Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD TECNICA LATINOAMERICANA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

ANTEPROYECTO
“DISEÑO DE PAVIMENTO, DRENAJE PLUVIAL Y ALCANTARILLADO
SANITARIO DE LA CALLE PRINCIPAL DE LA COMUNIDAD CHANMICO,
DEL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR, DEPARTAMENTO DE SAN
SALVADOR”.

PARA OPTAR AL GRADO DE:

INGENIERO CIVIL

PRESENTAN:
MARROQUIN LEMUS, FERNANDO CARLOS
RODRIGUEZ GUARDADO, MARIO ALEJANDRO
MARROQUIN OLMEDO, CARLOS EDUARDO
ASESOR DE TESIS:
ALVARENGA TEJADA, LUIS ALFREDO

SAN SALVADOR, MARZO 2021


INDICE
I. INTRODUCCION......................................................................................................1

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................1

a. Titulo Descriptivo del estudio o investigación............................................................1

b. Antecedentes y/o Generalidades del Problema............................................................1

c. Descripción del Problema..........................................................................................10

d. Formulación del Problema.........................................................................................10

f. Justificación...............................................................................................................11

g. Alcances del proyecto................................................................................................12

h. Limitantes...................................................................................................................13

i. Delimitación del problema.........................................................................................14

III. OBJETIVOS.............................................................................................................14

a. Objetivo General........................................................................................................14

b. Objetivos Específicos.................................................................................................14

IV. MARCO DE REFERENCIA....................................................................................15

a. Fundamentos socio-económicos................................................................................15

b. Fundamentos conceptuales y teóricos........................................................................16

c. Fundamentos normativos, jurídicos, medioambientales e históricos.........................19

V. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS..........................................................................19

a. Hipótesis General.......................................................................................................19

b. Hipótesis Específica...................................................................................................19

c. Operacionalización de hipótesis especifica................................................................20

VI. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN........................................................21

a. Ubicación de la investigación....................................................................................21

b. Población y muestra en estudio..................................................................................23


c. Diseño y técnicas de recolección de información......................................................23

d. Técnicas de análisis a utilizar en la investigación......................................................23

e. Propuesta de estructuración de documento final........................................................24

f. Cronograma de trabajo...............................................................................................28

VII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.........................................................................28

a. Recursos humanos......................................................................................................28

b. Presupuesto................................................................................................................28

VIII. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................29

ILUSTRACIONES

Ilustración 1...........................................................................................................................22

Ilustración 2...........................................................................................................................22
I. INTRODUCCION

El Salvador a través de los años ha venido evolucionando en diferentes aspectos

importantes para su desarrollo entre los cuales están: el desarrollo social, desarrollo

económico, desarrollo de infraestructura, etc. Las inversiones en infraestructura,

constituyen un importante y múltiple efectos diversos en diferentes momentos y sectores, a

corto plazo, las inversiones de infraestructura son decisiones del sector público y estas en

su mayoría son financiadas por impuestos, deuda pública o apoyo extranjero, por lo que

pueden repercutir a niveles mayores como lo es en el PIB, empleo, inflación, desarrollo

social, etc. Las inversiones de infraestructura a través del sector público y privado tienen

efectos que pueden clasificarse en tres grandes grupos: Efectos sobre el mercado del

transporte, Efectos sobre la calidad y seguridad de vida de la sociedad, Efectos sobre otros

mercados y agentes económicos. Los tipos de inversiones de infraestructura a través del

sector público y privado en El Salvador son: Infraestructura Vial, Hidráulica, Hospitalaria,

obras de Mitigación y edificaciones verticales y horizontales.

Para El Salvador la infraestructura vial es esencial ya que, al permitir la conectividad entre

diversos Departamentos, Municipios, pueblos, cantones, etc. los movimientos económicos

son constantes, se acortan los tiempos de llegada a los usuarios, mantiene en buen estado

los diferentes medios de transporte y genera buena imagen. Sin duda alguna cuando ciudad

tiene en un total deterioro de las calles, deja de ser atractiva para las diferentes inversiones

locales y extranjeras.

pág. 1
En la ingeniera civil tener una calidad en conectividad vial conlleva a tener un buen diseño

de lo que se plantea, donde se toman en cuenta todas todos los aspectos técnicos

ingenieriles y las ventajas y desventajas de los aspectos sociales, económicos y culturales

de la región.

Para construir una carretera, calle o todo aquello relacionado a la infraestructura vial es

necesario un diseño previo ya que es la única manera de garantizar que ningún punto

relevante quedará sin abordar y que los objetivos de este se puedan cumplir.

Cuando un país no tiene políticas e instrumentos de desarrollo territorial y desarrollo

urbano no se tiene normas del uso racional del suelo y del manejo de los recursos con

criterios territoriales de localización, lo cual crea un desarrollo urbano desordenado y sin

criterios técnicos bajo los que regirse, es por eso que el país cuenta leyes y reglamentos

como norma estándar.

En el año 1893, en ese entonces la Asamblea Nacional emitió una Ley de caminos,

Calzadas y Puentes Públicos, esta Ley puso la dirección de los caminos, calzadas y puentes

públicos en manos de los Gobernadores Departamentales donde se establecieron también

los estándares para los caminos y se divido los caminos en categorías de “nacionales” y

“municipales o vecinales” 1

En el año 1897, la Asamblea Nacional derogo la previa Ley de Caminos, Calzadas y

Puentes y le dio al poder ejecutivo las facultades para la organización y reglamentación del

ramo, el 10 de Junio del mismo año el gobierno emitió un nuevo Reglamento de Caminos,

Calzadas y Puentes Públicos. 2

1
«Ley de Caminos, Calzadas y Puentes Públicos». Diario Oficial (Tomo 34 Número 105) (San
Salvador). 6 de mayo de 1893. p. 515. Consultado el 24 de octubre de 2019.

pág. 2
Años más tarde con el fin de regular el crecimiento acelerado de la infraestructura vial

urbana e interurbana es creada la Ley de carreteras y caminos vecinales que básicamente se

centra en regular lo relativo a la planificación, construcción y mantenimiento de carreteras

y caminos, así como su uso y el de las superficies inmediatas a las vías pública.

En el capítulo II Planificación Vial Art. 10 regulaba que el Ministerio de Obras Publicas

por medio de sus oficinas respectivas tendría a su cargo la planificación, diseño

construcción, conservación y señalamiento adecuado de las carreteras. Esto porque se sabía

la importancia de lo que es planificación y diseño en un proyecto de infraestructura vial.

Tomando en cuenta lo anterior, vemos la importancia de realizar un diseño y que este

cumpla con todas las especificaciones técnicas vigentes y reguladas en el país. Es por eso

que en el presente trabajo hablaremos sobre cómo realizar un diseño de una estructura de

pavimento de manera integral. Hablando en primer lugar sobre las generalidades del

pavimento hasta como es el proceso para diseñar una estructura de pavimento y como

realizar un diseño de las obras de drenaje de aguas lluvias y las aguas hasta su disposición

final.

Diseño de pavimento

Una estructura de un pavimento está formada por distintas capas de materiales que

permiten soportar las cargas vehiculares y/o de otros tipos. Además de resistir el tráfico

también cumple otras funciones como la de proveer una superficie de rodadura uniforme,

impermeable, antideslizante y resistente a los agentes del medio ambiente.

2
 «Poder Legislativo». Diario Oficial (Tomo 42 Número 112) (San Salvador). 19 de mayo de 1897.
p. 673. Consultado el 2 de septiembre de 2020.

pág. 3
La tecnología de los pavimentos permite su aplicación, prácticamente general, a los más

diversos casos que puedan presentarse cabe mencionar, carreteras, autopistas, pistas de

aeropuertos, caminos rurales y forestales, vías urbanas de todo tipo, estacionamientos, etc.

Se puede también decir que los proyectos de pavimentos pueden ejecutarse desde obras

pequeñas con ejecución manual, hasta grandes obras en la que se emplea maquinaria

especializada de gran rendimiento.

El diseño de pavimentos consiste en la determinación de los espesores de cada capa que

constituye la sección estructural del pavimento, la cual permitirá soportar las cargas durante

un periodo de tiempo determinado. Existen diferentes métodos de diseño de pavimentos,

los cuáles toman en cuenta principalmente los siguientes factores: tránsito o condiciones de

carga, características del suelo de cimentación, características de los materiales que

constituyen las capas del pavimento, agentes ambientales y periodo de diseño.

Existen en general 3 tipos de pavimentos, los cuales son: Pavimentos Rígidos, Pavimentos

Flexibles y los especiales.

Pavimentos rígidos

Un pavimento rígido es aquel cuyo elemento fundamental es una losa de concreto

hidráulico en la que se distribuyen las cargas de los vehículos hacia las capas inferiores por

medio de toda la superficie de la losa y de las adyacentes que trabajan en conjunto con la

que recibe directamente las cargas. Este tipo de pavimento no puede plegarse a las

deformaciones de las capas inferiores sin que se presente la falla estructural. Aunque en

teoría las losas de concreto hidráulico pueden colocarse en forma directa sobre la sub-

rasante, es necesario construir una capa de sub-base para evitar que los finos sean

pág. 4
bombeados hacia la superficie de rodamiento al pasar los vehículos, lo cual puede provocar

fallas de esquina o de orilla de la losa.3

Las capas que forman un pavimento rígido son: Subrasante, Sub-Base y Losa de Concreto

Hidráulica.

Tipos de fallas en pavimentos rígidos:

Se presenta una descripción de los diferentes tipos de daños que puede presentar un

pavimento rígido, los cuales fueron agrupados en cuatro categorías generales:

 Juntas, Fisuras y grietas, Deterioro superficial, Otros deterioros.

 Juntas: Deficiencia del sellado, Juntas saltadas, Separación de la junta longitudinal

 Fisuras y grietas: Grietas de esquina, Grietas longitudinales, Grietas transversales

 Deterioro superficial: Fisuramiento por retracción, Desintegración, Baches

Otros deterioros: Levantamiento localizado, Escalonamiento de juntas y grietas, Descenso

de la berma, Separación entre berma y pavimento, Parches deteriorados, Surgencia de finos,

Fragmentación múltiple (Piel de cocodrilo)

Pavimentos flexibles

Un pavimento flexible es una carpeta asfáltica, la cual proporciona la superficie de

rodamiento. Las cargas de los vehículos hacia las capas inferiores se distribuyen por medio

de las características de fricción y de cohesión de las partículas de los materiales y la

carpeta asfáltica se pliega a pequeñas deformaciones de las capas inferiores sin que su

estructura se rompa.
3
Concreto hidráulico permeable, una alternativa para la recarga de los mantos acuíferos del valle de México.
facultad de ingeniería UNAM. 17

pág. 5
Generalmente las capas que conforman la estructura de un pavimento flexible son, en orden

ascendente como se describe a continuación: Subrasante, Sub-base, Base y la carpeta

asfáltica.

Los tipos de fallas presentes en una estructura de pavimento flexible son: Fisuras y Grietas,

Deterioro superficial, Otros deterioros.

Fisuras y Grietas: Fisuras y grietas por fatigamiento, Fisuras y grietas en bloque, Grietas de

borde, Fisuras y grietas longitudinales y transversales, Fisuras y grietas reflejadas

Deterioro superficial: Parches deterioros, Baches en carpetas asfálticas y tratamientos

superficiales, Ahuellamiento, Deformación transversal, Exudaciones, Desgaste, Perdida de

áridos, Ondulaciones.

Otros deterioros: Descenso de berma, Surgencia de finos y agua, Separación entre berma y

pavimento

Diferencias:

- Los adjetivos rígidos y flexible nos proporcionan una práctica idea sobre como los

pavimentos reaccionan frente a las cargas y al medio ambiente.

- Su principal diferencia es como cada uno de ellos transmite las cargas a la subrasante.

- La alta rigidez de la losa de concreto le permite mantenerse como una placa y distribuir

las cargas sobre un área mayor de la subrasante, transmitiendo presiones muy bajas a las

capas inferiores. Por si misma, la losa proporciona la mayor parte de la capacidad

estructural del pavimento rígido.

Finalidades de un Diseño de Pavimentos:

pág. 6
Determinar las condiciones geotécnicas del terreno por medio de ensayos y análisis del

suelo y conocer el tipo de transito sobre la ruta, el volumen y las cargas a las que el

pavimento será sometido durante el periodo de diseño.

A través de los diferentes métodos de diferentes métodos como: AASHTO, método

racional, Marshall Shell y PCA se puede definir el tipo de espesor de cada una de las capas

del pavimento y la determinación de los materiales del diseño del pavimento.

Los métodos de diseño de pavimentos también pueden utilizarse con otras finalidades,

como la de determinar la vida útil de la carpeta.

Redes de drenajes pluviales.

Unos de los más grandes problemas de nuestro país acerca del mal estado de las calles es

que no se le da mucha importancia al manejo de las aguas lluvias al momento de

pavimentar calles unas zonas rurales, incluso existen calles dentro del área urbana del

municipio San Salvador que no cuentan con ningún tipo de drenaje pluvial y esto provoca

que en muchos casos el agua afecte de forma indirecta o directa a la estructura de

pavimento y a la infraestructura aledaña a esta.

El alcantarillado pluvial tiene como su principal función el control, manejo y conducción

objetiva de la escorrentía de las aguas lluvias, separándola de las aguas residuales y

conducirla a zonas o lugares en donde no provoque daños o inconvenientes. Como

diferentes tipos de alcantarillado pluviales tenemos aquellos que son para proyectos

generales o particulares, es decir aquellos que se limitan a los linderos de una propiedad

como lo son centros comerciales, fincas, industrias, fabricas, maquilas, etc. Toda el agua es

recogida hasta disponerlas en un sistema de retención o como estime conveniente el

pág. 7
reglamento de Urbanismo y Construcción y por otro lado está el alcantarillado pluvial para

red municipal, el cual es simplemente un sistema de red que recolecta todas las aguas

residuales que escurren de colonias, residenciales, barrios, etc. Para hacerlas converger en

un punto adecuado fuera del peligro de provocar inundaciones.

La ingeniería a través del tiempo nos ha enseñado la importancia de diseñar de manera

correcta una infraestructura adecuada para el control de las aguas lluvias, ya que, si no hay

una planificación y diseño que se adecue a futuros con precipitaciones fuertes, rebalse de

ríos, quebradas o arenales las zonas urbanas se afectadas por inundaciones creando

contaminación y riesgos a la salud de la población

Esto lo podemos ver en el Área Metropolitana de San Salvador y las inundaciones que se

han generado a través de los tiempos sobre todo en la parte Sur de la Capital afectando

principalmente a los barrios históricos de La Vega, Modelo, Candelaria, San Esteban y San

Jacinto4 según el Catalogo de Desastres, accidentes y Ecología (1915-1990) CEPRODE,

compilador Luis Ernesto Romano. 1997. Solo en el área de San Salvador entre esas fechas

han existido 32 inundaciones a consecuencias del desborde del Rio Acelhuate, suciedad y

mal estado de la red de drenajes pluviales.

La condición actual de la red de aguas lluvias de San Salvador tiene más de 50 años de

funcionabilidad y esto lo podemos ver en las fechas grabadas de algunas tapaderas de hierro

fundido de los pozos de aguas lluvias en las colonias de San Salvador, quiere decir que la

red de aguas lluvias en la zona metropolitana de San Salvador ya cumplió con su vida útil y

a esto sumarle que movimientos telúricos a través los tiempo han provocado que todas las

tuberías de concreto sufran daños estructurales ya que estos no son flexibles al mismo

4
Carta Urbana “Inundaciones: Un fenómeno recurrente en la Ciudad de San Salvador” Fundación
Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima

pág. 8
tiempo las tuberías tienen cambios de diámetros de mayores a menores y falta de

mantenimiento, etc. Todo esto provoca fracturas en las tuberías a través de las cuales se

infiltra el agua en la tierra y produce una socavación del suelo ocasionando una cárcava e

interrumpiendo el paso continuo del agua.

En El Salvador se han realizado tres estudios importantes del tema los cuales son5:

 «Obras de paso del sistema hidrográfico del AMSS». 1998-2000, hecho por

Salzgitter GmbH (Alemania) y CLASS (Consultores Latinoamericanos Asociados,

Perú)

 «Estudio de factibilidad del sistema secundario de drenajes de aguas lluvias en 4

zonas críticas del AMSS». 2002, desarrollado por Lotti e Associatti (Italia).

 «Plan maestro de aguas lluvias de San Salvador». 2003, realizado por SWECO

Internacional (Suecia) y OPAMSS.

En el segundo estudio desarrollado por Lotti e Associatti (Italia) donde solo catastraron el

25% de esta red de aguas lluvias textualmente mencionan “Esta red se encuentra obsoleta,

con serios problemas de capacidad de funcionamiento” Según Lotti e Associatti para

renovar y rehabilitar la red Secundaria, es decir los colectores y tuberías, solamente de las

áreas estudiadas se necesitaría un periodo de 18 años para realizarla y una inversión de US

$ 279 millones6

Los factores por el cual la red de aguas lluvias de El Salvador está en mal estado son

muchos que a lo largo de la historia se han venido realizando obras de corrección y no de


5
Carta Urbana “Inundaciones: Un fenómeno recurrente en la Ciudad de San Salvador” Fundación
Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima
6
Carta Urbana “Inundaciones: Un fenómeno recurrente en la Ciudad de San Salvador” Fundación
Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima pag. 6

pág. 9
prevención. Los daños causados a través del tiempo en las diferentes colonias, barrios o

repartos, etc. en el área metropolitana de San Salvador solamente demuestran la

importancia de un buen diseño de un sistema de recolección de aguas lluvias bajo los

estándares y normas establecidas.

Red de alcantarillado sanitario.

Un sistema de diseño de alcantarillado sanitario es necesario para prevenir enfermedades y

darles un tratamiento antes de la descarga a los ríos, océanos, quebradas, etc.

En diciembre de 2018, en El Salvador la Administración Nacional de Acueductos y

Alcantarillados (ANDA) registro un total 623,873 servicios de alcantarillado sanitario, que

fueron contabilizados a nivel nacional, correspondiente únicamente al área urbana, siendo

esto, un 68% de cobertura. Los municipios con sistema de alcantarillado servidos por

ANDA ascienden a 77% representando el 29.4% del total de municipio, el 3.8% (10

municipios), son atendidos a través de operadores descentralizados y el 66.8% (175

municipios) que carecen de este servicio, o son atendidos por algún otro medio de

disposición de aguas negras, siendo todo esto, un total de población de 2,807,429.

Aproximadamente el 95% de las aguas residuales domesticas que se generan en El

Salvador se descargan si ningún tipo de tratamiento a los diferentes cuerpos receptores y

muchas de las aguas que son tratadas en los escasos sistemas de tratamiento de aguas

residuales no cumplen con los límites de contaminación permitidos por las normativas

vigentes.7

7
Ministerio de Medio Ambiente y Recurso Naturales –MARN (2013). Estrategia Nacional de Saneamiento
Ambiental. El Salvador.

pág. 10
Al no tener un buen enfoque sobre la importancia de los diseños y planificación de los

alcantarillados sanitarios podemos incurrir en contaminación en el medio ambiente

destruyendo los recursos naturales y posibles enfermedades en los habitantes.

DAR UN CIERRE

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


a. Titulo Descriptivo del estudio o investigación
“Diseño de Pavimento, Drenaje Pluvial y Alcantarillado Sanitario de la calle
principal de la comunidad Chanmico, del Municipio de San Salvador,
Departamento de San Salvador”.

b. Antecedentes y/o Generalidades del Problema

El cantón Chanmico se encuentra ubicado en al Nor-Poniente de la Prolongación Alberto

Masferrer del municipio de San Salvador. Las coordenadas Geodésica centrales son

13°43’18.51”N 89°14’29.29”W El Cantón Chanmico posee tres entradas, la primera es por

la plaza Nicaragua, la segunda es frente a Condominios Vistas de Masferrer y la tercera es a

la altura del Restaurante Jade, En el cantón Chanmico viven aproximadamente 76 familias

con un promedio de 4 personas por familia es decir un total de 304 de diferentes edades

entre ellas la mayoría son niños y personas de la tercera edad. Existen construcciones

mixtas, es decir que hay casas de Bloque de concreto, ladrillo rojo y lamina, también se

puede apreciar que hay terrenos baldíos.

La calle de Chanmico conocida como calle principal tiene aproximadamente 500m de suelo

natural y 50m que es de pavimento rígido, sin contar con drenajes de aguas lluvias y aguas

negras, únicamente con cordón cuneta. Esta construcción de 50 metros aproximados de

pág. 11
concreto Hidráulico fue realizada en el proyecto de “Una Obra x Día” a través de la

Alcaldía de San Salvador entre el año 2015-2018.

Actualmente el cantón Chanmico cuenta con los servicios de Agua potable, Energía

Eléctrica, Telecomunicaciones, Recolección de Desechos sólidos, todas las familias utilizan

letrinas y fosa séptica, La principal actividad comercial de la comunidad son las fuentes de

empleo que genera la empresa privada.

ANDA diseño y construyo el proyecto de introducción de agua potable del Cantón

Chanmico, Actualmente todos los lotes tienen acceso al agua potable.

Se tienen registros que la Alcaldía Municipal de San Salvador en el 2019 realizo un

mantenimiento en la calle de suelo natural donde se realizaron trabajos de nivelación y

conformación de la calle con material reciclado de pavimentos asfalticos y emulsión

asfáltica. Ya que el mantenimiento de esta calle corresponde a la AMSS según el mapa de

“VIAS DE CIRUCLACION MAYOR DEL AREA METROPOLITANA DE SAN

SALVADOR MANTENIMIENTO MO-FOVIAL, DICIEMBRE 2014”

En el año 2,021 los habitantes de la comunidad Chanmico solicitaron a la Municipalidad

continuar con el proyecto ya que la escorrentía que baja en época de invierno afecta el

estado de la calle.

pág. 12
c. Descripción del Problema

La calle principal del cantón Chanmico no se encuentra pavimentada y presenta una


pendiente muy pronunciada aproximadamente el punto más alto de la calle se encuentra a
976 MSNM y el punto más bajo 888 MSNM es decir que la diferencia de alturas es de 88m
en aproximadamente 500m de longitud.

La calle al no estar pavimentada y sin ningún tipo de mantenimiento por más de dos años se
encuentra en un estado muy difícil de transitar y al no tener un sistema que capte el caudal
de Agua lluvia la parte más baja de esta calle presenta inundaciones afectando la
infraestructura de las casas.

d. Formulación del Problema


La calle necesita ser pavimentada y tener un diseño de alcatarillado pluvial donde recolecte
el caudal de las aguas lluvias de una forma que no presente riesgos a los habitantes

Por lo antes expuesto, es necesario realizar un diseño del pavimento y del sistema de
recolección de las aguas en el cual se tomen todos los factores técnicos e ingenieriles

La presente investigación está enfocada a tres puntos en específico, los cuales son:

 Diseñar un pavimento que soporte las cargas vehiculares y el entorno de la zona.


 Diseñar un sistema de recolección de aguas lluvias que sea capaz de controlar el
caudal en tiempo de invierno.
 Diseñar un sistema de alcantarillado sanitario para prevenir enfermedades.

e. Importancia de la Investigación

pág. 13
El criterio tomado en cuenta por las municipalidades para darle seguimiento a las
solicitudes de los habitantes es muchas veces con alcance político/económico dejando los
aspectos técnicos ingenieriles sin mucha importancia sin tomar en cuenta que en un futuro
el problema vuelva a surgir.

Sin un diseño basado en las normas técnicas internacionales como ASTM y AASTHO y sin
cumplir con todos los requisitos que estas piden es predecible que esta falle al estar
sometida a las cagas de tráfico y al entorno por el cual la calle no fue diseñada, que no logre
captar o recolectar el agua de una manera adecuada y sin pensar como realizar la
disposición final de estas aguas.

f. Justificación.

El presente trabajo tiene por finalidad realizar el diseño de una estructura de pavimento,
sistema de recolección de aguas lluvias y alcantarillado sanitario para la calle principal de
la comunidad Chanmico del Departamento de San Salvador con el fin de solventar un de
los tantos casos que se dan en nuestro país y que a su vez representa una necesidad de
seguridad para los habitantes.

Con una estructura de pavimento, sistema de recolección de aguas lluvias se evitará los
problemas de inaccesibilidad por el mal estado de la calle, evitando también posibles
accidentes a personas vulnerables como son los ancianos, niños y mujeres embarazadas,
evitar las inundaciones en la parte más baja de la comunidad, evitar la erosión de los
terrenos o calle que en un futuro a causa de la escorrentía superficial pueda ocasionar
cárcavas, impulsar el desarrollo ya que , incrementar la plusvalía de los terrenos y darle un
mejor aspecto a la comunidad.

Al diseñar el sistema de alcantarillado se evitará el uso de letrinas y fosas sépticas lo cual


eliminaría el problema de la infiltración de patógenos y contaminantes directos al suelo,
que conlleva al deterioro de los mantos acuíferos.

g. Alcances del proyecto.


Los alcances que se pretenden en este estudio son los siguientes:

1. Diseñar una estructura de pavimento la cual soporte las cargas de tráfico. Todo esto
a través de un estudio de suelos, levantamiento topográfico, estudio de tráfico

pág. 14
2. Determinar el caudal de aguas lluvias para realizar un diseño de un sistema de
recolección de aguas lluvias capaz de disponer el agua en forma segura, esto a
través de un estudio Hidrológico.
3. Definir el diámetro de tubería, sección de pozos de aguas negras y disposición final
de las aguas negras.
4. Aplicar las normativas internacionales para los diferentes diseños
5. Presentar alternativas de solución para las viviendas de difícil acceso al sistema de
alcantarillado.

Por lo antes mencionado se llevarán a cabo los siguientes ensayos normados:


TABLA DE NORMAS PARA EL ESTUDIO DE SUELOS.
Norma
Ensayo Descripción.
ASTM AASHTO
Clasificiación del material por el
Granulometria-Subsae y Base. C136 Y C 117 T 27 Y T 11
tamaño de sus particulas
D 422 Y D
Granulometria- Subrasante T 88
1140
Determinación de su consistencia para
Limites de Atterberg D 4318 T 89
su calsificación.
T 99, Densidad en función del contenido de
Proctor Estandar Subrasante. D 698
metodo C humedad.
Resitencia al corte de un suelo bajo
CBR D 1883 T 193 condiciones de humedad y densidad
controladas.

TABLA DE ESTUDIOS.
Estudio. Descripción
Metodo del Instituto del Metodo del Instituto del Asfálto para determinar
Asfalto. los espesores de las capas.
Estudio Hidrológico
Para determinar el caudal de bajado en
precipitaciones moderadas y fuertes.
Estudio Hidrogeológico

Para delimitar la zona planteada y elaborar los


Levantamiento topografico.
planos.

pág. 15
h. Limitantes.
1. Al momento del estudio del tema, se encuentra poca accesibilidad a archivos o
documentos físicos y mucho menos a bases de datos electrónicos que contengan
registros del tema.
2. Algunos ensayos no pueden ser desarrollados en el Laboratorio de Ingeniería de la
Universidad Técnica Latinoamericana (UTLA), por tanto, las pruebas se realizarán
en un Laboratorio externo y esto implica gastos económicos para cada una de las
integrantes.
3. No se cuenta con el equipo necesario ni espacio físico para elaborar las mezclas de
prueba.

i. Delimitación del problema.


Tiempo

 A partir del mes de noviembre de 2021 hasta julio de 2022.

Espacio

 Se diseñará únicamente la estructura de pavimento flexible, diseño del drenaje pluvial y


alcantarillado.

 Este documento se limita únicamente al diseño técnico.

 Existen diferentes métodos para poder determinar los espesores de la carpeta asfáltica,
pero en este documento nos enfocaremos a utilizar solamente el método del Instituto del
Asfalto, donde se considera al pavimento como un sistema elástico multicapa (Capa de
rodadura y base de concreto asfaltico, capa de rodadura y bases con emulsiones
asfálticas, así como capa de rodadura asfáltica con base y sub base granulares)

pág. 16
III. OBJETIVOS
a. Objetivo General.
 Analizar el comportamiento mecánico a la compresión del Material de Resistencia
Baja Controlada (MRBC) por medio de la adición de fibra de polipropileno para ser
utilizado en obras de cimentaciones.

b. Objetivos Específicos.
 Diseñar las proporciones de suelo, cemento y fibras de polipropileno para evaluar su
comportamiento mecánico a la compresión.
 Conocer el comportamiento mecánico a la compresión del Material de Resistencia
Baja Controlada añadiendo fibras de polipropileno mediante ensayos a compresión.
 Comparar el esfuerzo de compresión en especímenes de Materiales de Resistencia
Baja Controlada vrs el esfuerzo de compresión en especímenes de Materiales de
Resistencia Baja Controlada añadiendo fibras de polipropileno.
 Evaluar económicamente la rentabilidad en el uso de la fibra de polipropileno en
Materiales de Resistencia Baja Controlada (MRBC).
IV. MARCO DE REFERENCIA
a. Fundamentos socio-económicos
Siempre que se considere emplear un relleno fluido como una alternativa para completar un
proceso constructivo, es necesario tomar en cuenta de donde provienen los suelos que se
utilizan. La extracción de suelos para ser utilizado como materiales de construcción viene
generando impactos positivos y negativos sobre la estructura social y económica de la
población cercana a los bancos de préstamos.

La afectación social en la explotación de bancos de suelos, afecta de manera negativa en las


comunidades cercanas, como parte de las operaciones mineras, la voladura de suelos emite
explosiones fuertes que generan pequeños temblores que son permisibles y van
deteriorando las viviendas formando agrietamientos en las estructuras, lo que forma un
peligro para los habitantes, además de afectar de forma negativa es la salud de las personas
con la emisión de ruido y polvo generando enfermedades respiratorias, la exposición a los
efectos de los explosivos también afecta la calidad de vida de las comunidades, es por ello
que el interesado en la explotación de los bancos tales como los materiales pétreos, arcillas,

pág. 17
arenas, puzolanas etc., deben de cumplir con lo establecido en el Reglamento de la Ley de
Minería de El Salvador8 con el propósito de no afectar a la población.

Desde el punto de vista económico, se beneficia la población en la generación de empleos


por parte de las canteras, pues genera un ingreso fijo mensual con estabilidad de empleo,
por lo tanto, es un impacto positivo que beneficia a las comunidades.

b. Fundamentos conceptuales y teóricos.


Para ampliar nuestro marco de referencia, consideramos algunos de los conceptos
fundamentales que dan soporte a la investigación, que pretendemos seguir una secuencia
lógica durante el proceso que nos ayude a comprender mejor el tema.

 Concreto: es un material compuesto empleado en construcción, formado


esencialmente por un aglomerante (cemento) al que se añade áridos (agregado),
agua y aditivos específicos.
 Pavimento: Está formado por multicapas constituida por materiales que se colocan
sobre el terreno natural o nivelado, para aumentar su resistencia y servir para la
circulación de persona y vehículos. Estos se dividen en 4 grandes grupos,
Pavimento Rigido, Pavimento Flexible, Pavimento Especial

 Pavimento rígido: Se le llama asi a la estrcutura de pavimento que esta formada


por Subrasante, Base y capa de concreto Hidraulico.

 Pavimento flexible: Se le llama asi a una estructura de pavimento que esta formada
por capas como Subrasante, Subbase, Base y carpeta de rodamiento asfaltico.

 Subrasante: Se denomina al suelo que sirve como fundación para todo el


paquete estructural de un pavimento

 Subbase: Es la capa de material que se construye directamente sobre la terracería y


su función es: Reducir el costo de pavimento disminuyendo el espesor de la base.
Proteger a la base aislándola de la terracería, ya que, si el material de la terracería se
introduce en la base, puede sufrir cambios volumétricos generados al cambiar las
8
Reglamento de la Ley de Minería y sus Reformas de El Salvador, Art 2 inciso 27-A, 2003.

pág. 18
condiciones de humedad dando como resultado una disminución en la resistencia de
la base. Proteger a la base impidiendo que el agua suba por capilaridad. Transmitir y
distribuir las cargas a las terracerías.

 Base: Es la capa de material que se construye sobre la subbase. los materiales con
los que se construye deben ser de mejor calidad que los de la subbase y su función
es la de tener la resistencia estructural para soportar las presiones transmitidas por
los vehículos. Tener el espesor suficiente para que pueda resistir las presiones
transmitidas a la sub base. Aunque exista humedad la base no debe de presentar
cambios volumétricos perjudiciales.

 Capa de rodamiento: En el caso de los pavimentos flexibles, está  constituida por


una material pétreo, al que se adiciona un producto asfáltico que tiene por objeto
servir de aglutinante. Esta capa trasmite las cargas inducidas por el tráfico hacia la
capa de base en la que se apoya, además que provee una superficie adecuada para el
rodamiento del tráfico. También debe poseer la menor permeabilidad posible, con el
fin de que el agua superficial drene en su mayor parte sobre ésta, reduciendo la
cantidad de agua que llegue a la base. En general, la carpeta de rodamiento de
mayor calidad se construye con mezcla asfáltica producida y colocada en caliente.

 Resistencia a la Compresión: Esfuerzo máximo que puede soportar un material


bajo una carga de aplastamiento. La resistencia a la compresión de los materiales
que no se rompen en la compresión se define como la cantidad de esfuerzo
necesario para deformar el material una cantidad arbitraria.
 Propiedades Mecánicas de los Suelos: el suelo es una mezcla de materiales
sólidos, líquidos (agua) y gaseosos (aire). La proporción de los componentes
determina una serie de propiedades que se conocen como propiedades físicas o
mecánicas del suelo como es la textura, estructura, color, permeabilidad, porosidad,
drenaje, consistencia, profundidad efectiva, entre otras.

pág. 19
 AASTHO: Instituto Americano del Concreto (American Concrete Institute, por sus
siglas en inglés) es una organización que desarrolla estándares, normas y
recomendaciones técnicas con referencia al concreto reforzado.
 ASTM: Sociedad Americana para Pruebas y Materiales es una organización de
normas internacionales que desarrolla y publica acuerdos voluntarios de normas
técnicas para una amplia gama de materiales, productos, sistemas y servicios.
 Análisis Granulométrico o Mecánico: procedimiento para determinar la
granulometría de un material, o la determinación cuantitativa de la distribución de
tamaños.
 Estudio Topográfico: es un estudio técnico y descriptivo de un terreno,
examinando la superficie terrestre en la cual se tienen en cuenta las características
físicas, geográficas y geológicas del terreno

 Estudio Hidrológico: El estudio hidráulico en definitiva, es un documento que


define cuáles son las consecuencias hidráulicas que una obra o proyecto puede
llegar a afectar el estado de una cuenca hidrológica que le corresponde.

 Estudio de trafico: Es el conteo de tràfico para tener una estadistica real del
volumen de trànsito vehicular diario que pasan por un punto determinado de
acuerdo a la clasificaciòn según su capacidad de carga.
 Estudio de Impacto ambiental: Este permite evaluar que tanto el proyecto va a
afectar el medio ambiente y de que manera se va a recompenzar según su magnitud
y caracteristicas.
 Estuio Catastral-Resitral: Se le llama asi al proceso de evaluar las caracteristicas
catastrales de un terreno o zona determinado, es decir el historial de su escritura.
 AMSS: Alcaldia Municipal de San Salvador.
 MOP: Ministerio de obras Publicas.
 FOVIAL: Fondo de Conservaciòn Vial

pág. 20
c. Fundamentos normativos, jurídicos, medioambientales e históricos.

Los estudios de suelos se realizaran en un laboratorio certificado y con calidad de firma,


donde los ensayos que realicen estan normados bajo la Asociación Americana de Ensayo de
Materiales (ASTM), Asociación Americana de Oficiales de Carreteras Estatales y
Transportes (AASHTO9).

Los demas estudios donde estaran legales.

V. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.
a. Hipótesis General
Si las propiedades mecánicas a la compresión del Material de Resistencia Baja Controlada
(MRBC) mejoran por medio de la adición de fibra de polipropileno, se podrá utilizar en
obras de cimentaciones.

b. Hipótesis Específica
Hipótesis especifica No.1

Verdadera: Si las proporciones de suelo, cemento y fibra de polipropileno funcionan para


evaluar el comportamiento mecánico a la compresión darán como resultado el uso de las
proporciones propuestas.

Nula: Si las proporciones de suelo, cemento y fibra de polipropileno no funcionan para


evaluar el comportamiento mecánico a la compresión no darán como resultado el uso de las
proporciones propuestas.

Hipótesis especifica No.2

Verdadera: Si los ensayos a compresión del Material de Resistencia Baja Controlada


añadiendo fibras de polipropileno dan como resultado un comportamiento mecánico con

9
La Asociación Americana de Oficiales de Carreteras Estatales y Transportes o por sus siglas en inglés
AASHTO, de American Association of State Highway and Transportation Officials, es un órgano que
establece normas, publica especificaciones y hace pruebas de protocolos y guías usadas en el diseño y
construcción de autopistas.

pág. 21
mejores características a la compresión, se concluirá que tiene mejor desempeño que el
Material de Resistencia Baja Controlada simple.

Nula: Si los ensayos a compresión del Material de Resistencia Baja Controlada añadiendo
fibras de polipropileno, dan como resultado un comportamiento mecánico con mejores
características a la compresión, se concluirá que no tiene mejor desempeño que el Material
de Resistencia Baja Controlada simple.

Hipótesis especifica No.3

Verdadera: Si al comparar el esfuerzo de compresión en especímenes de Materiales de


Resistencia Baja Controlada vrs el esfuerzo de compresión en especímenes de Materiales
de Resistencia Baja Controlada añadiendo fibras de polipropileno cumplen con las mejores
características de calidad en cuanto a compresión, se propondrá el uso de la fibra en los
diseños propuestos.

Nula: Si al comparar el esfuerzo de compresión en especímenes de Materiales de


Resistencia Baja Controlada vrs el esfuerzo de compresión en especímenes de Materiales
de Resistencia Baja Controlada añadiendo fibras de polipropileno cumplen con las mejores
características de calidad en cuanto a compresión, no se propondrá el uso de la fibra en los
diseños propuestos.

Hipótesis especifica No.4

Verdadera: Si el uso de la fibra de polipropileno en Materiales de Resistencia Baja


Controlada (MRBC) es económicamente rentable se propondrá la inclusión de estas en la
elaboración del Material de Resistencia Baja Controlada.

Nula: Si el uso de la fibra de polipropileno en Materiales de Resistencia Baja Controlada


(MRBC) es económicamente rentable, no se propondrá la inclusión de estas en la
elaboración del Material de Resistencia Baja Controlada.

c. Operacionalización de hipótesis especifica


Al identificar nuestras variables, deseamos reafirmar o negar nuestra hipótesis, las cuales
vienen a ser el contenido de solución que le damos al problema de investigación. En el
siguiente cuadro se detalla las variables independiente, dependiente e interviniente con sus
respectivos indicadores.

pág. 22
Hipótesis General: Si las propiedades mecánicas a la compresión del Material de
Resistencia Baja Controlada (MRBC) mejoran por medio de la adición de fibra de
polipropileno, se podrá utilizar en obras de cimentaciones.

Variable Independiente: Las propiedades Indicadores:


mecánicas a la compresión del Material de  Normativas
Resistencia Baja Controlada mejoran por medio
 Ensayos de laboratorio
de la adición de fibra de polipropileno
 Propiedades mecánicas
 Materiales
 Procedimientos

Variable Dependiente: Se podrá utilizar en obras Indicadores:


de cimentaciones.  Diseño
 Procesos
 Practica

Variable Interviniente: Costos de materiales para Indicadores:


optimizar los costos en las obras de cimentación.  Costos
 Materiales

VI. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

a. Ubicación de la investigación.
Se realizasra un levantamiento topografico de la calle principal del canton Chanmico.

Etapa 1:

pág. 23
Recopilación de fuentes bibliográficas dentro de las instalaciones de la Universidad
Técnica Latinoamericana.

Ilustración 1. 3ª Avenida Norte y 7ª Calle Oriente, No. 2-4, Col. Larreynaga, Municipio de Santa Tecla, Departamento
de La Libertad, El Salvador, C.A

Etapa 2:

Consiste en la realización de datos técnicos, (área de ensayos de laboratorio)

Ilustración 2 Res.l Brumas de la Escalón, Senda 1 Casa 11, Departamento de San Salvador, El Salvador, C.A

pág. 24
b. Población y muestra en estudio.
La población está constituida por Constructores quienes son los responsables de dar
cumplimiento a todos los aspectos que con lleva la elaboración y colocación de una mezcla
de suelo y cemento de consistencia fluida. Consideramos la muestra de estudio aquellas
personas que se desarrollan en el área antes mencionada, específicamente en obras civiles.

c. Diseño y técnicas de recolección de información.


Definimos la investigación como un estudio exploratorio ya se cuenta con poca
información y esto no permitiría aumentar el grado de conocimiento del tema, investigar
problemas del comportamiento de los Materiales de Resistencia Baja Controlada.

Las técnicas de recolección de información se utilizarán para evaluar el comportamiento del


MRBC añadiendo fibra de polipropileno.

Se pretende utilizar unas técnicas oculares que se clasifican de la forma siguiente:

Física:

Dado en tiempo y espacio determinados y se empleará como técnica de la inspección.

Escrita:

Reflejará toda la información que se considera importante para sustentar los hallazgos del
trabajo. Esta técnica se aplica de las formas siguientes.

 Análisis.
 Conciliación.
 Confirmación.
 Cálculo y
 Tabulación.
d. Técnicas de análisis a utilizar en la investigación.
Se realizara una compilación de información desde los antecedentes de los MRBC para
conocer sus propiedades físicas, mecánicas, ventajas, sus aplicaciones como material de
construcción, así mismo investigar las propiedades que posee las fibras de polipropileno
como material adicional a los MRBC convencional para estudiar la resistencia a
compresión, realizaremos un análisis comparativo por medio de ensayos a compresión, al

pág. 25
mezclar tres diferentes porcentajes de cemento y fibra de polipropileno (4%, 5% y 7%) más
comúnmente utilizado en obras de campo, donde se documentara el proceso completo del
desarrollo de cada ensayo, por medio de fotografías de equipos, materiales y muestras
necesarias para cada uno. Estos resultados nos permitirán confirmar o negar nuestras
hipótesis planteadas. La técnica a utilizar en nuestra investigación será por medio de la
recopilación de información:

Recolección de datos
Disposición de datos
Reducción de datos
Extracción – Verificación

1. Revisión permanente y reducción de datos


2. Disposición y transformación de datos
3. Análisis de contenido
4. Explotación de los resultados
5. Obtención de resultados y conclusiones
6. Verificación de conclusiones
e. Propuesta de estructuración de documento final.

 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: GENERALIDADES

1.1. TITULO DESCRIPTIVO DE LA INVESTIGACIÓN

1.2. ANTECEDENTES Y/O GENERALIDADES DEL PROBLEMA

1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.5. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

1.6. JUSTIFICACIÓN

1.7. ALCANCES DEL PROYECTO

1.8. LIMITANTES

pág. 26
1.9. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

1.10. OBJETIVOS

1.10.1 OBJETIVO GENERAL

1.10.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.11 MARCO HISTORICO O ANTECEDENTES

1.11.1 FUNDAMENTOS SOCIO-ECONOMICOS

1.12 MARCO LEGAL

1.12.1 FUNDAMENTOS NORMATIVOS, JURIDICOS, MEDIOAMBIENTALES E

HISTORICOS

CAPÍTULO II: MARCO CONCEPTUAL

2.1 PAVIMENTOS

2.1.1 GENERALIDADES DE LOS PAVIMENTOS

2.1.2 PRINCIPALES TIPOS DE PAVIMENTOS

2.1.3 CLASIFICACIÓN DE LOS PAVIMENTOS

2.1.4 PROPIEDADES DE LOS PAVIMENTOS

2.2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

2.2.1 GENERALIDADES DEL ALCANTARILLADO PLUVIAL

2.2.2 TIPOS DE SISTEMAS DEL ALCANTARILLADO PLUVIAL

2.2.3 USOS DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

2.2.4 NORMAS TECNICAS PARA PROYECTOS DE ALCANTARILLADO

PLUVIAL.

2.3 SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

2.3.1 GENERALIDADES DEL ALCANTARILLADO SANITARIO

2.3.2 TIPO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANTIARIO

pág. 27
2.3.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS ALCANTARILLADOS SANITARIOS.

2.3.4 NORMAR TECNICAS PARA PROYECTOS DE ALCANTARILLADOS.

CAPÍTULO III: INVESTIGACION DE CAMPO

3.1 ESTUDIO CATASTRAL REGISTRAL

3.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

3.2 ESTUDIO DE SUELOS

3.3 ESTUDIO HIDROLOGICO

3.4 ESTUDIO DE TRAFICO

3.5 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

3.6 SOLICITUD DE FACTIBILIDAD DE AGUAS NEGRAS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS DE RESULTADOS

4.2 DISEÑO, ESPECIFICAICONES TECNICAS DEL PAVIMENTO FLEXIBLE

4.3 DISEÑO, ESPECIFICACIONES TENCICA DEL SISTEMA DEL DRENAJE

PLUVIAL

4.4 DISEÑO, ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL SISTEMA DE

ALCANTARILLADO SNAITARIO.

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

5.2 RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

pág. 28
ANEXO 1. REGISTRO FOTOGRÁFICO
ANEXO 2. GLOSARIO TÉCNICO

ANEXO 3. NORMAS Y RESULTADOS DE ENSAYOS REALIZADOS EN


LABORATORIO

f. Cronograma de trabajo.

CRONOGRAMA DE TRABAJOS DE ENTREGAS

DESCRIPCION NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

CAPITULO I

CAPITULO II

CAPITULO III

CAPITULO IV

CAPITULO V

CAPITULO V
REVISIÓN DE
JURADO

VII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.


a. Recursos humanos.
El presente estudio estará conformado por dos estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil
con el acompañamiento del asesor del proyecto, previamente aprobado por la Junta
Directiva de la Universidad Técnica Latinoamérica; de igual manera se buscará el apoyo de
técnicos e ingenieros quienes con sus conocimiento y prácticas de campo, logremos obtener
un valor agregado significativo que nos proporcione elementos esenciales, medibles y
comprobables a fin de desarrollar una investigación totalmente orientada a nuestro tema de
estudio.

b. Presupuesto.

pág. 29
Ítem Descripción Unidad Cantidad P.U Total
1 Asesor de tesis unidad 2 $600.00 1200
2 Internet residencial mes 8 $39.00 312
3 Combustible galón 20 $4.59 91.8
4 Papel bond resma 9 $4.00 36
5 Tinta de impresión unidad 6 $15.00 90
6 Fotocopias unidad 3000 $0.02 60
Reproducción de
7 unidad 7 $40.00 280
ejemplares
8 Ensayo de Granulometría unidad 1 $16.14 85
Ensayo de Límites de
9 unidad 1 $22.00 250
Atterberg

10 Ensayo Proctor unidad 1 $65.00 200

11 Ensayo SPT punto 2 $100.0 0

CBR con Humedad


12 unidad 1 $85.00 0
Optima
Levantamiento $250.0
13 sg 1 250
Topográfico 0
Solicitud de conexión de
14 sg 1 $200 200
A.N.

pág. 30
Ítem Descripción Unidad Cantidad P.U Total
SUB TOTAL 0
IVA 0
TOTAL 0

VIII. BIBLIOGRAFÍA.

pág. 31

También podría gustarte