Está en la página 1de 9

BLOQUE 2.

La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474)


2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.
2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.
2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de
repoblación.
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad
estamental.
2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al
final de la Edad Media.

2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica.


Emirato y califato de Córdoba.
La historia de Al-Ándalus se prolongó entre los años 711 y 1492 (casi 800 años), distinguiéndose
varias etapas. Así, hasta el año 1031 se fueron sucediendo los primeros años de la conquista, el
emirato, el califato y los reinos de Taifas.

La invasión de la Península por los árabes musulmanes estuvo alentada por la idea de “guerra
santa” que iniciaron en el siglo VII (ocuparon desde parte de India, Oriente Próximo, Egipto, Libia,
Túnez y el Magreb).

En el año 711, el reino visigodo esta en guerra por la sucesión al trono entre don Rodrigo y los
familiares del anterior rey, Witiza. Éstos pidieron ayuda a los musulmanes bereberes del Magreb.
El gobernador Muza y su general bereber Tarik cruzaron el estrecho de Gibraltar con sus tropas y
derrotaron al ejército de don Rodrigo en la batalla de Guadalete (Cádiz), en ese mismo año.

En apenas tres años, los árabes y los bereberes se aseguraron el dominio del territorio
peninsular. Lo hicieron más por las capitulaciones, o por el pacto, que por la victoria militar
sobre los hispanogodos. Su rápida expansión se debió a las ansias de poder de los musulmanes,
a la desunión (y en algunos casos colaboración) de la nobleza visigoda, y a la indiferencia de la
población. Sólo las regiones montañosas de la zona cantábrica y pirenaica escaparon a su
control.

Tras la conquista, Al-Ándalus se convirtió en el emirato dependiente de Damansco (711-756),


una nueva provincia dependiente del Califato de Damasco, con capital en Córdoba. Los
gobernantes musulmanes realizaron incursiones por el norte de la Península, pero fueron
derrotados por los astures en la batalla de Covadonga (722). También penetraron en suelo
franco pero sufrieron otra nueva derrota en la batalla de Poitiers (732), lo que supuso el fin de la
expansión árabe musulmana por Europa.

En el año 750 el califa omeya de Damasco fue destronado y su familia asesinada (la revuelta
Abasí). Un miembro de la familia logró escapar y se refugió en Al-Ándalus, donde, gracias a los
apoyos que encontró, se proclamó emir. Se trataba de Abd-al-Rahman I (756-788), con quien
comenzaba en Al-Ándalus el período conocido como Emirato independiente de Bagdad (756-
929. Al Ándalus se afianzó en los siglos VIII y IX como un Estado centralizado, donde el emir
ejercía el poder absoluto. Durante más de 250 años los omeya gobernaron en Al Ándalus.

En el año 929 el emir Abd-al-Rahman III decidió proclamarse califa (poder político y religioso) ,
iniciándose con él Califato de Córdoba (929-1031). Ordenó construir, a las afueras de Córdoba,
una impresionante ciudad-palacio llamada Medina Azahara (ciudad brillante). Le siguieron en el
poder Al-Hakam II, Hisham II y el primer ministro de éste, Almanzor (Al-Mansur, el victorioso),
1
quien basó su poder en el Ejército, integrado por soldados bereberes, organizando campañas y
saqueos de las ciudades cristianas: Barcelona (985), León y Zamora (988), y Santiago de
Compostela (997). El califato de Córdoba es el período más brillante de Al Ándalus.

2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.


La muerte de Almanzor en 1002, tras sufrir una derrota en Calatañazor, abrió en Al-Ándalus una
etapa de disputa y división política (la fitna). En menos de treinta años nueve califas se
sucedieron en el trono, finalmente el califato de Córdoba terminó por desaparecer en el año 1031.
En su lugar surgieron una veintena de reinos de taifas (árabe tawa’if, que significa partido o
banderías): Sevilla, Málaga, Granada, Arcos, Huelva, Algeciras, Almería, Murcia, Toledo,
Badajoz, Denia, Valencia, Tortosa, Zaragoza, etc, que se enfrentaran entre sí, desapareciendo los
más débiles para anexionarse a los más fuertes. La época de los reinos de taifas fue un periodo
de fuerte crisis política y militar, fue frecuente el enfrentamiento entre ellos, pero de una gran
brillantez cultural.

Estos pequeños reinos, mucho más débiles que el Califato, fueron hostigados constantemente
por los reinos cristianos del norte. Para evitar los ataques o razzias, los reyes de taifas
pagaban las llamadas parias o tributos a los reyes cristianos en razón de vasallaje. Rota su
unidad, Al-Ándalus estuvo a merced de los cristianos del norte, que procedieron a la ocupación
paulatina de los territorios bajo el poder musulmán. En el año 1085 la ciudad de Toledo fue
conquistada por el rey castellano Alfonso VI. Atemorizados, los musulmanes llamaron en su
ayuda a los Estados del norte de África: los Almorávides (1085-1147) y los Almohades (1147-
1232).

- Los Almorávides (1085-1147). Pueblo del norte de África, con capital en Marrakesh. La
llamada de los musulmanes andalusíes (tras la toma de Toledo por Alfonso VI en 1085) les
proporcionó la excusa perfecta para invadir la Península y eliminar los reinos taifas. Lucharan
contra la expansión de los reinos cristianos. Hacia 1140 su poder se desintegro , este vacío de
poder da lugar a los Segundos Reinos Taifas
- Los Almohades (1147-1232). Tras la decadencia de los anteriores, son otro pueblo del norte
de África, más intransigentes y estrictos, en materia de religión. Persiguen a cristianos, judíos y
musulmanes que no siguen la ortodoxia. En 1195 en la batalla de Alarcos los almohades se
hacen con el control. Durante su gobierno al-Ándalus se recuperó, como lo demuestra la
construcción de la Torre del Oro y la Giralda de Sevilla, su capital, y la obra de dos filósofos
andalusíes del momento: el musulmán Averroes y el judío Maimónides. El triunfo cristiano
sobre ellos en la batalla de Las Navas de Tolosa, Jaén (1212) permite a los cristianos la
conquista del valle del Guadalquivir. Comienza los Terceros Reinos Taifas donde se crean
reinos de mayor tamaño. Entre 1212 a 1262 los cristianos acabaron con ellos excepto el reino
nazarí.
-El tercer pueblo norteafricano son los benimerines que intentaron ocupar la península, pero son
vencidos en la batalla de Salado1340.
- El reino nazarí de Granada (1232-1492). Último reino musulmán en la Península. Ocupó las
provincias de Málaga, Granada y Almería. Se mantuvo gracias a pagar parias alos cristianos o a
los benimerines, según los intereses del momento, también por la diplomacia, heredera del
legado cultural de los reinos taifas. Los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, iniciaron la campaña
en 1482 y conquistaron este reino en 1492.

2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.


- Economía.

2
→ Agricultura: trigo, vid, lino, esparto, cultivos arbóreos (olivos, morera, naranjos), caña de
azúcar, arroz, algodón, azafrán... Importantes innovaciones en la técnica del “regadío” que
introducen ellos. También fue muy importante la ganadería trashumante.
→ Importancia de la prospección minera: cobre, hierro, plomo, cinabrio, oro, plata, etc.
Producción y comercio de la sal.
→ La artesanía: tejidos, orfebrería, alfarería, marroquinería, etc. Era muy activa y se distribuía en
la ciudad por oficios y etnias.
→ El comercio: Al-Ándalus formó parte del circuito comercial del Islam (rutas marítimas del Golfo
Pérsico, mar Rojo, mar Mediterráneo; y de rutas terrestres de la Seda, etc) y además fue el centro
de otras nuevas: Ruta del oro de Sudán y ruta hacia Europa. Importaba objetos de lujo, especias,
esclavos, etc. y exportaba tejidos, aceites, cueros, armas, cerámica, etc. El oro de Sudán, único
centro productor de este metal, llegaría a las arcas cristianas a partir del siglo XI en cantidades
fabulosas mediante los tributos (parias) que los reyes musulmanes pagaban a los cristianos y que
continuarían llegando con intermitencias hasta mediados del siglo XV.
→ La moneda: muy utilizada. En el mundo de los reinos cristianos hay que esperar hasta el siglo
XV para contemplar una estructura monetaria basada en el oro, como la que hubo en Córdoba
siete siglos antes. Los reinos cristianos copiaran su sistema monetario. Su moneda se basaba en
el bimetalismo:
* El dinar o también dobla de oro son las monedas más importante de las acuñadas en al-
Ándalus. La segunda es de la etapa almorávide gracias al oro de Sudan y se utilizarán para
pagar las parias. Los reinos castellanos adoptaran el término doblón para unas monedas
similares.
* El dirhem es la moneda de plata. Utilizada en el comercio interior.
→ La ciudad. Las ciudades de al-Ándalus o hispano musulmanas, lejos de sucumbir ante el
ruralismo general de Occidente, llegaron a gozar de un gran esplendor, basado en el comercio y
la artesanía. Las partes de la ciudad son: la medina o núcleo central de la ciudad, está protegida
por muros y se divide en zoco -zona artesanal y comercial- y casbah -zona residencial-.; el
arrabal (rabad) que está en torno a la medina; y finalmente los extramuros, fuera de los muros
de la ciudad. En estas dos últimas zonas vivían los no musulmanes

. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE AL-ÁNDALUS


El Estado hispano musulmán de Al-Ándalus fue el de una autocracia (sistema de gobierno en el
cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley). La autoridad absoluta recaía en el Califa
(jefe político y religioso) o el Emir (jefe político). Seguido del Hachib (primer ministro), del Visir
(ministros), el Wali (gobernador de las Coras o provincias). La justicia la dictaban los Cadí.
Territorialmente y administrativamente, Al-Ándalus se dividía en tres Thugur (regiones fronterizas
o “marcas”) y en 22 Coras (provincias). La máxima autoridad de la ciudad era el Zalmedina; y el
Almotacén vigilaban los mercados y los precios.

El sistema impositivo: el zakat( especie de limosna obligatoria) para la población musulmana; el


chizya (yizya, se paga en relación a los bienes que se poseen y permite prácticar la religión) y el
jarach para la población no musulmana; y la Qabala (en Castilla se llamará alcabala) sobre las
ventas (nuestro IVA). Impuestos extraordinarios por ejemplo para financiar el ejercito
(mercenarios, francos, eslavos, bereberes , los mandos se escogían entre la minoría árabe).
- Sociedad
▪ Grupo social dominante: árabe. Ocupan los altos cargos.
▪ Grupo social intermedio: funcionarios, grandes comerciantes, etc.
▪ Estratos sociales bajos: artesanos, pequeños comerciantes, campesinos. Amma o
desocupados.
▪ Según las etnias:
▪ Los invasores musulmanes: árabes, sirios y bereberes.
▪ Los hispanovisigodos:
- Muladíes, hispanovisigodos convertidos al islamismo. Presencia en fronteras.

3
- Mozárabes, hispanovisigodos no convertidos que pagan por conservan sus
costumbres. (Son los cristianos y los judíos).
.Según la religión:
La mayoría los musulmanes
La minoría cristianos y judíos

El pensamiento. Importante desarrollo científico e intelectual en contraste con la Europa feudal.


Difundieron los principios matemáticos de trigonometría y álgebra, además del uso del cero y de
nuestro sistema de numeración. Igualmente, fueron importantes los logros en astronomía,
botánica y medicina, así como la difusión de artículos procedentes de Oriente como la pólvora y el
papel. Personalidades andalusíes o hispano musulmanes a destacar son:
→ Averroes (1126-1198). Filósofo cordobés, su obra es profusa y variada. Su mayor esfuerzo lo
dedica a la interpretación y comentario de la obra de Aristóteles. Su pensamiento se difundirá por
Europa y territorios de Oriente. Acabó exiliado en Marruecos.
→ Ibn Hazm de Córdoba (994-1063). Autor prolífico, se le atribuyen más de 400 obras de los más
diversos temas: filosofía. Teología, Literatura, etc. Destaca su obra El collar de la paloma en
donde expone su teoría del amor y la belleza.
→ Maimónides -Moses ben Maimon- (1135-1204). Filósofo, rabino y médico, natural de
Córdoba. La intransigencia religiosa almohade le obligó a emigrar a Egipto, donde trabajó como
médico en la corte del sultán Saladino. Además de sus obras de medicina, escribió libros de
filosofía, derecho y teología.
→ Al Idrisi (geógrafo); Ibn Jaldun, Ibn Said, y Al Razi (historiadores), todos de Al-Ándalus.

La “Edad de Oro” de la cultura hispano-andalusí abarcará desde el siglo XI al XV.

■ Arte del Califato Cordobés:


Dª La mezquita de Córdoba: obra maestra de la arquitectura de Al-Ándalus y del arte islámico.
Se trata de una mezquita de 11 naves perpendiculares al muro de la quibla, con una orientación
al sur , error que fue corregido más tarde. En su construcción se reaprovecharon elementos
hispano romanos y sobre todo visigodos (antigua iglesia de San Vicente). Sus arcos de herradura
califal realzan sus calidades decorativas mediante la alternancia de dovelas (ladrillo-rojo y piedra-
blanca) al igual que el acueducto romano de “Los Milagros” en Mërida. Varias etapas
constructivas: Abd Al-Rahmán I (756-788); Abd Al-Rahmán II amplió la longitud de las naves
hacia el lado meridional; Abd Al-Rahmán III amplió el patio y se construyó el alminar Al-Hakam II
amplió longitudinalmente las naves, construyó el mihrab y la maxura con su extraordinaria cúpula
decorada con mosaicos bizantinos de tema epigráfico y vegetal. Los arcos de estas naves son
polilobulados; Al-Mansur aumentó el numero de naves, de ocho a diecinueve, ocasionando la
pérdida de la posición central del mihra. (Influyó en las mezquitas de Kairuán, Túnez y en la de
Ibn Tulún, El Cairo).
Dª Palacio de Medina Azzahara, Córdoba: favorita de Abd Al-Rahmán III.
Dª Mezquita de Bab-el-Mardún, Toledo: hoy es la iglesia del Cristo de la Luz. Planta cuadrada y
cúpulas nervadas.
Reinos Taifas Palacio de la Aljecería (Zaragoza).
■ Arte de los Almorávides y de los Almohades:
Dª Castillo de Monteagudo, Murcia: Almorávide. (Los almorávides introdujeron los “mocárabes”,
elemento decorativo dispuesto a modo de estalactitas que “caen” de la bóveda, con forma de
prisma, y la “cerámica vidriada”).
Dª La mezquita de Sevilla: Almohade. Tan sólo nos que de ella su minarete, la Giralda, que
tenía cuatro cuerpos ricamente decorados mediante los paños de sebka o red de rombos que
cubren los espacios libres. Este tipo de decoración, de sebka, la introdujeron los almohades.
Dª Torre del Oro, Sevilla: Almohade. La ciudad de Sevilla tenía una doble muralla, la interna y la
externa (barbacana), junto a ésta se construían torres “albarranas”, de la que la Torre del Oro es
ejemplo.
4
■ Arte Nazarí de Granada:
Sobriedad exterior frente a una riqueza interior; materiales pobres, mampostería y tapial; arco
peraltado acampanado, mixtilíneo, con funciones decorativas; columnas de fuste liso, cilíndrico y
delgadas; bóvedas con mocárabes; uso de azulejos en la zona de los zócalos de las estancias.
El arte nazarí no tiene la solidez estructural y funcional del califal ni del almohade, pero los supera
en delicadeza y fantasía ornamental y ejerció una definitiva influencia en el arte mudéjar hispano.
Dª Palacio de la Alhambra, Granada: obra del siglo XIV, consigue una asimilación con su
paisaje circundante. Tiene numerosas dependencias (alcazaba, torres, murallas, Sala de las Dos
Hermanas, mirador de Lindaraja, torre de la Cautiva, cuarto de Comares, Salón del Trono, patio
de los Arrayanes, cuarto de los Leones, sala de Abencerrajes, jardines de El Generalife, etc.

■ Arte Mudéjar:
Es el arte realizado en la España cristiana a partir del siglo XII, bien por artesanos musulmanes o
bien por artesanos cristianos seducidos por la belleza del arte islámico. Es un arte que funde los
estilos cristianos (románico y gótico) con motivos ornamentales y materiales empleados en Al-
Ándalus. Materiales como el ladrillo, el yeso, madera, la ornamentación geométrica, el alfiz, y los
arcos lobulados,. Este estilo se hace presente en iglesias, capillas, casas, palacios, sinagogas.
Etapas y principales zonas (las Castillas, Aragón, Andalucía, Aragón, Extremadura)
Románico-mudéjar en los siglos XI-XII. y Gótico-mudejar en los siglos XIIII al XVI.
Románico-mudéjar: Ig. Santiago del Arrabal, Toledo. Ig. de San Tirso en Sahagún, León.
Gótico-mudéjar: Sinagogas de Santa Mª la Blanca y del Tránsito, ambas en Toledo. Claustro
del Monasterio de Guadalupe, Cáceres. Torre de San Martín, Teruel.
2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de
la Reconquista. Modelos de repoblación
.
Desde el siglo VIII al XI se formaron, sobre las montañas del Norte (Cordillera Cantábrica y
Pirineos), una serie de pequeños reinos cristianos de población escasa y organización pre-feudal.
Reino Astur-leonés. Lo crea Don Pelayo (718-737). Son tribus montañosas que resisten el
avance musulmán en los Picos de Europa. (Batalla de Covadonga, 718). Alfonso I (739-757)
configura su reino en torno a Oviedo, pero debe pagar tributos al Emir de Córdoba. Alfonso II
(791-842) extiende el reino hasta Galicia. Impone el Fuero Juzgo (derecho visigodo). Resiste las
“razzias” o incursiones musulmanas y mantiene relaciones diplomáticas con Carlomagno. Alfonso
III (866-911) vence en varias enfrentamientos a los musulmanes, repuebla y fortifica el valle del
Duero y pone la frontera en el Duero. Se traslada la capital a León. Gracias a la labor de los
intelectuales mozárabes de la corte de Alfonso III, la monarquía adquiere conciencia de que ella
era la heredera del desaparecido Estado visigodo. Posterior Reino de León.
Castilla. En la frontera oriental (zona del Alto Ebro) se asientan campesinos/soldados como
vasallos del reino asturiano. Levantan “castillos” y monasterios llegando hasta el Duero. A
mediados del siglo X, Fernán González se independiza y crea el Condado de Castilla (824-1029).
En el siglo XI se incorpora al Reino de Navarra y al morir Sancho III de Navarra hereda Castilla su
hijo Fernando I (1037) con el título de rey del Reino de Castilla.
Navarra. Entre los dominios musulmanes y las tierras de los francos, su creador fue Iñigo Arista
(810-841) quien consolida un reino en Pamplona. Sus sucesores amplían los dominios hacia el
oeste y el este. Con Sancho III el Mayor (1000-1035) el reino se abre a la influencia francesa
(Camino de Santiago). Consiguió la unidad política bajo su reinado (ocupó Castilla, parte de
León y zona pirenaica). A su muerte el reino se divide entre sus hijos: Navarra (García), Aragón
(Ramiro I) y Castilla (Fernando I). (Reinos Taifas musulmanes, 1031 y Reinos Taifas Cristianos,
1035, según REGLÁ). Nacieron los reinos de Castilla y Aragón.
En el Pirineo central (principios del siglo IX) se formaron unos núcleos controlados por los francos
a través de condes o gobernadores: Aragón (por el río), Sobrarbe Y Ribagorza. Gradualmente
pasaron a manos de nobles locales, como Aznar Galindo, que estableció una dinastía hereditaria
5
en Aragón enel siglo IX. Sus sucesores buscaron protección frente a francos y andalucies, y
establecieron alianzas matrimoniales con los reyes de Navarra.
Condados Catalanes. Al ser derrotado Carlomagno en la batalla de Roncesvalles (778), los
carolingios conquistaran los Pirineos Orientales creando la “Marca Hispánica” o territorio
fronterizo. Condado de Girona, Urgell, Barcelona, Besalú, Rosellón, etc. Wifredo el Velloso, conde
de Barcelona, reunió estos condados. Ante la nula ayuda de los francos, tras el saqueo de
Barcelona (985) por parte de Almanzor, el Conde Borrel II se independiza de los francos 988.

La Reconquista es un proceso histórico referido a la lucha entre cristianos y musulmanes por el


dominio de la península Ibérica y que abarca desde la batalla de Covadonga en 722 hasta la
conquista de Granada en 1492.Es también un concepto con matices ideológicos al interpretarse
como una cruzada cristiana cuyo fin era recuperar el antiguo reino visigodo. En el siglo XI toma
un cierto carácter religioso (choque entre el espíritu de cruzada europeo y el fanatismo
almorávide). Se paraliza en los siglos XIV y XV hasta la toma de Granada (1492).
“El concepto de Cruzada no solamente es de origen extranjero, sino que llega a España en época
muy avanzada de la Reconquista y ha sido formulado principalmente en la Europa de los francos,
para imponer, como la “Yihad o Guerra Santa” del Islam, una dominación política, más no una
creencia religiosa”. (P. VOLTES).
▪ 1ª Etapa (siglos X y XI) Conquista del valle del Duero. Alfonso III (866-910) y Sancho III el Mayor
(1000-1034).
▪ 2ª Etapa (siglos XI y XII) Conquista de los valles del Tajo y del Ebro. Alfonso VI de Castilla toma
Toledo (1085), incluida Madrid. Alfonso I de Aragón conquista Zaragoza (1118).
▪ 3ª Etapa (siglos XII y XIII) Conquista del valle del Guadiana y Despeñaperros. Alfonso VIII de
Castilla, ayudados por los demás reyes cristianos, derrota a los musulmanes en la batalla de las
Navas de Tolosa (1212) y abre el camino hacia el valle del Guadalquivir. En 1143 en la Paz de
Zamora es reconocido como rey de Portugal Alfonso Henriques , por el emperador Alfonso VII de
León.
▪ 4ª Etapa (siglo XIII) Conquista del valle del Guadalquivir y litoral mediterráneo. Fernando III el
Santo de Castilla (1217-1252) conquista Jaén, Córdoba y Sevilla. Jaime I el Conquistador de
Aragón (1213-1276) conquista las Baleares y Valencia.

Tras la reconquista militar del territorio se hace necesaria su repoblación. Dicha repoblación es la
ocupación pacífica de tierras vacías que no están ocupadas o cultivadas. Fases de la
Repoblación:
● 1ª Fase. Repoblación monacal y privada (s. VIII-X). Se realiza mediante la presura (entrega de
una parcela, libre de dominio señorial, para su cultivo) en castellano y el aprisio en catalán.
Monjes y hombres libres se asientan en las tierras yermas del valle del Duero y de los Pirineos.
Ej. Durante el siglo lX en territorio castellano se asentaran hombres libres de procedencia
cántabra y vascona.
● 2ª Fase. Repoblación concejil (s. XI-XII). Surgen los grandes concejos. (sinónimo de municipio).
Concejo es la reunión de todos los vecinos. El concejo abarcaba un territorio muy amplio o “alfoz”
y lo podían habitar y roturar a base de cartas pueblas y fueros, preferentemente entre los ríos
Duero y Tajo (concejos de Salamanca, Ávila, Segovia, etc) y en el valle del Ebro (concejos de
Zaragoza, Alcañiz, etc.). Funcionaba como una asamblea de todos los vecinos.
→ Fuero: conjunto de normas jurídicas que regulan la vida local y las cargas y derechos de los
vecinos y moradores, recogido en un texto único que es dado o recibe la confirmación del rey o
del señor.
→ Carta Puebla: conjunto de normas fijadas por el rey, señor inmune o propietario de un lugar,
para determinar las condiciones, económicas principalmente, a que quedarán sometidos todos
aquellos pueblen las tierras. (cargas, prestaciones, motivos de abandono de tierras, etc.)
● 3ª Fase. Repoblación de las Órdenes Militares (S.XII-XIII). Al producirse conquistas territoriales
más amplias y no haber pobladores suficientes, el Rey concederá grandes lotes de tierra a las

6
Órdenes Militares y a la Nobleza, que construirán fortalezas como defensa y como principal
actividad económica desarrollarán la ganadería lanar.
Las Órdenes Militares eran agrupaciones de hombres militarizados unidos por votos religiosos
que estaban obligados a defender la religión y a combatir al infiel. En España aparecen en el siglo
XII para defender la frontera contra los musulmanes. Alcanzaron gran poder y riqueza. Orden de
Alcántara, Calatrava y Santiago en Castilla, y Orden de Montesa y San Juan en Aragón. (En la
Europa de las Cruzadas surgieron las Órdenes de los Templarios y los Hospitalarios). Su territorio
de actuación: entre el Tajo y el Guadiana, y entre el Ebro y el Turia.
El Repartimiento fue muy utilizado por los monarcas en el siglo XIII en las zonas con importante
población musulmana como Murcia, Valencia, Alicante, Castellón, y valle del Guadalquivir. Los
reyes distribuían las tierras conquistadas según la condición social y los méritos de los
conquistadores.

2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política,


régimen señorial y sociedad estamental.
Instituciones:
El rey estaba en la cima del poder feudal, su poder estaba limitado por la autonomía se los
señoríos y los privilegios de la nobleza y la Iglesia. Estaba ayudado por Curia Regia, que
con el tiempo se fue ampliando y especializándose por ejemplo mayordomo, alférez(lleva el
estandarte del rey, en su ausencia era el jefe militar de las tropas)
A partir del siglo XIII surgieron las Cortes o Parlamentos. Eran reuniones, convocadas y
disueltas por el rey, de representantes de los tres estamentos, tenía un carácter consultivo
y no vinculante, Las primeras se celebraron en el reino de León en 1188, en Cataluña en
1214, en Aragón en 1247 y en Valencia en 1283.
El modelo político del reino de Castilla fue autoritario y en la Corona de Aragón un modelo
pactista, el rey al ser investido, se comprometía a respetar las leyes (fueros) y costumbres.
Régimen señorial: Gran parte de la tierra era propiedad de los señores feudales, que
podían ser laicos o eclesiásticos y cuyas propiedades recibían el nombre de señoríos.
Podían ser de dos tipos:
-Señorío territorial: el señor poseía la propiedad de la tierra y los campesinos debían pagar
al señor unas rentas por la explotación de la misma( en dinero, en especie y/o en jornadas
de trabajo)
-Señorío jurisdiccional: el señor ejercía la justicia, nombraba cargos o percibía impuestos
por el uso de los monopolios señoriales de un territorio. Este derecho permitía al señor
tener inmunidad respecto al poder del rey.
Ambas formas de dominio se dieron con frecuencia de manera simultánea.

Organización social. La sociedad feudal cristiana es una sociedad estamental en la que cada
grupo desempeña una función y se rige por leyes específicas. Hay tres estamentos: la nobleza
(“los que luchan”) que disfruta de exenciones fiscales, posee privilegios, poder económico –tierras
y señoríos-. El “mayorazgo” les permitía conservar dicho poder. El clero (“los que rezan”) se
dividía en alto (jerarquía, obispos, abades) y bajo (curas, frailes y monjes). Los primeros los
ocupaban los hijos segundos de la nobleza (“segundones”) y los segundos se encontraban entre
los grupos sociales populares y bajos. Y por último, el estado llano (“los que trabajan”) o base de
la sociedad estamental se dedicaba a trabajar y carecía de privilegios. La mayoría eran
campesinos (propietarios o siervos); en las ciudades vivían los “menestrales” o artesanos (con un
oficio) y la burguesía. (Comercio). Además estaban las minorías religiosas, como los judíos
dedicados al comercio y a la banca (cambio de moneda y préstamos).

Ligada a la Iglesia Católica, la cultura se difunde desde los Monasterios (Silos, Ripoll, Veruela,
Poblet) que copian y conservan los textos clásicos, y las Escuelas catedralicias (Barcelona,
7
Toledo) en las que se enseñaba el Trivium (Gramática, Retórica y Dialéctica) y el Quadrivium
(Aritmética, Geometría, Música y Astronomía). A partir del siglo XIII se fundan nuestras primeras
Universidades (Palencia, Salamanca y Lérida).
La cultura esta influida, también, por las modas europeas que penetran en los reinos cristianos a
través del Camino de Santiago, que se consolida en los siglos XI y XII. Por él llegaron el arte
Románico y los monjes cluniacenses, primero, y los monjes cistercienses y el arte Gótico más
tarde. También llegó por la ruta jacobea el espíritu de las cruzadas.
Hasta el siglo XII habían coexistido, en relativa paz, las culturas cristiana, judía y musulmana. La
Escuela de Traductores de Toledo es el mejor ejemplo. Allí trabajaron, durante los siglos XII y
XIII un grupo de sabios que tradujeron obras árabes y griegas al castellano y al latín. Alfonso X el
Sabio, rey castellano, dio un empuje notable a esta escuela. Pero la coexistencia se quebrará con
la intransigencia Almorávide y Almohade y por el espíritu de cruzada, por el lado cristiano.
Es en esta época cuando se consolidan las lenguas romances peninsulares (castellano, gallego,
portugués y catalán), fomentadas por clérigos (Gonzalo de Berceo) y juglares. Obras anónimas
como el Cantar del Mío Cid o las del autor catalán Ramón Llull.

2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de


Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.
Baja Edad Media se refiere a los siglos XIV y XV. Hay un contexto europeo de crisis y afecta de
forma desigual a los reinos peninsulares, cuyo ámbito espacial es el de cinco reinos (Castilla,
Aragón, Navarra, Nazarí y Portugal), si bien aquí sólo se estudian Castilla y Aragón.

En el Reino de Castilla asistimos durante estos dos siglos al fortalecimiento de la autoridad regia
y a la centralización del Estado. La monarquía hereditaria se consolida frente al poder de los
nobles (pese a que éstos aprovecharan la minoría de edad de algunos reyes o las guerras civiles
entre Enrique II de Trastámara y su hermanastro Pedro I, para poder recuperar sus privilegios).
Se recupera el Derecho Romano en las Universidades. La presencia de juristas junto al Rey hace
que la legislación real sea la única y principal fuente legal: Ej.: Las Siete Partidas, obra legislativa
de Alfonso X el Sabio (sobre el Rey y su poder; la Iglesia; juicios; matrimonios; contratos; penal; y
sucesorio) es considerada la obra más famosa de la historia de los Derechos hispánicos.
Legalmente no entraría en vigor hasta el reinado de Alfonso XI, quien a su vez promulga el
llamado Ordenamiento de Alcalá, de 1348 y que permanecerá en vigor hasta bien entrado el siglo
XIX. (Ordenamiento de Alcalá, Fueros Municipales, Las Siete Partidas, consulta al rey).
Las instituciones en que se apoyaba el poder real son: el Consejo Real en1385, (Aula Regia,
Curia Regia, Consejo Real) compuesto por miembros de la alta nobleza y del clero y por juristas
que aconsejan al monarca; las Audiencias 1369 y las Chancillerías 1371, máximos órganos de
justicia. Las Cortes tenían como función aconsejar y legislar por petición del rey; se componían de
los tres estamentos en representación de las ciudades y villas. Las asambleas de vecinos o
Concejos Abiertos, van a ser sustituidos por los Regimientos, formados por un grupo de regidores
que, con carácter vitalicio y nombrados por el rey, dirigirán el municipio. En el siglo XV los reyes
pondrán por encima de los regidores a un corregidor. En la Hacienda, creación de un nuevo
impuesto sobre consumos, la Alcabala, que permitirá un aumento de los ingresos. Finalmente,
primeros intentos por crear un ejército permanente.

La Corona de Aragón (Aragón, Cataluña y Baleares y Valencia) posee un carácter confederal:


hay plena autonomía en cada reino, con sus lenguas, leyes y costumbres distintas. La monarquía
se definía como “pactista”. El pactismo es característico de los reinos orientales de la Península,
pero será en Cataluña en donde alcance mayor relevancia. Consiste en las limitaciones que los
estamentos (nobleza, clero y patriciado urbano) imponen al rey y es consecuencia del equilibrio
de juego de fuerzas y de intereses entre la realeza y los estamentos. El rey de la corona

8
aragonesa residía en Barcelona, y existía un virrey o delegado del rey para cada uno de los
reinos. Estaba el Justicia Mayor de Aragón o juez que ejercía en caso de conflicto entre el rey y
los súbditos. Las Cortes representaban a los tres estamentos, se reunían cada 3 o 4 años, en
ellas se exponían las quejas o “agravios” al rey, se legislaba, y el monarca recaudaba fondos. En
Cataluña estaba la Diputación del General o Generalitat que aseguraba la recaudación de
impuestos y velaba por los acuerdos tomados en Cortes. En momentos de debilidad de los
monarcas, los nobles y sobre todo las Cortes arrancaron privilegios al Rey.
En el año 1412, al morir sin sucesión el rey Martín el Humano, se temió una guerra por el trono
vacante, para evitarla, se inventaría una solución jurídica, por vía pacífica: en la ciudad de Caspe
se reunieron 9 compromisarios, tres por cada reino y eligieron al príncipe castellano Fernando de
Antequera (Trastámara), en contra del conde Jaume de Urgel, el preferido de los catalanes.
Desde el punto de vista político, el resultado del llamado Compromiso de Caspe representó el
final de la supremacía de Cataluña en la política de la Corona de Aragón.

El reino de Navarra, las instituciones representativas fueron las siguientes: el Rey, las Cortes, el
Consejo Real, la Corte mayor o Cort general y la Cámara de Comptos. La incorporación de
Navarra a Castilla se hizo bajo el principio de que Navarra conservaba su condición de Reino
(virrey) y sus instituciones privativas.
Navarra careció de posibilidades de expansión, rodeado de poderosos vecinos, inició un
acercamiento a Francia desde el siglo XIV que significó la entrada de dinastías francesas en el
gobierno. Esto perduro hasta 1425 cuando Juan II de Argón fue proclamado rey de Navarra. Las
disputas con su hijo Carlos dio lugar a la guerra civil(1451) que debilitó el reino y facilitó que en
1512 fuera conquistado por Fernando el Católico, quien lo incorporo al reino de Castilla.

También podría gustarte