Está en la página 1de 7

|T1.

Historia y metodologías
Desde la modernidad (Siglo XVIII) la historia deja de verse de manera mística o sacra para
empezar a verse con una perspectiva racional y científica.
Idea de evolución y construcción de un mundo más justo a partir del aprendizaje del
pasado.

“Somos enanos en hombros de gigantes”.


El hombre del SXVIII en adelante se siente un hombre privilegiado, al igual que un enano
en hombros de gigantes, el cual se encuentra sentado sobre todo el conocimiento de la
historia, que más allá de su ignorancia tiene la perspectiva de todo el conocimiento y la
posibilidad de no cometer los errores que fueron cometidos en el pasado.

¿Origen de la arquitectura?
Construcción de un hábitat más adecuado para el desarrollo de todas las potencialidades
del ser humano, en armonía con el resto del planeta.

¿Qué es la arquitectura?
Acto creativo que se genera a través de imágenes sedimentadas en nuestra memoria. no
surge de la nada. Siempre implica una toma de decisiones que se genera en función de
una realidad dada o imaginada. Implica una toma de partido del análisis de cómo es el
presente.

¿Que dio origen al hecho arquitectónico?


Surge por la necesidad de construir un refugio, lugar propio o cobijo. Ya sea fisico o
psicologico.
El hombre primitivo necesito construirse un refugio con un centro y un límite que separa
espacio exterior de interior, propio de ajeno. Este elemento que separa adquiere una
determinada forma.
La cabaña primitiva da origen a todas las manifestaciones posteriores .
Cabaña primitiva.
Esa forma de refugio va a estar condicionada por cuatro dimensiones.
1. Programática: Funcional y de utilidad.
2. Simbólica. ¿Qué queremos decir a través de la obra?
3. Estética. Idea de belleza.
4. Técnica. Disponibilidad de recursos, sistemas constructivos o materiales.

Relato de Vitruvio.
Construcción de la cabaña primitiva.
Se habla, en primer lugar: ¿de donde saca la idea el hombre para construir esa primera
cabaña?.
El hombre toma distancia del mundo que lo rodea y lo mira de manera crítica, es ahí
cuando decide que está capacitado para ser arquitecto. Tanto el bosque como la cueva le
dan refugio pero ya no le sirven como lugar ideal para refugiarse. La cueva está muy
húmeda, el bosque no lo protege de la lluvia. Observa la naturaleza y a través de un
proceso de mimesis busca generar el producto o el hecho arquitectónico. Aprende de la
naturaleza pero intenta (a través de la mirada crítica) mejorar la condición de
habitabilidad.
Tiene que vivir en comunidad. No solo mira a la naturaleza para aprender de ella sino que
también mira como los otros integrantes de la comunidad hacen su cabaña y del resto
aprende.

Por un lado el templo Romano y por otro lado la mediateca de Norman Foster.
Paradoja de la arquitectura.
La arquitectura resuelve lo que el ambiente no le da al ser humano. Por otro lado, aprende
de ella para la construcción de su hábitat.
La mediateca es una reinterpretación/relectura del templo histórico.
A lo largo del tiempo una obra arquitectónica se carga de nuevos significados. Como por
ejemplo, el templo romano que deja de ser un templo pero sigue estando vigente desde
lo que representa para la sociedad occidental.
El templo Romano glorifica y admira la arquitectura Griega y la trae a su momento
histórico.
Interpretación de la forma de la arquitectura de Grecia y de la naturaleza.
El templo Grego ya es en sí una reinterpretación de la naturaleza. El templo romano
reinterpreta esa interpretación ya existente.

El Edificio de Foster también reinterpreta a la naturaleza. Intenta lograr una arquitectura


de mayor eficiencia pero de menor gasto energético (utilizando energías renovables y
limpias).
Hace una relación analógica. El tema fundamental del edificio va a aparecer en el frontón,
en la fragilidad del mundo de lo natural en la contemporaneidad, crisis ambiental,
problema del mantenimiento y control de la energía.
Para no opacar el templo excava en el suelo para introducir gran parte de los metros
cuadrados necesarios y desarrollar casi la mitad del programa bajo tierra. De esta manera
demuestra su respeto al edificio existente.
La presencia del pórtico que sostiene columnas con el frontón.
Presencia sobre el podio y sobre un eje marcado.
Chela cerrada en templo y abierta en mediateca.
Ambos edificios alojan la sabiduría de manera diferente.

“...toda obra arquitectónica siempre es una reflexión crítica sobre la historia de las formas
arquitectónicas y sobre las formas de entender la naturaleza”
A.
Monestiroli.
“...la arquitectura es todo lo que la naturaleza no pudo hacer”
Louis Kahn.

Diferencia entre historia e historiografía.


Historia crítica:
- conciencia de las “limitaciones”
- “desmontaje” de la Historia
- “multiplicidad” metodológica
- aportes del pasado inmediato
- la historia como “hecho de larga duración”
- cortes diacrónicos
- cortes sincrónicos
No existe una historia única, objetiva o que sea verdad absoluta.
Al leer sobre historia siempre estamos viendo un determinado punto de vista sobre un
determinado pasado, justificando porque hasta el día de hoy se escriben libros sobre, por
ejemplo, el renacimiento.
La historia, en sí, no existe. Existen relatos sobre hechos del pasado,. Relatos escritos por
alguien que está condicionado por su propia formación y por su propia percepción del
mundo.
Hay diferentes formas de analizar los hechos. Debemos enfrentarnos a la bibliografía
siempre siendo conscientes que cada una refiere a una determinada construcción
ideológica del pasado. Hay que hurgar desde donde se relata a una obra arquitectónica,
son diferentes las miradas contemporáneas de las posteriores de la obra.
Hay que acercarse al objeto arquitectónico con una postura nada inocente.
Autores contemporáneos hablan de desmontar la historia, de ir buscando rupturas que
ayuden a entender un determinado momento histórico o hecho arquitectónico.
Debemos plantearnos el hecho de que existen diferentes formas de aproximarse al
análisis. No debemos ajustarnos a una única metodología, si no que aplicar todos los
elementos que nos resulten útiles para entender determinados aspectos de la
arquitectura.
Hay distintos hechos que nos llevan a entender a la arquitectura. Es importante considerar
los aportes del pasado, en particular los del pasado inmediato.
Escuela francesa: Lo más adecuado en el estudio de los hechos culturales es estudiar la
historia como un proceso o hecho de larga duración.
- La historia del dia a dia (por ejemplo, un informativo)
- La historia de mediano plazo (por ejemplo, como habitualmente se estudian
momentos considerados coyunturas, como el estudiar las causas y consecuencias
de la revolución francesa, es decir su entorno inmediato.)
- La historia como un hecho de larga duración. Para poder estudiar la historia
debemos estudiar a los hechos arquitectónicos dentro del proceso de larga
duración, dentro de un gran hilo de la historia y a su vez en un momento preciso.
Estudiar continuidades que existen, los cambios que se operan y por qué se van operando,
cuales son las líneas que unifican la lectura. Por otro lado, como se concreta en particular
en determinado momento histórico. A esto se le llama la superposición de dos cortes.
El análisis diacrónico corresponde a la interpretación longitudinal de las estructuras
espaciales que predominan en la sociedad a través del tiempo. En cambio, el análisis
sincrónico se centra en la interpretación transversal interna de la estructura espacial en
cada época.
A través de estos cortes se pretende entender mejor los hechos arquitectónicos.

Metodologías de abordaje de una obra de arte/arquitectura. G. C.Argan


- Formalista. “pura visualidad”.
Wölfflin, Fiedler, Hildebrand
- Sociológico. “causa-efecto”.
Taine, Marx, Hauser
- Icónico. “valor del tema”.
Panofsky, Argan, Wittkower
- Estructuralista. “sistema de signos”.
U. Eco
Formalista:
De la pura visualidad. Considera que los instrumentos utilizados en la composición de la
obra tienen un contenido significativo propio que habla de la concepción que hay del
mundo en ese determinado momento. Revelan lo que la obra quiere decir.

Sociológico:
Causa-efecto. El hecho artístico surge del hecho histórico. Sin embargo, vamos a poder
observar situaciones donde el hecho arquitectónico se anticipa al histórico.
Arquitectos revolucionarios que van a plantear en sus obras la búsqueda y aspiración de la
nueva sociedad, siendo sus proyectos emblemas y generadores de cambio.

Estructuralista:
Sistema de signos. Base del estructuralismo lingüístico y antropológico.
Continuidades a lo largo de la historia de determinadas estructuras que son capaces de
mantenerse y variar y mantenerse en distintos momentos históricos y nuevos significados.
Y en esas variantes se puede revelar conocimiento preciso sobre esas manifestaciones
arquitectónicas.
Entendemos la arquitectura como un lenguaje, capaz de ser leída con una estructura que
se mantiene a lo largo de los siglos.
El lenguaje de la arquitectura como un sistema de códigos con variantes.
La arquitectura no tiene como función principal comunicar (como lo es en el lenguaje
hablado). La arquitectura no se lee en una secuencia temporal.

Iconológico:
Resume y engloba elementos de los anteriores.
Tres etapas.
1. pre - iconográfico.
Semejante al método formalista. Como los instrumentos usados en la composición
de su obra tienen un contenido significativo.
2. iconográfico.
Agrega el tema de la obra.
Es criticado porque media la interpretación del autor.
La última cena: La armonía divina puede estar planteada por ese hombre centro
en el medio de su hábitat. Capaz, con su conocimiento y con su manejo de las
reglas de la armonía, de llevar la belleza y la armonía del mundo por el que fue
construido el cosmos por la divinidad sobre la tierra a través del hombre. El acto
divino se hace parte del mundo humano.
Es fundamental la perspectiva, el paisaje, la luz, y los colores del entorno. De a
poco se captura la idea de infinito. Por lo tanto, hay un juego entre estos factores
para llevar del mundo divino al mundo terrenal.
3. iconológico.
Interpretaciones que hace el autor respecto a lo que quizás no estaba en las
intenciones conscientes pero que uno puede apreciar que existían en su
inconsciente.
Idea de interpretación.
Intenciones
Análisis del proyecto para la plaza de San Pedro. SXVII. Gian Lorenzo Bernini.
Aclaración: La avenida de la conciliación se realiza en el SXX por Mussolini, no estaba en
el proyecto original en el momento barroco.
La plaza se forma de dos sectores de círculo con dos de elipse. Hay un obelisco central y
dos fuentes que marcan los centros de los sectores de elipse. Luego hay una figura
trapezoidal.
Uno de los contenidos significativos fue el de consolidar lo que estaba planteando la
ciencia con lo que estaba planteando la iglesia.
El mundo del barroco intenta persuadir a su público para, frente a la reforma que se
llevaba, poder instalar la verdad que estaba encerrada dentro de la religión cristiana
A su vez, convencer que esa verdad y sabiduría solamente pertenecía a la iglesia y que la
ciencia lo único que le daba al hombre eran más cuestionamientos e incertidumbres.
Había que protegerse bajo la iglesia y la fe para lograr recuperar la calma frente a los
cuestionamientos y conflictos provocados por el mundo del manierismo (Estilo artístico
que surgió en Italia a comienzos del siglo XVI y que se caracteriza por la abundancia de
las formas difíciles y poco naturales) y sus críticas a las verdades ya establecidas.
El gran difusor del barroco en Italia es la iglesia de la contrarreforma. La misma buscará en
todos sus grandes medios de propaganda (como arte y arquitectura) destinarlo a la
percepción y conquista de fieles.
Buscará, por lo tanto, a través de las obras mostrar el poderío y la fortaleza que, a su vez, se
le tema a la iglesia.

Aplicando el método iconológico podremos reconocer como primero la forma con


contenido significativo propio.
A su vez, la estaticidad del mundo que había en el renacimiento, se ha perdido para
mostrar un mundo en conflicto resuelto y protegido por la fe en la iglesia.
El uso de los brazos inclinados tienen como objetivo romper el efecto de la perspectiva,
impidiendo observar los otros planos verticales, enfrentándose (casi de manera teatral)
para provocar determinados efectos en el espectador.
Podemos analizar la temática y esta resolución de los llamados brazos curvos de la plaza y
observar como Bernini logra una reinterpretación de las columnatas de los foros romanos
(con todo lo que eso significaba en el inconsciente colectivo de la comunidad) para cargar
la obra de significados relacionados a la fuerza, el poderío y la jerarquía del imperio
romano y traerlo al presente. Reproduce la columnata, ahora en forma curva, pero
además, las esculturas que en los foros romanos pertenecían a los grandes
emperadores/generales de roma, aquí conforman el brazo armado/los santos de la iglesia.
Bernini interpretó la historia para introducirla al presente.
Es importante cómo se utiliza por un lado la repetición hasta el cansancio de un mismo
elemento para reafirmar una determinada idea (poder de la iglesia católica romana frente
a sus enemigos de la reforma), sino también la gran escala (grandiosidad que también
representa poder).
La columnata es el producto de la repetición al infinito del símbolo de máximo poder, la
representación del pórtico de templo reproducido infinitas veces a lo largo de la
columnata.
Dependiendo de la posición del espectador en la plaza va a variar si se produce una pared
ciega o si existe la posibilidad de visualizar más allá de la misma. Esto se puede traducir en
su búsqueda por recibir nuevos fieles, como a cerrarse y protegerlos.
“Trascendencia” de la obra arquitectónica a lo largo de la historia.
“autonomia” de:
- autor
- finalidad
- época
- significación original

“adquiere” nuevos significados.


Una obra arquitectónica, luego de construida adquiere una total autonomía.
La obra arquitectónica se carga con nuevos significados, los cuales son tan importantes
como los originales, ya que son base para nuevas arquitecturas.

Partenón.
Apenas es construida empieza a tener visiones críticas (como por ejemplo, como el
mismo es un síntoma de la exageración, pérdida de equilibrio, y con ella la caída de la
civilización griega).
Perder la capacidad de estar en equilibrio para pasar la ostentación (pasa de seis
columnas a ocho).

Toda la base de los tratados del SXV y SVI se va a basar en una interpretación de los
órdenes que entienden una antigüedad clásica y desde el mundo de vista arquitectónico
es una sola producción, por lo tanto, el cómo deben ser los órdenes, surgen de una lectura
de una grecia y roma que nunca existió.
El origen de los órdenes va a hacer que la aparición de la columna torsa en la iglesia
antigua (de San Pedro) dé lugar a especulaciones de su verdadero origen y esto alterando
la codificación del SXV y SXVI de la existencia de cinco órdenes básicos.

Arquitecturas míticas.
Peso de arquitecturas que se vinculan con ideas fundamentalmente de imágenes creadas
por la literatura o tradición oral. Edad media.

El templo de Salomón (arquitectura que nunca existió) es interpretado de distintas


maneras según la época en la que se lo mire e interprete.
La Edad Media privilegia la idea del templo circular. Esto luego lo lleva a la construcción en
sus edificios, priorizando la centralidad. Las catedrales son representadas de esta manera,
como el templo de Salomón sobre la tierra.
Es llevado a su vez al Renacimiento, cuando la forma esférica y cúbica es símbolo de una
arquitectura divina y armónica en el proyecto humano.
En el SXVIII, se hace una lectura científica y se interpreta al templo como rectangular o
cuadrado.

También podría gustarte