Está en la página 1de 27

GUIA DEL ABOGADO/A Y NOTARIO/A PÚBLICO PARA

LA DETECCIÓN Y REPORTE DE INUSUALIDADESEN


MATERIA ALA/CFT/CFP

Mayo 2022.
INDIC E

Glosario ......................................................................................................................................................2

Introducción...............................................................................................................................................8

Tema 1. Obligación de prevención, detección y reporte de actividades potencialmente vinculadas


al LA/FT/FP .................................................................................................................................................9

1.1. Operaciones Inusuales ................................................................................................................ 10

1.2. Señales de alerta ......................................................................................................................... 11

Tema 2. Proceso de Monitoreo, Detección, Análisis y Reporte de Operaciones inusuales ............... 11

2.1. Fase de Monitoreo ...................................................................................................................... 12

2.1.1. Herramientas de Monitoreo ............................................................................. 13

2.1.2. Señales de alertas en el proceso de monitoreo................................................. 13

2.2. Fase de Detección ....................................................................................................................... 14

2.3. Fase de Análisis............................................................................................................................ 15

2.3.1. Expedientes de análisis de operaciones inusuales ........................................... 16

3.3.2. Procedimientos internos de detección y análisis............................................... 17

2.4. Fase de Reporte........................................................................................................................... 18

2.4.1. Reporte de Operaciones Inusuales..................................................................... 18

2.4.2. Deber de presentación del ROI ........................................................................... 18

2.4.3. Documentos soportes del Reporte de Operaciones Inusuales (ROI)................ 19

2.4.4.Mecanismos de entrega de los ROI ..................................................................... 20

Tema 3: Aspectos a considerar: ............................................................................................................. 21

Anexo: Señales de Alerta ............................................................................................................... 23


Glosario

Activos: Son los bienes de cualquier tipo, sean físicos o desmaterializados, tangibles o
intangibles, muebles o inmuebles, adquiridos por cualquier medio, así como los
documentos legales o instrumentos de cualquier tipo, incluyendo la electrónica, que
evidencien la titularidad o la participación en tales bienes, conteniendo, sin que la
enumeración sea limitativa, los créditos bancarios, cheques de viajero, cheques bancarios,
giros postales, acciones, valores, bonos, letras de cambio o letras de crédito, y cualquier
participación, dividendo u otros ingresos en, o valor acumulado a partir de, o generado por,
tales fondos u otros activos.

Autoridades Competentes: Son todas aquellas que, conforme las leyes de la materia, sus
reformas, adiciones, reglamentos, normativas y demás disposiciones, tienen designadas
responsabilidades relativas a la regulación, supervisión y sanción sobre los sujetos obligados
en el ámbito de la prevención del LA/FT/FP; así como las que tienen funciones de
inteligencia financiera, investigación, persecución y sanción sobre esta materia.

ALA/CFT/CFP: Antilavado de Activos, Contra el Financiamiento del Terrorismo (usado


también para Combate del Financiamiento del Terrorismo), contra el Financiamiento de la
Proliferación de Armas de Destrucción Masiva.

Cliente: Persona natural o jurídica, sea esta nacional o extranjera, para la que el Abogado y
Notario Público realiza operaciones o presta servicio. Son considerados clientes habituales
aquellos que establecen una relación de servicios, contractual o de negocios con el
Abogado y Notario Público, con carácter de permanencia, habitualidad, recurrencia o de
tracto sucesivo. Son clientes ocasionales quienes utilicen los servicios que brinda un
Abogado y Notario Público, ya sea una vez o en forma ocasional no recurrente.

CNACJ: Consejo Nacional de Administración y Carrera Judicial.

2
Debida Diligencia de Conocimiento del Cliente (DDC). Conjunto de medidas aplicadas por los
Abogados y Notarios Públicos para identificar a las personas naturales y jurídicas con las que
establecen y mantienen o intentan establecer relaciones de negocio o servicio, incluyendo
la obtención, verificación y conservación de información actualizada y completa sobre el
origen y la procedencia de los activos, fondos o ingresos de las mismas, sus patrones de
operaciones, los productos y servicios a los que acceden y sus beneficiarios finales.

DDC Intensificada: Procedimientos y controles intensificados o reforzados para la


identificación, verificación y de debida diligencia continua sobre aquellos clientes cuyas
actividades puedan representar un riesgo alto de LA/FT/FP, incluyendo a las PEPS, conforme
los resultados de evaluaciones nacionales, sectoriales o individuales de riesgos LA/FT/FP.

DDC Simplificada: Medidas y procedimientos que razonablemente simplifiquen las medidas


de DDC estándar a aquellos clientes, productos, operaciones o servicios a los que atribuya
un riesgo bajo de LA/FT/FP.

Dirección General Centralizadora de la Información y Prevención (DGCIP): Dependencia del


Poder Judicial adscrita a la Presidencia del Consejo Nacional de Administración y Carrera
Judicial (CNACJ), con autonomía funcional y operativa para la regulación, supervisión y
propuesta de sanción a los Abogados y Notarios Públicos como Sujetos Obligados en
materia ALA/CFT/CFP, análisis de operaciones inusuales, otras informaciones y reporte de
las actividades de LA/FT/FP.

Enfoque Basado en Riesgo (EBR): Es el establecimiento y adopción de medidas


proporcionales a los riesgos asociados al LA/FT/FP como resultado de su identificación,
evaluación y comprensión.

GAFI: Grupo de Acción Financiera Internacional.

3
Inmovilización: Es la medida que prohíbe, congela, suspende e interrumpe por completo
toda transferencia, traslado, traspaso, conversión, cambio, disposición o movimiento de
activos. Los activos inmovilizados siguen siendo propiedad de las personas naturales o
jurídicas que tenían interés en los mismos al momento de la inmovilización y pueden
continuar siendo administrados por el Abogado y Notario Público, en la forma que
determine la autoridad judicial.

LA: Lavado de Activos.

LA/FT/FP: Lavado de Activos, Financiamiento al Terrorismo y a la Proliferación de Armas de


Destrucción Masiva.

Listas de seguimiento: Listas proveídas por autoridades nacionales competentes y


organismos internacionales, incluyendo las listas de personas naturales y jurídicas
designadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, o que son elaboradas por
el Abogado y Notario Público, con base en información que éste recabe mediante
procedimientos propios, y que contienen los nombres y datos de identificación de personas
naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que, según corresponda, se encuentran
condenadas, procesadas, investigadas o sobre las que existen sospechas en relación con
actividades de lavado de activos; terrorismo y/o su financiamiento; proliferación de armas
de destrucción masiva y/o su financiamiento; o delitos precedentes asociados al LA.

NORMATIVA DGCIP-RS: Normativa de Organización y Funcionamiento de la Dirección


General Centralizadora de la Información y Prevención y del Régimen Sancionatorio.

NORMATIVA PLA/FT/FP: Normativa de Prevención, Detección y Reporte de Actividades


Potencialmente Vinculadas al Lavado de Activos, Financiamiento al Terrorismo y a la
Proliferación de Armas de Destrucción Masiva y Delitos Precedentes Asociados al Lavado de

4
Activos, para los Abogados y Notarios Públicos de la República de Nicaragua, Regulados y
Supervisados por el Poder Judicial.

NORMATIVA DE REPORTES DE LA/FT/FP: Normativa sobre las Obligaciones de Reporte de los


Abogados y Notarios Públicos en Materia de Lavado de Activos, el Financiamiento al
Terrorismo y el Financiamiento a la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva.

Operaciones inusuales: Son todas aquellas transacciones y/o actividades realizadas o


intentadas que se salen de los parámetros de la normalidad, cuya cuantía, características y
periodicidad no guardan relación con el perfil del cliente y no tienen fundamento legal, las
que generan una o un conjunto de alertas que podrían tener vinculación con el LA/FT/FP.

Operaciones sospechosas: Todo acto, operación o transacción, aislada, reiterada,


simultánea o serial, sin importar el monto de esta, realizada o intentada por cualquier
persona natural o jurídica, que, de acuerdo con las regulaciones vigentes, los usos o
costumbres de la actividad de que se trate, resulta inusual o carente de justificación
económica o jurídica aparente.

Origen de los fondos: Actividad económica, productiva, industrial, financiera o laboral, de la


que se originan los fondos o activos de un cliente.

ONU: Organización de las Naciones Unidas.

Perfil Integral del Cliente (PIC): Formato para registrar la información de identificación y
conocimiento del cliente.

Persona Expuesta Políticamente (PEP): Las PEP nacionales son personas que cumplen o a
quienes se les han confiado funciones públicas prominentes internamente, como por

5
ejemplo los Jefes de Estado o de Gobierno, políticos de alto nivel, funcionarios
gubernamentales o judiciales de alto nivel o militares de alto rango, ejecutivos de alto nivel
de corporaciones estatales, funcionarios de partidos políticos importantes.

Las PEP extranjeras son personas que cumplen o a quienes se les han confiado funciones
públicas prominentes en otro país, como por ejemplo los Jefes de Estado o de Gobierno,
políticos de alto nivel, funcionarios gubernamentales o judiciales de alto nivel o militares de
alto rango, ejecutivos de alto nivel de corporaciones estatales, funcionarios de partidos
políticos importantes.

Las personas que cumplen o a quienes se les han confiado funciones prominentes por una
organización internacional, se refiere a quienes son miembros de la alta gerencia, es decir,
directores, subdirectores y miembros de la Junta o funciones equivalentes.

Procedencia de fondos: País o zona geográfica, empresa, persona o institución de la que


vienen los fondos o activos a emplearse en una relación de negocios, servicios u operación

Señales de Alerta: Son hechos, conductas, comportamientos transaccionales, situaciones


especiales, referencias, avisos, indicios o banderas rojas, que deben ser analizadas en
combinación con otros indicadores, factores, criterios e información disponible, a fin de
descartar o determinar razonable y tempranamente, la posible presencia de operaciones
inusuales de LA/FT/FP.

Sujetos Obligados (S.O.): Personas naturales o jurídicas que tienen la responsabilidad de


implementar obligaciones de prevención, detección y reporte de actividades potencialmente
vinculadas al LA/ FT/FP y delitos precedentes asociados al LA de acuerdo con un Enfoque
Basado en Riesgo (EBR).

6
Para efectos de esta guía, el Abogado y Notario Público que tiene la responsabilidad de
implementar obligaciones de prevención, detección y reporte de actividades potencialmente
vinculadas al LA/FT/FP y delitos precedentes asociados al LA de acuerdo con un EBR

UAF: Unidad de Análisis Financiero

7
Introducción

La Dirección General Centralizadora de la Información y Prevención (DGCIP) comprometida con su


función de elaborar y remitir guías y retroalimentación a los Sujetos Obligados en materia
Antilavado de Activos, Contra el Financiamiento y Contra al Financiamiento a la Proliferación de
Armas de Destrucción Masiva (ALA/CFT/CFP), ha elaborado el presente instrumento con el
propósito de facilitar la labor de detección y reporte de operaciones inusuales, la que deriva de las
responsabilidades en materia ALA/CFT/CFP que deben ejercer los Abogados y Notarios Públicos, en
su condición de Sujetos Obligados.

La presente guía está orientada a brindar insumos para la detección de inusualidades y para
fortalecer los conocimientos en cuanto a los mecanismos y plazos de entrega de los Reportes de
Operaciones Inusuales.

Este documento es perfectible y está sujeto a modificaciones en atención a las reformas que
puedan producirse en materia ALA/CFT/CFP, Normativas emitidas por el Poder Judicial, así como
por los cambios que puedan ocurrir en estándares del Grupo de Acción Financiera Internacional
(GAFI).

De manera complementaria, la DGCIP pone a la disposición su página web


“www.poderjudicial.gob.ni/dgcip” en la que se encuentran todos los instrumentos jurídicos en
materia ALA/CFT/CFP para Abogados y Notarios Públicos, los formatos de reportes con sus
respectivos instructivos, un espacio de preguntas frecuentes y otra información de interés.
Asimismo, ponemos a disposición el correo de consultas “consultasdgcip@poderjudicial.gob.ni”.

8
Tema 1. Obligación de prevención, detección y reporte de actividades potencialmente
vinculadas al LA/FT/FP.

A partir del año 2019, las y los Abogados y Notarios Públicos fueron designados como Sujetos
Obligados, para realizar labores de prevención detección y reporte de actividades potencialmente
vinculadas al Lavado de Activos, el Financiamiento al Terrorismo y el Financiamiento a la
Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (LA/ FT/FP) y delitos precedentes asociados al LA de
acuerdo con un Enfoque Basado en Riesgo (EBR).

El EBR, se trata del establecimiento y adopción de medidas proporcionales a los riesgos asociados al
LA/FT/FP como resultado de su identificación, evaluación y comprensión.

La designación de los Abogados y Notarios Públicos como Sujetos Obligados se produjo a través de
la Ley No. 1000, “Ley de reformas y adiciones a la Ley 977, Ley Contra el Lavado de Activos, el
Financiamiento al Terrorismo y el Financiamiento a la Proliferación de Armas de Destrucción
Masiva”, aprobada el 07 de agosto de 2019, publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 157 del 19 de
agosto de 2019, reforma que abarcó el contenido del artículo 30 de la Ley 977, a través del cual se
designa al Poder Judicial como Supervisor de los Abogados y Notarios Públicos en materia Anti
Lavado de Activos, contra el Financiamiento al Terrorismo y contra el Financiamiento a la
Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (ALA/ CFT/CFP).

La Ley 976, “Ley de la Unidad de Análisis Financiero” reformada por la Ley 1002, “Ley de Reformas y
Adición a la Ley N° 976, Ley de la Unidad de Análisis Financiero”, aprobada el 04 de septiembre de
2019, publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°. 176 del 13 de septiembre de 2019 establece que el
Poder Judicial a través de la Dirección General Centralizadora de la Información y Prevención
(DGCIP), elaborará y remitirá a la UAF los Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS), tomando
como insumo los Reportes de Operaciones Inusuales (ROI) elaborados y remitidos por los Abogados
y Notarios Públicos ante la DGCIP.

En cuanto a la obligación de reportar operaciones inusuales, el artículo 39 numeral 1 de la


Normativa PLA/FT/FP, así como el artículo 15 numeral 16 de la Ley del Notariado reformada por la
Ley 1113, “Ley de Reformas y Adición a la Ley del Notariado y al Código de Comercio de la República

9
de Nicaragua”, aprobada el 29 de marzo de 2022 y publicada en la Gaceta, Diario Oficial No. 69 del
4 de abril de 2022 establece que los Abogados y Notarios Públicos tienen la obligación de
reportarlas ante la DGCIP, independientemente del monto y que sean realizadas o intentadas,
cuando tengan indicios que los activos de un cliente están vinculados con el LA/FT/FP y delitos
precedentes asociados al LA y estén relacionados a la prestación de sus servicios o realicen para o
en nombre de sus clientes, las siguientes actividades:

a) Compra y venta, permuta, donación, o cualquier otra forma de transmisión de dominio de bienes
inmobiliarios.

De igual forma, también están sujetas a la labor de prevención, detección y reportes las donaciones
y cesiones de derechos posesorios, salvo las realizadas entre familiares en el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad.

b) Administración del dinero, valores u otros activos del cliente;

c) Administración de las cuentas bancarias, de ahorros o valores;

d) Organización de contribuciones para la creación, operación o administración de empresas y toda


acción que conlleve a un cambio en la estructura, composición accionaria a título oneroso o
gratuito y al capital de la Persona Jurídica.

e) Creación, operación o administración de personas jurídicas u otras estructuras

jurídicas, y compra y venta de entidades comerciales.

Una vez establecidas las actividades sujetas a prevención, detección y reporte de actividades
potencialmente vinculadas al LA/FT/FP es necesario definir qué son las operaciones inusuales.

1.1. Operaciones Inusuales

Las operaciones inusuales son todas aquellas transacciones y/o actividades realizadas o intentadas
que se salen de los parámetros de la normalidad, cuya cuantía, características y periodicidad no
guardan relación con el perfil del cliente y no tienen fundamento legal, las que generan una o un
conjunto de alertas que podrían tener vinculación con el LA/FT/FP.

10
En virtud de lo anterior, los Abogados y Notarios Públicos deben estar atentos al comportamiento
transaccional de sus clientes y detectar inusualidades independientemente del hecho de que el
servicio solicitado haya sido intentado o realizado.

1.2. Señales de alerta

En cuanto a las alertas o “señales de alerta”, son hechos, conductas, comportamientos


transaccionales, situaciones especiales, referencias, avisos, indicios o banderas rojas, que deben ser
analizadas en combinación con otros indicadores, factores, criterios e información disponible, a fin
de descartar o determinar razonable y tempranamente, la posible presencia de operaciones
inusuales de LA/FT/FP, a manera de ejemplo:

 Operaciones que no coincidan con la capacidad económica y perfil del cliente


 Cliente que al efectuar una operación elude o definitivamente se rehúsa a entregar
información respecto del propósito, origen y destino de los fondos.
 Clientes que presentan documentos de identificaciones inusuales o ilegibles

El Abogado y Notario Público tendrá como referencia primaria las señales de alertas que para tales
efectos emita la DCIP mediante circular o cualquier otra disposición administrativa y otras que sean
emitidas por la DCIP y/o otros organismos nacionales e internacionales reconocidos y especializados
en la materia, sin perjuicio de las señales de alerta que desarrolle y actualice por sí mismo. Como
anexo a esta guía se encuentra la Lista de Señales de Alerta emitida por la DGCIP, las cuales son
orientativas para detectar aquellos hechos que puedan estar vinculados con el LA/FT/FP

Tema 2. Proceso de Monitoreo, Detección, Análisis y Reporte de Operaciones inusuales.

La remisión de las operaciones inusuales ante la DGCIP pasa por las siguientes fases:

 Monitoreo

 Detección

 Análisis

 Reporte

El proceso antes descrito se encuentra normado en el Capítulo VI de la Normativa PLA/FT/FP, en los


artículos del 33 al 43.

11
2.1. Fase de Monitoreo

En lo que respecta al monitoreo de inusualidades, los Abogados y Notarios Públicos en el transcurso


de su relación con sus clientes, deben aplicar medidas de seguimiento continuo y con un enfoque
basado en riesgo de LA/FT/FP a:

1. La relación de servicios, incluidas las actividades y/o operaciones que intente y realice a lo
largo de esa relación, con el fin de garantizar que coincidan con el conocimiento que tiene
del cliente, su actividad comercial, perfil empresarial y de riesgo, incluido el origen de sus
fondos y garantizar que los documentos, datos e información de que se disponga estén
actualizados. En especial en los casos de cliente incluidos en las categorías de mayor riesgo.

Sobre las categorías de mayor riesgo, es necesario señalar que de conformidad con lo
establecido en el artículo 8 de la Normativa PLA/FT/FP, la DGCIP determinará aquellos casos
en que no se requieran evaluaciones de riesgo individuales, siempre que los riesgos
específicos del Abogado y Notario Público hayan sido identificados y evaluados
previamente por esta Dirección mediante evaluaciones sectoriales.

En el año 2021 la DGCIP publicó una Evaluación de Riesgos del Sector de los Abogados y
Notarios Públicos, en virtud de la cual se determinó que en su mayoría el nivel de los
riesgos del Sector, con relación al Lavado de Activos, va de medio a bajo. El estudio
sectorial de riesgos de los Abogados y Notarios Públicos se encuentra disponible en la
página web DGCIP, en el siguiente link https://www.poderjudicial.gob.ni/dgcip/pdf/2021-
Estudio-Riesgos-Abogados-Notarios-Publicos.pdf

Dicho lo anterior, es necesario señalar que el monitoreo del Abogado y Notario Público
debe recaer sobre:

1. La relación de servicios, incluyendo las operaciones realizadas e intentadas con el fin de


velar que coincidan con el conocimiento del cliente, su actividad comercial, perfil
empresarial y de riesgo, incluido el origen de los fondos. Para ello es importante la
información recopilada en los PIC (Perfil Integral del Cliente), los formatos para registrar la
información de identificación y conocimiento del cliente, velando por que los datos e
información de los clientes esté actualizada.

12
2. Las listas de seguimiento1; y
3. Las señales de alerta.

De igual manera, los Abogados y Notarios deberán mantener un monitoreo permanente de las
relaciones de empleados, aliados de negocio y proveedores.

2.1.1. Herramientas de Monitoreo

El monitoreo podrá efectuarse de forma física o digital, las herramientas utilizadas deben:

1. Estar en correspondencia con el uso o no de herramientas tecnológicas que utilice el Abogado


y Notario Público para la prestación de su servicio.

2. Permitir controlar y monitorear, efectiva y oportunamente, todos los servicios realizados por
un mismo cliente, a fin de detectar si existen interrelaciones sin razón aparente o que no se
correspondan con el perfil económico y transaccional del mismo.

2.1.2. Señales de alertas en el proceso de monitoreo

En ocasión del comportamiento transaccional y de servicio del cliente, el Abogado y Notario Público
deberá establecer señales de alerta de LA/FT/FP con su respectiva y adecuada parametrización,
para procurar reducir el número de falsos positivos.

El Abogado y Notario Público tendrá como referencia primaria las señales de alertas que para tales
efectos emita la DGCIP mediante circular o cualquier otra disposición administrativa y otras que
sean emitidas por la DGCIP y/o otros organismos nacionales e internacionales reconocidos y
especializados en la materia, sin perjuicio de las señales de alerta que desarrollen y actualicen por sí
mismo.

1 Listas proveídas por autoridades nacionales competentes y organismos internacionales, incluyendo las listas de personas natur ales y
jurídicas designadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, o que son elaboradas por el Abogado y Notario Público, con
base en información que éste recabe mediante procedimientos propios, y que contienen los nombres y datos de identificación de
personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que, según corresponda, se encuentran condenadas, procesadas, investigadas
o sobre las que existen sospechas en relación con actividades de lavado de activos; terrorismo y/o su financiamiento; proliferación de
armas de destrucción masiva y/o su financiamiento; o delitos precedentes asociados al LA.

13
2.2. Fase de Detección

El Abogado y Notario Público detectará a través de las señales de alerta, la interacción con el
cliente, la revisión del perfil del cliente y su comportamiento u otros medios, cualquier, operación
y/o servicio intentado o completado, que pueda estar relacionado con LA/FT/FP y delitos
precedentes asociados al LA, incluso con independencia de su cuantía. En particular el Abogado y
Notario Público analizará con atención todo servicio o comportamiento complejo, inusual o carente
de justificación económica o jurídica aparente.

Un instrumento fundamental para la detección de señales de alerta y para el proceso de análisis lo


constituye la Debida Diligencia de Conocimiento del Cliente (DDC), un conjunto de medidas
aplicadas por los Abogados y Notarios Públicos para identificar a las personas naturales y jurídicas
con las que establecen y mantienen o intentan establecer relaciones de negocio o servicio,
incluyendo la obtención, verificación y conservación de información actualizada y completa sobre el
origen y la procedencia de los activos, fondos o ingresos de las mismas, sus patrones de
operaciones, los productos y servicios a los que acceden y sus beneficiarios finales.

Dentro de las medidas de DDC se encuentra el llenado del PIC, así como la identificación del
Beneficiario Final de las Personas Jurídicas conforme los criterios establecidos en el artículo 18 de
la Normativa PLA/FT/FP.

En dependencia del nivel de riesgo de LA/FT/FP que pueda representar un cliente deberán
implementarse medidas DDC intensificadas o simplificadas.

Las medidas de DDC intensificada, son procedimientos y controles intensificados o reforzados para
la identificación, verificación y de debida diligencia continua sobre aquellos clientes cuyas
actividades puedan representar un riesgo alto de LA/FT/FP, incluyendo a las PEPS 2, conforme los
resultados de evaluaciones nacionales, sectoriales o individuales de riesgos LA/FT/FP.

2 Personas Expuestas Políticamente (PEP): Las PEP nacionales son personas que cumplen o a quienes se les han confiado funciones
públicas prominentes internamente, como por ejemplo los Jefes de Estado o de Gobierno, políticos de alto nivel, funcionarios
gubernamentales o judiciales de alto nivel o militares de alto rango, ejecutivos de alto nivel de corporaciones estatales, funcionarios de
partidos políticos importantes.
Las PEP extranjeras son personas que cumplen o a quienes se les han confiado funciones públicas prominentes en otro país, como por
ejemplo los Jefes de Estado o de Gobierno, políticos de alto nivel, funcionarios gubernamentales o judiciales de alto nivel o militares de
alto rango, ejecutivos de alto nivel de corporaciones estatales, funcionarios de partidos políticos importantes.
Las personas que cumplen o a quienes se les han confiado funciones prominentes por una organización internacional, se refiere a
quienes son miembros de la alta gerencia, es decir, directores, subdirectores y miembros de la Junta o funciones equivalentes.

14
Las medidas DDC simplificadas se refiere a medidas y procedimientos que razonablemente
simplifiquen las medidas de DDC estándar a aquellos clientes, productos, operaciones o servicios a
los que atribuya un riesgo bajo de LA/FT/FP.

Para la identificación de los clientes, sean estos personas naturales o jurídicas, es necesario
apegarse al contenido del artículo 12 de la Normativa PLA/FT/FP.

De conformidad con lo establecido en el artículo 29 de la Normativa PLA/FT/FP, cuando el Abogado


y Notario Público tenga indicios o sospecha que el cliente, tiene relación con actividades de
LA/FT/FP y delitos precedentes asociados al LA y considere que la aplicación de las medidas de DDC
le alertará de tales indicios, podrá no completar el proceso de DDC, pero deberá remitir un Reporte
de Operaciones Inusuales (ROI) a la DGCIP.

2.3. Fase de Análisis

El comportamiento inusual detectado conforme la fase anterior, deberá ser objeto de un análisis
estructurado, debiéndose documentar todas las fases de información consultadas.

El proceso de análisis deberá abarcar:

1. Todas las operaciones y/o servicios relacionados

2. Todos los intervinientes en la operación y/o servicio

3. Toda la información relevante en poder del Abogado y Notario Público.

Al momento del análisis el Abogado y Notario Público puede encontrar dos escenarios, el primero
sería encontrar una justificación para la señal(es) de alerta identificada(s), en tal caso, con la debida
justificación no procedería la remisión del ROI ante la DGCIP; el segundo escenario sería que no
haya justificación alguna para la señal de alerta identificada, en tal caso debe procederse al envío
del ROI.

Es necesario señalar que una señal de alerta en sí misma, no constituye una inusualidad, es
necesario valorar la operación en su conjunto así como los elementos contenidos en los 3
numerales anteriormente relacionados.

15
Sin perjuicio de lo anterior, de conformidad con lo establecido en el artículo 14 numeral 3 de la
Normativa PLA/FT/FP, si el cliente no presenta la información requerida en virtud de las medidas de
DDC que, de acuerdo dicha Normativa se requieren para obtener plena certeza sobre su identidad
(Artículo 12 Normativa PLA/FT/FP), el propósito de dicha relación y la justificación del origen y
procedencia de sus fondos; en tal caso el Abogado y Notario Público deberá considerar hacer un
reporte de operación inusual.

La fase de análisis tiene un plazo determinado el cual no podrá exceder de quince días calendarios a
partir de la fecha de ocurrencia de la actividad, operación y/o servicio inusual.

Cuando el análisis concluya que existe inusualidad de LA/FT/FP, el Abogado y Notario Público
deberá remitir inmediatamente a la DGCIP el respectivo Reporte de Operación Inusual (ROI). Por
inmediatamente debe entenderse el término de las 24 horas posteriores a la conclusión del análisis.

El Abogado y Notario Público deberá crear un expediente de cada análisis que lleve a cabo, en que
se deje constancia de los resultados del examen.

2.3.1 Expedientes de análisis de operaciones inusuales

El Abogado y Notario Público deberá crear un expediente de cada análisis que lleve a cabo de las
señales de alerta identificadas, en que se deje constancia por escrito del resultado de su escrutinio
y/o examen. Estos expedientes podrán llevarse de manera física o digital y deberán contener al
menos, lo siguiente:

1. Fecha de inicio y finalización del análisis.


2. El motivo que generó su realización.
3. Una descripción de la(s) operación(es) y/o servicio(s) analizados.
4. La(s) conclusión(es) del análisis y/o examen y las razones en que se basó.
5. Constancia escrita y motivada del porqué se decidió enviar o no enviar el ROI a la DGCIP.
6. La fecha de remisión del ROI a la DGCIP, cuando corresponda.

El Abogado y Notario Público conservará el expediente de análisis durante al menos cinco años
contados desde la fecha en que se tome la decisión de enviar o no enviar el ROI a la DCGIP.

16
2.3.2. Procedimientos internos de detección y análisis

El Abogado y Notario Público establecerá y aprobará por escrito:


1. Las políticas y procedimientos adecuados para la detección y análisis de las operaciones y/o
servicios de una relación susceptible de estar relacionada con el LA/FT/FP y delitos precedentes
asociados al LA en su Manual de Prevención con información completa y actualizada; el cual
estará a disposición de la DGCIP.

En lo que respecta al Manual de Prevención es necesario señalar que la DGCIP elaboró y tiene a
la disposición de las y los Abogados y Notarios Públicos un “Manual de Políticas, Medidas y
Procedimientos de Prevención de LA/FT/FP” para Abogados y Notarios Públicos el que fue
diseñado para facilitar a los Abogados y Notarios Públicos este componente fundamental para la
prevención del LA/FT/FP y delitos precedentes de LA.

El Manual está disponible en la página web de la DGCIP en el siguiente enlace:


“https://www.poderjudicial.gob.ni/dgcip/pdf/manual_prevencion2020.pdf” y puede ser
utilizado por cualquier Abogado y Notario Público, basta con que sea descargado, ajustado a los
clientes, actividades y/o servicios brindados y autorizado con la firma y sello del Abogado y
Notario Público.

2. La política de revisión periódica de la relación con el cliente; así como en el caso de uso de
aplicaciones informáticas apropiadas, teniendo en cuenta el tipo de operación y/o servicio,
sector de negocio, ámbito geográfico y volumen de la información.

3. Las medidas que garanticen la confidencialidad y el uso de la información referida en el numeral


1 del presente apartado, especialmente para evitar que sea revelada a la(s) persona(s) que
serían objeto de ROI.

17
2.4. Fase de Reporte

Los Abogados y Notarios Públicos tienen la obligación de Reportar a la DCGIP sobre operaciones
inusuales, independientemente del monto y que sean realizadas o intentadas, cuando tengan
indicios que los activos de un cliente están vinculados con el LA/FT/FP y delitos precedentes
asociados al LA y estén relacionados a la prestación de sus servicios o realicen para o en nombre de
sus clientes, las actividades referidas en el artículo 2 de la Normativa PLA FT FP y artículo 15
numeral 16 de la Ley del Notariado.

2.4.1. Reporte de Operaciones Inusuales

Se remite cuando los (as) Abogados y Notarios Públicos tengan indicios que los activos de un cliente
están vinculados con el LA/FT/FP y delitos precedentes asociados al LA y estén relacionados a la
prestación de sus servicios, para o en nombre de sus clientes; con las actividades referidas en el
artículo 2 de la Normativa PLA/FP/FP, artículo 2 de la Normativa de Reportes de LA/FT/FP y artículo
15 numeral 16 de la Ley del Notariado.

2.4.2. Deber de presentación del ROI:

Conforme lo establecido en el artículo 9 de la Normativa de Reportes de LA/FT/FP:

1. El Abogado y Notario Público presentará el ROI a la DGCIP independientemente:


a. Del monto o cuantía del servicio(s) y/o de la(s) operación(es).
b. De la naturaleza del servicio(s) y/o de la(s) operación(es).
c. Del tipo de cliente de que se trate, sea nacional o extranjero.
d. De que se trate de servicio(s) y/o operación(es) realizada(s) o intentada(s).

2. Las señales de alertas deberán analizarse en un plazo máximo de 15 días calendarios, a


partir de la fecha de ocurrencia del(los) servicio(s) y/o de la(s) operación(es) en la que se detectaron
las mismas, explicando de forma cronológica, precisa y completa las razones por las cuales se

18
considera inusual, debiendo ser remitido inmediatamente a la DGCIP el respectivo ROI. Por
inmediatamente debe entenderse el término de las 24 horas.

3. Los Abogados y Notarios Públicos al momento de enviar el ROI a la DGCIP, deberán cumplir
con lo siguiente:

a. En ninguna circunstancia podrán revelar a un cliente, empleado o a terceros, que se


enviará, se está enviando o que se ha enviado a la DGCIP un reporte concerniente a operaciones
inusuales relacionados con LA/FT/FP y delitos precedentes asociados al LA.

b. Deberá suministrar a la DGCIP, toda la información adicional que sea requerida por esta, en
estricto apego a disposiciones legales establecidas.
c. Deben detectar y prestar especial atención a todas las actividades, transacciones u
operaciones que sean inusitadamente complejas, insólitas, significativas, atípicas, inusuales,
incongruentes, desproporcionadas o inconsistentes, o que no tengan un fundamento legal o
comercial evidente, o que no guarden consistencia con el perfil económico y transaccional
declarado por el cliente.
d. Cumplir con los requisitos establecidos en la Normativa de Reportes; así como, guías,
directrices, circulares y demás disposiciones que para tal efecto emita la DGCIP para la presentación
del ROI, en caso contrario, la DGCIP podrá solicitar al Abogado y Notario Público que lo amplíe y/o
corrija.

2.4.3. Documentos soportes del Reporte de Operaciones Inusuales (ROI):

Los Abogados y Notarios Públicos al momento de remitir el ROI deberán anexar:

a. Perfil Integral de Cliente.


b. Copia de la identificación presentada por el o los reportados.
c. Informe de análisis del caso que originó el ROI con documentos soportes propios de la
operación inusual.
d. En el caso de que el cliente fuese una Persona Jurídica, remitir copia del Acta Constitutiva,
identificación de los socios, directores, representantes legales y apoderados legales.

19
e. Poderes emitidos y otorgados.
f. En el caso de la gestión de transacciones, operaciones y/o servicios deben remitir los datos
de número de los instrumentos financieros y/o jurídicos utilizados, o los números de cuentas
y nombre de la entidad financiera en la que realizaron las transacciones u operaciones.
g. En caso de administrar cuentas: suministrar la información detallada de las cuentas
administradas, titulares de las cuentas, ubicación en banco, estado de cuenta y
documentación de sustento del origen de los fondos administrados y de las transacciones
realizadas ya sean de crédito y/o débito, incluyendo la información de los depositantes,
cheques emitidos y depositados, transferencias interbancarias mediante cámara de
compensación automatizada (ACH por sus siglas en ingles), transferencias entre cuentas del
mismo banco, transferencias internacionales enviadas y/o recibidas y operaciones realizadas
en bancared.
h. En el caso de participar en nombre del cliente en compra y venta de bienes inmuebles:
suministrar la información detallada del bien objeto de contrato, Escritura Pública de compra
venta, procedencia y origen de los fondos ya sean entregados por compra o recibidos por
venta de la propiedad a nombre del cliente.
i. Copia del Recibo de pago realizado por los servicios recibidos en efectivo, cheque, tarjeta de
crédito o débito, transferencias interbancarias, mediante cámara de compensación
automatizada (ACH), transferencias entre cuentas del mismo banco, transferencias
internacionales enviadas y/o recibidas y operaciones realizadas en bancared.
j. En caso que proceda, información del historial de la relación con el o los reportados

2.4.4. Mecanismos de entrega de los ROI

Existen dos formas para remitir los reportes ante la DGCIP:

1. De forma digital a través del Sistema de Gestiones Electrónicas de Abogados y Notarios


Públicos, ingresando el número de carné y la clave correspondiente.

2. De forma física, presentados personalmente por el Abogado y Notario Público reportante, en la


DGCIP cuya sede se encuentra en las instalaciones de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), en un
sobre de manila sellado que en su interior contendrá el formato impreso y una copia digital del
mismo.

20
En ambos casos el Abogado y Notario Público deberá cumplir los procedimientos y las medidas de
seguridad y confidencialidad indicadas en las Leyes, Normativas de la materia y en las Circulares
emitidas por la DGCIP para el reporte correspondiente.

Los formatos de los Reportes, con sus respectivos instructivo para su llenado se encuentran
disponibles en la página web DGCIP https://www.poderjudicial.gob.ni/dgcip/

Tema 3: Aspectos a considerar:

1. El ROI deberá cumplir con los procedimientos definidos en los artículos 36 y 37 de la Normativa
PLA/FT/FP y los formatos que para tal efecto emita la DGCIP.

2. Para todos los efectos legales, los reportes remitidos por los Abogados y Notarios Públicos no
constituyen una denuncia penal y tienen un carácter confidencial y reservado (Artículo 8
Normativa de Reportes de LA/FT/FP).

Lo anterior indica que, en virtud de la confidencialidad de los ROI, ni los reportes ni el


testimonio del Abogado y Notario Público reportante constituyen pruebas en Juicio.

3. El formato del ROI contiene un apartado para la “Descripción acerca de la Operación(es)


inusual(es)”, en este espacio deben detallarse los siguientes aspectos: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo?
¿Cuándo? ¿Dónde? se realizó la operación inusual. Por otro lado, el formato del ROI contiene
un espacio denominado “Criterio valorativo del Abogado y Notario Público” el cual
corresponde al ¿Por qué? es decir, las razones por las que se considera que la operación está
vinculada con el lavado de activos y que no hay una justificación para las señales de alerta
identificadas.

4. En caso de ser positivos, los resultados de la búsqueda e inmovilización de fondos o activos de


los clientes que conforme a la lista de personas y organizaciones designadas por el CSNU están
vinculadas al FT/FP, según lo dispuesto en los Decretos No. 17-2014 y No. 15-2018; debe ser
remitido el ROI ante la DGCIP, además del Reporte de Detección e Inmovilización de Activos
(RDIA).

5. El ROI debe presentarse sin perjuicio de la remisión de otro tipo de reportes, uno reporte no
es excluyente del otro.

21
6. Los Abogados y Notarios Públicos tienen la obligación de responder cualquier solicitud de
información que la DGCIP les requiera, relacionada o no a los ROI, según lo establecido en el
artículo 40 de la Normativa PLA/FT/FP

7. Además de las señales de alerta, se aconseja revisar constantemente las tipologías de


LA/FT/FP publicadas por el GAFI y sus grupos Sub Regionales para ampliar los conocimientos
sobre los esquemas de lavado de activos, asimismo, auxiliarse de las Evaluaciones de Riesgo
que realice el país para estar al tanto de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos de LA/FT/FP
identificadas. En la página web DGCIP se encuentran las Evaluaciones de Riesgos más
recientes, la Evaluación Nacional de Riesgos, la Evaluación Sectorial de Riesgos de las Personas
y Estructuras Jurídicas, así como la Evaluación de Riesgos del Sector de los Abogados y
Notarios Públicos, todas publicadas en el año 2021.

8. Los ROI deben contener la(s) señal(es) de alerta identificadas, el espacio relacionado con la
“Descripción de la señale(s) de alerta(s) identificadas” no puede ser remitido en blanco.

22
Anexo: Señales de Alerta

23
24
25
26

También podría gustarte