Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE DERECHO

MAESTRIA EN DERECHO PROCESAL

MATERIA:
DEONTOLOGÍA Y ÉTICA PROCESAL

TEMA:
IMPLICANCIAS JURÍDICAS DE LA DOCTRINA JURISPRUDENCIAL
VINCULANTE ESTABLECIDA EN LA CASACIÓN N° 131-2014-
AREQUIPA PARA LOS SENTENCIADOS POR
EL DELITO DE OMISIÓN A LA ASISTENCIA FAMILIAR,
DOCENTE :
SONCCO MENDOZA, PERCY

ALUMNOS- GRUPO -14


1.AGUILAR PACCO KATIA VERONICA
2. ALVAREZ JUCHARO RUTH ESTHER
3. RAMIREZ VALVERDE RICARDO
4. ITUSACA CALLOAPAZA EDISON ELVIS

AREQUIPA – PERÚ
2021
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2. CONCEPTOS BASICOS

3. ANALISIS DE LEGISLACION
En la presente haremos un breve análisis respecto de los artículos vinculados con el presente
tema que tenemos en el Perú respecto del tema planteado, mencionando la legislación así
como comentaremos la importancia de la legislación que tenemos respecto de este tema:

Como sabemos el Perú suscribió convenios sobre Declaración de los Derechos Humanos,
entre estas podemos notar la Convención sobre los Derechos del Niño, convirtiéndolas en ley
interna, como se consagra en el artículo 55 1 de la Constitución Política ”Los tratados
celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional” , en el Perú, el artículo
472°2 del Código Civil, ha sido modificado para los casos de menores por el Código de los
Niños y Adolescentes (artículo 101°), con el siguiente texto: «Se considera alimentos lo
necesario para el sustento, habitación, vestido, educación, instrucción y capacitación para el
trabajo, asistencia médica y recreación del niño o adolescente. También se considera alimentos
los gastos del embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa del post- parto ». Por
consiguiente, existe un concepto jurídico de los alimentos, por lo que «comprende todo
aquello que una persona tiene derecho a percibir de otra por ley, declaración judicial o
convenio- para atender a su subsistencia, habitación, vestido, asistencia médica, educación e
instrucción, ahora bien en nuestra legislación podemos denotar que el código civil de 1984 en
el artículo 4873 - características del derecho de alimentos Señala expresamente que “el derecho de
pedir alimentos es intrasmisible, irrenunciable, intransigible e incompensable” De esta
manera, el Código Civil ha señalado las características del derecho alimentario por lo que la
obligación alimentaria no puede ser objeto de transferencia o cesión. Es un derecho
personalísimo a fin de garantizar la vida del alimentista así mismo la irrenunciabilidad de la
obligación de alimentar es de orden público, impuesto por ley, por lo que la renuncia a este
derecho equivaldría a renunciar a la vida misma, motivo por el cual su renuncia está restringida
y que con respecto a que este es intransigible el derecho alimentario es un derecho
irrenunciable, por lo que no se puede transar respecto a este derecho, por cuanto la
1
Artículo 55 Tratados :Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional
2
Artículo 472.- Noción de alimentos
Se entiende por alimentos lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica, según la
situación y posibilidades de la familia.
Cuando el alimentista es menor de edad, los alimentos comprenden también su educación, instrucción y
capacitación para el trabajo

3
Articulo 487: el derecho de pedir alimentos es intrasmisible, irrenunciable, intransigible e incompensable
transacción implica renuncia o concesiones recíprocas de ciertos derechos 4. Como señala. Lo
que sí se admite es la conciliación, puesto que en ella lo que se busca es fijar un monto como
pensión de alimentos.

Por tal razón siendo el derecho de alimentos un derecho tan importante nuestra legislación
tipifico La figura delictiva de incumplimiento doloso de obligación alimentaria aparece
tipificada en el artículo 149 5 del Código Sustantivo mediante este artículo el Código Penal
prevé el tipo penal base de la omisión a la asistencia familiar, así como sus agravantes,
conforme al cual se sanciona al imputado en caso de comisión de este delito por lo que
debemos dar un vistaso a que este articulo tienen tiene agravantes y tipos de pena
debiéndose tener presente que nuestro Código Penal no define la pena, sin embargo, a través
de su artículo 28°6 nos dice que “las penas aplicables de conformidad con el mencionado
Código son :Privativa de libertad; Restrictivas de libertad; Limitativas de derechos; y Multa”.

De esta manera, nuestra normativa penal contempla cuatro clases de penas, la penas
privativas de libertad, que pueden ser temporal y cadena perpetua; las restrictivas de libertad,
como la expatriación y expulsión; las limitativas de derechos, entre ellas la de prestación de
servicios a la comunidad, limitación de días libres e inhabilitación; y la pena de multa. De esta
clasificación, por la naturaleza de la presente investigación nos interesan las penas privativas
de libertad (del artículo 29 y 29-A del Código Penal) y las limitativas de derechos, en su
modalidad de prestación de servicios a la comunidad (del artículo 31 del Código Penal), toda
vez que la pena establecida para el delito de omisión a la asistencia familia son estas,
conforme al artículo 149 del mismo Código.

4
Peralta (2008) “no puede ser objeto de concesiones recíprocas, para poner fin a una relación jurídica familiar”
5
Artículo 149.- El que omite cumplir su obligación de prestar los alimentos que establece una resolución judicial será reprimido
con pena privativa de libertad no mayor de tres años, o con prestación de servicio comunitario de veinte a cincuenta y dos
jornadas, sin perjuicio de cumplir el mandato judicial. Si el agente ha simulado otra obligación de alimentos en connivencia con otra
persona o renuncia o abandona maliciosamente su trabajo la pena será no menor de uno ni mayor de cuatro años. Si resulta lesión
grave o muerte éstas pudieron ser previstas, la pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años en caso de lesión grave, y no
menor de tres ni mayor de seis años en caso de muerte
6
las penas aplicables de conformidad con el mencionado Código son:
-Privativa de libertad;
- Restrictivas de libertad;
- Limitativas de derechos; y Multa
4 . ANALISIS DE DOCTRINA
4.1. LOS ALIMENTOS PARA LOS HIJOS EN EL DERECHO PERUANO

4.1.1 LOS ALIMENTOS


La Constitución Política del Perú en su artículo 6° señala que “es deber y derecho de
los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. Los hijos tienen el deber de
respetar y asistir a sus padres 7” De esta manera ha consagrado el deber y derecho de
todo padre o madre de proveer para los alimentos de sus hijos, y recíprocamente, de
ser asistido por los hijos en caso que fuere necesario, por lo que, podemos decir que
los alimentos constituyen el sustento elemental para atender la subsistencia de una
persona, mayormente de los niños y adolescentes, con la finalidad de permitirles su
desarrollo integral. El término alimentos no abarca solamente la comida, sino todo lo
que sea necesario para que el niño o adolescente pueda vivir y desarrollarse
dignamente, entre ellos la educación, vivienda, transporte, vestido, asistencia médica,
distracciones, es “el conjunto de medios materiales necesarios para la existencia física
de las personas, y en ciertos casos también para su instrucción y educación” 8

4.1.2 NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO ALIMENTARIO


Para este concepto debemos tener presente lo mencionado por Gonzales Fuentes nos
dice que “existen dos tesis respecto de la naturaleza de la obligación alimentaria:
a) Tesis patrimonial. De acuerdo a esta tesis, el derecho de alimentos tiene una
naturaleza genuinamente patrimonial, puesto que la prestación se cumple con el
aporte económico o de bienes sin necesidad de que el deudor se preocupe del cuidado
de la persona que recibe los alimentos;
b) Tesis extra patrimonial. Mediante esta tesis, la obligación de prestar alimentos es
personal, aunque finalmente se exprese en una prestación económico esto no
perjudica su real naturaleza.”9 Señalan que “el derecho a percibir alimentos- y la
correlativa obligación de prestarlos- deriva de una relación alimentaria legal de
contenido patrimonial, pero cuyo fin es esencialmente extrapatrimonial: la satisfacción
de las necesidades personales para la conservación de la vida, para la subsistencia de
quien los requiere.

4.1.3. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ALIMENTARIO

7
(Constitución, 1993, artículo 6).
8
Belluscio (2011)
9
Bosser y Zanonni (2016
el Código Civil ha señalado las características del derecho alimentario, las que
pasaremos a desarrollar a continuación:

a) Es intransmisible El derecho alimentario es un derecho personalísimo, por ello la


obligación alimentaria no puede ser objeto de transferencia o cesión por acto ínter
vivo. Es un derecho personalísimo destinado a garantizar la vida del alimentista, por
lo que no puede ser objeto de transferencia o cesión por actos intervivos ni por causa
de la muerte.
b) Es irrenunciable: La obligación de alimentar es de orden público, impuesto por ley,
fundado en motivos humanitarios y de piedad, por cuanto los alimentos sustentan la
vida misma del alimentista, si bien es cierto que este derecho alimentario es
irrenunciable, la jurisprudencia ha admitido y admite renunciar a la prestación
alimentaria en ciertos casos, especialmente en los casos de separación convencional
y divorcio ulterior, por cuanto en estos casos propiamente no se configura el estado
de necesidad como uno de los presupuestos de procedencia de la pensión
alimentaria. El carácter irrenunciable de los alimentos, hace que el derecho
alimentario se considere imprescriptible.
c) Es intransigible : El derecho alimentario es un derecho irrenunciable, por lo que no
se puede transar respecto a este derecho, por cuanto la transacción implica renuncia
o concesiones recíprocas de ciertos derechos. Como señala Peralta “no puede ser
objeto de concesiones recíprocas, para poner fin a una relación jurídica familiar”. Lo
que sí se admite es la conciliación, puesto que en ella lo que se busca es fijar un
monto como pensión de alimentos, que se acuerda teniendo en cuenta el estado de
necesidad del alimentista y las posibilidades económicas del obligado.
d) Es incompensable : Siendo el fundamento de los alimentos el sustento de la vida
misma, no está permitida la compensación de la obligación alimentaria con alguna
otra obligación que pueda existir entre el obligado y el alimentista. Pues, como
señala “permitir la compensación, con una deuda de otra naturaleza, sería privar al
alimentado de los medios indispensables a su manutención, condenándolo al
inevitable perecimiento. No puede permitirse la compensación en virtud de un
sentimiento de humanidad e interés público” . En ese sentido, la obligación
alimentaria no puede ser extinguida compensando con otra u otras deudas que el
alimentista tuviera frente al obligado alimentario. Lo que sí está permitido es la
variación de la forma de pago, dado que se admite en casos especiales que dicha
obligación pueda ser cumplida en especie.

4.1.4. REQUISITOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA

La obligación alimentaria es un deber impuesto a ciertas personas, por ejemplo, a los


padres, quienes deberían acudir a sus hijos sin esperar que se les exija. La obligación
alimentaria, al no ser cumplida voluntariamente, permanecerá como un derecho
latente hasta que el titular del derecho decida exigirlo ante la instancia
correspondiente, por ejemplo, vía judicial. Asimismo, Mella Baldovino (2014) señala
que “son condiciones para ejercer el derecho a pedir los alimentos la existencia de un
estado de necesidad de quien los pide, la posibilidad económica de quien debe
prestarlos y la existencia de una norma legal que establezca dicha obligación por
loque revisaremos estas
a) Estado de necesidad del alimentista: Esta referida al estado de imposibilidad de
atender su propia subsistencia en que se encuentra el alimentista, situación que puede
darse porque no posee bienes económicos, por cuanto no tiene una actividad
ocupacional para proveerse dichos recursos, sea porque se halla incapacitado para
trabajar por razones de minoría de edad, estudios, enfermedad, invalidez, vejez, entre
otros.
b) Posibilidad económica del que debe prestarlos Este aspecto está referido a las
posibilidades económicas del deudor alimentario. Ello está dado por los ingresos que
percibe, así como las circunstancias que lo rodean, como tener otra carga familiar,
problemas de salud, la edad avanzada deudor alimentario, etc. Cuando el artículo 481
del Código Civil hace alusión a las posibilidades del que debe darlos, se “refiere a la
capacidad económica del demandado
c) La existencia de una norma legal que establezca la obligación
Este supuesto está referido a que debe estar claramente establecido por ley quiénes
son los acreedores alimentarios y quiénes son los deudores, y “se pueda amparar
todas aquellas situaciones que han sido recogidas por la norma” 10 Conforme al
artículo 474 del Código Civil “se deben alimentos recíprocamente: 1) Los cónyuges, 2)
Los ascendientes y descendientes y 3) Los hermanos” (CC, 1984, artículo 474). Lo que
nos muestra que, conforme a nuestra normativa, es necesario que exista entre el
deudor y el acreedor alimentario un parentesco en el grado que exige la ley, de lo
contrario no procedería la obligación alimentaria, debido a que la obligación
alimentaria nace en base a la filiación y el parentesco, y solo excepcionalmente, entre
personas que no guardan parentesco.

4.2.- DELITO DE OMISIÓN A LA ASISTENCIA FAMILIAR

Este delito se produce cuando el obligado incumple dolosamente su obligación alimentaria


judicialmente declarada por lo que El delito de omisión a la asistencia familiar “se configura
cuando el agente intencionalmente omite cumplir su obligación de prestar alimentos

4.2.1 ESTRUCTURA DE DELITO DE OMISIÓN A LA ASISTENCIA FAMILIAR

a. Tipo penal

La figura delictiva de incumplimiento doloso de obligación alimentaria aparece tipificada en el


artículo 149 del Código Sustantivo que a la letra dice: “Artículo 149°.- El que omite cumplir su
obligación de prestar los alimentos que establece una resolución judicial será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de tres años, o con prestación de servicio comunitario de
veinte a cincuenta y dos jornadas, sin perjuicio de cumplir el mandato judicial. Si el agente ha
simulado otra obligación de alimentos en connivencia con otra persona o renuncia o abandona
maliciosamente su trabajo la pena será no menor de uno ni mayor de cuatro años. Si resulta
lesión grave o muerte éstas pudieron ser previstas, la pena será no menor de dos ni mayor de
cuatro años en caso de lesión grave, y no menor de tres ni mayor de seis años en caso de
muerte" 11. Mediante este artículo el Código Penal prevé el tipo penal base de la omisión a la

10
Del Águila, 2015,
11
Código Penal, 1991, artículo 149
asistencia familiar, así como sus agravantes, conforme al cual se sanciona al imputado en caso
de comisión de este delito.

b. Bien jurídico protegido

“el injusto de este delito en la infracción de los deberes familiares de índole asistencial
económico”12 (p. 154) indica que “en efecto, el bien jurídico que se pretende tutelar al
tipificar este ilícito, es el deber de asistencia, auxilio o socorro que tienen los componentes de
una familia entre sí. Aquel deberse entiende como la obligación que se tiene que cumplir con
los requerimientos económicos que sirvan para satisfacer las necesidades básicas de
supervivencia de determinados miembros de su familia 13

c. Tipicidad objetiva

Señala que en el delito de omisión a la asistencia familiar realiza el hecho típico “aquella
persona que teniendo conocimiento que por resolución judicial consentida tiene la obligación
de pasar una pensión alimenticia a favor de otra, omite hacerlo”. Así podemos hablar de un
sujeto activo, quien es aquel que omite pagar la pensión de alimentos, y de un sujeto pasivo,
quien es el agraviado con la comisión del delito de omisión a la asistencia familiar. El sujeto
activo será la persona que es obligada a prestar una pensión alimenticia que fue previamente
fijada mediante sentencia o resolución judicial. De modo que, conforme a nuestra legislación,
podrán ser pasibles de convertirse en obligados por disposición de una resolución de esa
naturaleza “los cónyuges, los ascendientes y descendientes, y los hermanos” que incumplan
con la obligación alimentaria, por su puesto, siempre con la condición de estar obligado a
pasar pensión por mandato de una resolución judicial. El sujeto pasivo será aquella persona
beneficiaria de la pensión alimentaria mensual por mandato de resolución judicial, los hijos
menores hasta los 18 años, a menos que no se encuentren en aptitud de atender a su propia
subsistencia por incapacidad física o mental comprobada o que se encuentre siguiendo
exitosamente estudios de una profesión u oficio, en cuyo caso podrá percibir los alimentos.

4.3. LA JURISPRUDENCIA ENTENDIDA COMO EL CONJUNTO DE DECISIONES JUDICIALES

La jurisprudencia al usarse de manera reiterada irá formándose una línea o doctrina


jurisprudencial, que sin embargo no tendrá carácter vinculante para el resto de los órganos
jurisdiccionales, sino solamente constituirá un auxilio interpretativo para el juez o tribunal de
grado inferior o el que la produjo, que al sentirse persuadido con el razonamiento contenido
en dichos fallos podrá usar para la resolución del caso en concreto a su cargo. La situación
descrita se da por cuanto, en nuestro país, la jurisprudencia constituye fuente material y no
formal del derecho, de modo que las 82 decisiones judiciales por sí solos no tienen alcance
general normativo. Por ello, nuestra normativa procesal penal, a través del artículo 433° del
Código Procesal Penal del 2004 ha establecido la posibilidad de otorgarle el carácter vinculante
a ciertos fallos de la Sala Penal de la Corte Suprema, denominándolos doctrina jurisprudencial
vinculante. Como señala León Pastor (2008) señala que “el precedente judicial es una decisión
tomada en un caso, que vincula al Tribunal que la tomó, y a los tribunales inferiores, de tal
forma que ante futuros casos similares debe seguirse la misma decisión a partir del mismo
criterio básico. Lo que vincula no es la decisión específica, sino el criterio que sirvió para tomar
la decisión” (p. 1). Por ello, como afirma San Martín (2015) estas “pautas hermenéuticas, al
12
Reyna Alfaro señala
13
Salinas Siccha (2013)
desarrollar una concreta institución jurídica y fijar lineamientos para su debida interpretación y
aplicación, deben ser seguidas, obligatoriamente, por los jueces del país” (p. 753). De esta
manera, podemos señalar que la doctrina jurisprudencial vinculante en el proceso penal
peruano constituye aquella regla jurídica que ha permitido resolver un caso, que, por su
singularidad, el razonamiento utilizado debe ser observado por los jueces en lo posterior para
resolver controversias similares, atendiendo especialmente a la jerarquía del órgano que la
emitió. La doctrina jurisprudencial vinculante constituye una posición fijada en un caso
concreto, que se extiende a los casos similares que se produzcan después, con carácter
obligatorio. Uno de estos casos es la sentencia casatoria N° 131-2014-Arequipa, cuyas
implicancias jurídicas para los sentenciados por el delito de omisión a la asistencia familiar,
cuando la pena suspendida ha sido revocada es que queremos analizar en la presente
investigación.

5. ANALISIS DE JURISPRUDENCIA
DOCTRINA JURISPRUDENCIAL VINCULANTE ESTABLECIDA EN LA CASACIÓN N° 131 2014
AREQUIPA PARA LOS SENTENCIADOS POR EL DELITO DE OMISIÓN A LA ASISTENCIA
FAMILIAR.

En nuestro ordenamiento procesal no existe alguna norma jurídica que regule el supuesto de
la revocatoria de la resolución que revocó la suspensión de la ejecución de la pena por
incumplimiento de las reglas de conducta o por la comisión de un nuevo delito doloso. Esta
situación no es viable, debido a que nos encontramos ante una sentencia condenatoria firme,
la misma que ha sido bajo la modalidad de ejecución suspendida de la pena, por lo que el
condenado al haber sido advertido que, en caso de incumplimiento de las reglas de conducta
impuestas, ésta le será revocada, y al demostrar con posterioridad una actitud desafiante y
luego pretenda remediar su conducta inapropiada, lamentablemente no existe una salida legal
al respecto, sino que tiene que cumplir su sanción en un centro penitenciario, lo contrario,
sería vulnerar el principio de legalidad.

Esta interrogante quedó solucionada con el Acuerdo Plenario Nro. 3-2012/CJ-116, en el cual,
expresamente, se estableció lo siguiente:

“Luego de la revocatoria del régimen de suspensión de la ejecución de la pena, el


cumplimiento efectivo y continuo de la pena privativa de la libertad no tiene ninguna
posibilidad normativa de ser modificado o reducido (artículos 59º inciso 3, y 60º del CP). La
revocatoria es una sanción y no es integrable con la conversión en otra pena privativa de la
libertad, como la prestación de servicios a la comunidad o la multa.” 14.

Adicionalmente, la Corte Suprema en la Casación Nro. 131-2014-Arequipa estableció que la


resolución que establece lo contrario que procede la revocatoria de la revocatoria de la
14
Acuerdo Plenario Nro. 3-2012/CJ-116, f. j. 20.
suspensión de la ejecución de la pena es “inconstitucional e ilegal, por lo cual, no existen por
ser nulas al no fundarse en derecho dado que el mismo ya ha sido claramente definido y aun
así el juzgador ha resuelto de modo distinto.” A mayor abundamiento, en la aludida casación,
la Corte Suprema inició su análisis diferenciando entre la validez y la eficacia, para luego
indicar que una resolución emitida válidamente es eficaz y que contra esta resolución no
procede alguna revocatoria.

En la referida Casación hay un punto relevante que merece una atención especial, nos
referimos a la revocación de la suspensión de la pena por no cumplir con una regla de
conducta de índole pecuniario, encuentra su excepción cuando el sentenciado acredita que no
puede pagar o que lo está haciendo de modo fraccionado, con lo cual se posibilita la
razonabilidad de no exigir el pago y de no revocar la suspensión de la pena en caso de
incumplimiento. En este escenario, consideramos que el Juzgador debe tener en cuenta las
condiciones económicas del condenado, la situación familiar incluyendo los hijos, el esfuerzo
que hace por cumplir sus obligaciones alimentarias, siendo indispensable que el beneficiado
deberá demostrar que se encontraba en la imposibilidad de realizar el pago correspondiente
para que se le pueda imponer medidas menos gravosas como la amonestación o la prórroga
del período de prueba.

Asimismo, consideramos que este tipo de excepción encuentra su fundamento en los aspectos
humanitarios del derecho penal, encontrándonos ante una falta de necesidad de la pena lo
que se relaciona con el principio de lesividad y proporcionalidad, toda vez que el imputado en
este tipo de situaciones no cumple con el pago de las pensiones adeudadas con la intención de
causar un perjuicio de índole familiar; sino porque no cuenta con las posibilidades económicas
para poder hacerlo, esto es, porque no tiene los ingresos económicos suficientes o por alguna
otra circunstancia que hacen imposible cumplir con dicha obligación alimenticia, situación que
deberá ser valorada con detenimiento por el Juez.

Ahora bien, siguiendo una línea jurisprudencial, la Corte Suprema determinó que pesé a que el
condenado cumpliera con el pago de la deuda alimentaria con posterioridad a la revocatoria
de la suspensión de la ejecución de la pena, ésta no repercutirá en ningún sentido la resolución
de revocatoria, por cuanto “sostener que la ineficacia de la sentencia condenatoria firme,
estriba en que el procesado pagó la deuda que motivó a la citada resolución a fallar en su
contra, estaríamos afirmando que la pena impuesta no es resultado de un delito cuya
consecuencia jurídica es la pena privativa de libertad, sino de una obligación pecuniaria. Lo
cual es a todas luces incorrecto pues, como todo delito, el procesado ha sido juzgado en sede
penal con todas las garantías propias del derecho penal principio de legalidad, presunción de
inocencia, supuestos de descargo de la responsabilidad penal”.

En efecto, consideramos que es un criterio acertado el adoptado por nuestra Corte Suprema,
pues se está debatiendo un tema estrictamente penal, es decir, si bien se le ha dado un
beneficio al sentenciado suspensión de ejecución de la sentencia y se le impone ciertas reglas
de conducta con la finalidad de que no ingrese a un establecimiento penitenciario y a pesar de
ello este se muestre renuente a cumplir con ellas, se evidencia que tal beneficio no está
cumpliendo con sus fines, y que finalmente la realización y cancelación del pago ante una
revocatoria de la suspensión de la ejecución de la pena no es más que una forma de pretender
no ser internado en un centro penitenciario mediante una reacción tardía, hecho que
evidencia un total desprecio por el ordenamiento jurídico como muy bien señala nuestra Corte
Suprema de la República, toda vez que evidencia que el sentenciado si tenía la posibilidad de
pagar; sin embargo, por razones incomprensibles no lo hizo en su debida oportunidad.

6. CONCLUCIONES
1) Podemos ver en nuestra legislación que el derecho de alimentos es un derecho
sumamente esencial por lo que el estado tomo cuenta este criterio tipificando delitos
por la omisión a este derecho , sin perjuicio de ello debemos tener presente que en la
mayoría de los casos las personas que cometen este delito no necesariamente son
personas que serían un gran peligro para la sociedad.
2) Así mismo debemos tener siempre presente que se deben dar garantías a un
alimentista para recibir su derecho de alimentos por lo que el en la actualidad la
legislación encontró este mecanismo de la prisión para dicho cumplimiento.
3) La eficacia de una resolución judicial se determina por la validez de la emisión de una
resolución judicial, por lo que una resolución válida es generalmente eficaz, salvo que
ocurra una causal sobreviniente a la misma que determine la ineficacia de la
resolución.
4) Casación N° 131-2014-Arequipa, en donde se estableció que toda resolución judicial
firme que revoca la pena privativa de libertad suspendida haciéndola efectiva deviene
en inconstitucional e ilegal.

7. BIBLIOGRAFIA
 Nelson Reyes Ríos : Derecho alimentario en el Perú: propuesta para desformalizar el
proceso
 Salinas Siccha, Ramiro (2013). Derecho Penal. Parte Especial. Lima: Editorial GrijLey
 Peralta (2008) “no puede ser objeto de concesiones recíprocas, para poner fin a una
relación jurídica familiar”
 Turpo Sillo, John Alberth- implicancias jurídicas de la doctrina jurisprudencial
vinculante establecida en la casación n° 131-2014(…)
8. ANEXOS

También podría gustarte