. Pág. 171.
 CAS. N° 2773-2000/ICA.SALA CIVIL PERMANENTE. Corte
Suprema, Pub. El peruano 1.03.20001, págs. 69822-6983
 TAFUR GUPIOC, Esperanza-AJALCRIÑA CABEZUDO, Rita.
Derecho Alimentario. Editora Fecat. Lima-Perú. Pág. 173.
 AGUILA GRADOS, Guido. El ABC del Derecho Procesal Civil.
Editorial San Marcos. Lima-Perú. Pág. 13.
 FALCON, Enrique M. "Manual de Derecho Procesal". Editorial
Astrea. Tomo I. Buenos Aires-Argentina 2005. Pág. 43.
 FLORES POLO, Pedro. Diccionario de Términos Jurídicos. Vol.
3, pág. 23.
 COUTURE, Eduardo J. "Fundamentos del Derecho Procesal
Civil". 4ta. Edición. Editorial IB de F. Montevideo-Buenos Aires
2005. Pág. 32.
UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO
 GONALEZ PEREZ, Jesús. El Derecho a la Tutela
Jurisdiccional. Madrid. Civitas. 1984, pág. 20.
 MONTERO AROCA, Juan, El derecho procesal en el siglo XX,
Valencia: Tirant lo Blanch, 2000, pp. 60.

También podría gustarte