Está en la página 1de 19

Valoracion de la condición física e intervención en accidentes TSAF IES.

Arroyo de la Miel

Módulo Profesional: VALORACION DE LA CONDICION


FISICA E INTERVENCION EN ACCIDENTES

Técnico superior en ACONDICIONAMIENTO FISICO


deporvas
Profesor: Alberto Merchant García

APUNTES

Introducción a la actividad física. Parte 1

Alberto Merchant 1
Valoracion de la condición física e intervención en accidentes TSAF IES. Arroyo de la Miel

ACTIVIDAD FISICA

Tradicionalmente, se han distinguido como medio de trabajo de las actividades físicas, a los
deportes, el juego y la gimnasia, asumiendo también el trabajo en la naturaleza, la danza, la expre-
sión corporal, etc. Dentro de la gimnasia es donde más se ha valorado el ejercicio en sí, buscando
un beneficio por el mismo.

Desde el nacimiento del ejercicio físico hasta la actualidad, todas las civilizaciones han clasi-
ficado estos ejercicios en función de su naturaleza. Desde las tribus primitivas que se ejercitaban
para las actividades físicas de supervivencia, como la caza, trepa, … pasando por las culturas griega
y romana, con un sentido del ejercicio que incluía el espectáculo, la edad media con actividades de
combate, hasta el siglo XIX, en que se empieza a tener en cuenta la realización de actividades como
parte del ocio, perdiendo su carácter utilitario o, mas adelante, como un habito de salud en lucha
contra el sedentarismo.

La sociedad actual demanda la necesidad de incorporar a la cultura y a la educación, aquellos


conocimientos, destrezas y capacidades, que se relacionan con el cuerpo y la actividad motriz, con-
tribuyendo de forma armónica al desarrollo personal y a una mejora de la calidad de vida. Como
respuesta a esta demanda social, las acciones educativas orientadas al cuidado del cuerpo, de la
salud, de la mejora corporal y de la utilización constructiva del ocio, han de tenerse en cuenta en el
ámbito de la puesta en práctica de actividades físico-deportivas.

La actividad física es todo movimiento del cuerpo que hace trabajar a los músculos y requiere
más energía que estar en reposo. Caminar, correr, bailar, nadar, trabajar en la huerta o el jardín,
en casa, en la obra, … son unos pocos ejemplos de actividad física.
La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan movimiento
corporal y se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de formas de transporte
activas, de las tareas domésticas y de actividades recreativas.
Ejercicio, juego y deporte

Dentro del concepto de actividad física nos centramos en las tres modalidades que mas nos
interesan para desarrollar nuestro trabajo.

El ejercicio físico es una variedad de actividad física planificada, estructurada, repetitiva y


realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes
de la aptitud física.

Alberto Merchant 2
Valoracion de la condición física e intervención en accidentes TSAF IES. Arroyo de la Miel

Muska Mosston, en 1980, define el ejercicio físico como el acto voluntario aceptado libre-
mente con intención de mejora personal. Es controlado cuantitativa y cualitativamente y responde
a una intencionalidad personal.

El ejercicio físico se considera un medio para educar, entrenar, rehabilitar, desarrollar la po-
tencialidad física y el control corporal.

El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes, en
muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. Los juegos normalmente se diferencian del
trabajo en su intención.

El deporte podemos considerarlo como una actividad física ejercida como competición, que
se rigen por una normas. Aunque a veces utilicemos este termino para abarcar todas las actividades
fisica, lo cierto es que esta bastante acotado en cuanto a sus objetivos y reglamento.

CIENCIAS DE ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD FISICA

Básicamente existen 2 ciencias dedicadas al estudio del movimiento humano:

Sistemática del ejercicio físico: Realiza la ordenación y clasificación del ejercicio como punto
de partida para su estudio y aplicación.

Biomecánica: Fundamentada en la utilización de leyes y conceptos de la biología y la mecá-


nica, realiza una descripción espacio temporal del movimiento y determina sus orígenes (Cohen,
1998).

En ésta disciplina tienen cabida muchos especialistas diferentes, pero fundamentalmente en-
tra en el campo de actuación de médicos, físicos e ingenieros. En el mundo del deporte es funda-
mental para comprender las diferentes actividades y ejercicios, prevenir lesiones, mejorar el rendi-
miento (en términos de trabajo eficaz) y describir y analizar el gesto deportivo para mejorar la
técnica. Además de esto, la Biomecánica juega un importante papel en la investigación y desarrollo
de nuevos materiales así como en la rehabilitación del deportista lesionado.

La MECÁNICA es la parte de la Física cuyo objeto de estudio es el movimiento, por tanto la


base de la biomecánica estudiará la mecánica de los cuerpos de los organismos vivos. Dentro de
ella hay dos grandes campos: la CINEMÁTICA -que se ocupa de describir los movimientos en función
de su recorrido, velocidad, aceleración, etc...- y la DINÁMICA, que estudia la influencia de las fuerzas
ya sea sobre un cuerpo en reposo (ESTÁTICA) o en movimiento (CINÉTICA).

Alberto Merchant 3
Valoracion de la condición física e intervención en accidentes TSAF IES. Arroyo de la Miel

CINEMÁTICA

MECÁNICA
ESTÁTICA
DINÁMICA

CINÉTICA

Para estudiar el efecto de las fuerzas sobre el movimiento es necesario en primer lugar re-
pasar algunos conceptos básicos sobre las fuerzas.
Una fuerza se representa gráficamente mediante una flecha (vector) y queda definida por
cuatro características:

INTENSIDAD. Es la cuantía de la fuerza y se corresponde con la longitud del vector.


PUNTO DE APLICACIÓN. Es el punto sobre el que se ejerce la fuerza y se corresponde con el punto
de inicio del vector.
DIRECCIÓN. Es la recta en la que está contenido el vector.
SENTIDO. Es hacia donde se aplica la fuerza y está representado por la flecha del vector.

Cuando aplicamos una fuerza (F) sobre una masa determinada (m) le imprimimos una velo-
cidad (si estaba en reposo) o aumentamos o reducimos la que ya tenía (si estaba en movimiento).
Al cambio de velocidad por unidad de tiempo se le denomina aceleración (a).

F=ma

Alberto Merchant 4
Valoracion de la condición física e intervención en accidentes TSAF IES. Arroyo de la Miel

Esta es la expresión matemática de la fuerza e indica que para una masa determinada, cuanto
mayor sea la fuerza aplicada mayor será la aceleración producida; o que cuanto mayor sea la masa,
menor será la aceleración que podrá conseguir una fuerza dada.
La aceleración se mide en metros por segundo al cuadrado (m/s2), la masa en kilogramos
(kg) y la fuerza en newtons (N). Un newton es la fuerza con que la tierra atrae a una masa de 0.1
kg.

FUERZAS ACTUANTES EN EL MOVIMIENTO HUMANO.

Sobre un sujeto que está en movimiento actúan dos grupos de fuerzas, unas son internas y
otras son externas. Las fuerzas internas están generadas por la musculatura y se fundamentan en
el proceso de la contracción muscular. Las fuerzas externas que influyen en el movimiento son
cuatro: la gravedad, la fuerza normal, la fricción o rozamiento y la resistencia del aire.

Internas
FUERZAS
Gravedad
Externas Normal
Fricción
Resistencia del aire

FUERZAS INTERNAS

Recordemos que cuando en una contracción muscular hay un acortamiento en la longitud


del músculo seguido de movimiento, se denomina ISOTÓNICA. Si la contracción muscular no pro-
duce cambios en la longitud del músculo y la fuerza muscular producida se emplea en equilibrar
una resistencia exterior, la denominamos ISOMÉTRICA.

El músculo bíceps braquial, por ejemplo, realiza una contracción isotónica cuando flexiona-
mos el antebrazo sobre el brazo; sin embargo, cuando se sostiene un peso en la mano con el codo
en flexión, la contracción es isométrica.

Por otra parte, en una contracción isotónica pueden darse dos circunstancias: o bien la fuerza
muscular generada por la contracción vence la resistencia externa (por ejemplo la contracción del
bíceps braquial con un peso leve en la mano produce la flexión del antebrazo), o bien esa resistencia
exterior es superior a la fuerza muscular produciéndose como resultado el movimiento contrario al
que realizaría el músculo en cuestión, con la oposición activa de éste (por ejemplo la contracción

Alberto Merchant 5
Valoracion de la condición física e intervención en accidentes TSAF IES. Arroyo de la Miel

del bíceps braquial para intentar mantener en la mano un peso demasiado elevado, dando como
resultado la extensión progresiva del antebrazo a pesar de la contracción del bíceps que se opone).
El primer caso se trata de una contracción isotónica CONCÉNTRICA y el trabajo realizado se deno-
mina dinámico positivo, mientras que el segundo supuesto corresponde a una isotónica
EXCÉNTRICA y el trabajo es dinámico negativo.

Trabajo
ISOMÉTRICA
Estático

CONTRACCIÓN
Trabajo
MUSCULAR
CONCÉNTRICA Dinámico
Positivo
ISOTÓNICA
Trabajo
EXCÉNTRICA
Dinámico
Negativo

FUERZAS EXTERNAS

Gravedad.
Es la fuerza con que la tierra atrae a los cuerpos y depende de la masa de éstos (un cuerpo
de 70 kg de masa será atraído con una fuerza de 700 N ).
En realidad, en sentido mas genérico la gravedad es la fuerza de atracción que existe entre
dos cuerpos cualesquiera y viene definida por la Ley de Gravitación Universal que dice que “dos
cuerpos se atraen con una fuerza directamente proporcional al producto de sus masas e inversa-
mente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa”

Normal .
Es la fuerza ejercida por el suelo sobre un cuerpo apoyado en él. Se trata de una aplicación
de la Tercera Ley de Newton, según la cual “Para cada acción siempre existe una reacción igual y
opuesta”.

Un sujeto de 70 kg, de pié, ejerce sobre el suelo una fuerza de 700 N (fuerza de acción) y el
suelo le devuelve una fuerza igual en sentido contrario (fuerza de reacción) que es la normal. Sin
embargo, si el sujeto despega o cae en un salto, o al lanzar la extremidad inferior hacia delante en
la carrera, la fuerza normal puede llegar a ser tres o cuatro veces mayor que el peso del cuerpo.

Alberto Merchant 6
Valoracion de la condición física e intervención en accidentes TSAF IES. Arroyo de la Miel

Fricción.
Es la resistencia al movimiento de dos superficies en contacto
Ejemplo: un objeto al que empujamos para que se deslice por el suelo termina deteniéndose
por acción del rozamiento (o fricción); de no existir esta fuerza, el objeto estaría moviéndose inde-
finidamente una vez puesto en marcha por la fuerza del empujón.
La fuerza de fricción actúa en la misma dirección pero en sentido contrario al del movimiento
y depende del tipo de materiales en contacto y de la intensidad con que ambas superficies presionan
una contra otra.
Si un objeto ejerce una fuerza de 50 N sobre el suelo y se necesita una fuerza de 10 N para hacer
que se deslice, diremos que el coeficiente de fricción es 10 / 50 = 0.2.

50 10

Resistencia del Aire.


La resistencia que ofrece el aire (o el agua) al desplazamiento de un cuerpo depende de la
forma del objeto, del área de la sección frontal y de la velocidad a la que se desplaza

Fa = A * v2 * c

(Fa = resistencia del aire; A = área de sección frontal; v = velocidad; c = coeficiente aerodinámico)

En resumen, la siguiente figura muestra la forma en que un sujeto corriendo estaría sometido a la
acción de las cuatro fuerzas externas descritas.

RESISTENCIA DEL AIRE

NORMAL

FRICCIÓN

GRAVEDAD

CENTRO DE GRAVEDAD Y EQUILIBRIO EN EL CUERPO HUMANO.

Alberto Merchant 7
Valoracion de la condición física e intervención en accidentes TSAF IES. Arroyo de la Miel

Centro de gravedad:
Es el punto del que, en teoría, un cuerpo podría estar suspendido y en equilibrio con inde-
pendencia de la posición adoptada.

En el cuerpo humano en posición anatómica se sitúa unos cms por delante de L3 ( a la altura
del ombligo) pero lógicamente se modifica con los cambios de posición, de tal forma que si en la
posición mencionada anteriormente el centro de gravedad se situara, por ejemplo, 100 cm sobre el
suelo, se elevaría unos 4 cms si levantamos un brazo, 8 cms si levantamos los dos, 10 cms si levanta-
mos una pierna extendida por encima de la horizontal, etc..

En el análisis mecánico de los movimientos deportivos es importante conocer la situación del


centro de gravedad para entender la actuación de los distintos grupos musculares. Así, debido a que
el centro de gravedad de la cabeza se sitúa ligeramente por delante de la primera vértebra cervical,
los músculos del cuello están obligados a trabajar de forma estática para mantenerla erguida. Por el
mismo razonamiento podemos comprender que si, según dijimos mas arriba, el centro de gravedad
del tronco se sitúa por delante de la columna vertebral, la musculatura de la espalda debe estar acti-
vada en reposo para mantener la postura al igual que los glúteos. Por otra parte, la rodilla tendería a
flexionarse por la acción del peso del cuerpo si no estuviera contrarrestada por la acción del cuádri-
ceps, al igual que el cuerpo tendería a caer hacia delante de no ser por la acción de gemelos y sóleo.
Los grupos musculares mencionados son, por tanto, fundamentales en el mantenimiento de la
postura erguida.

La siguiente figura muestra la localización del centro de gravedad de diferentes segmentos


corporales expresando en porcentaje su distancia a los extremos.

4 4
5 6
4 6
5 4
3 4
7
5 4
4
6
5

Inercia:
Alberto Merchant 8
Valoracion de la condición física e intervención en accidentes TSAF IES. Arroyo de la Miel

Es la capacidad de un cuerpo para resistir un cambio de movimiento (por ejemplo cuando


vamos en un coche y frenamos, nos inclinamos hacia delante; estamos resistiéndonos a la fuerza
que nos hace detenernos).

Viene definida por la Primera Ley de Newton que dice que


“los cuerpos mantienen su estado de reposo o de movimiento uniforme rectilíneo mientras no sean
obligados por una fuerza a cambiar este estado”.

Momento:
Se define como la tendencia hacia el movimiento angular cuando aplicamos una fuerza en un
segmento a una cierta distancia de un punto dado que actúa como eje de giro. Se calcula multiplicando
la magnitud de la fuerza por la distancia entre el punto de aplicación de la fuerza y el punto de giro:

M=F*d

Por ejemplo, si aplicamos una fuerza de 50 newtons sobre una tuerca con una llave inglesa
cuyo brazo mida 20 cm, costará mas trabajo hacer girar la tuerca que si aplicamos la misma fuerza
con una llave de 50 cm de largo. En efecto, en el primer caso el momento de la fuerza ( y por tanto la
tendencia a girar la tuerca) viene dado por el producto:
M = 50 N * 0,2 m = 10 Nm
Mientras que en el segundo sería:
M = 50 N * 0,5 m = 25 Nm

Momento de Inercia:
Cuanto mas alejado se encuentre el centro de gravedad de una parte del cuerpo del centro de
rotación, mas fuerza muscular se requerirá para ponerla en movimiento. Esto viene definido por el
Momento de Inercia (I), que se obtiene multiplicando la masa que hay que mover (m) por la distancia
entre su centro de gravedad y el eje de giro (r) :

I = m r2

Por ejemplo: elevar el brazo con el codo extendido requiere mayor fuerza muscular que hacerlo con
el codo flexionado, ya que -si aceptamos para el miembro superior una masa de 5 kg- al estar el
codo extendido el centro de gravedad está mas lejos del hombro (que es el eje de giro) que si el
codo se flexiona, por lo que el momento de inercia será mayor en el primer caso.

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS CINEMÁTICO Y DINÁMICO DEL MOVIMIENTO HUMANO.

Alberto Merchant 9
Valoracion de la condición física e intervención en accidentes TSAF IES. Arroyo de la Miel

El análisis cinemático de un movimiento o de un gesto deportivo implica su descripción con


independencia de las fuerzas que lo originan. Esta descripción abarcará, por tanto, variables tales
como desplazamientos, giros, velocidad, aceleración, etc...

En su realización pueden emplearse técnicas directas y técnicas indirectas.

Las técnicas directas requieren equipos electrónicos muy sofisticados que constan de dife-
rentes tipos de sensores que transmiten a un sistema de registro información sobre movimientos
angulares realizados en un determinado segmento o articulación. Su principal ventaja es la exactitud
y la fiabilidad, mientras que los inconvenientes son que la propia ubicación de los sensores puede
alterar el movimiento que queremos estudiar, que el espacio disponible para el movimiento es muy
reducido en función de una correcta captación de las señales, que la puesta a punto es muy labo-
riosa y que para analizar un movimiento complejo sería necesario un número muy elevado de sen-
sores.

Las técnicas indirectas se basan en la grabación en video del movimiento y su posterior


análisis visual. Las ventajas se derivan de la simplicidad de los equipos y de la técnica y los incon-
venientes proceden de diferir el análisis en el tiempo y de su menor exactitud. En la actualidad estas
técnicas han mejorado notablemente gracias a la digitalización de las imágenes y a su manipulación
mediante programas informáticos.

El análisis dinámico se ocupa de las fuerzas ejercidas por músculos y tendones, sus solicita-
ciones mecánicas y el estado tensional de los diferentes segmentos óseos en las distintas posiciones
que se suceden durante el movimiento.

PRINCIPIOS BIOMECÁNICOS DEL MOVIMIENTO HUMANO.

El movimiento humano en general y los gestos deportivos en particular, se rigen por los
principios físicos expuestos mas arriba. En el caso de las fuerzas internas (fuerzas musculares)
conviene recordar un principio fundamental: los músculos unen dos segmentos óseos saltando por
encima de una articulación, de forma que al producirse la contracción muscular se obtendrá un
movimiento de aproximación entre ambos segmentos. Este movimiento, sin embargo, obedece a la
siguiente regla: si uno de los extremos permanece fijo sólo se moverá el extremo libre, mientras
que si ambos extremos están libres se moverán los dos de forma que el mas ligero hará un recorrido
mayor. Por ejemplo: consideremos el músculo psoas iliaco. Si estando en decúbito supino mante-
nemos fijas las extremidades inferiores realizaremos la flexión del tronco y si mantenemos fijo el
tronco podremos elevar las piernas. Sin embargo, si realizamos un salto en el aire con la intención
de tocarnos la punta de los pies con las manos manteniendo las piernas rectas, se moverán ambos

Alberto Merchant 10
Valoracion de la condición física e intervención en accidentes TSAF IES. Arroyo de la Miel

segmentos (troncos y miembros inferiores) siendo imposible mantener fijo uno de ellos y observán-
dose que el desplazamiento de las piernas es mayor que el del tronco debido a su menor peso.

La forma en que los músculos actúan sobre las distintas partes del cuerpo tiene mucho que
ver con las leyes de las palancas. Si en un balancín colocamos pesos a ambos lados, obtendremos
el equilibrio cuando los productos de cada fuerza por la distancia al punto de apoyo sean iguales:

1m 2m

10
5
kg
kg

50 N
100

Esta misma situación es aplicable a cualquier movimiento muscular:

dm d

Fm

Para que en la situación representada en la figura se mantenga el equilibrio, es necesario


que Fm * dm = F * d, es decir, que el producto entre la fuerza aplicada por el músculo tríceps

Alberto Merchant 11
Valoracion de la condición física e intervención en accidentes TSAF IES. Arroyo de la Miel

braquial y la distancia desde su inserción al eje de la articulación tiene que ser igual al producto
entre el peso del objeto que sostiene la mano y la longitud del antebrazo.

Los tipos de palancas existentes son:

1) Palancas de primer género: cuando el fulcro está entre la potencia y la resistencia. Así
ocurre con las tijeras o los sube y baja, en el cuerpo humano ocure con la extensión de cuello o la
extensión del antebrazo. Estas palancas generan principalmente velocidad frente a fuerza.

2) Palancas de segundo género: cuando la resistencia se encuentra entre la potencia y el


fulcro. Es raro en el cuerpo y generan principalmente fuerza. Así ocurre con una carretilla, un rom-
penueces o, en el cuerpo, en la flexión plantar de tobillo.

3) Palancas de tercer género: la potencia se aplica entre el fulcro y la resistencia. Genera


principalmente velocidad. Así ocurre en un resorte que cierra una puerta de vaivén o, en el cuerpo,
en la flexión de antebrazo.

Alberto Merchant 12
Valoracion de la condición física e intervención en accidentes TSAF IES. Arroyo de la Miel

Por último, en el estudio del movimiento producido en las palancas óseas por las fuerzas
musculares, es necesario definir otro concepto: el de PARES y CADENAS BIOCINEMÁTICAS.

Un par biocinemático es la unión móvil entre dos segmentos óseos y sus posibilidades de
movimiento están determinadas por dos factores:
la estructura de esa unión, es decir la conformación anatómica de la articulación, y la dirección en
la que actúan los grupos musculares.

Una cadena biocinemática es la unión sucesiva de una serie de pares biocinemáticos, por
ejemplo la cadena cinética del miembro inferior.

EL CUERPO HUMANO EN EL ESPACIO

Posición anatómica de referencia: erguido, mirada al frente, piernas juntas, pies paralelos y
palmas de las manos mirando hacia delante.

Alberto Merchant 13
Valoracion de la condición física e intervención en accidentes TSAF IES. Arroyo de la Miel

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS PLANOS Y EJES.

Plano transversal
Divide el cuerpo en mitad superior y mitad inferior. Los movimientos en este plano se llaman
rotaciones.
✗ Un movimiento en este plano hacia fuera es rotación externa
✗ Un movimiento en este plano hacia dentro es rotación interna (hacia la línea media del cuerpo)

En cuello y tronco las rotaciones son hacia la derecha o hacia la izquierda.


En el antebrazo se denomina supinación cuando el cúbito y el radio están alineados (como
en la p.a.) y pronación la rotación interna (cúbito y radio cruzados).

Plano sagital
Divide el cuerpo en mitad derecha y mitad izquierda.
♦ Un movimiento en este plano hacia delante de la p.a. es flexión. Excepciones: antepulsión (flexión
de hombro) y dorsal (flexión de tobillo).

Un movimiento en este plano hacia detrás de la p.a. es extensión. Excepciones: retropulsión


(en hombro), flexión de rodilla y flexión plantar (extensión de tobillo).

Alberto Merchant 14
Valoracion de la condición física e intervención en accidentes TSAF IES. Arroyo de la Miel

Plano frontal
Divide el cuerpo en mitad anterior y mitad posterior.
✔ Un movimiento en este plano hacia la línea media del cuerpo es adducción.
✔ Un movimiento en este plano alejándose de la línea media del cuerpo es abducción.

En cuello y tronco los movimientos en este plano se llaman inclinaciones laterales (derechas
o izquierdas).
Para los dedos de manos y pies en vez de la línea media del cuerpo se considera el eje medio de la
mano (tercer dedo) o el eje medio del pie (segundo dedo).
En la muñeca una abducción se llama desviación radial (hacia fuera, al pulgar) y una adduc-
ción se denomina desviación cubital (hacia el meñique).

A continuación, vemos los distintos movimientos que se pueden dar en las diferentes articu-
laciones (Mora, 1989):

Articulación de la cadera Articulación de la rodilla

Alberto Merchant 15
Valoracion de la condición física e intervención en accidentes TSAF IES. Arroyo de la Miel

Articulación del tobillo La cintura escapular

Alberto Merchant 16
Valoracion de la condición física e intervención en accidentes TSAF IES. Arroyo de la Miel

Articulación del codo La articulación de la El tronco

Alberto Merchant 17
Valoracion de la condición física e intervención en accidentes TSAF IES. Arroyo de la Miel

Muñeca

LA CABEZA

Otros términos

Alberto Merchant 18
Valoracion de la condición física e intervención en accidentes TSAF IES. Arroyo de la Miel

Superior, cefálico o craneal: más cercano a la cabeza (la cavidad torácica está en posición cefálica
con respecto a la cavidad abdominal).
Inferior o caudal: más lejos de la cabeza, más cerca de los pies.
Anterior o ventral: cercano a la parte frontal, hacia delante (cara ventral del antebrazo).
Posterior o dorsal: cercano a la espalda, más atrás (cara dorsal del antebrazo).
Línea media: divide el cuerpo en mitad izquierda y mitad derecha.
Medial o interno: cercano a la línea media (cara interna del húmero).
Lateral o externo: más lejano a la línea media (cara externa del húmero).
Proximal: parte de un segmento más cercana al tronco (interfalángica proximal). Se tiene de refe-
rencia el origen del segmento corporal del que se esté hablando. Distal: parte de un segmento más
alejada del tronco (interfalángica distal; con respecto a la anterior). Se tiene de referencia el origen
del segmento corporal del que se esté hablando.
Superficial o periférico: más cerca de la superficie de alguna estructura (capa superficial del tríceps
sural)
Profundo o central: más lejos de la superficie del cuerpo o de una estructura (capa profunda del
tríceps sural).

Alberto Merchant 19

También podría gustarte