Está en la página 1de 22

TRABAJO

ACATIVIDAD

ELEMENTOS DEL DERECHO ALIMENTARIO,

EL ADOPTANTE Y EL ADOPTADOCARPETA

ESTUDIANTE:

CARLOS AGRAMONTE VALERIANO

CARRERA PROFESIONAL

DERECHO
ELEMENTOS DEL DERECHO ALIMENTARIO

INTRODUCCIÓN

Nuestra realidad nos muestra que todo profesional del derecho –egresado, titulado y colegiado-

en sus inicios ha atendido un proceso sobre alimentos; y pues porque muchos colegas

consideran que éstos procesos resultan ser los más sencillos o fáciles.

Puede que se tenga razón o no, sin embargo, muchas veces se atiende éste tipo de proceso sin el

más mínimo conocimiento de cuál es la norma que prescribe el derecho a los alimentos, qué

debe contener los alimentos, quiénes son los que tienen derecho a exigir y los obligados a dar

alimentos, entre otros aspectos más.

De otro lado, en nuestro desenvolvimiento profesional, podemos indicar que en los Juzgados de

Paz Letrado de la Corte Superior de Justicia de La Libertad el gran número de procesos que se

atienden resultan ser sobre materia de Alimentos.

De allí, nuestra necesidad de abordar el presente tema, que para algunos puede resultar

demasiado sencillo, empero para otros no lo es así.


EL DERECHO ALIMENTARIO

Entendido el derecho a los alimentos como el deber de unos de dar alimentos a otros y, a su vez,

como la facultad de éstos de reclamarlos a aquellos: es necesario comprender que para la

existencia de este derecho es condición indispensable la concurrencia de determinados elementos,

de suerte que, sin temporalmente, falta alguno de ellos, la relación alimentaría no existe y por

consiguiente, quien se considere beneficiario de los alimentos está impedido de lograrlos en la

acción que promueva. Estos elementos son: la fuente legal, la vocación legítima, el estado de

necesidad y la posibilidad económica del obligado.

Todas las instituciones del Derecho familiar, como la de los alimentos, se encuentran marcadas

por el principio de igualdad y no discriminación contenidos en el artículo 2°, inc. 2 de la

constitución, asimismo, el artículo 6o de la misma, establece la igualdad de derechos y deberes

que les corresponden a todos los hijos éste principio también está recogido en toda la normatividad

internacional, pues bien, uno de los aspectos más importantes que contiene el Derecho de Familia

y que resulta de suma importancia para entender el régimen de los alimentos, es el del parentesco

si entendemos a la familia como un régimen de relaciones jurídicas, interdependientes y

recíprocas, emergentes de la unión intersexual y la procreación, la existencia de estas relaciones

jurídicas derivadas de la consanguinidad, la afinidad o la adopción determinan el parentesco, así,

el parentesco es el vínculo existente entre las personas en virtud de la consanguinidad, la afinidad

o la adopción .

Teniendo en cuenta lo precedentemente acotado, en el Perú ha sido cambiante y determinante la

concepción de la familia, teniéndose en cuenta sus obligaciones, sus derechos y deberes; ante ello

el cumplimiento del derecho alimentario (dentro y fuera del matrimonio) debe tratarse teniendo

en cuenta su fin esencial.

En nuestra Constitución Política del Estado Peruano que establece "que no hay prisión por deudas.

Este principio no limita el mandato judicial por incumplimiento de deberes alimentarios"

En el Código Civil en el artículo 472° modificado por el artículo 101° del Código de los Niños y

Adolescente se entiende por "Alimentos: lo necesario para el sustento, habitación, vestido,


educación, instrucción, y capacitación para el trabajo, asistencia médica y recreación del niño y

Adolescente. También se considera alimentos los gastos de embarazo de la madre desde la

concepción hasta la etapa del post-parto"

Nuestra Constitución Política del Estado señala en su Artículo 6° que es deber y derecho de los

padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos, asimismo que todos los hijos tienen iguales

deberes y derechos.

Con este artículo de la Constitución Política del Estado podemos apreciar que la obligación

alimentaria de los padres, es de primer orden, para con sus hijos, por lo cual no se puede poner en

peligro la subsistencia de un menor ante una duda, ya que los alimentos es un derecho indisponible

para el menor.

DEFINICIÓN DE LOS ALIMENTOS

Tanto el Código Civil como Código de los Niños y Adolescentes, nos brinda una definición legal

respecto a Alimentos, veamos:

En el Código Civil, el artículo 472º prescribe que “se entiende por alimentos lo que es

indispensable para el sustento, habitación, vestido, educación, instrucción y capacitación para el

trabajo, asistencia médica y psicológica y recreación, según la situación y posibilidades de la

familia. También los gastos de embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa de

postparto.”

De otro lado, en el Código de los Niños y Adolescentes, el artículo 92º establece que “se considera

alimentos lo necesario para el sustento, habitación, vestido, educación, instrucción y capacitación

para el trabajo, asistencia médica y psicológica y recreación del niño o del adolescente. También

los gastos del embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa de postparto.”

Sin embargo, a nuestro parecer, la definición de Alimentos en un sentido general, es una

institución jurídica, por la cual determinadas personas tienen el derecho de –exigir- que otra, les
cubra sus necesidades básicas, en contrario sensu, otras personas tienen la obligación –frente a

sus familiares- de cubrir las necesidades básicas de quienes los necesitan.

En un sentido más estricto, y recogiendo nuestra realidad, los alimentos resulta ser una pensión

dineraria que logre cubrir en todo o en parte, las necesidades básicas de quien lo necesita, estos

alimentos comprende la alimentación –propiamente dicha-, vestimenta, atenciones de salud,

educación en todos sus niveles, recreación, incluso los gastos que se irroguen en la etapa de

embarazo.

NATURALEZA

Nuestra Constitución Política del Estado, concibe derechos y obligaciones, en cuanto al tema que

abordamos, tenemos que el artículo 2º en su inciso 1) prescribe que “[Toda persona tiene derecho]

A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y

bienestar” –el énfasis es nuestro-.

Luego, en el artículo 6º del mismo cuerpo de leyes, se establece que “Es deber y derecho de los

padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. Los hijos tienen el deber de respetar y asistir

a sus padres”.

Dicho esto, la doctrina discute en tratar de ubicar al derecho/obligación alimentaria en una

naturaleza patrimonial o personal.

Los que indican que los alimentos es de carácter patrimonial, manifiestan que los alimentos se

concretizan en una suma de dinero, o sea en algo material, sin embargo, se cuestiona ya que de

ser material o patrimonial podría ser objeto de transferencia o de renunciabilidad.


Por su parte, quienes defienden que los alimentos tienen carácter personal o personalísimo,

manifiestan que este derecho nace y se extingue con la persona, es por ello que no puede ser

objeto de transferencia mucho menos se puede renunciar a ella.

Existe una tercera postura, que indica que los alimentos tiene carácter de ambas teorías antes

descritas, pues tiene carácter patrimonial obligacional porque los alimentos tiene contenido

económico, y carácter personal en tanto que nace y se extingue con la persona.

Por nuestra parte, consideramos que la génesis de los alimentos parte desde la existencia de la

persona, incluso podríamos decir desde la concepción. Pues si bien, los alimentos es un derecho

y a la vez una obligación, debe tenerse en cuenta que, este derecho sólo se activa con el nacimiento

de la persona, y de ser el caso que la persona obligada a prestar alimentos no cumple con dicha

obligación, quien los necesita -por ser titula de ese derecho- puede pedirlos, y sólo se extinguirá

con la muerte del titular de este derecho; de allí su carácter netamente personal o personalísimo.

No compartimos el carácter patrimonial o mixto, ya que el carácter patrimonial que se le pretende

otorgar, resulta ser la forma de cómo concretizar los alimentos, pues es la consecuencia de requerir

y prestar los alimentos.

CARACTERÍSTICAS

Como hemos indicado, los alimentos tiene una doble connotación, tanto como derecho y

obligación, por consiguiente, las características que proporcionaremos atenderán al derecho

alimentario y a la obligación alimentaria.

El derecho alimentario tiene caracteres especiales, en este punto es menester indicar lo que Rosa

Yanina Solano Jaime describe respecto a los caracteres y que el suscrito también refuerza y

comparte; para tal razón entre ellos tenemos que:

 Es intransmisible, que a su vez se deriva de su carácter personalísimo tanto desde el

punto de vista del obligado como del titular del derecho alimentario, pues siendo

personalísimo, destinado a garantizar la vida del titular de este derecho no puede ser
objeto de cesión o transferencia ni por acto intervino ni por causa de muerte, la prestación

alimentaria termina con la muerte del titular o del obligado.

 Es irrenunciable, pues la renuncia de este derecho equivaldría a la renuncia a la vida que

este derecho tutela, aunque cabe mencionar que la jurisprudencia ha admitido y admite la

renuncia a la prestación alimentaria especialmente en los casos de separación

convencional y divorcio ulterior, en los que propiamente no se configura el estado de

necesidad que es uno de los presupuestos de hecho necesarios para que pueda hablarse

de la existencia de este derecho.

 Es intransigible, no cabe transacción en materia de alimentos, pues la transacción

implica renuncia de derechos, que no es posible efectuar dado que se trata de un derecho

irrenunciable, más procesalmente se admite la conciliación en la cual hay una fijación

cuantitativa, una aproximación de las partes en cuanto al monto de la obligación de

acuerdo al estado de necesidad y las reales posibilidades económicas del obligado.

 Es incompensable, es decir no se puede extinguir esta obligación por la existencia de

otras recíprocas a cargo del alimentista, pero si está permitida la variación de la forma de

pago dado que se admite en casos especiales que dicha obligación pueda ser cumplida en

especie.

 Es revisable, no hay sentencia definitiva ni autoridad de cosa juzgada, pues el monto de

la pensión aumenta o reduce según el aumento o disminución que experimenten las

necesidades del alimentista y las posibilidades del que deber restar los alimentos, para

evitar sucesivas reclamaciones, tratándose de obligados que perciben sus ingresos por

trabajo dependiente se ha establecido la posibilidad que la pensión se fije en un porcentaje

del monto de la remuneración de modo que el aumento de la pensión sea automático con

el aumento que experimenten las remuneraciones del obligado.

 Es imprescriptible, ya que en tanto subsista el estado de necesidad estará expedita la

posibilidad de que pueda ejercitarse la acción respectiva devengando la obligación a partir

de la notificación con la demanda al obligado no así por el periodo del tiempo precedente
por considerarse que si no reclamó es porque constituye un reconocimiento implícito que

no existió estado de necesidad.

¿QUIÉNES SON LOS ACREEDORES ALIMENTARIOS?

En principio debemos indicar que son los cónyuges los que recíprocamente se deben alimentos,

pues no puede perderse de vista que el artículo 288º del Código Civil establece que “los cónyuges

se deben recíprocamente fidelidad y asistencia”, pero que debemos entender por “debe de

asistencia”. A nuestro modo, consideramos que el deber de asistencia, es un auxilio o ayuda

recíproca, que entre los cónyuges debe haber. Entonces uno de los acreedores alimentarios es

cualquiera de los cónyuges.

El nacimiento de una persona dentro del matrimonio, les otorga la denominación de hijos

matrimoniales, y pues, estando a que los cónyuges están obligados mutuamente por el hecho de

matrimonio a alimentar y educar a sus hijos [véase el Código Civil, artículo 287º], y además, es

una obligación de los padres proveer al sostenimiento de sus hijos [véase el Código de los Niños

y Adolescentes, artículo 74º – inciso b)], quienes forman parte de grupo de acreedores

alimentarios son los hijos matrimoniales.

De otro lado, tenemos que la concepción y nacimiento de una persona fuera del matrimonio,

denomina a éstos hijos extramatrimoniales [véase Código Civil, artículo 386], y al ser

debidamente reconocidos por el padre y la madre conjuntamente, o por uno sólo de ellos, o

habiendo una declaración judicial de filiación extramatrimonial, los coloca, a éstos, dentro de la

nómina de acreedores alimentarios.

Además, el artículo 415º de Código Civil establece que “…el hijo extramatrimonial sólo puede

reclamar del que ha tenido relaciones sexuales con la madre durante la época de la concepción

una pensión alimenticia hasta la edad de dieciocho años…”, en éste artículo que se hace mención,

se encuentran como acreedores alimentarios los denominados hijos alimentistas, a quienes se les
reconoce titularidad para accionar por una pensión de alimentos, sin embargo, nuestra

recomendación es que resulta mucho más favorable iniciar una acción legal por filiación de

paternidad extramatrimonial y dentro de ella solicitar una pensión por alimentos [véase la Ley Nº

28457 – Ley que regula el Proceso de Filiación Judicial de Paternidad Extramatrimonial].

Es necesario agregar, que la nómina de acreedores no sólo queda ahí, pues, también integran los

padres, ya que éstos pueden accionar frente a sus hijos, los hermanos pueden prestarse alimentos

[véase Código Civil, artículo 474º], los ex concubinos [véase Código Civil, artículo 326º] y los

ex cónyuges [véase Código Civil, artículo 350º].

¿QUIÉNES SON LOS LLAMADOS A PRESTAR ALIMENTOS?

Como una regla general tenemos que, los padres son quienes prestan alimentos a sus hijos, sean

estos matrimoniales extramatrimoniales o alimentistas.

De otro lado tenemos que, quienes se deben auxilio mutuo con son los cónyuges, o sea que los

cónyuges están obligados a prestarse alimentos. Incluso cuando tengan la condición de ex

cónyuges, esta mima línea se sigue para los ex concubinos [véase Código Civil, artículo 326º]

Resulta importante, hacer recordar que una de las características del derecho alimentario es que

es recíproco -obligación recíproca alimentaria-, esto quiere decir que los cónyuges, ascendiente –

descendientes, y hermanos, tiene el deber de prestarse alimentos, y pues esta exigencia se

encuentra regulada en el artículo 474º del Código Civil.

¿QUÉ SE NECESITA PARA ACCIONAR JUDICIALMENTE POR UNA PENSIÓN DE

ALIMENTOS?

Nuestra realidad nos muestra que cuando la pareja de esposos, concubinos o enamorados se

separan y toman rumbos distintos teniendo un hijo en común, por lo general [digo esto porque, a

decir de los operadores judiciales de los Juzgados de Paz Letrado de la ciudad de Trujillo y La
Esperanza, indican que la carga procesal –materia alimentos- a aumentado, a diferencia de los

años 2013 y 2014] quien no tiene a cargo a su hijo resulta incumpliendo sus obligaciones de padre,

como prestar alimentación, generando que el padre que custodia y tiene a su hijo a cargo, accione

judicialmente por una pensión de alimentos.

Es por ello que consideramos, que el acreedor alimentario, para obtener una pensión de alimentos,

es necesario la acreditación y concurrencia de estos tres requisitos:

La Norma legal, este requisito es necesario porque debe existir una norma previa que prescribe el

derecho alimentario, y por ende que se coloque a una persona como titular de dicho derecho.

Además, dicha norma, debe prescribir quien resulta ser deudor alimentario o el obligado a prestar

alimentos.

Al respecto no debe dejarse de lado que el artículo 474º establece que “Se deben alimentos

recíprocamente: 1. Los cónyuges. 2. Los ascendientes y descendientes. 3. Los hermanos”.

Al confeccionar una demanda por alimentos para un hijo menor de edad, para acreditar este

requisito será necesario invocar como fundamento de derecho o jurídico el artículo 472º del

Código Civil y el artículo 92º del Código de los Niños y Adolescentes.

Estado de necesidad, la persona que acciona por una pensión por alimentos no debe encontrarse

en posibilidades de atender sus necesidades básicas –alimentos, vestimenta, educación, salud,

recreación-. La acreditación de este requisito mucho dependerá de la edad o condición del

acreedor alimentista. Pues, en un menor de dieciocho años, el estado de necesidad de presume,

para ello bastará presentar la partida o acta de nacimiento; en una persona con condición especial

–incapacidad física o mental- se acreditará con el Informe médico que determine su incapacidad.

Posibilidad Económica de quien debe prestarlo, la persona a quien se le demanda debe contar con

recursos económicos para poder prestar alimentación, o al menos tener las condiciones para

generar dichos recursos. Cuando el deudor cuenta con una remuneración fija mensual porque
labora para una empresa, no existiría problema ya que lo podemos acreditar con una boleta de

pago o en su defecto solicitando un informe a la empleadora; sin embargo, nuestra realidad nos

muestra que la mayoría a quienes se les demanda resultan ser trabajadores independiente

informales ya que no tributan, en esos casos, por ejemplo es necesario hacer una búsqueda en la

pagina web de la SUNEDU a fin de determinar si la persona a la que se le demanda es profesional

o estudiante universitario, si fuera profesional cuenta con la herramienta para generar recursos

económicos, y si fuera estudiante la inversión que se realiza en los estudios debe cubrir las

necesidades básicas del acreedor alimentario ya que éstas son impostergables. Cuando el

demandado es un trabajador independiente formal, para acreditar este requisito, se solicitará un

informe a SUNAT y así conocer sus ingresos económicos.

Así, con la concurrencia y acreditación de estos requisitos, y considerando que el artículo 481º

del Código Civil establece que “Los alimentos se regulan por el juez en proporción a las

necesidades de quien los pide y a las posibilidades del que debe darlos, atendiendo además a las

circunstancias personales de ambos, especialmente alas obligaciones que se halle sujeto el

deudor. No es necesario investigar rigurosamente el monto de los ingresos del que debe prestar

los alimentos.”; el juez podrá tener mucho más panorama para cuantificar la solicitada pensión

por alimentos.
EL ADOPTANTE Y EL ADOPTADO

★ ETIMOLOGÍA

La palabra adopción deriva del latín adoptio onem que a su vez proviene del verbo adoptare que

significa desear, querer o simplemente afición familiar por tener hijos cuando no se ha tenido o

no se pudo tener. Por eso, los romanos decían adoptio imago naturae o imitatio naturae para

significar que la adopción es a imagen o a imitación de la naturaleza en lo que a la filiación

concierne.

★ CONCEPTO DE ADOPCIÓN

Guillermo Borda asevera que "La adopción es una institución de derecho privado fundado en un

acto de voluntad del adoptante y nacida de la sentencia del juez, en virtud del cual se establece

entre dos personas una relación análoga a la que surge de la filiación matrimonial”.

Como acto jurídico es mediante el cual se recibe como hijo a quien no es por naturaleza,

empleando para ello los requisitos legales y especiales. Esta crea un vínculo de filiación ficticia

ante una persona llamada adoptante y otra conocida como adoptado. Es una medida de protección

al niño y adolescente, por la que bajo vigilancia del Estado, se establece de manera irrevocable la

relación paterno filial entre personas que no la tienen por naturaleza.

Precisamente, del artículo 377 del Código actual se desprende, que la adopción es una institución

del Derecho de Familia por el cual el adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptante dejando

de pertenecer a su familia consanguínea. El artículo 115 del Código de los Niños y Adolescentes,

Ley N° 27337, prescribe que la adopción es una medida de protección al niño y al adolescente

por la cual, bajo la vigilancia del Estado, se establece de manera irrevocable la relación paterno-

filial entre personas que no la tienen por naturaleza. La adopción no puede ser otra que integrar

una familia, dándole al adoptante el privilegio de tener un hijo y, al hijo, la prerrogativa de tener

una familia.
La adopción es una institución basada en una ficción legal, por la que se establece una relación

paterno filial o materno filial, entre dos personas que no tienen esa relación por naturaleza,

generando entre adoptante y adoptado los mismos derechos u obligaciones de la relación paterno

o materno filial natural.

La adopción ha sido considerada como una institución susceptible de colmar sentimientos

afectivos dignos de consideración y respeto, y de servir de amparo a la infancia desvalida. En

virtud de lo anterior, ha de ser conservada entre las instituciones civiles.

La adopción es "el acto jurídico que crea entre adoptante y adoptado un vínculo de parentesco

civil del que se derivan relaciones análogas a las que resultan de la paternidad y filiación

legítimas"

ETAPA: PREADOPTIVA O EVALUATIVA

1. Asistencia a la Sesión Informativa

2. Asistencia a los Talleres de Preparación para la Adopción.

3. Los solicitantes ingresan la Ficha de Inscripción a Mesa de partes.

4. Evaluación psicosocial.

5. Evaluación legal: entrega de carpeta con documentos para la evaluación legal.

6. Declaración de aptitud (De lo contrario se resuelve la improcedencia o situación

desfavorable para la adopción).

7. Ingreso al Registro Nacional de Adoptantes.

8. Propuestas de Designación al Consejo de Adopciones.

ETAPA: ADOPTIVA

1. Se comunica la Designación.

2. Tienen siete días, para enviar carta de aceptación.

3. Comunicación a alberge para preparación del niño.

4. Etapa de Empatía: Presentación del niño con su familia; dura de cuatro a siete días hábiles.
EL ADOPTANTE:

El adoptante viene a ser la persona que adopta o recibe haciéndolo propio a un hijo biológicamente

ajeno, como hijo propio, con los requisitos y solemnidades que establecen las leyes, al que no lo

es naturalmente.

EL ADOPTADO:

El adoptado es quien adquiere la calidad de hijo del adoptante y deja de pertenecer a su familia

consanguínea.

III. GENERALIDADES DE LA ADOPCIÓN:

★ ANTECEDENTES HISTORICOS

Los orígenes de la adopción o el prohijamiento existió en numerosos pueblos antiguos (India,

China, Egipto, Asiria), si bien, como es comprensible, con diversos matices y alcances; y se

practicó también entre los griegos.

La adopción en el Derecho romano tuvo amplísima difusión con el ejemplo delos emperadores

que recurrieron a ella para asegurarse de sucesores de su afecto y confianza, pues, se consideraba

necesaria perpetuar el nombre cuando no se tenía descendencia, evitar la infamia y la desgracia

por esta causa, así como para obtener beneficios en razón del número de hijos, legitimar a los

ilegítimos, etc. Distinguíanse dos clases:

a) la abrogación, que se aplicaba a los sui iuris o jefes de familia.

b) La adopción propiamente dicha, que se adaptaba a los alieni iuris o hijos de familia, que se

operaba por imperium magistratus, que ponía fin a la autoridad del padre biológico y declaraba

que el hijo pertenecía al padre adoptante.

Dentro del Derecho germánico fue difícil la incorporación de una persona extraña a la comunidad

de sangre o sippi, no obstante ello se encuentran tipos especiales de adopción realizadas

solemnemente como:

a) La affatomia o adoptio in hereditatem, conocida también entre los romanos como adopción
anómala efectuada testamentariamente.

b) La affcatatio o adoptio in fratrem,practicada generalmente por las comunidades nórdicas que

consistió en la creación de un vínculo entre dos personas para la ayuda y asistencia mutuas,

c) El affréríssemente, que fue una especie de doble adopción, llamada también unioprolium o

unión de hijos.

La adopción, en el Derecho medieval, tuvo escasa aplicación ya que había perdido prestigio en

Europa, porque no podía mezclarse en una misma familia a villanos y plebeyos con los señores

feudales y, luego, desde que era contraria al derecho de los asignados en la sucesión feudal;

empero, por influjo de la Iglesia, las formas de adopción per scrípturam y adoptíonem in

hereditatem se aplicaban muy restringidamente hasta caer en completo desuso, al extremo de

ignorarla.

En el Derecho español, la adopción, aparece en el Fuero Real y las Partidas, organizándose bajo

inspiración romana, aquí se distingue la adopción en especie, la abrogación, el prohijamiento de

expósitos, la adopción plena y la semiplena, sin que posteriormente se haya reglamentado en

cuerpo jurídico alguno.

En el Derecho moderno, en Francia, al tiempo de redactarse el CODE, Napoleón trató de influir

en su regulación, para que se estructure una institución que no guarde diferencias con la filiación

por naturaleza. La adopción, en este cuerpo legal, ha sido un medio para transmitir el apellido y

la fortuna, antes que un modo de crear una filiación real, la que a su vez influyó en las demás

legislaciones del siglo XIX.

La adopción, en el Derecho contemporáneo, después de la Primera y Segunda Guerra Mundial y

el espectáculo de una infancia desvalida, al haberse destruido los hogares de millones de niños,

hizo que se determine así una especie de protección para los huérfanos de guerra (pupilos de la

nación), definiéndose como una institución de asistencia moral y material. Hoy en día la admiten

casi todas las legislaciones del mundo pero con diferencias en cuanto a sus efectos y formas. Las

más típicas son: la afiliación, la legitimación adoptiva, la adopción plena y la adopción simple.
El Código civil de 1852, regulaba la adopción sobre el modelo del Código de Napoleón. El Código

derogado y el actual, se enmarcan dentro de la corriente positiva buscando la equiparación del

hijo adoptado con el hijo matrimonial.

No obstante, la legislación sobre la materia todavía es imperfecta, pues ha permitido, en nuestro

medio, el tan criticado tráfico de menores y sus lamentables consecuencias, que distorsionan los

fines para los cuales fuera instituida.

La adopción se halla regulada en el Libro III, Sección Tercera, Título I, Capítulo II y, de modo

particular, por los artículos 377 al 385 del Código vigente. Ha sufrido algunas modificaciones con

la Ley N° 27337 de 07.08.00, Ley N°26981 de 03.10.98 y el D. S. N° 001-99-PROMUDEH de

04.02.99.

★ CLASIFICACIÓN

A. Adopción plena y semiplena.- La primera, es en la cual, el adoptado queda colocado en

condición de hijo matrimonial del adoptante con todos los derechos que establecen las leyes,

provocando el rompimiento de todo vínculo con la familia de origen.

La adopción menos plena, en cambio tiene un carácter limitado, porque el adoptado sólo tiene

derecho a ser alimentado y educado por el adoptante, por ende, no rompe el vínculo con su familia

consanguínea.

B. Adopción remuneratoria y testamentaría.- La adopción remuneratoria es una especie de

retribución personal por el favor dispensado que se da, por ejemplo, cuando una persona salva la

vida de otra en una catástrofe o situación de extremo peligro o le ofrece una ventaja patrimonial,

por lo que en gratitud aquélla adopta a la otra.

La adopción testamentaria le permite al tutor adoptar a su pupilo mediante testamento, superando

la prohibición de hacerlo con menores, sobre todo, en el supuesto de haber recogido a un niño y

de haberlo educado con el propósito de adoptarlo al llegar a la mayoría de edad.

C. Acogimiento familiar, colocación familiar, afiliación, adopción de hecho.- Son figuras

similares a la adopción. La primera, es un acto contractual por el cual una familia llamada

acogente recibe a la llamada acogida con la que se constituye una sociedad de producción,

consumo,
gananciales o sucesión hereditaria.

La segunda, mediante la colocación familiar, el niño o el adolescente es acogido por una persona,

familia o institución que se hará responsable de él transitoriamente. La colocación familiar tendrá

lugar únicamente en familias residentes en el Perú, salvo en los casos de procedimiento

administrativo de adopción de niños y de adolescentes declarados en abandono (artículos 104

al 106 del CNA).

La tercera, esto es la afiliación, viene a ser una figura intermedia entre la adopción plena y menos

plena pero que no tiene sustento real para su aplicación.

Por último, la adopción de hecho, se refiere a una situación anómala debido a los obstáculos

legales o el desconocimiento de los trámites establecidos por la ley, pero en la práctica se da como

una forma de 'adopción táctica', sujeta a revocación permanente y que no está contemplada en la

Ley.

D. Adopción Judicial, nacional e internacional.- La judicial tiene a su vez tres casos: Cuando el

adoptante tiene vínculo matrimonial con el padre o la madre del niño o el adolescente por adoptar,

cuando el futuro adoptante posea vinculo de parentesco hasta 4° de consanguinidad o 2° de

afinidad con el niño o el adolescente pasible de adopción y cuando el adoptante ha prohijado o

convivido con el niño o el adolescente por adoptar, durante un

período no mayor de dos años.

Por último, la internacional, que es subsidiaria, procede cuando un no nacional no lo pide. Se ha

indicado, para que proceda dicha adopción es indispensable que existan convenios entre el Estado

peruano y los Estados de los extranjeros adoptantes o entre las instituciones autorizadas por éstos.

Los extranjeros residentes en el Perú con una permanencia menor de dos años, se regirán por las

disposiciones referentes a la adopción internacional y los extranjeros residentes en el Perú con

una permanencia mayor se sujetarán a las disposiciones que rigen la adopción para los peruanos.

E) Clasificación según Alberto Torres Carrasco".- Dice que actualmente en nuestro ordenamiento

jurídico existen tres clases de adopciones, las mismas que dependen de la edad, la situación legal

del adoptado y son:

1) La adopción de menores de edad jurídicamente declaradas en abandono.


2) La adopción de menores de edad que por circunstancias especiales no es necesario declararlos

en abandono para proceder a su adopción.

3) La adopción de personas mayores de edad.

IV. LA ADOPCIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO

☀ PARA LA ADOPCIÓN SE REQUIERE:

1. Que el adoptando goce de solvencia moral.

2. Que la edad del adoptante sea por lo menos igual a la suma de la mayoridad y la del hijo por

adoptar.

3. Que cuando el adoptante sea casado concurra el asentimiento de su cónyuge.

4. Que el adoptado preste su asentimiento si es mayor de diez años.

5. Que asientan los padres del adoptado si estuviese bajo su patria potestad o bajo su curatela.

6. Que se oiga al tutor o al curador del adoptado y al consejo de familia si el adoptado es incapaz.

7. Que sea aprobado por el juez.

8. Que si el adoptante es extranjero y el adoptado menor de edad, aquél ratifique personalmente

ante el Juez su voluntad de adoptar. Se exceptúa de este requisito, si el menor se encuentra en el

extranjero por motivo de salud.

☀ REQUISITOS ADICIONALES EXIGIBLES EN CASOS ESPECIALES

– La adopción no puede hacerse bajo modalidad alguna.

– Nadie puede ser adoptado por más de una persona, a no ser por los cónyuges.

– El tutor puede adoptar a su pupilo y el curador a su curado solamente después de aprobadas las

cuentas de su administración y satisfecho el alcance que resulte de ellas.

– Si la persona a quien se pretende adoptar tiene bienes sean inventariados y tasados judicialmente

y sin que el adoptante constituya garantía suficiente a juicio del Juez.


– El menor o el mayor incapaz que haya sido adoptado puede pedir que se deje sin efecto la

adopción dentro del año siguiente a su mayoría o a la fecha en que desapareció su incapacidad.

El juez lo declarará sin más trámite.

– En tal caso, recuperen vigencia, sin efecto retroactivo, la filiación consanguínea y la partida

correspondiente.

– El registro del estado civil respectivo hará la inscripción del caso por mandato judicial.

☀ TRÁMITE DE LA ADOPCIÓN

La adopción se tramita con arreglo a lo dispuesto en el Código Procesal Civil, el Código de los

Niños y Adolescentes, la Ley N° 26981, Ley de Procedimiento Administrativo de Adopción de

Menores de Edad Declarados Judicialmente en Abandono o la Ley N° 26662, Ley de

Competencia Notarial, según corresponda.

Terminado el procedimiento, el juez, el funcionario competente de la oficina de adopciones o el

notario, que tramitó la adopción, oficiará al Registro del Estado Civil donde se inscribió el

nacimiento, para que se extienda nueva partida en sustitución de original, en cuyo margen se

anotará la adopción.

En la nueva partida de nacimiento se consignará como declarantes a los padres adoptantes,

quienes firmarán la partida. Queda prohibida toda mención respecto de la adopción, bajo

responsabilidad del registrador. La partida original conserva vigencia sólo para el efecto de los

impedimentos matrimoniales.

☀ CARACTERES DE LA ADOPCIÓN

a). - El de que no puede hacerse bajo modalidad alguna (artículo 381); se trata de un acto jurídico

puro y simple: o se hace o no se hace, pero no puede hacerse bajo condición, plazo ni modo.

b). - El de que la adopción es irrevocable (artículo 380).

c). - Nadie puede ser adoptado por más de una persona, a no ser por los Cónyuges (artículo 382).
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIÓN

Investigación de los antecedentes, declaración de abandono, salvo que se haya contraído

matrimonio con la madre o el padre del niño por adoptar. Se envía la solicitud a la Secretaría

Técnica de Adopciones la que se pronunciará en cinco días, con el visto bueno, se envía todo el

informe con la solicitud de adopción al Juez, para que se emita la resolución correspondiente.

☀ PROCEDIMIENTO JUDICIAL DE ADOPCIÓN

El juez, es el mismo que conoció de la investigación tutelar en donde se declaró el abandono, el

juez recibido el informe de la Secretaría dispondrá la guarda provisional, cardo de los pre

adoptantes por el termino de diez días, dispondrá que el servicio social adscrito emita un informe

en 24 horas, recibido este, siendo favorable cita a los pre adoptantes para que ratifiquen, dentro

del tercer día, si es desfavorable el Juez revoca la guarda y dicta

medida cautelar.

Concluida la diligencia de ratificación, envía lo actuado al Fiscal para que dictamine en tres días,

devuelto al Juez, este emitirá sentencia que declara la adopción dentro de tres días. El término

para apelar es de cinco días.

Todas las diligencias son con conocimiento del Fiscal. En Sala se remiten los autos al Fiscal quien

dictamina en 24 horas, en el mismo término resuelve la sala. Consentida la sentencia se inscribe

en el registro de Estado Civil.

Hay que aclarar que la adopción de los Niños y Adolescentes se realiza teniendo en cuenta lo

dispuesto por Código del Niño y del Adolescente., estipulados entre los artículos 115 al 132;

mientras que la adopción de mayores se realiza teniendo en consideración los artículo pertinente

del Código Civil.


CONCLUSIONES

La definición de Alimentos en un sentido general, es una institución jurídica, por la cual

determinadas personas tienen el derecho de –exigir- que otra, les cubra sus necesidades básicas,

en contrario sensu, otras personas tienen la obligación –frente a sus familiares- de cubrir las

necesidades básicas de quienes los necesitan.

En un sentido más estricto, y recogiendo nuestra realidad, los alimentos resulta ser una pensión

dineraria que logre cubrir en todo o en parte, las necesidades básicas de quien lo necesita, estos

alimentos comprende la alimentación –propiamente dicha-, vestimenta, atenciones de salud,

educación en todos sus niveles, recreación, incluso los gastos que se irroguen en la etapa de

embarazo..

La génesis de los alimentos parte desde la existencia de la persona, incluso podríamos decir desde

la concepción.

Características en el derecho alimentario: personal, intransferible, irrenunciable, imprescriptible,

Intransigible, inembargable, recíproco y revisable.

Características en la obligación alimentaria: intransferible y divisible.

La nómina de acreedores alimentarios la conforman: los cónyuges, hijos matrimoniales, hijos

extramatrimoniales, hijos alimentistas, padres, hermanos, ex cónyuges y ex concubinos.

Los llamados a prestar alimentos son los cónyuges, ascendientes, descendientes y hermanos.

Además, los ex cónyuges y ex concubinos

Para accionar judicialmente pro una pensión de alimentos se necesita la concurrencia y

acreditación de los siguientes requisitos: la norma legal que prescriba el derecho y obligación

alimentaria; el estado de necesidad del acreedor alimentario; y, la posibilidad económica del

obligado alimentario.
BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR LLANOS, B. (2013). Derecho de Familia. Lima, Perú: Legales Ediciones.

FERNÁNDEZ REVOREDO, M. (2013). Manual de Derecho de Familia. Lima, Perú: Pontificia

Universidad Católica del Perú.

GACETA JURÍDICA. (2011). Casuística de Jurisprudencia Civil. Lima, Perú: Gaceta Jurídica.

MESINAS MONTERO, F. (2010). Jurisprudencia civil y procesal civil de carácter constitucional.

Lima, Perú: Gaceta Jurídica.

MORENO QUESADA, B., GONZÁLEZ PORRAS, J., OSSORIO SERRANO, J., RUIZ-RISCO

RUIZ-MORON, J., GONZÁLEZ GARCÍA, J., HERRERA CAMPOS, R., y otros. (2004). Curso

de Derecho Civil IV – Derechos de Familia y Sucesiones (Tercera ed., Vol. IV). Valencia, España:

Tirant Lo Blanch.

También podría gustarte