Está en la página 1de 30

Práctica N°1

BIOSEGURIDAD

INTRODUCCION:
Las normas de bioseguridad en el laboratorio son un conjunto de medidas y normas preventivas,
destinadas a mantener el control de riesgos laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o
químicos, logrando la prevención de impactos nocivos frente a riesgos propios de su actividad
diaria, asegurando que dichos procedimientos no atente contra la seguridad del ámbito de trabajo
como hacia el exterior.

OBJETIVOS
Ser precavido y evitar cualquier accidente dentro del laboratorio
Se deberá conocer la ubicación de los elementos de seguridad en lugar de trabajo

El estudiante debe reconocer las normal de seguridad del laboratorio donde se realiza las
practicas

Poner en practica todas las reglas básicas de bioseguridad que más adelante se hablara
FUNDAMENTO
Una buena bioseguridad es fundamental en cualquier laboratorio para mantener un control de los
riesgos laborales, así pudiendo desarrollar un trabajo adecuado sin contaminar muestras de
trabajo o quedar expuestos frente a agentes biológicos.
MATERIALES

 Guardapolvo
 Manual de practicas
DESARROLLO

Durante la práctica aprendimos las siguientes normas:

 Se deberá utilizar vestimenta apropiada para realizar trabajos de laboratorio: guardapolvo,


zapatos cerrados.
 Se deberán conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el laboratorio
 Se debe utilizar guantos apropiados
 Las manos deben lavarse cuidadosamente después de cualquier manipulación
 Es imprescindible mantener el orden y limpieza
 Todo material corrosivo, toxico, inflamable, oxidante, radiactivo, explosivo o nocivo,
deberá estar adecuadamente etiquetado.
 No se permitirá comer, beber, fumar o maquillarse.
 No se deberá guardar alimentos en el laboratorio
 No se permitirá usar la pipeta con la boca
 Evitar el uso de accesorios
 Siempre que sea necesario, proteger los ojos y la cara de salpicaduras o impactos
CUESTIONARIO PARA EL INFORME DE PRÁCTICAS
Revise literatura sobre bioseguridad en el laboratorio y resuelva los siguientes
casos de accidente ocupacional:

CASO No. 1
Edad: 34 años
Sexo: femenino
Profesión: técnico de laboratorio
Evento: Manipulación de tubo de ensayo para procedimiento de valores
sanguíneos
Situación: Ruptura de tubo de ensayo que provocó herida del dedo medio de la
mano derecha en contacto con sangre de paciente VIH positivo, se desconoce
valores de CD4 y carga viral.
¿Cuál es el riesgo para el técnico de laboratorio al entrar en contacto con la
sangre del paciente?
Una transmisión de los virus, este se transmite al entrar en contacto con la
membranas mucosas o tejidos lesionados.
¿Qué medidas de intervención se le deben de realizársele al técnico de
laboratorio?
Desinfectar rápidamente la mano del técnico y hacer una prueba entre la 2 y 8
semana ocurrida la transmisión, puesto que los anticuerpos frente a VIH
empiezan a aparecer durante ese periodo de tiempo.
¿Qué medidas de protección y prevención que debió utilizar el técnico para
disminuir el riesgo de contacto con el material infeccioso?
Se debe usar guantes y lentes, según los requerimientos del riesgo para
protegerse de posibles heridas que pueden ser causadas en los
procedimientos y también debemos desinfectarnos completamente después de
trabajar en laboratorio

CASO No. 2
Edad 27 años
Sexo. Femenino
Profesión: Médico
Evento: Colocación de sonda nasogástrica a con tuberculosis pulmonar, con
franca hemoptisis y hematemesis.
Situación: hemoptisis y hematemesis activa durante el procedimiento de
colocación de la sonda que contamina la conjuntiva del médico.
¿Cuál es el riesgo para el médico al entrar en contacto con los fluidos del
paciente?
Es un riesgo alto, porque el fluido contiene numerosas formas bacilares
¿Qué medidas de intervención se le deben de realizársele al médico?
El medico debe realizar un lavado y tiene la posibilidad de realizar dos tipos de
pruebas: La prueba cutánea de la tuberculina y pruebas de sangre
¿Qué medidas de protección y prevención que debió utilizar el médico para
disminuir el riesgo de contacto con el material infeccioso?
Se debe usar gafas, guantes y mascarilla, porque que esta enfermedad se
transmite al liberarse las bacterias en el aire.

CASO No. 3
Edad: 42 años
Sexo: Masculino
Profesión: Médico
Evento: Punción del ganglio cervical en paciente VIH positivo en fase de SIDA,
Situación: realiza procedimiento de obtención de muestra y al separar la aguja
de la jeringuilla el protector se separa y se introduce profundamente en el
pulgar de la mano derecha
¿Cuál es el riesgo para el médico al entrar en contacto con los fluidos del
paciente?
Si, pero es muy baja
¿Qué medidas de intervención se le deben realizar al médico?
Debe desinfecta la herida y realizar pruebas entre la 2 y 8 semana ocurrida la
transmisión, puesto que los anticuerpos frente a VIH empiezan a aparecer
durante ese periodo de tiempo.
¿Qué medidas de protección y prevención que debió utilizar el médico para
disminuir el riesgo de contacto con el material infeccioso?
Se debe usar guantes de nitrilo y asegurar el protector antes de separar la
aguja de la jeringa

CASO No. 4
Edad: 22 años
Sexo: masculino
Profesión: estudiante de medicina
Evento: preparación de pipetas de Westergreen para la evaluación de
velocidad de sedimentación.
Situación: realiza procedimiento de llenado de la pipeta, sin embargo, el
estudiante NO utiliza un portapipetas y lo hace con la boca. La sangre entra en
contacto con su boca.
¿Cuál es el riesgo para el estudiante al entrar en contacto con la sangre del
paciente?
El estudiante puede ser infectado por la sangre del paciente
¿Qué medidas de intervención se le deben de realizársele al estudiante?
Debe escupir la sangre, enjugarse, realizar una limpieza y desinfección para
posteriormente realizar un análisis de sangre para detectar la producción de
anticuerpo.
¿Qué medidas de protección y prevención que debió utilizar el estudiante para
disminuir el riesgo de contacto con el material infeccioso?
El estudiante debería conocer las normas de bioseguridad y cumplir con el
protocolo a seguir, además de usar una propipeta
CASO No. 5
Edad: 19 años
Sexo: Femenino
Profesión: Estudiante del curso de Inmunología
Evento: Preparación de reactivos para la elaboración de agua regia (Ácido
clorhídrico y ácido nítrico, proporción 3:1)
Situación: al realizar la mezcla de suero y reactivo el estudiante deja caer sobre
la mesa de trabajo gotas de los mismos y no se da cuenta de ello.
Posteriormente pone el antebrazo sobre el líquido derramado.
¿Cuál es el riesgo para el estudiante al entrar en contacto con el suero y
reactivos?
Tiene
¿Qué medidas de intervención se le deben de realizársele al estudiante?
Se debe lavar con abundante flujo de agua fría durante 15 minutos y pedir
ayuda inmediata de un profesional
¿Qué medidas de protección y prevención que debió utilizar el estudiante para
disminuir el riesgo de contacto con el material infeccioso?
Debió usar una vestimenta de trabajo apropiada para la práctica designada y
manejar con absoluto cuidado y orden, puesto que esta trabajando con
material altamente corrosivo.
CASO No. 6
Evalúe la bioseguridad en el laboratorio de inmunología, haciendo énfasis en
los cuidados que se debe de tener para mantener un ambiente seguro para las
personas que trabajen en él, incluya:
-Descarte de material bioinfeccioso. En este punto a tratar, el laboratorio
debería contar los contenedores necesarios para los tipos de desechos y
mantener un orden
-Limpieza del área de trabajo
-Lavado de cristalería
-Lavado de manos

Informe de la película
EPIDEMIA.
1. ¿Cuál es el argumento de la película?

El ejército de los Estados Unidos destruye un campamento del Zaire en el que


un virus mortal llamado Motaba estaba acabando con la población. Lo que se
pretendía con esta medida era mantener el virus en secreto e impedir que se
propagase.
Años más tarde este virus aparece otra vez infectando un campamento
africano. El ejercito tiene sospechas que puede ser el mismo virus y envían a
un equipo a investigar. Este equipo de trabajo esta encargado de obtener
muestras de los infectados, durante esta operación uno de los miembros se
retira la protección de su cabeza corriendo riesgo de infectarse pero esta
primera forma del virus no se transmitía por vía aérea.
En las instalaciones del ejercito Billy Ford y Donald McClintock conocían que
este virus era el mismo de hace unos años y deciden detener las
investigaciones, creyendo que asi conseguiría detener su expansión.
Un mono portador del virus es capturado y vendido fuera de Zaire, llevando
consigo el virus letal que infectara un pequeño pueblo de Estados Unidos. El
equipo de trabajo de Daniels tratara de encontrar una vacuna y reducir la
cantidad de posibles infectados, mientras que el ejercito planea destruir el
pueblo para evitar su propagación
Al final, Daniel con Salt logran encontrar al mono, crear una vacuna y salvar al
pueblo infectado además de detener la destrucción del pueblo gracias a la
intervención de Billy Ford, siendo el general Clintock puesto bajo custodia por
sus acciones.
2. ¿Crees que las medidas de bioseguridad que se tomaron en el caso de
los enfermos de la selva africana fueron las adecuadas? ¿Por qué?

No porque no se hicieron los exámenes de laboratorio adecuados para tratar a


los infectados en el primer brote del virus “Motaba”, además de no tener un
ambiente adecuado para mantener a los infectados en cuarentena.

3.A pesar de ser el brujo de la tribu, ¿por qué no enfermó?

El brujo no tuvo contacto directo con el virus Motaba en Zaire, siendo el medio
de infección necesario antes de su mutación aérea.

4. ¿Te parecieron adecuadas las medidas epidemiológicas para evitar la


propagación de la enfermedad? ¿Por qué?

En la primera aparición del virus no se tomaron las medidas adecuadas para


tratar al virus, sin embargo, resulto eficaz pero el costo fue la vida de muchos
militares.
En la segunda aparición del virus, un miembro del equipo cometió un error al
quitarse la protección de la cabeza mientras se tomaban las muestras de
laboratorio en Zaire y las negligencias de los militares al poner trabas a pesar
de tener un suero para contrarrestar la primera forma infectante del virus, no
fueron las mejores medidas para tratar una enfermedad.
El trabajo del equipo de laboratorio fue detallado y preciso. Se respetaron las
reglas de bioseguridad y tomo el cuidado necesario para tratar de controlar la
enfermedad, exceptuando al amigo del protagonista que a pesar de sufrir un
accidente en el laboratorio, no reporto el problema a sus compañeros pudiendo
infectar a todo el personal.
Bibliografía:

https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/transmission.html

https://www.who.int/occupational_health/activities/oehcdrom15.pdf

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000400002

CONCLUSIONES
Al terminar la práctica cada alumno conoce la correcta ubicación de cada elemento de seguridad
en el laboratorio, así como la función de diferentes instrumentos usados en el laboratorio.

La vestimenta adecuada para realizar distintos procedimientos y mantener el orden, así como la
limpieza en el proceso, también se informó sobre la importancia de las rutas de escape, que no
deben ser bloqueadas por elementos que interrumpan la correcta circulación
Practica N°2

MANEJO DE ANIMALES DE LABORATORIO Y VIAS DE


INOCULACIÓN
INTRODUCCIÓN
En la investigación y en la docencia de todas las ciencias biomédicas es común la utilización de
diferentes especies de animales. En esta práctica trabajaremos con un conejo.

Se sabe que hay animales usados en laboratorio como ratones, jerbos. hámster y pollos. Sin
embargo, cualquier animal puede ser utilizado para estudiar sus características anatomo-
fisiológicas, sus necesidades nutricionales o su forma de reaccionar ante enfermedades o
fármacos.

El término “animales de laboratorio” se ha usado en forma tradicional por la relación que existe
entre el laboratorio y los animales que se han utilizado durante una investigación en particular.
Sería recomendable que se utilice el término “animales de experimentación”, y que hay ciertas
especies de animales que son difíciles de mantener en condiciones adecuadas dentro de un
laboratorio

En el manejo de animales, en este caso el conejo, para tratarlo y transportarlo, debemos utilizar
las dos manos. Nunca se debe agarrar un conejo de las orejas. Deberá coger al conejo por la piel
laxa del dorso con una mano y con la otra soportar el peso del animal, tomándolo por la región
parca
MATERIALES
 Conejo
 Algodón
 Alcohol
 Guantes
 Suero fisiológico
 Jeringa
 Aguja
FUNDAMENTO
Conocer las diferentes vías de inoculación en animales de laboratorio con una apropiada
manipulación de los tipos de inoculación, así también del animal.
CONCLUSIONES
En esta práctica se estudiaron las diferentes vías de inoculación que fueron realizadas en el conejo,
también se aprendió sobre el adecuado manejo de estos en los animales de laboratorio, que es
fundamental en nuestra carrera universitaria
25
Para el informe
de prácticas.
1. ¿Qué es un bioterio?
Es el lugar físico destinado a la cría y control de los animales de laboratorio utilizados como
reactivos biológicos en protocolos experimentales. El bioterio debe contar con un ambiente
estandarizado acorde a las necesidades de las especies allí alojadas, garantizando el bienestar de
los animales y la seguridad del personal que desempeña labores dentro de las instalaciones. Todos
estos aspectos son fundamentales para asegurar la reproducibilidad y confiabilidad de los
resultados obtenidos en los experimentos.
¿Cómo debe diseñarse?
Conceptos básicos para su diseño:

 Localización: los animales deben estar lejos del área del personal y cerca a los laboratorios
de diagnóstico con el fin de apoyar las labores de los investigadores.
 Cubículos o salas: Proporcionan flexibilidad para el aislamiento de los animales.
 Patrones de flujo de tráfico: se deben planificar de modo que no haya contaminación
entre la zona sucia y la zona limpia.
 Entorno: está formado por todo aquello que los rodea, debe ser constante para evitar que
influya en los protocolos experimentales. Hay dos aspectos importantes a normalizar
como lo son el macroambiente que hace referencia al ambiente del interior de la sala
donde se encuentran los animales; y el microambiente el cual hace referencia al ambiente
del interior de la jaula.
 Paredes: Deben ser monolíticas, impermeables, pintadas, barnizadas, sin junturas ni
grietas.
 Techos: los revestidos de hormigón son satisfactorios si están revestidos con pintura.
 Corredores: deben ser de 2 metros de ancho, para permitir la adecuada circulación del
personal y equipo del laboratorio. Se deben reforzar las paredes a una altura de 1.68
metros para evitar que el roce de los equipos las dañe.
 Pisos: deben ser lisos, impermeables, no absorbentes, no resbalantes, resistentes al uso y
soportar el peso de los equipos.
 Puertas: deben ser en acero, con buenas chapas de seguridad, que faciliten su limpieza y
desinfección.
 Ventanas: no es aconsejable colocar ventanas en la sala de animales debido a que
dificultan el control de artrópodos y variables ambientales.
 Drenajes: no son imprescindibles en todas las instalaciones, el diámetro debe ser lo
suficientemente ancho para facilitar el paso de los líquidos.
 Producción de agua: se dispondrán en cada departamento de acuerdo a las necesidades y
con garantía que no produzcan salidas innecesarias.
 Sistemas de comunicación: el teléfono, fax, megáfono, etc., deben tener un volumen
adecuado que no perturbe a los animales.
 Seguridad: los accesos deben cerrarse de forma automática, permitiendo solo el paso del
personal autorizado.

2.Haz un resumen de la forma cómo se debe realizar la inoculación y sangría


en animales de experimentación según el vídeo presentado.

El manejo adecuado de los animales de laboratorio

En todo trabajo con animales de laboratorio es importante mantener el orden y debemos evitar
un manejo inadecuado en los animales porque puede alterar los resultados de un experimento.

Tipos de sujeción

Sujeción manual

Con una y ambas manos. Se indica cuando se necesita poca fuerza para inmovilizar a un animal.

Ratón. Se debe agarrar de la cola y sujetar de la piel suelta con los dedos índice y pulgar en un solo
movimiento.

Ratas. El manejador debe mover lentamente la mano alrededor de su cuello, la cabeza y uno de
sus miembros superiores deben quedar dentro del anillo formado por el dedo pulgar y el otro
miembro superior por el dedo medio e índice.

Hámster. En forma de copa, tratando de no poner las manos muy pegadas

Cobayo. Con una mano sobre el dorso, dedos índice y pulgar alrededor de los hombros, el resto
sostiene el tórax.

Conejo. Piel del cuello con una mano y los otros miembros inferiores.

Administración

Oral

Puede ser indicado en la dieta o entubación estomacal.

 Ratón. Intubación intragástrica con punta redondeada para evitar el daño esofágico, sin
llegar al estómago.
 Rata y hámster. Técnica similar al ratón.

Vía intraperitoneal

 Conejo. Hacia arriba para localizar el apéndice xifoides, inyección de 90 grados en relación
al cuerpo
 Cobayo. La misma técnica del conejo

Intramuscular,

 Rata, hámster y cobayo. Masa muscular de la región femoral.


 Conejo. Mtercio medio del muslo.
Subcutánea

 Ratón. Piel de la nuca


 Rata y hámster, ayudante, piel de los flancos o espalda.
 Cobayo, región dorsal y en el pliegue formado.
 Conejo, región dorsal 45 grados en relación de la piel

Intradérmica

Casi al ras de la piel, solo la punta

Intravenosa

Ratones y ratas. Venas laterales de la cola

Conejo. Vena marginal de la oreja, lado externo de la oreja

Extracción sanguínea.

Arteria de la oreja del conejo

Arteria de la cola, ratón y rata.

Ratones, ratas y hámster, se usa la vía infraorbitaria, en un angulo interno formado por parpados y
membrana nictitante.

Punción cardiaca

Ratón, rata y hámster. No usarse en muestras repetidas porque puede lesionar en el miocardio,
dedo en cuarta y quinta costilla
Practica N°3

Observación microscópica de tejido linfoide

INTRODUCCIÓN
El organismo debe protegerse constantemente frente a una gran variedad de microrganismos
vivos y otros cuerpos extraños, que puede acceder a su interior o a través de la piel, intestino,
aparato respiratorio y demás

En este contexto, el tejido linfoide que forma parte del sistema retículo-endotelial cumple un
papel importante, pues su función es la producción de las células que componen el sistema
inmunitario y estas a su vez secretan las sustancias reguladoras de dicho sistema que reciben el
nombre genérico de citoquinas.

Los órganos linfoides se clasifican en:

Primarios: Es decir, aquellos en los que se genera, su desarrollo y se diferencias las células linfoides
(medula ósea, timo, Bursa de Fabricio)

Secundario: Es decir aquellos que alojan o las mismas células linfoides para que terminen su
maduración y, al mismo tiempo, estén dispuestas para la defensa del organismo (bazo, ganglio
linfático, placas de Peyer y amígdalas)
FUNDAMENTO
Poder identificar y diferenciar los tejidos por medio de la observación microscópica de los cortes
histológicos de varios órganos linfoides
MATERIALES
 Láminas de los órganos linfoides
 Microscopio
 Aceite de inmersión
PROCEDIMIENTO
1. Medula ósea hematopoyética. Se observan trabéculas óseas de color morado, adipocitos a
manera de espacios circulares vacíos, células precursoras de eritrocitos, leucocitos y
trombocitos.

2. Timo. Se observa la corteza tímica dividida en lobulillos por tabiques fibrocolagenos


3. Ganglios linfáticos. Se observa una porción de la capsula, la corteza superficial, los folículos
linfáticos.

4. Bazo. Se observan la capsula, pulpa roja y corpúsculos de Malpighi


5. Amígdalas. Se observan las criptas y folículos linfáticos

6. Hígado. Se observan los conductos hepáticos, vena central y células de Kupffer


7. Frotis sanguíneo

Se observan diferentes células sanguíneas: Neutrófilos, linfocitos y monocitos.


CONCLUSION
Al terminar la práctica fuimos capaces de reconocer los órganos observados, estructuras,
funciones e importancia dentro del sistema inmunológico
Práctica N°4

NEFELOMETRO DE MAC FARLAND

INTRODUCCION
El nefelómetro o escala de Mar Farland se trata de una serie de patrones de turbidez previamente
calibrados. Consiste en varios tubos de vidrio herméticamente cerrados que contienen (1% de
Cl2Bo+ cantidades crecientes de SO4H2 al 1%), por lo tanto, en cada tubo se origina un precipitado
de SO4Bo, origen de la turbidez. Para cada cepa bacteriana hay que establecer la equivalente
entre la turbidez de cada tubo y la masa o la concentración de bacterias que genera una turbidez
similar

El inconveniente es por la poca precisión de este método que solo se emplea cuando no hace falta
exactitud

La utilidad del nefelómetro de Mac Farland es que permite, por composición determinar el
número de bacterias por milímetro contenidas en una suspensión bacteriana obtenida al mezclar
suero fisiológico con colonias cosechadas de un medio de cultivo sólido.

La utilización del nefelómetro de Mac Farland se efectúa de la siguiente manera:

Se deberá sembrar las bacterias en medio sólido, transcurridas 24 horas, cultivar las colonias
agregando salina estéril y raspando cuidadosamente la superficie del agar para retirar las colonias
evitando tocar el medio de cultivo.

Este cultivo debe trasladarse a su tubo de ensayo del mismo tamaño que los nefelómetros y
homogenizar mediante la agitación al mismo tiempo.

Una vez obtenida la suspensión que presenta una determinada turbidez, compararla con los tubos
del nefelómetro para determinar el número de bacterias por mililitro.

MATERIALES
 Tubos de ensayo y gradillas
 Pipetas de 1 ml y 10 ml
 Acido sulfúrico al 1%
 Cloruro de bario al 1%
FUNDAMENTO
La finalidad de esta practica es aprender a realizar una escala de Mac Farland y leer el resultado
con la ayuda del docente a cargo
DESARROLLO
Enumerar los tubos de ensayo del 1-10

Colocar cloruro de bario al 1%, luego al segundo tubo se le coloca 0.2 ml e ir aumentando 0.1 ml a
cada tubo hasta llegar a 1ml en el tubo 10.
Agregamos 9,9 ml de ácido sulfúrico al tubo 1; 9.8 ml al tubo 2 y así sucesivamente completar 10
ml en cada tubo.

Al finalizar este paso se observará turbidez tenue en el tubo 1 que se ira incrementando hasta el
tubo 10
CONCLUSION
En esta práctica aprendimos a usar el nefelómetro de Mac Farland para determinar el número de
bacterias en un milímetro, también es útil en pruebas de calidad de agua.
Practica N°5

Diluciones

INTRODUCCIÓN
Diluir es la acción de disminuir la concentración de una sustancia (soluto) en otra (solvente),
cuando el soluto se disuelve es el disolvente, o la mezcla se le denomina solución

En una solución, el soluto y el diluente puede ser un sólido, un líquido o un gas, sin embargo, en
inmunología el diluente normalmente se encuentra en estado líquido, y el soluto puede ser un
sólido o un líquido. Las disoluciones suelen expresarse en proporciones, así una dilución 14 (1:4)
nos indicar las partes de soluto y las partes totales que tiene una dilución

Las diluciones pueden ser:

1. Diluciones únicas. Cuando solamente se requiere esa dilución


Para realizar una dilución única se necesita:
 Saber la dilución y el volumen requeridos
 Calcular el volumen de soluto diluente necesario
2. Diluciones seriadas. Es la disminución de un soluto en un diluente en forma gradual y
sistemática, para lograr reducir su concentración en secuencia ordenada y con ello
cuantificar su actividad biológica.
3. Diluciones dobles seriadas.
Se necesita saber:
 La dilución inicial (que no necesariamente es ½, puede ser cualquier otra)
 El volumen inicial
 El número de tubos requeridos en serie de diluciones
4. Diluciones decuples seriadas. Se deberá transferir una décima parte del volumen del tubo
que estamos trabajando y recibirla en nueve partes diluente
Al igual que en las diluciones dobles, para realizar una dilución decuple se necesita saber:
 La dilución inicial (que no es necesariamente 1/10 si no que puede ser cualquier
otra)
 El volumen inicial
 El número de tubos requeridos en mi serie de diluciones
MATERIALES
 Tubos de ensayo y gradillas
 Pipeta
 Ácido sulfúrico al 1% y cloruro de bario al 1%
 Colorante azul de metileno

FUNDAMENTO

El propósito de esta práctica consiste en comprender como funcionan las diluciones al disminuir la
concentración de una sustancia llamada soluto en otra disolvente.
DESARROLLO DE LA PRACTICA

Dilución doble seriada

Dilución quíntuple seriada

Decuple seriada
CONCLUSION

Al concluir la práctica aprendimos que a rebajar la cantidad de soluto por unidad de volumen de


disolución. Se logra adicionando más diluyente a la misma cantidad de soluto: se toma una poca
porción de una parte del volumen y después esta misma se introduce en más disolvente.
Practica N° 6

Estudio de la sangre
INTRODUCCION
La sangre es un fluido que contiene elementos celulares y un numero de moléculas necesarios
para alimentar a los tejidos y regular las funciones del cuerpo. El fluido y los elementos celulares
pueden repararse por centrifugación. Los elementos celulares pueden estar estacionados dentro
de los tejidos o circular con la misma sangre. La parte fluida contiene una solución acuosa de sales,
carbohidratos y proteínas
La sangre es un tema de interés para la inmunología y los serologista. Muchos mecanismos
inmunes tienen su origen en células sanguíneas específicas y la función fluida contiene moléculas
que regulan y son los productos del sistema inmune.

El suero se define como la porción fluida de la sangre que se obtiene mediante el proceso de
coagulación.
FUNDAMENTO

Tiene como propósito familiarizar al estudiante con la técnica de la determinación de grupos


sanguíneos, así como la preparación, coloración y lectura de frotis sanguíneo
MATERIALES
 Kit para determinar grupos sanguíneos
 Colorante de Wright o de Giemsa
 Lancetas
 Laminas portaobjetos
 Mondadientes
 M Microscopio con lente de inmersión
 Algodón y Alcohol

DESARROLLO
 Grupo sanguíneo
Desinfectamos y con una lanceta
pinchar la yema del dedo medio.
Colocar 3 gotas de sangre en la lámina portaobjeto.
Colocar una gota de reactivo anti-A, anti-B y anti-D.

Mezclar con un mondadientes y observar el resultado.


Sangre tipo: AB+
 Frotis sanguíneo
Colocar una gota de sangre en un extremo de la lámina portaobjetos.
Extender la sangre con el borde de una lámina portaobjeto.
Observar en el microscopio.

CONCLUSIONES
Al terminar la practica aprendimos a diferenciar los distintos grupos sanguíneos mediante las
reacciones con los antígenos

Practica N°7
Lavado de eritrocitos
INTRODUCCION
El lavado de eritrocitos es una práctica de rutina en el laboratorio de microbiología e inmunología
para llevar a cabo pruebas que demuestren la capacidad de hemaglutinante de ciertas bacterias y
fundamentalmente de los virus. Se realiza con la finalidad de liberar a los eritrocitos de sustancias
que interfieren en los receptores de dichas células e impedir la formación de los complejos
antígeno-anticuerpo

Las muestras de sangre deben tomarse con un anticoagulante que no lesione ni ocasione fragilidad
en los eritrocitos.
FUNDAMENTO
La practica tiene como finalidad el aprendizaje del alumno en el método del lavado de eritrocitos y
su utilidad en el ámbito laboral.
MATERIALES
 Muestra de sangre
 Anticoagulantes
 Suero fisiológico
 Tubos de ensayo
 Centrifugas
 Pipetas
PROCEDIMIENTO
Obtener la sangre en un frasco con anticoagulante

Colocar la sangre en tubos de ensayo y centrifugar a 3000 rpm por tres minutos a fin de separar
los glóbulos rojos del plasma y eliminar el plasma
Al sedimento, agregar suero fisiológico en un volumen equivalente al doble dicho sedimento.

Mezclar con cuidado y centrifugar a 3000 rpm por 3 minutos

Repetir el tercer paso por tres o cuatro veces más hasta


que el sobrenadante sea complemente transparente.
CONCLUSIONES
Al finalizar la práctica aprendimos como se realiza una correcta toma de muestra de sangre,
también a realizar de forma correcta los pasos a seguir para realizar el lavado de eritrocitos y su
utilidad.

También podría gustarte