Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

UNIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Matemática Financiera

A.A. Nº 1 - Unidad 1

Tema:
Anualidades: monto, tiempo, tasas, valores
presente y futuro, vencidas y anticipadas

Docente:
Dr. Luis Quizhpe Salinas

Estudiante:
​Jadira Lisseth Cuenca Collaguazo

Fecha:
​20 de noviembre del 2022

Ciclo: 5 Paralelo: “A”

Periodo Académico:
Octubre 2022 – Marzo 2023

LOJA – ECUADOR
2022
ANUALIDADES: monto, tiempo, tasas, valores presente y futuro, vencidas y

anticipadas

DESARROLLO

Enlace del mapa conceptual:

https://www.canva.com/design/DAFSNqqcgCg/a4LRQ4hLsJAmj8_ULcnIUw/view?utm_con

tent=DAFSNqqcgCg&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publis

hsharelink

CONCLUSIONES

Se llama serie uniforme o anualidad a un conjunto de pagos iguales y periódicos.

Aquí el término de pagos hace referencia tanto a ingresos como egresos. De la misma

manera, el término anualidad se utiliza para indicar que los pagos son periódicos y no

necesariamente cada año. Los períodos pueden ser mensuales, trimestrales, semestrales, etc. y

se clasifican según la variación de sus elementos: Tiempo: ciertas y contingentes; Intereses:

simples y generales; Pago: vencidas y anticipadas; Iniciación: inmediatas y diferidas.

Las Anualidades Vencidas son aquellas en donde el pago se hace al final del período

de pago. Las anualidades anticipadas son las que se cancelan al inicio del periodo.

El valor futuro se entiende como aquella idea que persigue un inversionista de invertir

el día de hoy para obtener un rendimiento en el futuro; este término es el que más se utiliza

en el medio. En relación al valor presente también es necesario conocer, en virtud del valor

del dinero a través del tiempo, a cuánto equivale hoy una suma de dinero que se va a recibir o

cancelar en un tiempo futuro determinado. En la obtención de valores presentes y futuros es

necesario conocer el número de periodos; este se utiliza para hallar el número de períodos de
una inversión o préstamo, basándose en los pagos periódicos constantes y en la tasa de interés

constante.

BIBLIOGRAFÍA

Díaz, A. & Aguilera, V. (2013). Matemáticas financieras. México, Mc Graw Hill. Quinta

Edición.

Ramirez, C., Milton G., Pantoja C. & Zambrano, A. (2009). Fundamentos de matemáticas

financieras. Colombia, Editorial Universidad Libre Sede Cartagena.

También podría gustarte