Está en la página 1de 15

Relación entre la arquitectura del templo matriz y la

historia de la comunidad de Sacsamarca, Ayacucho *


Huber Arce**

RESUMEN

La comunidad de Sacsamarca, en Ayacucho, lidia con la escasez de fuentes históricas escri-


tas. Ello exige recurrir a perspectivas como la antropológica, la de la historia del arte, entre
otras, así como a fuentes orales, escritas y artísticas, para completar vacíos históricos. La
arquitectura guarda, en sus estructuras, memorias de la sociedad que la edifica. En este caso,
para estudiar la relación entre la arquitectura del templo matriz y la historia de la comuni-
dad de Sacsamarca, se deben contrastar bases históricas, memoria oral y arquitectónica; así
como comparar edificios y comunidades de similar condición. El diálogo de fuentes diversas
permite encontrar dicha relación, dando contexto y significado a los testigos arquitectónicos.
De esta manera, se encuentran evidencias sobre la fundación del pueblo, sobre el movimiento
mítico-religioso Taki Unquy, así como sobre la participación de las mujeres en la organización
comunal, expresadas en la arquitectura del templo.

PALABRAS CLAVE

Sacsamarca, Historia de la Arquitectura, comunidades andinas, Ayacucho, arquitectura religiosa.

* Esta investigación fue realizada en el marco del “Convenio Sacsamarca” entre la Dirección Académica de
Responsabilidad Social (DARS-PUCP) y la comunidad de Sacsamarca, Ayacucho –Perú, entre 2015 y 2018.
** Arquitecto por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Miembro del Grupo de investigación Patrimonio Arquitectónico PUCP (PAPUCP).
Correo electrónico: huberarceh@gmail.com

INVESTIGA TERRITORIOS 55
N.º 8 | AÑO 2018 | pp. 55-69 | ISSN: 2414-2719
HUBER ARCE

INTRODUCCIÓN formal y comparativo, logran entrelazar testi-


Historiar una comunidad altoandina encuen- gos que iluminan la historia de estos pueblos.
tra, con frecuencia, la dificultad del acceso a Así, la arquitectura es tomada como fuente
fuentes escritas. Este impase deviene de los testimonial que dialoga y contrasta con otras
pocos documentos existentes, debido a que fuentes documentales y etnográficas.
muchas de estas comunidades son ágrafas, La arquitectura del templo de Nuestra Seño-
además de que suelen encontrarse en repo- ra Virgen de la Asunción de Sacsamarca, Aya-
sitorios no clasificados y hasta olvidados. Por cucho, se puede relacionar con la historia de su
ello, la investigación centrada en las comu- comunidad mediante el rescate de documentos
nidades andinas debe ir más allá de la bús- escritos y memoria oral y arquitectónica.
queda documentaria para valerse de fuentes La arquitectura de la iglesia matriz de Sac-
no escritas, entrelazando testigos físicos y samarca contiene testigos que relacionan
testimonios de distinta índole y procedencia la arquitectura y la historia de la comunidad,
que develen, en parte al menos, su derrotero como el trazado del templo, pinturas murales,
histórico. En este panorama, la arquitectura mobiliarios, entre otros. Para esto, la morfolo-
resulta una valiosa fuente de información, no gía de la edificación se compara con edificios
solo como espacio construido sino como pre- similares de otras comunidades en condicio-
sencia simbólica y testimonial. nes semejantes, lo que conlleva el entendi-
La Historia del Arte y la Arquitectura, al miento histórico formal de sus estructuras.
abordar la tarea de estudiar el legado artístico La revisión archivística da luces sobre el con-
patrimonial de las comunidades, además de texto histórico, y la memoria oral, recogida en
enfocarse en la recolección de datos físicos, entrevistas, aporta el significado y sentido
formales y técnicos, aporta al estudio especí- que da la comunidad a las estructuras del
fico sobre estas obras, entre las que destacan templo, lo que evidencia la relación entre la
lienzos, imágenes, retablos y templos. En ese arquitectura y la historia de la comunidad.
sentido, resaltan los aportes de San Cristóbal Existen testigos físicos sobre la fundación
(1998) respecto a la arquitectura peruana vi- del pueblo, sobre el movimiento mítico re-
rreinal; Trinidad (2006), sobre la arquitectura ligioso Taki Unquy1 y sobre la participación
de Ayacucho desde lo colonial a lo actual; o femenina en la comunidad, que dan pie a un
Medina (1942), quien aborda la historia de los estudio histórico más complejo.
monumentos arquitectónicos de Huamanga.
La arquitectura como recurso para histo- SACSAMARCA Y SU IGLESIA MATRIZ
riar las comunidades es todavía poco frecuen- La comunidad de Sacsamarca se ubica en la
te. En esta perspectiva, destacan investiga- provincia de Huancasancos de la región Aya-
Movimiento mítico religioso de
1 
ciones como las de Viñuales (2015), sobre la cucho, al sur del Perú, a 3.850 m s. n. m. Su
resistencia cultural y religiosa organización social del Cusco o la arquitectu- capital es el centro poblado de Sacsamarca y
desarrollado en los Andes peruanos
y combatido por los extirpadores de ra religiosa del valle del Apurímac; y Viñuales cuenta, a su vez, con cuatro centros poblados
idolatrías, siglos XVI y XVII. y Gutiérrez (2014), que, a través del estudio menores: Pallcca, Colcabamba, Asca y Putac-

56 INVESTIGA TERRITORIOS

N.º 8 | AÑO 2018 | pp. 55-69 | ISSN: 2414-2719


RELACIÓN ENTRE LA ARQUITECTURA DEL TEMPLO MATRIZ
Y LA HISTORIA DE LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA, AYACUCHO

casa (Ezkenazi, Mercado, & Muñoz, 2015). Tie- Los orígenes de la comunidad campesina
ne un acceso accidentado que genera su rela- se remontan a la fundación de la ciudad de
tivo aislamiento. El significado de su nombre, San Juan de la Frontera de Huamanga, en
en quechua chanka, es “morada de la abun- 1539, para proteger a los españoles de la
dancia”. La comunidad tiene tradición gana- resistencia de Manco Inca y por encontrar-
dera desde tiempos prehispánicos por la do- se camino al Cusco (Vega, 2004). En 1542,
mesticación de auquénidos y las caravanas de terminada la guerra civil entre almagristas
llamas, relacionadas con la mina de obsidiana y pizarristas, se fundó la ciudad de Vilcas-
de Quispisisa —cristal en floración— (Contre- huamán. En 1574, se creó la reducción o
ras, Tripcevich, & Cavero, 2012). En la actuali- pueblo de indios de Nuestra Señora de la
dad, destaca la crianza de vacunos, ovinos y Asunción de Sacsamarca, el cual pertene-
camélidos americanos, que se complementa ció al Corregimiento de Vilcashuamán (Espi-
con el cultivo de maíz, cebada y papas. noza, 2018). Dado el proyecto evangelizador
En términos urbanos, el pueblo se organi- de la Conquista, se asume que el templo del
za en torno a una plaza y a su templo matriz pueblo comenzó a construirse inmediata-
dedicado a la advocación mariana de la Vir- mente después de su fundación, hacia fina-
gen de la Asunción. Dicho templo dataría de les del siglo XVI, y habría culminado en las
finales del siglo XVI, según la memoria oral primeras décadas del siglo XVII, tomando
recogida en la comunidad. Hacia 1608, la en cuenta la inscripción de la campana ma-
comunidad de Sacsamarca intentó obtener yor: “Virgen Asuncion ora pro nobis 1620”
el reconocimiento territorial ante las autori- (Mincul, 2003).
dades españolas, hecho que está registrado En términos eclesiásticos, el corregi-
en la tradición del “Qori Pollito” (Espinoza, miento de Vilscashuamán, en el que se en-
2018), en la que la presencia eclesial debió contraba Sacsamarca, quedó bajo la juris-
ser vital para canalizar dichos esfuerzos. El dicción del obispado de Huamanga, creado
templo fue construido para evangelizar y en 1609 al desagregarse de la jurisdicción
convertir a la población indígena al cristia- del Cusco, cuyo primer obispo, fray Agustín
nismo. Con el tiempo, el templo se constitu- de Carvajal O. S. A. fue erigido en 1613 (Za-
yó en un elemento fundamental en la forja pata, 2008). Desde entonces, la instrucción
de la identidad sacsamarquina, no solo por y guía espiritual de la población residente
ser el único espacio en el que se desarrolla en el corregimiento estuvo a cargo de clé-
la religiosidad de los habitantes, sino porque rigos seculares (Rodríguez,  1950), aunque
es el centro de las actividades cotidianas, los habitantes del pueblo asocian el origen
festivas y cívicas de la comunidad. Por tales de la iglesia del pueblo con la Compañía de
motivos, es una fuente rica de información Jesús. Esta asociación se debería a una rein-
sobre el periplo histórico de este pueblo que vención de su propia historia, ya que toda la
ilumina, significativamente, los pocos docu- documentación revisada indica que se trató
mentos escritos encontrados. de un templo de doctrina secular.

INVESTIGA TERRITORIOS 57
N.º 8 | AÑO 2018 | pp. 55-69 | ISSN: 2414-2719
HUBER ARCE

Figura 1.  Contexto geográfico del pueblo de Sacsamarca. Fuente: Google Earth, 2018.

Figura 2.  Vista aérea del pueblo de Sacsamarca. Fuente: Google Earth, 2018.

58 INVESTIGA TERRITORIOS

N.º 8 | AÑO 2018 | pp. 55-69 | ISSN: 2414-2719


RELACIÓN ENTRE LA ARQUITECTURA DEL TEMPLO MATRIZ
Y LA HISTORIA DE LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA, AYACUCHO

Figura 3.  Campana mayor del


templo de Sacsamarca. Fuente:
Archivo PAPUCP.

VINCULACIÓN ENTRE TESTIGOS FÍSICOS, muros y techumbres, y el registro fotográfico


TESTIMONIOS Y DOCUMENTOS ESCRITOS de los retablos interiores, las pinturas mu-
La poca documentación escrita sobre Sacsa- rales, la imaginería y el mobiliario existente.
marca se encuentra en el Archivo Arzobispal Para contextualizar toda esta evidencia físi-
de Ayacucho y el Archivo Regional de Ayacu- ca, se la comparó con elementos similares de
cho, además de en las actas de sus asambleas otros edificios de la región y del espacio tem-
comunales que guarda la propia comunidad. poral. También se recogieron testimonios, a
La documentación se concentra en el siglo manera de entrevistas, a los adultos mayores
XX, y es escasa para periodos anteriores. del pueblo, en relación con las modificacio-
Espinoza (2018) hace la presentación his- nes del templo y su mantenimiento.
tórica de Sacsamarca con base en documen- La mirada histórica y la arquitectónica se
tación escrita y testimonios orales recogidos conjugan para contrastar y complementar
en entrevistas, por lo que constituye un estu- evidencias documentarias y físicas, con el fin
dio histórico base. de reconstruir la historia del templo y su re-
Desde la perspectiva histórica, se utilizó la lación con la de la comunidad, hurgando en
revisión de los inventarios del templo conser- testigos físicos que, más que evidencias ex-
vados en el Archivo Regional de Ayacucho, plicitas, son entradas a una revisión histórica
correspondientes a las primeras décadas del más amplia. Esta mecánica permite releer los
siglo XX; y los documentos sobre las visitas textos históricos y relacionarlos con los testi-
pastorales realizadas los años 1917, 1929, gos físicos, que a su vez dan más luces sobre
1952 y 1971, conservadas en el Archivo Arzo- la historia de la comunidad en estudio.
bispal de Ayacucho. Asimismo, la documen-
tación procedente del templo, en proceso TESTIGOS FÍSICOS QUE RELACIONAN
de catalogación. La documentación citada LA ARQUITECTURA DEL TEMPLO MATRIZ
brinda información sobre la relación de la co- Y LA HISTORIA DE SACSAMARCA
munidad con la Iglesia católica, expresada en Siguiendo una línea cronológica, se pueden
cambios físicos en el templo matriz, la parti- hallar en la arquitectura del templo matriz tes-
cipación de la población en las fiestas patro- tigos físicos que se relacionan con su historia.
nales y los bienes que esta poseía. La arquitectura del templo, desde su tra-
Para el estudio arquitectónico, se realizó zado, refiere a una construcción prebarroca.
un levantamiento de las estructuras del tem- Orientada con los pies hacia el oeste y la ca-
plo, el análisis del estado de conservación de beza al este, se ubica de manera paralela a

INVESTIGA TERRITORIOS 59
N.º 8 | AÑO 2018 | pp. 55-69 | ISSN: 2414-2719
HUBER ARCE

Figura 4.  Acta de la fiesta patronal de la Virgen de la Asunción, siglo XVIII, encontrada y guardada en el templo de Sacsa-
marca. Fuente: Archivo PAPUCP.

Figura 5.  Plano de planta del templo de Nuestra Señora Virgen de la Asunción de Sacsamarca, 2018. Fuente: Archivo PAPUCP.

60 INVESTIGA TERRITORIOS

N.º 8 | AÑO 2018 | pp. 55-69 | ISSN: 2414-2719


RELACIÓN ENTRE LA ARQUITECTURA DEL TEMPLO MATRIZ
Y LA HISTORIA DE LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA, AYACUCHO

la plaza, ocupando el lado sur de esta, con fuertes sismos. No obstante, en Sacsamarca Figura 6.  Portada lateral del templo
matriz de Sacsamarca. Fuente: Archi-
una torre exenta en la esquina noroeste de no hay contrafuertes, sino que, en el siglo XX
vo PAPUCP.
la manzana; una configuración recurrente se le añadieron los llamados “arrimos”, es-
en muchos templos tempranos de la zona tructuras de piedra y mortero de barro que Figura 7.  Portada de la actual
Escuela de Música “Condorcunca”,
de Apurímac y Cusco (Viñuales & Gutiérrez, se adosan a los muros del templo a manera
en Huamanga. Fotografía datada
2014). Por ejemplo, los templos de Chalhuan- de puntales, para evitar el desplome, según hacia 1940. Fuente: Archivo
ca, Coyabamba, Colcha y Huanoquite acusan informan los adultos mayores de la comuni- Welcome to Ayacucho. Recuperado
de: https://www.facebook.com/
trazados similares, pero, en su mayoría, re- dad entrevistados. Estos elementos no están
WelcometoAyacucho/photos/a.347
novados en el periodo Mollinedo, hacia 1687, conectados a la estructura portante del edifi- 648568758590/347649128758534
debido a los fuertes terremotos (Viñuales & cio, por lo que no actúan de manera estructu-
Gutiérrez, 2014). El presbiterio con ábside ral, lo que indica que, originalmente y por mu-
achaflanado denota el uso de un modelo re- cho tiempo, no hubo necesidad de reforzarla
producido varias veces, incluso en edifica- con contrafuertes. Sumado a esto, dentro
ciones posteriores, en los pueblos de Cusco, del santoral de la comunidad no hay ninguna
Apurimac y Ayacucho (Viñuales & Gutiérrez, imagen relacionada con la actividad sísmica,
2014); esto sugiere un modelo de edificación lo que indicaría la poca influencia que tuvie-
de templos para toda esta zona, todos per- ron los sismos en la comunidad. En cambio,
tenecientes en un principio al obispado del la imagen de Santa Bárbara, patrona de las
Cusco y bajo la influencia de los extirpadores tormentas, indica que estas han tenido mayor
de idolatrías, a finales del siglo XVI. impacto sobre la vida comunal, como eviden-
La portada lateral del templo de Sacsa- cian los registros de las fiestas patronales en
marca guarda una semejanza estilística con honor de dicha santa.
la que habría sido la primera capilla jesuita Las pinturas murales que adornan el tem-
en Huamanga, dedicada a San Francisco Ja- plo de Sacsamarca resaltan por su factura in-
vier (Medina, 1942), donde funciona actual- dígena. Ello denota que la comunidad conta-
mente la Escuela de Música “Condorcunca” ba con recursos económicos suficientes para
de Ayacucho (Mancilla, 1989). Las similitu- solventar obras de esta naturaleza. Destacan
des entre las columnas y capiteles suponen los frescos de los frisos de la sacristía y el
un indicio físico de la conexión entre la co- bautisterio; el motivo del bautismo de Cristo
munidad y la orden jesuita, encargada de la en el bautisterio; y el motivo de San Pedro con
protección y educación de la nobleza indí- tres indígenas orantes, detrás del retablo de
gena. Sin embargo, hace falta un mayor res- la Encarnación. Los motivos de los frisos y
paldo documental para afirmar esta relación la técnica usada se asemejan a los del tem-
que, de existir, no sería directa. plo de Sangarara, en el Cusco, estos últimos
La tipología registrada en los distintos atribuidos al círculo del pintor indígena Diego
pueblos revisados indica la presencia de con- Cusi Huamán, de finales del siglo XVI y prin-
trafuertes, añadidos en distintos momentos cipios del XVII (Viñuales & Gutiérrez, 2014), lo
históricos, para reforzar las estructuras tras que implica una posible relación de la comu-

INVESTIGA TERRITORIOS 61
N.º 8 | AÑO 2018 | pp. 55-69 | ISSN: 2414-2719
HUBER ARCE

Figura 8.  Cortes y elevaciones del templo de Sacsamarca. Se observan los “arrimos” de piedra adosados a los muros de adobe. Fuente: Archivo PAPUCP.

62 INVESTIGA TERRITORIOS

N.º 8 | AÑO 2018 | pp. 55-69 | ISSN: 2414-2719


RELACIÓN ENTRE LA ARQUITECTURA DEL TEMPLO MATRIZ
Y LA HISTORIA DE LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA, AYACUCHO

nidad con los pueblos del Cusco. En el caso al avance cristiano y fue combatido por los
de la pintura de San Pedro, se puede notar llamados extirpadores de idolatrías. Estas
al santo, con llaves y libro en brazo, guiando misiones buscaban erradicar las tradiciones
a tres indígenas orantes, quienes podrían re- religiosas prehispánicas e instaurar el cris-
presentar a los tres caciques fundadores re- tianismo. Al extirpador de idolatrías Cristóbal
gistrados en la tradición oral de la fundación de Albornoz se le atribuye haber controlado el
del pueblo que recoge Espinoza (2018). movimiento del Taki Unquy en la zona de Aya-
El fresco con motivo del bautismo de Cristo cucho a finales del siglo XVI. Sin embargo, se-
presenta una curiosidad aún mayor. En la com- gún Yaranga (1979, citado por Villegas, 2013),
posición está ausente el Espíritu Santo y, en en Sacsamarca, a principios del siglo XVII se
cambio, se aprecia al Padre Eterno sobre los habría presentado un rebrote de este movi-
cielos. Al tratarse de un ícono tan importante, miento, denominado Cuyllur Unquy, que signi-
la ausencia del Espíritu Santo, tradicional- fica “enfermedad de las estrellas”. Las estre- Los primeros seguidores de este
2 

movimiento en la jurisdicción de Hua-


mente representado como una paloma, es más llas en la tradición andina están relacionadas manga poblada por mitmaquina
que sugerente. La explicación a esta ausencia con el Hanan Pacha, cuyos animales sagrados (mitmakuna) incaicos. Según el
relaciona a la comunidad con el Taki Unquy. son las aves. Este rebrote explicaría la ausen- testimonio de Jerónimo Martín, quien
acompañó al extirpador de idolatrías
Con la construcción de templos, se des- cia del Espíritu Santo en la pintura mural del Cristóbal de Albornoz, el movimiento
plegaba una estrategia de evangelización bautisterio, pues se habría evitado el uso de se presentó: “[...] en los repartimientos
de las poblaciones nativas. En ese sentido, la imágenes de aves como símbolos sagrados. de doña Ysabel Egrisostomo de
Hontiveros (quachos), Caramanti,
presencia clerical en la región de Ayacucho Asimismo, se encontraron en los adoqui- Hanan Lucana,Anamarca, soras,
fue muy temprana, debido al surgimiento del nes del presbiterio petroglifos con símbolos Chillques, Pabres y en el repartimien-
movimiento mítico-religioso y anticolonial de serpientes, colibríes y cactus; además de to de Pedro de Ordoñez (Chillques),
Juan de Mañueco (Vilcasbinchas)”
conocido como Taki Unquy2. Dicho movimien- un candelabro de piedra, probablemente del (Millones, 1971, citado por Salas, 1998,
to pretendía una resistencia religiosa frente siglo XVII, que representa a mujeres guiadas pp. 542-543).

INVESTIGA TERRITORIOS 63
N.º 8 | AÑO 2018 | pp. 55-69 | ISSN: 2414-2719
HUBER ARCE

Figura 9.  Fresco con motivo de San Pedro y tres indígenas orantes, ubicado detrás del retablo de la Encarnación. Fuente:
Archivo PAPUCP.

Figura 10.  Fresco con motivo del bautismo de Cristo en el bautisterio del templo de Sacsamarca. Fuente: Archivo PAPUCP.

64 INVESTIGA TERRITORIOS

N.º 8 | AÑO 2018 | pp. 55-69 | ISSN: 2414-2719


RELACIÓN ENTRE LA ARQUITECTURA DEL TEMPLO MATRIZ
Y LA HISTORIA DE LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA, AYACUCHO

Figura 11.  Candelabro de piedra con forma de mujeres guiadas por una soga. Encontrado en el presbiterio del templo.
Fuente: Archivo PAPUCP.

Figura 12.  Nueva pila bautismal del templo de Sacsamarca, en el bautisterio, ahora en ruinas. Fuente: Archivo PAPUCP.

INVESTIGA TERRITORIOS 65
N.º 8 | AÑO 2018 | pp. 55-69 | ISSN: 2414-2719
HUBER ARCE

Figura 13.  Placa conmemorativa de


piedra por el cambio de siglo en la
comunidad de Sacsamarca. Encon-
trada en el templo matriz. Fuente:
Archivo PAPUCP.

por una soga, con perforaciones, cuyo patrón ran los bautizos, que eran la única manera de
se asemeja a los estudiados por Curatola et al. registrar a sus hijos por aquel entonces. Ade-
(2008) en relación con los rituales funerarios más, es un indicador de la esporádica presen-
atribuidos al Taki Unquy. cia clerical en la comunidad, que se reclama-
En Sacsamarca, la relación con la Iglesia ba devota de Cristo, en una placa pétrea de
católica es importante, pero al mismo tiem- 1901. Ello lleva a pensar en la importancia de
po intermitente. Por ejemplo, en 1898, se las relaciones con la Iglesia, probablemente
produjo un conflicto entre el párroco y la co- mediadora ante posibles conflictos.
munidad, que implicó modificaciones en el
templo matriz. CONCLUSIONES
El párroco de Huancasancos, tras visitar Los distintos testigos físicos encontrados en
el templo de Sacsamarca, quedó deslumbra- el templo de Sacsamarca se relacionan direc-
do por la belleza de la talla en piedra de la tamente con su historia y amplían el espectro
pila bautismal. Al constatar que en el pueblo para su estudio. De esta manera, queda esta-
no había libro de bautismos, por no ser sede blecida la relación entre la arquitectura del
parroquial, el párroco asumió que la pila bau- templo y la historia de la comunidad.
tismal estaba de más en el templo matriz. Por Desde su trazo, el templo relaciona la his-
ello, dispuso que dicha pila fuera trasladada toria de la comunidad con otras comunidades
a la sede parroquial, en Huancasancos, a fin de valles como el de Apurímac y el de Cusco,
de que se usara debidamente3. Esto generó estableciendo un panorama en el que Sacsa-
un enfrentamiento con las comuneras, que se marca se ubica dentro de una estrategia de
atrincheraron en el bautisterio para impedir dominación territorial. Considerando que la
que se la llevaran. Tras una negociación, el comunidad no tuvo encomienda y posterior-
párroco compró la pila bautismal y esta fue mente no tuvo haciendas (Espinoza, 2018),
finalmente trasladada. Pero, para 1901, los resulta singular y sugerente esta relación,
inventarios del templo registran una nueva pues establece una conexión territorial, la
pila bautismal, que se ha conservado hasta cual puede rastrearse incluso hasta tiempos
la actualidad. Está hecha en piedra, reusando prehispánicos, que aún se mantiene.
como basamento un capitel, posiblemente de En las pinturas murales, se evidencia el
la portada principal. Esto implica que se re- poder económico de la comunidad, además
3 
Archivo Arzobispal de Ayacucho.
Documentos eclesiales, Huancasancos, puso la pila con prontitud, debido a la impor- de dejar testimonio sobre la fundación del
sin clasificar. tancia para las comuneras de que se efectua- pueblo en la posible representación de los

66 INVESTIGA TERRITORIOS

N.º 8 | AÑO 2018 | pp. 55-69 | ISSN: 2414-2719


RELACIÓN ENTRE LA ARQUITECTURA DEL TEMPLO MATRIZ
Y LA HISTORIA DE LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA, AYACUCHO

Figura 14.  Vista interior del templo de Sacsamarca. Fuente: Archivo PAPUCP.

Figura 15.  Vista exterior del templo de Sacsamarca. Fuente: Archivo PAPUCP.

INVESTIGA TERRITORIOS 67
N.º 8 | AÑO 2018 | pp. 55-69 | ISSN: 2414-2719
HUBER ARCE

Figura 16.  Vista de la plaza de Sacsa- caciques a manera de orantes que siguen a permiten encontrar y entender el derrotero
marca y el atrio lateral del templo, con
San Pedro como guía. histórico de la comunidad.
la torre exenta del templo. Fuente:
Archivo PAPUCP.. El Taki Unquy y, en especial, la variante La arquitectura se muestra como una
local Cuyllur Unquy se ven expresados en el fuente de testigos que dan pie a una bús-
mural del bautismo de Cristo así como en los queda histórica mayor al relacionarse con la
petroglifos del presbiterio y objetos devo- historia de la comunidad, que da sentido a do-
cionales, que han dejado evidencia física de cumentación dispersa, a tradiciones orales y
su existencia. a la memoria social.
La pila bautismal es un testigo de conflic- El valor patrimonial del templo va más allá
tos de género dentro de la comunidad, y evi- de lo estético e histórico. Es, en sí, la memoria
dencia la acción decidida de la comunidad, y colectiva de la comunidad construida en ma-
en especial de las comuneras, en pro de sus dera, tierra y piedra, legada a la posteridad y
derechos y los de sus hijos. Destaca la partici- que, ante la ausencia de documentación es-
pación femenina en la organización comunal, crita, se presenta como testimonio invaluable
que se ve reforzada con los cargos que las mu- de su periplo histórico y cultural.
jeres ejercen en las fiestas patronales como
mayordomas, capitanas, entre otros.
La arquitectura del templo de Sacsa-
marca guarda muchos otros testigos: sus
retablos como muestra de su organización
social, las distinciones espaciales ligadas
a las ritualidades populares, las imágenes
devocionales y su relación con la cosmovi-
sión local, entre otras lecturas posibles que

68 INVESTIGA TERRITORIOS

N.º 8 | AÑO 2018 | pp. 55-69 | ISSN: 2414-2719


RELACIÓN ENTRE LA ARQUITECTURA DEL TEMPLO MATRIZ
Y LA HISTORIA DE LA COMUNIDAD DE SACSAMARCA, AYACUCHO

REFERENCIAS

Contreras, D., Tripcevich, N., & Cavero Palomino, Y. (2012). Investigaciones en la fuente de la
obsidiana tipo Quispisisa, Huancasancos-Ayacucho. Investigaciones Sociales, 16(28),
185-195. https://doi.org/10.15381/is.v16i28.7397

Curatola, P. M., Ziólkowski, M. S., Institut Français d’Études Andines, Pontificia Universidad
Católica del Perú, & International Congress of Americanists. (2008). Adivinación y
oráculos en el mundo andino antiguo. Lima, Perú: Instituto Francés de Estudios Andinos.

Eskenazi, J., Mercado, L., & Muñoz, I. (2015). Agencia, conflicto y desarrollo humano en Ayacucho:
el caso de Sacsamarca post Sendero Luminoso. Debates en Sociología, (40), 93-126.
Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/
view/13860

Espinoza, J. M. (Ed). (2018). Historia de la comunidad campesina de Sacsamarca: diálogo, memoria y


reconocimiento. Lima: Dirección Académica de Responsabilidad Social – PUCP.

Mancilla M. R. (1989). El retablo mayor de la Compañía de Jesús de Ayacucho y el taller de


ensambladores en la primera década del siglo XVIII. Boletín del Instituto Riva-Agüero, (6),
197-207.

Medina, P. M. (1942). Monumentos coloniales de Huamanga (Ayacucho). Ayacucho: [Imprenta “La


Miniatura” de G. M. Vila].

Ministerio de Cultura. (2003). Memoria descriptiva del Proyecto de Restauración de la Iglesia Matriz
Virgen de la Asunción de Sacsamarca, elaborado por el Bach. Arq. Miguel Ángel Gutiérrez
Herrera, aprobado por Resolución Directoral Nº 00269/INC del 14 de octubre de 2003.

Quichua C. D. (2013). Los pueblos de la cuenca de Qaracha (XV-XVII) (tesis de licenciatura en


Historia). UNSCH.

Quispe, M. U. (1969). La herranza en Choque Huarcaya y Huancasancos, Ayacucho. Lima: Instituto


Indigenista Peruano, Unidad de Investigación y Programación.

INVESTIGA TERRITORIOS 69
N.º 8 | AÑO 2018 | pp. 55-69 | ISSN: 2414-2719

También podría gustarte