Está en la página 1de 42

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”

1. DENOMINACION DEL PROYECTO


PROMOCIONANDO CONOCIMIENTO Y EL PREPARADO DEL ALIMENTO
COMPLEMENTAARIO “NUTRIBEBE” EN MADRES DE NINOS DE 6 A 23 MESESS
EN LA COMUNIDAD DE HUARIPAMPA

2. NATURALEZA DEL PROYECTO


En el presente trabajo se analizará el conocimiento y las actitudes que
toman las madres de niños de 6 a 23 meses, buscando a su vez la
posible relación de estos con la baja asistencia al centro de salud

3. DESCRIPCION

Este proyecto es realizado por un periodo de tiempo de 3 meses que tiene como
principio ------------como fecha de finalización el -------------comunidad huaripampa de
Villa Vilaque, la cual perteneciente al Municipio Pukarani de La Provincia Los Andes
Su territorio tiene una extensión de 1935 Km2 y su población está cercana a 78.579
habitantes (INE 2012). Limita al Este con la provincia Murillo; al oeste con el Lago
Titicaca y la Provincia Omasuyo; al norte con la provincia Larecaja, y al Sur con la
provincia Ingavi.

En este sector se encentra el Centro de Salud villa vilaque el cual brinda atención
primaria en salud a la comunidad.

El proyecto es realizado por el estudiante de enfermería del instituto técnico


“Sagrado Corazón Del Nazareno” el tema fue elegido al verificar

4. FUNDAMENTACION
4.1. FUNDAMENTACION SITUACIONAL.

El ser humano necesita uno de los principales determinantes de su estado de salud


como es la alimentación y el factor extrínseco más importante para su desarrollo, la
cual es fundamental a lo largo de toda la vida. Las carencias y desequilibrios
nutricionales ocasionan consecuencias negativas en la salud del niño como ser
retraso del crecimiento, retardo en el desarrollo psicomotor, disminución de la

Est.Tec.Enf. Eduardo Laura Flores


Página 1
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”

capacidad de aprendizaje, desarrollo de obesidad, incremento del riesgo de


infecciones y otras enfermedades dando lugar a un incremento del riesgo de
mortalidad en general. Este desequilibrio alimenticio condiciona la salud del adulto
provocando mayor riesgo de desarrollar trastornos crónicos como ser enfermedades
cardiovasculares, cerebro vasculares, diabetes mellitus, hipertensión arterial,
obesidad, osteoporosis, como principales causas de morbi mortalidad y discapacidad
en nuestro país, infringiendo elevados costos a la Salud Pública.

De los 87 municipios del departamento de La Paz, 11 fueron identificados como los


que tienen el mayor porcentaje de desnutrición crónica en niños menores de cinco
años. Para evitar que esta enfermedad continúe afectando al desarrollo físico y
mental de los infantes, la Gobernación paceña inició un ciclo de capacitaciones en
alimentación saludable desde el embarazo.

Las regiones más afectadas se ubican en el altiplano y los valles paceños, debido a
que en estos sectores la alimentación está basada en carbohidratos; contrario a lo
que ocurre en la Amazonía donde se dispone de una mayor variedad de productos.

 “En estos sectores se acostumbra la alimentación con papa y sus derivados, como
el chuño y la tunta, arroz o fideo. En cambio, en la Amazonía tienen más acceso a
verduras, frutas o carnes que son combinadas con carbohidratos como la yuca.

4.2. NUTRIBEBE
Alimento Complementario para niños de 6 a 23 meses.
Producto en polvo, fabricado a base de cereales (arroz o maíz blanco), leche entera
en polvo, materia grasa, azúcar y fortificado con una pre - mezcla de vitaminas y
minerales.
Este producto ha sido desarrollado y formulado como una estrategia para el
Programa Desnutrición Cero. Esta fórmula está destinada para ser utilizada como un
alimento complementario a la leche materna y a los alimentos que los niños y niñas
de 6 a 23 meses reciben en sus hogares, de fácil preparación, la dilución
recomendada para su reconstitución instantánea es de 25 gramos de Nutribebé en
100 mililitros de agua segura, fría o tibia previamente hervida (para su preparación
puede utilizarse también jugos de frutas naturales), no necesita cocción alguna, ni
adición de ningún otro ingrediente, debe ser de consumo inmediato. Una vez
preparado, tiene consistencia de papilla. El producto está concebido para ser
consumido dos veces al día entre las comidas (a media mañana y a media tarde).
Otro de los ingredientes principales del Nutribebé es la leche de vaca entera en polvo
como fuente de proteína de origen animal. No está autorizado el uso de ninguna
fuente de proteína vegetal (como ser harina de soya, torta de soya, concentrado de
soya, aislado de proteína de soya, etc.) como sustituto de la misma.

Est.Tec.Enf. Eduardo Laura Flores


Página 2
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”

El Nutribebé debe cumplir la Ley de Fomento a la Lactancia Materna y


Comercialización de sus Sucedáneos (Ley Nro. 3460), la Norma Boliviana 327002
(Alimentos elaborados a base de cereales para lactantes - ), la Norma Boliviana
327004 (Código de prácticas de higiene para los preparados en polvo para lactantes
y niños pequeños), así como las Normas Bolivianas relacionadas y las
recomendaciones del Codex Alimentarius referidas a Alimentos Complementarios.
La ración diaria del Nutribebé para niños de 6 a 23 meses, es de 50 gramos, dividida
en dos porciones de 25 gramos cada una, cantidad que debe ser medida con la
cuchara medidora incluida dentro del envase Cada porción debe ser preparada con
100 mililitros de agua segura, agua hervida fría o tibia o jugos de frutas naturales,
(equivalente a dos cucharas medidoras).
El Nutribebé preparado con la cantidad de agua indicada tiene una consistencia de
papilla y debe ser proporcionado al niño o niña, a media mañana y a media tarde
(entre comidas). La porción preparada debe ser consumida inmediatamente y no ser
guardada ni recalentada para un consumo posterior..
La cantidad total de Nutribebe a ser entregada por mes a cada niño será de 1.500
gramos (dos bolsas cada una de 750 gramos).

4.3. NIVEL MUNDIAL

Aunque ha mejorado la situación económica de la región, algunos países aún tienen


niveles alarmantes de carencia crónica de alimentos. El 19,8% de la población
boliviana está subalimentada, señalan datos de la Organización de Naciones Unidas
para la Alimentación 

Mientras el hambre ha retrocedido en América Latina en términos generales, hay un


solo país de la región donde aumentó en la última década.

En medio de una de sus peores crisis económicas y políticas de los últimos años, la
carencia crónica de alimentos en Venezuela aumentó de 10,5% a 11,7% en los
últimos diez años, según el estudio "La seguridad alimentaria y la nutrición en el
mundo" elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura (FAO) y otras agencias.

Precisamente, la dificultad para conseguir alimentos en el país es una de las


principales causas que esgrimen los migrantes venezolanos que intentan escapar de
la crisis.

"Si no te mata la delincuencia, te mata el hambre", le dice a BBC Mundo Xiara


Barcos, una joven venezolana de Barquisimeto que migró a Colombia sin planes de
regresar.

Est.Tec.Enf. Eduardo Laura Flores


Página 3
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”

Pero, a pesar de la crítica situación venezolana, hay otros países de la región que en
la actualidad presentan niveles mucho más altos de subalimentación, es decir, de
personas que no ingieren las calorías necesarias para su actividad diaria. El ranking
del hambre lo lidera Bolivia (con el 19,8% de su población subalimentada), seguido
por Nicaragua (16,2%) y Guatemala (15,8%).

4.4. NIVEL NACIONAL

ANF O8426 17:55:50 16-10-2000 VAR SALUD-DESNUTICION-BOLIVIA Bolivia


entre los países con mayor índice de desnutrición . 30 % de la población boliviana es
desnutrida. . Pocas posibilidades de acceso a los alimentos, por mala distribución de
las riquezas, es una de las razones. . Municipio de Sacaca tiene el mayor índice de
desnutrición (65%), la población Salinas de Garci Mendoza la de menor índice (o%)
de casos severos. . Sequía, helada e inundación son las variables de riesgo
alimentario. La Paz, OCT 16 (ANF).- Bolivia es el segundo país del mundo con mayor
índice de desnutrición del continente y el mundo, 30% del total de su población
padece de desnutrición, aunque este porcentaje podría ser mayor, según el último
estudio realizado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA). Las condiciones de
deficiente alimentación que actualmente registra BOLIVIA son comparables con
países como Honduras y Malí, que están marcados por severos niveles de pobreza.
La extensa franja occidental del país es la más afectada por la inseguridad
alimentaria. El representante del PMA en Bolivia, Willem van Milink-Paz al presentar
el informe destacó que los datos del país están desactualizados y que la situación de
la seguridad alimentaria podría estar mejor en la actualidad. El funcionario exhortó a
las autoridades municipales del país a asumir mayor participación en políticas
alimentarias al calor de la descentralización de las responsabilidades a las regiones.
Una buena gestión de los municipios alejados de las ciudades podría alcanzar
mejores resultados que en las regiones centrales, comentó. Las reducidas
posibilidades de acceso a los alimentos, por la falta de recursos económicos para
contar con una canasta básica, emergente de una mala distribución de las riquezas y
de la producción es uno de los principales problemas que enfrenta Bolivia. Las
mujeres, particularmente las jefes de hogar, y los niños son los más afectados por la
desnutrición, toda vez que su capacidad de respuesta es limitada y en algunas
poblaciones casi ninguna toda vez que viven sólo de la producción local. Los
indicadores sobre desnutrición debe llevar al gobierno a reflexionar sobre la
necesidad de profundos cambios acerca de la atención que necesitan las áreas más
afectadas por este mal social y otros, señaló Carmen Barragán, responsable del
estudio realizado por el organismo internacional. Otro problema básico es la falta de
información acerca de un mejor uso de los alimentos, lo que además hace que se
pierda la práctica del consumo de alimentos tradicionales como la quinua, el maíz,
amaranto y otros cereales, que también incidió en la vulnerabilidad alimentaria. La

Est.Tec.Enf. Eduardo Laura Flores


Página 4
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”

pérdida de la producción de algunos alimentos que hacen parte de las economías


locales también desequilibran la calidad de la nutrición, por lo que se deber trabajar
con mucha intensidad para retomar su producción. Actualmente los indicadores se
miden mediante el Sistema Nacional de Información en salud que toma los datos
sólo de la población que asiste a los centros de atención en salud, por tanto, las
poblaciones más vulnerables podrían tener más de 30 % de su población desnutrida.
Areas más afectadas La región del altiplano registra los mayores indicadores, Potosí,
Oruro y La Paz son los departamentos más vulnerables junto con los valles de
Chuqisaca y Cochabamba. A pesar de los elevados riesgos de catástrofes, las
poblaciones del oriente son las menos afectadas toda vez que tienen mejores
capacidades de respuesta, aunque esta posibilidad podría ser menos real toda vez
que, en el oriente, existen bolsones de pobreza que no son considerados. En el
altiplano los indicadores de desnutrición muestran que es leve en el 23.2 % la
población, en el 8.1 % es moderada y en el 1.7 % de los habitantes es severa, lo que
hace un 33% del total de la población. En la región del valle el 21.2 % de los
habitantes registran una leve desnutrición, 7.8% moderada y 2.0% padece de severa
desnutrición, lo que hace el 31% de la población. El llano tiene el 16.3 % de sus
pobladores registra una leve desnutrición, 5.2 % tienen moderada falta de nutrientes
mientras que el 1.5 % enfrenta severa desnutrición, lo que significa el 23 por ciento
de la población nacional. El "mapa del hambre en Bolivia" muestra también que el
municipio de Sacaca, Potosí, enfrenta los mayores indicadores 65 % de su población
es severamente desnutrida, mientras que el menos afectado es municipio de Salinas
de Garci Mendoza (Oruro), sólo el 12 % de los menores sufren de moderada
desnutrición. (MM)

4.5. NIVEL DEPARTAMENTAL

En promedio, cuatro de cada diez personas con edad menor a los cinco años en 11
municipios del departamento de La Paz tiene problemas de desnutrición crónica,
según reportes de la Gobernación del Departamento de La Paz. Los poblaciones
afectadas son: Charazani,  Ancoraimes, Quiabaya, Charaña, Combaya, Colquencha,
Curva, Mocomoco, Coro Coro, Comanche y Humananata.

“Se hallaron incrementos en el tema de la desnutrición infantil,  esos incrementos se


ubican en el sector del área rural, casualmente en áreas alejadas del sector
altiplánico donde hay la mayor prevalencia de problemas de desnutrición en menores
de cinco años”, el coordinador del Sistema Departamental de Información en Salud
de la Gobernación de La Paz

Est.Tec.Enf. Eduardo Laura Flores


Página 5
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”

Los datos de desnutrición crónica son alarmantes si se hace un análisis individual de


municipios. Por ejemplo, en Humanata (provincia Camacho) la desnutrición llega al
89,70% de los niños menores de cinco año, y al 72% de los infantes de Comanche
(provincia Pacajes).

“Se requiere de un apoyo especial y políticas especiales. En el caso más extremo la


desnutrición crónica llega por encima del  80%, , es bastante elevado”.

La desnutrición crónica es el retraso en el crecimiento de los niños menores de cinco


años, como consecuencia de la inadecuada alimentación en dicha etapa.

El porcentaje aceptable de desnutrición crónica es del 2%, departamental.

La pobreza es la causa principal de la desnutrición crónica. En esas poblaciones no


hay acceso a sistemas de agua, no es posible la diversificación de cultivos y su
economía es baja. Todos esos factores influyen en la dieta alimentaria.

La secretaria departamental de Desarrollo Social y Comunitario, informó que las


regiones más afectadas se ubican en el altiplano donde la alimentación de las
personas está basada esencialmente de carbohidratos; contrario a lo que ocurre en
la Amazonía donde se dispone de una mayor variedad de productos.

Las consecuencias son graves en los niños menores de cinco años. Una población
desnutrida tiene problemas en el desarrollo intelectual y en el físico, es decir no tiene
los mismos rendimientos que  una persona nutricionalmente equilibrada.

El departamento de La Paz tiene 87 municipios. Al margen de los 11 con mayores


problemas, la poblaciones de otros municipios sufren de desnutrición pero en menor
porcentaje, se calcula que en promedio el 17,9% de los niños menores de cinco años
del departamento tienen desnutrición.

Según la Encuesta de Demografía y Salud, en el caso del departamento de La Paz,


la desnutrición crónica descendió del 19,3% al 14,7% en menores de 5 años.

4.6. NIVEL MUNICIPAL

4.7. PROGRAMAS
El Nutribebé forma parte del programa de Desnutrición Cero del gobierno
nacional, que tiene el objetivo de erradicar el hambre en los infantes. De

Est.Tec.Enf. Eduardo Laura Flores


Página 6
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”

acuerdo con los compromisos adquiridos por Bolivia, en el marco de las


Metas del Milenio.
Este alimento es adquirido por los gobiernos municipales porque el
Decreto Supremo 28421 señala que una parte de los recursos del
Impuesto Directo a las Hidrocarburos (IDH) debe servir para proteger la
salud y garantizar la nutrición infantil.
4.8. PLAN
Alimento Complementario “Nutribebé”. Dirigido a mejorar la alimentación de los
niños entre seis meses y dos años. El Nutribebé es adquirido por los Gobiernos
Municipales. El Decreto Supremo 28421 establece que los recursos del IDH pueden
ser utilizados para garantizar la salud y nutrición infantil. El Nutribebé ha sido
suministrado a las familias a través del sistema de salud.
El alimento corresponde a una composición química elaborada por la Unidad
de Nutrición del Ministerio y, contiene harinas precocidas y fortificadas con Vitamina
A,E, C, D y minerales (fósforo, hierro, yodo, zinc).

5. SAFCI
(Salud Familiar Comunitaria Intercultural) Es una nueva política de salud del Estado
Plurinacional de Bolivia desde el 2008 del Decreto Supremo Nro. 29601, se ha
conformado por el vice ministerio de medicina tradicional e interculturalidad de
Bolivia, que se constituye en la nueva forma de sentir, pensar, comprender y hacer
salud. Complementa y articula recíprocamente al personal de salud y médicos
tradicionales de las Naciones y Pueblos Indígenas Originario Campesinos con la
persona, familia, comunidad, madre tierra y cosmos. Esta complementación y
articulación se da en base a sus organizaciones en la Gestión Participativa – Control
Social y la Atención Integral Intercultural de la Salud.
5.1. Pilares Fundamentales:
5.1.1. Participación Comunitaria
Es la capacidad de las comunidades urbano rurales (indígena, originario,
campesino, interculturales y afro bolivianas) de participar directamente en la toma de
decisiones en la planificación, ejecución administración, seguimiento y control de las
acciones de salud en base a la identificación y priorización de sus necesidades y
problemas mediante su representación legítima y organizada.
5.1.2. Intersectorialidad
Es la intervención coordinada entre las comunidades urbano rurales (indígena,
originario, campesino, interculturales y afro bolivianas) con los diferentes sectores en
base a alianzas estratégicas, con el fin de actuar sobre las determinantes: educación,
agua, tierra-territorio, medio ambiente, producción, cultura, vivienda, justicia, defensa,
organización social y otras, en el marco de la corresponsabilidad.

Est.Tec.Enf. Eduardo Laura Flores


Página 7
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”

5.1.3. Interculturalidad
Es la articulación de complementariedad y reciprocidad en base a la aceptación,
reconocimiento y valoración mutua de nuestros conocimientos y prácticas en salud,
que se da entre pueblos indígenas campesinos, afro boliviano y comunidades
interculturales que resultan en mutuos aprendizajes a fin de contribuir al logro de
relaciones simétricas de poder. Para actuar de manera equilibrada e inclusiva en la
solución de los problemas de salud garantizando el acceso universal.
5.1.4. Integralidad
Es concebir la salud como una totalidad que contempla la persona y su relación con
la familia, comunidad, medio ambiente como cosmos y el mundo espiritual con el fin
del personal salud y la población implementa el proceso de promoción para la salud,
prevención y rehabilitación de la enfermedad de manera pertinente y oportuna
ininterrumpida eh idónea, en el marco de los derechos garantizados por la CPE
Interesar a organizaciones comunitarias femeninas para su activa participación.
Lograr un sistema de seguimiento de las mujeres con patología que permita seguir la
trazabilidad desde la de Orientar a las mujeres afectadas hacia los servicios para su
adecuada atención Detección, tratamiento y resultado final.

6. MARCO INSTITUCIONAL.
6.1. MINISTERIO DE SALUD.
El ministerio de salud es la institución encargada de formar políticas, normal y regular
el que hacer en salud, sus acciones son integrales promoviendo la investigación y el
desarrollo de tecnologías, cuenta con un sistema de información confiable, accesible
y amigable para la oportuna toma de decisiones que permita brindar servicios de
calidad.

El ministerio de salud consolida su rectoría en materia de salud del país, cuenta con
recursos humanos altamente capacitados y con compromisos social disponen de un
sistema de información que responde a los requerimientos de los usuarios, las
inversiones en salud son crecientes y sostenibles manteniéndola racionalidad,
transparencia y deficiencia en el uso de los recursos, desarrollando procesos
oportunos y efectivos, mejorando pertinentemente la salud de la población.

Visión:
Toda la población en el territorio Boliviano conoce y ejerce plenamente su
derecho a la salud, su responsabilidad con su salud, la de su familia,
comunidad y accede a servicios gratuitos de salud integral, intercultural y de
calidad.

Est.Tec.Enf. Eduardo Laura Flores


Página 8
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”

Objetivos Estratégicos
 Se ha mejorado la situación de salud de la población”
 Se ha implementado el Sistema Único de Salud (SUS) familiar
Comunitario Intercultural”
 Se ha fortalecido la Rectoría de la Autoridad Sanitaria”
 La población ejerce sus derechos y obligaciones en salud”
 Se han disminuido las Brechas de Recursos Humanos en salud”
 Se ha mejorado el estado nutricional de la población”
 Se ha instalado el Complejo Industrial Farmacéutico”
 “La población boliviana tiene acceso a terapias ancestrales y productos
naturales tradicionales en el Sistema Único de Salud.”

6.2. LA ESCUELA NACIONAL DE SALUD.


Fundada el 2 de enero de 1962, cual fue dedicada a la formación y capacitación de
recurso humanos en salud, en la actualidad ha extendido sus actividades a
municipios rurales de Chuacocani- La Paz, Corque- Oruro, Sudanés- Chuquisaca.
La Escuela Nacional de Salud la cual está dedicada a la formación y capacitación de
recursos humanos en salud. La Escuela Nacional de salud como institución es
independiente de gestión administrativa, financiero, legal y técnica, si no que ello no
signifique establecer un trabajo coordinado con las diferentes instancias del
ministerio de salud, deportes y el ministerio de educación. Durante el tiempo se
consolido su reconocimiento en la formación de técnicos medios en salud logrando
mejorar la calidad de vida de cientos de bachilleres, su presencia es reconocida en
los departamentos de La Paz, El Alto, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Pando. 30
escuelas técnicas en salud

La Escuela Nacional de Salud cumple, desde su creación, funciones de formación y


capacitación de recursos humanos en salud a nivel técnico y auxiliar, de acuerdo a
las normas establecidas en el Código de Salud;

Que la Escuela Nacional de Salud tiene un ámbito de proyección nacional mediante


el asesoramiento y monitoreo que presta a los centros de capacitación establecidos
en áreas rurales y urbanas de varios departamentos;

Que el Ministerio de Salud y Previsión Social requiere de una entidad que el permita
implementar las políticas de salud, mediante la cualificación permanente de los
recursos humanos;

Que los decretos Nº 23813 de 30 de junio de 1994 y Nº 24182 de 12 de diciembre de


1995, reglamentarios de la Ley Nº 1654 de Descentralización y la Ley Nº 1551 de
Est.Tec.Enf. Eduardo Laura Flores
Página 9
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”

Participación Popular, no incluyen a la Escuela Nacional de Salud en la transferencia


a los municipios o a las prefecturas en el proceso de descentralización;

Que es necesario reglamentar el rol de la Escuela Nacional de Salud en el marco de


los cambios establecidos por la Ley de Reforma Educativa y del nuevo rol asumido
por el Ministerio de Salud y Previsión Social, aplicables al Plan Estratégico de Salud.
6.3. INSTITUTO TECNICO SAGRADO CORAZON DEL NAZARENO.
El Instituto Técnico “Sagrado Corazón del Nazareno” con la resolución ministerial
112/07 Ubicado en el departamento de La Paz, en la ciudad de El Alto, Av. 6 de
Marzo entre las calles 3 y 4 N° 350
Ubicación geográfica:

El Instituto Técnico “Sagrado Corazón del Nazareno” se encuentra en la


tercera sección de la provincia murillo del departamento de la paz en el
municipio del alto, en plena ceja entre las calles 3 y 4 en la av. 6 de marzo.

La población estudiantil se divide en diferentes áreas las cuales forman parte


del Instituto llegando a tener 369estudiantes en los 3 turnos.
Son formadores de recursos humanos en el Instituto Técnico Sagrado
Corazón del Nazareno a nivel técnico medio de diferentes áreas.

 Técnico Medio en Enfermería


 Secretariado general ejecutivo
 Contabilidad
 Diseño grafico
 Programación de Sistemas
o Nivelación en matemática física y química

Actualmente la institución está a cargo del Señor: Ing. Marcelino Paco Calle.
Misión: formar profesionales con competencias, integrales, éticos, morales y
operativo-científico, bajo el principio de formación permanente, comprometidos con el
ejercicio profesional en el área de salud(técnico medio en enfermería), respondiendo
eficazmente al cargo social.
Visión: alcanzar a ser una institución educativa de excelencia y calidad
educativa en el área de salud, respondiendo a las exigencias y necesidades de los
avances tecnológicos, científicos y pedagógicos, para de esa forma contribuir con el
estudiante, la comunidad y toda la sociedad del estado boliviano.
6.4. CENTRO DE SALUD “VILLA VILAQUE”
Est.Tec.Enf. Eduardo Laura Flores
Página 10
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”

Las instalaciones donde actualmente el Centro de Salud brinda atención a la


comunidad.
6.4.1. Infraestructura Sanitaria
La infraestructura del Centro de Salud con los siguientes ambientes para la atención
de pacientes
El Centro de Salud cuenta con agua potable, luz eléctrica
El Centro de Salud brinda atención en Medicina, Odontología y Enfermería.

6.4.2. Personal de Salud


 Director:.
 Odontólogo:
 Enfermería:
 Licenciada de Farmacia
 Internos de Medicina
 interna de Odontología
6.4.3. Centros de Referencia

MISION
Proteger la salud integral del usuario y de la comunidad de “VILLA VILAQUE” con
acciones de prevención, promoción de la salud, la aplicación de los seguros pblicos ,
con calidad y calidez, basadas en el nuevo modelo de atención salud familiar
comunitaria e intercultural (SAFCI) y el rigor que la ciencia exige a fin de prevenir
patologías con los mismos derechos para todos los usuarios.
VISION
Ser un centro de salud competitivo y líder en atención de calidad al servicio de la
oblación que responda a las necesidades básicas identificar, incluso en las
condiciones más adversas para el usuario y la totalidad de la comunidad de “VILLA
VILAQUE”, para mejorar la calidad de vida brindando servicios equitativos de primer
nivel de atención.

7. HISTORIA DE LA PROVINCIA

La Provincia Los Andes fue creada por Ley del 24 de noviembre de 1917, en el
segundo gobierno de Ismael Montes. Su territorio tiene una extensión de 1935 Km2 y

Est.Tec.Enf. Eduardo Laura Flores


Página 11
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”

su población está cercana a 78.579 habitantes (INE 2012). Limita al Este con la
provincia Murillo; al oeste con el Lago Titicaca y la Provincia Omasuyo; al norte con
la provincia Larecaja, y al Sur con la provincia Ingavi.

La provincia presenta zonas montañosas con presencia de nevados, ríos y lagunas.


La zona lacustre donde se asientan poblaciones como Pata Patani, Thasca y Puerto
Pérez desarrollan actividad piscícola. Otras poblaciones como Batallas, Huancané y
Tambillo tienen su propia importancia por la producción agrícola. En Batallas se
encuentra la Facultad de Agronomía más importante del país que depende de la
Universidad Católica.

La provincia fué escenario de la fundación de La Paz en 1548 en Laja. En Peñas fué


sacrificado Tupac Katari.

En la Iglesia de Laja se fundó La Paz el 20 de octubre de 1548 para celebrar la


batalla de Huarina, en la que Gonzalo Pizarro tuvo su más notable victoria.
Históricamente Los Andes fué escenario del sacrificio del líder indígena Tupac Katari
que ocurrió en Peñas en 1781.

Pucarani es la capital de la provincia y tiene una iglesia que guarda obras


patrimoniales como sucede con sus similares de Laja y Peñas. En la Provincia se
encuentra la Isla de Suriki en el Lago Sagrado, lugar donde los artesanos de balsas
de totora construyeron el RAII que cruzó el océano Atlántico en 1970.

Lucurmata es la más famosa del conjunto de las ruinas arqueológicas. Se trata de


construcciones que miran hacia las orillas del lago y  resalta el interés de los
visitantes como una pequeña parte del patrimonio nacional digno de ser conservado
y existen otros recursos que no son aprovechados, como por ejemplo las chullpas,
tumbas ancestrales elaboradas en piedra y de particular interés para científicos de
todo el mundo. La producción milenaria de la papa, haba y otros productos se
mantiene a través de los sukakollos que es una tecnología aún no superada.

Las danzas originarias son los Anatiris y los chunchos. En el primero de los casos se
practica fervorosamente el 26 de julio de cada año en la denominada Fiesta de Santa
Ana. Los chunchos danzan en las comunidades de Chirioco, Corapata San Isidro, del
municipio de Pucarani. Los chunchos eran habitantes de tierras bajas en la época
pre-incaica y vivían en tribus.

7.1. HISTORIA DE LA COMUNIDAD


Est.Tec.Enf. Eduardo Laura Flores
Página 12
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”

Pukarani
El municipio de Pukarani fue creado el 24 de noviembre de 1927. Tiene una
extensión de   1205 km2, Su geografía tiene serranías bajas y, en menor pro-porción,
por montañas y colinas de pendiente escarpada, con valles estrechos y pendientes.
El clima es frió, su temperatura media anual  es de 11°C. Tiene una población
aproximada de 28.465 habitantes. Limita al norte con el municipio Batallas, al este
con la provincia Murillo, al oeste con la provincia Ingavi y el lago Titicaca y al sur con
el municipio Laja. Su principal actividad económica es la agropecuaria. 
Turismo en el Municipio
Los atractivos más relevantes se encuentran: el nevado de Condoriri, autódromo de
Pucarani entre otras. Entre las actividades turísticas que se realizan son: el
andinismo en Condoriri y otras.

7.2. MEDIO AMBIENTE.


7.3. EMPLEO E INGRESOS ECONOMICOS.
Las actividades económicas que realizan los pobladores son la agricultura,
tejido a mano de bolsas fajas, mantas también se lava oro en el famoso RIO
DE VILAQUE
7.4. NIVEL DE SALUD
- Instituciones de Salud.
Centro de Salud VILLA VILAQUE
- IDIOMAS.
Siendo el sector más poblado de este sector el idioma predomínate es el aymara y
también hablan el castellano

8. NÚMERO DE HABITANTES POR GRUPO ETAREO

MUNICIPIO TOTAL < 1 año 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años

< 5 años 5-9 10-14 15-19 20-39 40-49 50-59 60 -64


años años años años años años años

9. DISTRIBUCION DE TERRITORIO

Est.Tec.Enf. Eduardo Laura Flores


Página 13
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”

Con ocho comunidades :


CUCUTA, VILLA VILAQUE , HUARIPAMPA MURUCANTAÑA, COLLPANI,
PAMPAHASI, SURICHATA, COCHAPAMPA,

10. FINALIDAD DEL PROYECTO

Determinar las practicas de alimentación complementaria que tienen las madres con
sus hijos y de esta manera poder caracterizar y establecer si están cumpliendo
con los parámetros que se estipulan para la adecuada alimentación que se inicia a
partir de esta edad o si incurren en malas prácticas que desde luego podrían traer
problemas de salud del estado nutricional a los niños.

10.1. OBJETIVO GENERAL

Fomentar a las madres de niños de 6 a 23 meses en el consumo y preparado


correcto del alimento complementario “nutribebe” en el Centro de Salud Villa Vilaque
mediante el programa “Desnutrición Cero” del Ministerio de Salud

10.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Responsabilizar a las madres mediante socialización
 Concientizar al preparado correcto del alimento complementario
 Motivar al consumo del alimento complementario nutribebe
 Describir el tipo de información que tienen las madres sobre la importancia de
los micronutrientes administrados a sus hijos.
 Señalar las creencias de las madres de niños y niñas menores a cinco años
 sobre los efectos que pueden tener los micronutrientes en la salud de su
hijos.
11. BENEFICIARIOS.
11.1. BENEFICIARIOS DIRECTOS.
11.2. BENEFICIARIOS INDIRECTOS
Los beneficiarios indirectos son todas las familias de la comunidad de huaripampa
las cuales asistieron a las diferentes charlas, ferias de salud.
12. PRODUCTO.
El producto que se obtuvo mediante la intervención después de haber encontrado el
problema mediante el método de observación y encuestas se logro cumplir el
objetivo de aumentar el conocimiento en cuanto la importancia de la alimentación
complementaria y del “NUTRIBEBE”

Est.Tec.Enf. Eduardo Laura Flores


Página 14
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”

13. LOCALIZACIÓN FÍSICA Y COBERTURA ESPACIAL.


Villa Vilaque se encuentra en el departamento de La Paz, provincia los andes
pertenece al Municipio de Pukarani, RED Nro.5 se encuentra a Latitud: -16.4053,
Longitud:-68.477716° 24′ 19″ Sur, 68° 28′ 40″ Oeste (SEDE de Gobierno de La Paz)
cuenta con una población de 28.465 habitantes según el datos Estadísticos de la
comunidad, delimitado por el nevado huayna potosí y la carretera de la ruta 2 rumbo
a Copacabana.

14. ACTIVIDADES Y TAREAS.


 Diseñar material impreso con información para repartir en el momento de la
espera a la consulta en el Centro de Salud.
 Orientar acerca de los beneficios del nutribebe.
 Fortalecer los niveles de coordinación intersectorial para mejorar los
conocimientos básicos en salud.
 Dar a conocer los signos y síntomas de alerta que se deben considerar para
acudir al centro de salud Centro de Salud
 Actividades de charlas educativas
 Visitas domiciliarias
 Pre – Encuesta
 Tabulación de datos

15. METODO Y TECNICA


La metodología que se utilizo en la elaboración del proyecto es de orden
participativo, el método de observación, la encuesta, feria de salud y charlas
educativas en la que se utilizo las técnicas de presentación, animación,
evaluación, para luego realizar el árbol de problemas y el árbol de objetivos, para
mejorar la aceptación y contribuir a la promoción de nutribebe
15.1. POBLACION DE REFERENCIA
La población de referencia para el presente estudio toma en cuenta a la
población

15.2. POBLACION DE ESTUDIO

Est.Tec.Enf. Eduardo Laura Flores


Página 15
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”

Utilizaremos la siguiente fórmula:


N x Z2 x p x q
n=
d2 x(N-1) + Z2 x p x q
Dónde:
n: Es el tamaño de la muestra
N: Población de estudio
Z: vector calculando según el nivel de confianza que elijas, generalmente se
trabaja con un 95.5 % de un nivel de confianza y para ello su valor calculado
es de 2
p: Derivación estándar de la población de estudio, con fines prácticos tiene
una constante de 0.05.
q: 1- p (en este caso 1 – 0.05 = 0.95)
d: Es el margen de error, la población de tu resultado tenga un sesgo + o –
del valor obtenido. Generalmente se trabaja con un error del 5% (para la
fórmula 0.05) por ejemplo si tu resultado es 100 un margen de error del 5%
quiere decir que tu resultado podría variar entre 95 a 105.
Por la fórmula de cálculo de tamaño de muestra se obtiene:

15.2.1. MUESTRA
Estará constituida por ….. en un rango de ---a --- años edad
pertenecientes a la población de Huaripampa, en el área de influencia del
centro de salud deVilla Vilaque.

16. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO
FASE DE FASE DE FASE DE FASE DE
PLANIFICACIO EJECUSION EJECUSION EVALUACION
N
1s 2s 3s 4s 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
s s s s s s s s s s s s

Fase
Preliminar
presentación
del proyecto
Reconocimient
o del área y
planificación de
las actividades

Est.Tec.Enf. Eduardo Laura Flores


Página 16
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”

Del
cronograma
plan de
actividades
Diagnostico de
la comunidad

Realización de
la encueta
Tabulación de
los resultados
de la encuesta
Análisis e
interpretación
de datos
Identificación
de los
problemas
Realización del
árbol de
problemas y
objetivos
Búsqueda de
soluciones
Elaboración del
plan de
enseñanza y
folletos
Ejecución de
charlas
educativas en
la comunidad
Salida a
comunidad
vacuna
Evaluación de
resultados del
proyecto

17. RECURSOS NECESARIOS.

Est.Tec.Enf. Eduardo Laura Flores


Página 17
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”

17.1. RECURSOS HUMANOS


Los recursos humanos necesarios para la elaboración del proyecto son:

 Est. Tec. Med.eduardo laura


17.2. RECURSOS MATERIALES
 Cuadros
 Cuestionarios
 Juegos Didácticos
 Material de escritorio
 Cartulinas
 Yurex Tornasol
 Silicona Liquida
 Pegamento UHU
 Colores y Marcadores
 Bolígrafos
 Hojas de Papel bond
 Nylon Transparente
 Scoch
 Tela galleta
 Acrilex
 Banner
 Lanas de colores
 Tijeras
 Bolígrafos
 Hojas de color
 Carpetas de palanca
 Empastados tamaño carta
 Papel regalo
 Goma Eva
 Silicona en barra
 Goma Eva brillosa
 Tela licrada
 Tela estampada
17.3. RECURSOS TECNICOS
 Técnicos
Se utilizaron los medios tecnológicos para recolectar datos:
 Laptop:

Est.Tec.Enf. Eduardo Laura Flores


Página 18
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”

Con este recurso que contamos pudimos realizar transcripciones, graficas, y


también realizar modificaciones de nuestro proyecto, el cual fue de mucha
utilidad

 Internet:

Este medio fue de suma importancia ya que aporto continuamente al


desarrollo de nuestro proyecto, obteniendo así información óptima y necesaria,
por el cual fue uno de los recursos más importantes en nuestro proyecto.

 Medios de comunicación:

Mediante este medio se pudo obtener información por medio de internet y


también sirve para tomar fotografías de cada actividad que se realizara en el
transcurso de nuestro proyecto
17.4. RECURSOS FINANCIEROS
Los recursos financieros que se utilizo dependió de la estudiante que se encuentra
en el servicio social rural obligatorio el monto alcanzo a 1000.1 bolivianos

17.5. PRESUPUESTO
ITEM PRODUCTO CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL

1 banner 2 45 bs 90

2 Carpetas de 6 8 48
palanca

3 Lana de colores 7 3.5 24.5

4 Cartulinas 12 2.5 24

5 Yurex tornasol 12 1 12

6 Goma Eva 35 1 35

7 paquete de papel 2 27.5 55


bond

8 Papel regalo 25 1 25

9 Hojas de color 50 0.20 10

10 Acrilex 8 6 48

11 Goma eva brillosa 3 8 24

12 Tela licrada 1 15 15

Est.Tec.Enf. Eduardo Laura Flores


Página 19
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”

13 Tela estampada 1 7 7

14 Silicona en barra 10 0.8 8

15 Tela galleta 8 5 40

16 Empastado carta 1 10 10

17 Osos de peluche 8 5 40

18 Hoja de plastoformo 3 5.5 16.5

19 Acetato 78 1 78

20 Cartulinas impresas 9 2 18

21 Impresiones a color 50 0.7 35

22 Fotocopias 118 0.2 23.6

23 Canaston escolar 1 60 60

24 Canaston de 1 50 50
alimentos

25 Refrigerio yogurt 35 0.5 17.5

26 jugos 50 0.50 25

27 Gaseosas 11 10 121

28 Botiquín 1 40 40

1000.1 bs
GASTO TOTAL

18. RESULTADOS
Al concluir el presente trabajo, cumplimos con nuestro objetivo general que era
identificar los problemas de salud mediante la encuesta social.

 Después de haber revisado el cuaderno del S.N.I.S. se pudo verificar


diferentes problemas de salud, los cuales eran constantes.
 Al realizar las encuestas se pudo conocer la situación de salud de cada familia
en la comunidad.

Est.Tec.Enf. Eduardo Laura Flores


Página 20
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”

 Al Identificar los problemas de salud que hay en sector donde se logró


dar a conocer a la comunidad para priorizar la importancia en cuanto a
su salud
 También se realizó seguimiento a familias que habían dejado de asistir o no
asistían al centro de salud, lo que ayudo a priorizar el problema de mayor
importancia en cuanto a salud.
 Al realizar las visitas domiciliarias, se pudo lograr dar charlas así poder
promocionar y orientar sobre alimentación complementaria

 Recomendar a la población en general que asista al centro de salud para


recibir atención médica e información sobre enfermedades.
 Recomendar a los integrantes del comité que sigan siendo los promotores de
salud, y no solo así ellos. Ya que serán de gran importancia porque son parte
de la población de la comunidad y pueden llegar al resto con facilidad.

Est.Tec.Enf. Eduardo Laura Flores


Página 21
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”

Est.Tec.Enf. Eduardo Laura Flores


Página 22
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”

Est.Tec.Enf. Eduardo Laura Flores


Página 23
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”

IMAGEN Nº 1

IMAGEN Nº 2

UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD DE PUKARANI

IMAGEN Nº 3

UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD DE PUKARANI

IMAGEN Nº 4

CENTRO DE SALUD VILLA VILAQUE

Est.Tec.Enf. Eduardo Laura Flores


Página 24
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”

Est.Tec.Enf. Eduardo Laura Flores


Página 25
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”

Desnutrición
Perdida del
crónica y aguda en
alimento
los niños de 23
complementario

Poco consumo Desistimiento


del alimento de los niños de
nutribebe 6 a 23 meses

Deficiente conocimiento del alimento complementario nutribebe de los 6 meses a 23


meses

Desinterés de la Poca Inaccebilidad


madres información del para poder llegar
alimento al C.S.

Descuido del niño Falta de orientación Falta de


menor de 2 años e informacion tranporte

Est.Tec.Enf. Eduardo Laura Flores


Página 26
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”

Est.Tec.Enf. Eduardo Laura Flores


Página 27
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”

Estabilidad en el Menor cantida en


recojo del alimento la desnutrición
nutribebe crónica y aguda en

Aumento en el
consumo y recojo Permanencia de
del alimento los niños de 6 a
complementario 23 mese
Nutribeb

Eficiente interés en el conocimiento del alimento complementario Nutibebe en madres de


niños de 6 a 23 meses

ç
De las madres Mayor Entrega del alimento
información del complementario en la
alimento comunidad de

Medios
Promocionando
comunicativos
la salud en la
sobre alimentación
alimentación
complementaria

Est.Tec.Enf. Eduardo Laura Flores


Página 28
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”

INSTITUTO TÉCNICOSAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”


Carrera de Enfermería
ENCUESTA PARA

Est.Tec.Enf. Eduardo Laura Flores


Página 29
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”

El objetivo de este cuestionario es conocer los problemas sanitarios de nuestra


comunidad. Su colaboración es esencial para ello. Las respuestas se mantendrán
bajo estricta confidencialidad. Por ello, subraye en el recuadro que corresponda
según su criterio personal. Gracias

1. ¿Cuál es su edad? _____________

2. ¿Qué Idioma Habla?


Aymara Castellano Ambos

3. ¿Cuál Es Su Estado Civil?

Soltero Casado Viudo Divorciado

4. ¿Qué grado de instrucción tiene?

Primaria Secundaria Estudios Sup.

5. Cree ud que es importante el alimento complementario nutribebe

Si No
6. Esta informado de los beneficios del nutribebe

Si No

7. Sabe usted los 4 pasos de preparación del nutribebe


Si No

8. Sabia Ud. ¿a qué edad se debe recibir el alimento complementario nutribebe


y cuantas bolsas recibir?

Si No

Est.Tec.Enf. Eduardo Laura Flores


Página 30
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”

INSTITUTO TÉCNICOSAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”


Carrera de Enfermería
ENCUESTA PARA

Est.Tec.Enf. Eduardo Laura Flores


Página 31
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”

El objetivo de este cuestionario es conocer los problemas sanitarios de nuestra


comunidad. Su colaboración es esencial para ello. Las respuestas se mantendrán
bajo estricta confidencialidad. Por ello, marque con una X en el recuadro que
corresponda según su criterio personal. Gracias
1 ¿Sabe Que Es

Est.Tec.Enf. Eduardo Laura Flores


Página 32
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”

Est.Tec.Enf. Eduardo Laura Flores


Página 33
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”

Est.Tec.Enf. Eduardo Laura Flores


Página 34
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”

BIBLIOGRAFIA

Libro de procedimientos instituto tecnico superior “sagrado corazon del


nazareno”
Est.Tec.Enf. Eduardo Laura Flores
Página 35
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”

Libros de actas

Est.Tec.Enf. Eduardo Laura Flores


Página 36
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”

Est.Tec.Enf. Eduardo Laura Flores


Página 37
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”

Est.Tec.Enf. Eduardo Laura Flores


Página 38
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”

INDICE

Est.Tec.Enf. Eduardo Laura Flores


Página 39
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”

Est.Tec.Enf. Eduardo Laura Flores


Página 40
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”

Dedicado

Agradecimientos..

A mis docentes de quienes aprendí


día a día, a mis amigos y
compañeros con quienes
compartimos lindos momentos.”

ESTADO PLURINACONAL DE BOLIVIA

MINISTERIO DE SALUD

ESCUELA NACIONAL DE SALUD


Est.Tec.Enf. Eduardo Laura Flores
Página 41
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR “SAGRADO CORAZÓN DEL NAZARENO”

INSTITUTO TECNICO SUPERIOR


“SAGRADO CORAZON DEL NAZARENO”
R.M.112/07

EST. TÉCNICO MEDIO ENFERMERÍA EDUARDO LAURA

CARRERA TECNICO MEDIO EN ENFERMERIA


EL ALTO- LA PAZ-BOLIVIA
2018-2019

Est.Tec.Enf. Eduardo Laura Flores


Página 42

También podría gustarte