Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS EN NIÑOS

VIOLETA RUPAY AGUILAR


ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS EN NIÑOS

 La mayoría de las indicaciones para la administración de


medicamentos en el adulto son válidas para el niño, sin
embargo se deben considerar otros aspectos específicos,
incluso algunos de competencia médica, ya que es la
enfermera quien asume la responsabilidad de interpretar la
prescripción, su preparación, administración, reacciones
adversas que pudieran presentarse.
 Entre lo más importante se destaca lo siguiente:
 Mientras más pequeño el niño, mayor es su metabolismo
 El metabolismo aumenta más o menos en un 10% por cada
grado centígrado de temperatura corporal sobre lo normal.
 El cálculo de la dosis, generalmente se hace según peso
o superficie corporal, de acuerdo al tipo de fármaco.
 En el lactante menor y en el RN, especialmente los de
pre-término, se tienden a adoptar precauciones extremas
en el uso de antibióticos, debido a la inmadurez de los
sistemas
 Otro hecho de importancia es que a cualquier edad, la
oliguria obliga a reducir la dosis y a una vigilancia extrema
de la función renal más estricta.
 Los tratamientos intrahospitalarios de niños graves
(septicemia, meningitis, bacteriana, neumopatías graves.
etc.), se inician por vía intravenosa, de ser posible.
 Ante la aparición de nuevos medicamentos, la Enfermera
tiene la responsabilidad de informarse permanentemente
REGLAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

La administración de medicamentos por parte de la enfermera


exige:
Conocimiento del estado clínico del paciente; nombre genérico y
comercial del medicamento; efectos primarios y secundarios del
medicamento; presentación y concentración; dosis terapéutica
máxima y mínima; vida media del medicamento en la sangre;
metabolismo y forma de eliminación del fármaco; sinergismo y
antagonismo del medicamento con otros medicamentos que esté
recibiendo el paciente; requerimientos para la conservación de las
cualidades físicas y químicas del medicamento; normas relativas a
la prescripción de medicamentos; registro de medicamentos y
manejo de medicamentos de control, normas relativas a la
prescripción de medicamentos; registro de medicamentos y
manejo de medicamentos de control
 Todo medicamento que se administra a un paciente debe ser
ordenado por un médico.
 La enfermera es la responsable del registro de los medicamentos
administrados.
 Nunca debe anotar la medicación como administrada, antes de
suministrarla y nunca debe anotar una medicación como
administrada cuando lo haya hecho otra persona.
 Registrar el medicamento inmediatamente después de su
administración con el propósito de evitar que el paciente reciba
una sobredosis.
 Registrar en las notas de enfermería sólo lo que se observa de
los efectos secundarios de un medicamento, no las opiniones de
los mismos.
 Explicar los detalles relacionados con las complicaciones que se
presenten, los comentarios del paciente y la respuesta del
paciente al tratamiento.
La enfermera no debe administrar un medicamento a un
paciente cuando:

 No hay orden médica escrita (a menos que se


encuentre con un paciente en reanimación o trauma y
se requiera la administración en forma inmediata).
 La orden médica está enmendada, incompleta o
confusa.
 La hoja de orden médica está errada; se debe verificar
con el médico que escribió.
 Tiene alguna duda referente a la preparación, forma de
administración y/o condiciones físicas, químicas o
asépticas del medicamento
 Preparación de medicamentos:
 La enfermera solo debe administrar los medicamentos
preparados por ella misma o las preparaciones enviadas
por la farmacia.
 Lavado de manos antes de preparar el medicamento.
 Las mezclas deben ser rotuladas con la dosis, peso del
paciente (si se requiere para la preparación de la
mezcla) nombre del medicamento, hora de inicio y
enfermera que lo prepara (todo el rótulo debe ser escrito
con letra legible).
 La enfermera que recibe una orden médica telefónica,
debe verificar que es del médico tratante del paciente y
aclarar en las notas de enfermería la orden telefónica.
 Las órdenes médicas verbales se ejecutan
inmediatamente y no se repiten mientras no se genere
una orden médica por escrito.
 Las ordenes médicas de medicamentos de control, deben
ir acompañadas de un formato adicional para la solicitud
en la farmacia principal con nombre e identificación del
paciente, nombre y registro médico legible del médico
solicitante, nombre genérico del medicamento y dosis a
administrar
 Solicitud de medicamentos: revisar que la orden médica
está correctamente diligenciada, la hoja está identificada
con el nombre del paciente y firmada por la enfermera
que la solicita con nombre legible y código institucional.
ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS EN
PEDIATRÍA

1. Comprobar nombre del 6. Identificar al niño adecuado.


paciente, medicamento, dosis 7. Explicar en que consiste la
y hora de administración, con medicación, su propósito y acción,
la orden del médico (kardex), posibles efectos secundarios y
antes de preparar el método de administración al niño y
medicamento. su familia
2. Calcular la dosis
3.Si no esta segura para 8. Al administrar el medicamento
administrar, preguntar a estar seguro que el paciente las
otra enfermera tome, los padres pueden ser útiles
4. Asegurarse de que el niño para la administración.
no es alérgico al 9. Vigilar al niño sobre posibles
medicamento. reacciones secundarias.
5. Preparar el medicamento y 10. Anotar en el kardex el
comprobar de nuevo para medicamento administrado.
mayor exactitud.
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VÍA
ORAL

 Para la administración  Las suspensiones


de medicamentos en siempre deben
niños la vía oral es la agitarse antes de
más recomendable. administrarlas.
 Las medicaciones
 Las tabletas se deben medirse y
trituran y se mezcla darse en cantidad
con agua, la prescrita utilizando
medicación puede ir cucharitas , vasitos
seguida de un sorbo graduadas, gotero,
de agua o jugo de jeringas descartables
frutas. para lactantes y
niños.
PROCEDIMIENTO

 Lavado de manos.
 Contar con el equipo necesario
 Colocar al niño en posición semi fowler o sentada con
la cabeza elevada.
 Inmovilizar con suavidad sus brazos y piernas o ambos
si se considera necesario.
 Si el niño es pequeño, la madre ayudara sujetándolo
para facilitar la administración.
 Verter el medicamento en la boca del niño
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS OFTALMICOS

1. Emplear técnica estéril . 6. Los ojos se deberán cerrar


2. Colocar al niño en con suavidad para no
posición decúbito forzar que el medicamento
dorsal. se salga.
3. Sujetar con suavidad si 7. El niño debe permanecer
es necesario en la misma posición , con
4. Inmovilizar la cabeza el ojo cerrado de uno a
con ayuda de la Madre. tres minutos.
5. Abrir los párpados e
instilar las gotas o
ungüento en el saco
conjuntival inferior.
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS NASALES

1. Colocar la cabeza del niño en


hiperextensión sobre la
almohada o el regazo de la
madre.
2. Inmovilizar con suavidad si es
necesario.
3. Administrar las gotas en uno o
ambos orificios nasales.
4. El niño debe permanecer en la
misma posición durante unos
minutos.
ADMINISTRACIÓN DE GOTAS ÓTICAS
1. La cabeza del niño debe estar en posición lateral
2. El lóbulo de la oreja debe ser jalado suavemente hacia
abajo y atrás para que quede recto el conducto
auditivo externo y pueda entrar la solución.
3. Se quedará en esta posición por espacio de 2 minutos
y luego se procederá con el otro lado.
4. Evitar colocar torundas de algodón porque absorbería
todo el medicamento.
ADMINISTRACION TÓPICA

Se puede aplicar ungüentos o cremas en la piel,


directamente con las manos limpias o con baja
lenguas , o con hisopos estériles si es que el área va
ha ser cubierta por compresas estériles.
ADMINISTRACIÓN POR VÍA RECTAL
Informar al niño o su familia del procedimiento a realizar
Tener el equipo necesario. Colocar al niño en posición sims
Después de su inserción se tendrá cuidado de hacer
presión sobre los glúteos, sosteniéndolos juntos
durante 2 minutos; en caso contrario el supositorio o
solución pueden ser expulsados y perderán su efecto.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA
PARENTERAL
 Se verificará la dosis y vía de  La asepsia en el manejo de
aplicación. medicamentos que se
 Si el niño es mayor se le adicionan al frasco de
explicará el procedimiento a solución.
seguir.  Las anotaciones en el
 Si es terapia endovenosa, es frasco, como: nombre de
importante que la cantidad de los medicamentos, fecha
líquidos administrados al niño de inicio de la terapia,
sea determinado número de gotas por
cuidadosamente, para evitar minuto.
una sobrecarga al sistema  La vigilancia debe ser
circulatorio. estricta en cuanto a la
 Al preparar la solución velocidad del goteo, sitio
endovenosa tener en cuenta: de infusión y la respuesta
 Las indicaciones médicas. del niño a la terapia con
líquidos.
ADMINISTRACIÓN POR VÍA PARENTERAL

 El punto de inserción de la aguja se debe revisar


con frecuencia, para detectar que no haya
infiltración o inflamación; el dolor y la inflamación
son signos de que se ha salido de la vena; para
evitar ello es necesario inmovilizar la zona de
aplicación.
Intramuscular Subcutáneo

Intravenoso

Intradérmica
DETERMINACIÓN DEL SITIO – ADMINISTRACIÓN
INTRAMUSCULAR

Entre los factores considerados al elegir el sitio de


una inyección intramuscular en lactantes o niños se
incluyen los siguientes:
 El volumen y las características del medicamento
por inyectar.
 El volumen y el estado general de la masa muscular
 La frecuencia o número de inyecciones
administradas durante el tratamiento.
 El tipo de medicamento administrado.
 Factores que imposibiliten el acceso al sitio o
causen su contaminación.
 La capacidad del niño de colocarse en la posición
requerida.
SITIOS DE INYECCIÓN INTRAMUSCULAR EN NIÑOS
VASTO EXTERNO

 LOCALIZACIÓN
 Se palpa para localizar el trocánter mayor y se mide
el ancho de la mano por debajo de este punto y por
arriba de la rodilla. Se inyecta dentro del área
incluida en estos límites(los dos tercios medios del
muslo) de la cara anteroexterna del muslo.
 INTRODUCCIÓN DE LA AGUJA
 Se introduce en un ángulo de 45º hacia la rodilla,
perpendicular al muslo o levemente angulada hacia
la cara anterior del muslo.
SITIOS DE INYECCIÓN INTRAMUSCULAR EN NIÑOS
VASTO EXTERNO

 VENTAJAS
 Se trata de una gran masa muscular bien
desarrollada que puede tolerar grandes volúmenes
de líquido.
 No hay nervios o vasos sanguíneos importantes en
ésta área.
 Es fácil el acceso si el niño está en las posiciones de
pronación, supina, de costado .
 Se puede aplicar un torniquete por arriba del sitio de
la inyección para retrasar una posible reacción de
hipersensibilidad al fármaco, en caso necesario.
SITIOS DE INYECCIÓN INTRAMUSCULAR EN NIÑOS
VASTO EXTERNO

 DESVENTAJAS
 Trombosis de la arteria femoral por inyección a la
mitad del muslo.
 Lesiones del nervio ciático por inyección con agujas
largas en sentidos posterior e interno en miembros
pequeños.
SITIOS DE INYECCIÓN INTRAMUSCULAR EN NIÑOS
VENTROGLÚTEO

 LOCALIZACIÓN
 Se palpa para localizar el trocánter mayor, la espina
iliaca anteroposterior (que se identifica flexionando
el muslo a la altura de la cadera y midiendo en
sentido ascendente 1 o 2 cm. por arriba de la cresta
formada en la ingle) y la creta iliaca posterior; se
coloca la palma de la mano sobre el trocánter mayor,
el dedo índice sobre la espina iliaca anterosuperior y
el dedo medio a la cresta iliaca posterior, tan arriba
como sea posible. Se inyecta en el centro de la V
formada por los dedos mencionados.
SITIOS DE INYECCIÓN INTRAMUSCULAR EN NIÑOS
VENTROGLÚTEO

 INTRODUCCIÓN DE LA AGUJA
 Se introduce la aguja perpendicular al sitio pero
levemente angulada hacia la cresta iliaca.
 VENTAJAS
 No hay nervios ni estructuras vasculares
importantes.
 Se identifica con facilidad por las marcas óseas de
referencia prominentes.
 La capa de tejido subcutáneo es más delgada que en
el sitio dorsoglúteo, por lo que son menores las
probabilidades de depositar el fármaco en ella y no
intramuscularmente.
SITIOS DE INYECCIÓN INTRAMUSCULAR EN NIÑOS
VENTROGLÚTEO

 Se tiene fácil acceso si el niño está en las posiciones


supina, de pronación o de costado.
 Es menos dolorosa que la inyección en el vasto
externo.
 DESVENTAJAS
 Falta de familiaridad de los profesionales de la salud
con este sitio de inyección.
 No es adecuada para el uso de un torniquete.
Punto de inyección
SITIOS DE INYECCIÓN INTRAMUSCULAR EN NIÑOS
DORSOGLÚTEO

 LOCALIZACIÓN
 Se localiza el trocánter mayor y la espina iliaca
posterosuperior; se traza una línea imaginaria entre
estos dos puntos y se inyecta hacia arriba y afuera
de tal línea en el glúteo mayor.
 INTRODUCCIÓN DE LA AGUJA
 Se introduce la aguja perpendicularmente a la
superficie sobre la cual yace el niño en pronación.
 VENTAJAS
 En niños mayores la masa muscular está bien
desarrollada, con lo que puede tolerar un gran
volumen de líquido.
SITIOS DE INYECCIÓN INTRAMUSCULAR EN NIÑOS
DORSOGLÚTEO

 El niño no ve la aguja ni la jeringa.


 Se tiene fácil acceso si el niño yace en pronación o
sobre el costado.
 DESVENTAJAS
 Esta contraindicada en niños que no han caminado
durante por lo menos un año.
 Riesgo de lesionar el nervio ciático.
 Hay una capa gruesa de tejido subcutáneo, lo que
predispone a depositar el fármaco en ella y no en el
músculo.
 No es adecuada para el uso de un torniquete.
SITIOS DE INYECCIÓN INTRAMUSCULAR EN NIÑOS
DELTOIDES

 LOCALIZACIÓN
 Se localiza el acromion. Se inyecta sólo en el tercio
superior del músculo, que se inicia unos dos anchos
de dedo por debajo del acromion.
 INTRODUCCIÓN DE LA AGUJA
 Se introduce la aguja perpendicular al sitio pero
levemente angulada hacia el hombro.
 VENTAJAS
 Absorción más rápida en los sitios glúteos.
 Se puede aplicar un torniquete por arriba del sitio de
inyección.
 Se tiene fácil acceso quitando ropa en forma mínima.
SITIOS DE INYECCIÓN INTRAMUSCULAR EN NIÑOS
DELTOIDES

 DESVENTAJAS
 Masa muscular pequeña,
sólo se pueden inyectar
volúmenes limitados del
fármaco.
 Márgenes de seguridad
escasos, con posible
lesión del nervio radial.
 Dolor con inyecciones
repetidas.
SITIOS DE INYECCIÓN INTRAMUSCULAR EN NIÑOS
INTRAVENOSA

 LOCALIZACIÓN
 Las zonas se localizan en las extremidades, prefiriéndose
siempre la extremidad superior a la inferior. Son:
 Red venosa dorsal de la mano: venas cefálica y basílica.
 Antebrazo: venas cefálica y antebraquiales.
 Fosa antecubital: vena basílica (la de elección), vena cubital (es
la de elección para las extracciones de sangre periférica, pero
no para canalizar una vena, ya que su trayecto es corto) y vena
cefálica (es difícil de canalizar porque no es recta y “se mueve”
bastante).
 Brazo: venas basílica y cefálica.
 Red venosa dorsal del pie.
 Zona inguinal: venas safena interna y femoral.
SITIOS DE INYECCIÓN INTRAMUSCULAR EN NIÑOS
INTRAVENOSA

 INTRODUCCIÓN DE LA AGUJA
 La punción de la vena se puede hacer mediante dos métodos:
el directo (se punciona directamente sobre la vena) y el
indirecto (se punciona la zona cercana al vaso y luego
dirigimos la aguja hacia el trayecto venoso). Insertaremos la
aguja con el bisel hacia arriba, formando un ángulo de 30-40
grados con la piel. Observaremos si retorna sangre hacia la
cámara trasera del catéter, lo cual nos indica que la aguja ha
entrado en la vena. A continuación, disminuiremos el ángulo
de la aguja, dejándola casi paralela a la superficie
cutánea. Finalmente y con un movimiento coordinado de
ambas manos, canalizaremos la vena: la mano no dominante
va introduciendo el catéter mientras que la mano dominante va
retirando el fiador.
DETERMINACIÓN DEL SITIO – ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA

 Entre los factores considerados al elegir el sitio de


una inyección intravenosa en lactantes o niños se
incluyen los siguientes:
 El volumen por administrar.
 Dilución mínima del fármaco.
 El tipo de solución en que se puede diluir el fármaco.
 El tiempo durante el cual se puede administrar sin
riesgo el fármaco.
 La velocidad de venoclisis que pueden tolerar el niño
y sus vasos sanguíneos sin riesgo.
 El tiempo que se van administrar éste u otro
fármacos.
 La compatibilidad de los fármacos que el niño reciba
por vía intravenosa.
REGLAS PARA DOSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS

 Regla de Young:
dosis de adultos x edad del niño (en años) =
dosis
edad del niño + 12
 Regla de Clark:
Peso del niño x dosis del adulto = dosis
150
 Regla de Fried:
dosis de adulto x edad del niño (en meses) =
dosis
150

También podría gustarte