Está en la página 1de 3

EVALUACIÓN PRACTICA DE

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Nombre: JHONY ORLANDO AGUILAR PANDIA


Curso: COMUNICACION O.E Fecha:29/09/2021

“Todo esto comenzó, señor mío, hará unos seis meses, aquella mañana en que el cartero
trajo un sobre rosa con un detestable perfume a violetas. O quizá no, quizá será mejor que
diga que empezó hace doce años, cuando vino a vivir a mi honrada casa un nuevo huésped
que confesó ser pintor y estar solo en el mundo.”
(Marco Denevi: Rosaura a las diez)

1.- En el texto anterior, predomina la función de lenguaje calificada como:


A) expresiva. D) fática.
B) apelativa. E) metalingüística.
C) representativa.

2.- ¿Qué función del lenguaje predomina en el siguiente texto?

“Me gustaría que ustedes siguieran el ejemplo de José, pues él, en forma desinteresada,
ayuda a sus compañeros cada vez que se lo solicitan. Ojalá lo imiten en su conducta.”
A) Metalingüística. C) Conativa. E) Enunciativa.
B) Emotiva. D) Fática.

3.- “La impresión de este libro fue terminada el 29 de julio de 1968 en los talleres de E.
Penagos, S.A., Lago Wetter 152, la edición consta de 5000 ejemplares, más sobrantes
para reposición.”

En el texto transcrito, la función del lenguaje es eminentemente


A) expresiva. D) fática.
B) referencial. E) metalingüística.
C) apelativa.

4.- En el contexto de un proceso comunicativo, la función fática del lenguaje se centra


en

A) destacar el contexto situacional de la comunicación.


B) comunicar interés por parte del emisor.
C) verificar la eficacia del canal de comunicación.
D) atraer la atención del receptor.
E) enfatizar la importancia del mensaje.

“Se centra en el contexto, en la realidad extralingüística, ya que se da una información


objetiva acerca de un hecho. Esta función se asocia con el género narrativo.”
5.- ¿Qué función del lenguaje está definida en el fragmento anterior?
A) Referencial C) Conativa E) Metalingüística
B) Emotiva D) Poética

6.- El factor de la comunicación relacionado con la función fática del lenguaje se


denomina
A) emisor. C) mensaje. E) canal.
B) receptor. D) código.

“La jefa de la tribu lanzó una serie de ruidos guturales y agudos, que combinados parecían
un lenguaje (…) el joven no comprendía ni una sola palabra, a pesar de que los ruidos le
eran familiares”
(El Reino del Dragón de Oro, Isabel Allende)

7. - ¿En que factor de la comunicación se sitúa el ruido que no permite el proceso


comunicativo?
A) Emisor. C) Código. E) Contexto.
B) Receptor. D) Canal.

“Sé que soy inmortal,


Sé que mi órbita no puede ser medida por el compás del carpintero.
Sé que no me desvaneceré como la espiral de fuego que traza un niño en la noche con un
tizón encendido.
Yo existo como soy y eso basta,
aunque ningún otro hombre en el mundo tenga conciencia,
estoy satisfecho…”
(Canto de mí mismo, Walt Whitman)

8. - ¿Qué funciones del lenguaje predominan en el fragmento anterior?


A) emotiva y referencial. D) referencial y apelativa.
B) emotiva y poética. E) emotiva y fática.
C) poética y metalingüística.

9.- Qué función de lenguaje predomina en el siguiente diálogo?

- Aló, ¿me escuchas?


- ¿Qué dices?, no escucho ná.
- Te pregunto si me escuchas, tan simple como eso.
- ¿Qué salude a mi tía Lucha?
- ¿De qué Lucha me hablas?
- ¡Qué!, Tranquilo que yo te estoy tratando correctamente.
A) Función emotiva. D) Función referencial.
B) Función apelativa. E) Función fática
C) Función conativa.
10.- Verónica llama por teléfono al veterinario para pedirle que vaya a la casa, porque
su perro está enfermo. En el esquema comunicativo, la enfermedad del perro forma
parte del
A) canal. C) código. E) receptor.
B) referente. D) mensaje.

También podría gustarte