Está en la página 1de 33

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación


Universidad Centro occidental Lisandro Alvarado
Barquisimeto Edo. Lara

Participantes:
Amarlis Rodríguez
C. I. 28.585.652
Stefany Rodríguez
C.I.29.737.613
Danyer Pacheco
C.I. 28.268.419

Introducción a la enfermería
Prof.:
03 de Mayo del 2022 Lic. Carmen Oliveros
La enfermería es una disciplina que tiene
su propio conjunto de conocimientos
basados en teoría científica y enfocada
hacia la salud y el bienestar del paciente.
Ella se ocupa de los aspectos psicológicos,
espirituales, sociales y físicos de las
personas y no solo el proceso medico
diagnosticado en el paciente, por ende se
centra en las respuestas globales de la
persona que interactúa con el entorno.

En latín la enfermería significa firme,


resistente, actividad y establecimiento que
describen a la persona que se dedica
profesionalmente a esta especialidad de la
salud.
Por esta razón esta es una de las
disciplinas que necesita conocer
más de la complejidad del
comportamiento del ser humano: El
reconocimiento de la existencia del
ser humano, el por qué de su
existencia y de su naturaleza, la
identificación del ser humano como
un ser integral desde sus dimensiones
biológicas, psicológicas,
socioculturales, espirituales y el
conocimiento de ese Yo, en relación
con el otro y el universo, así como las
necesidades humanas que surgen
de su proceso sociocultural.
Esta disciplina requiere la comprensión
del ser humano en el mundo, el
carácter social de la vida humana,
para lo cual estudia la evolución de
ese ser, su cultura y su socialización,
pues es precisamente en la compresión
del ser humano en lo que radica la
esencia de su que hacer: El cuidado
humano, en el que se involucra el
cuidar de si, el cuidar del otro y el
cuidar con otro.
La profesión de enfermería es
una de las más valiosas para la
sociedad. El eje central de la
profesión de enfermería es el
cuidado, ya sea ante la
enfermedad o inclusive también
el cuidado en la salud para
preservar la misma; su alcance
no solo es en el individuo,
puesto que también aborda
aspectos de la familia o bien de
la comunidad.
De hecho, es la única
profesión que está en todas las
etapas del individuo desde su
nacimiento, hasta la muerte.
Una enfermera o enfermero
es quien lleva alivio al
necesitado, confort al
moribundo y esperanza al
enfermo. La enfermería cuida
de manera integral al individuo
no solo del aspecto físico, sino
también aspectos emocionales,
espirituales e inclusive sociales.
Por eso se dice que su aporte
en el individuo es completo por
tener enfoque biopsicosocial, Y
así poder mejorar la calidad de
vida del ser humano.
El proceso de socialización es el
proceso de aprendizaje de las
habilidades, roles y valores de la
profesión, resultando en el
desarrollo de la identidad como
profesional. Implica la
internacionalización de los
valores y normas haciéndolos
parte de los que es la persona
como enfermera o enfermero.
La socialización en enfermería comienza
en los estudios básicos donde los
estudiantes aprenden teorías que se
aplicaran en la práctica.
Continua cuando la enfermera con experiencia
cambia de roles en su campo laboral o en
alguna organización.
y finaliza cuando el profesional asume un rol de
liderazgo donde aplica todo el conocimiento que
le fue impartido a través de los años y adquirió
durante su experiencia laboral.
Para proporcionar un cuidado único a pacientes con diferentes culturas,
las enfermeras de forma cuidadosa deben integrar las tradiciones
culturales, valores y creencias en el plan de cuidado de sus pacientes.

La teoría Leigninger (1991) reconoce la importancia de la cultura y su


influencia en todo lo que envuelve al paciente, incluyendo sus creencias
en la salud, el rol de la familia, la comunidad y sus practicas alimentarias.
El cuidado al paciente
es individual y único. La
efectividad del
cuidado las enfermeras
o enfermeros
dependen de como
ejerzan su rol de
comunicadores
empáticos y aprendan
sobre diversas culturas
para identificar y
conocer las
necesidades del
paciente.
La sociedad es compleja y está
en constante cambio, a través
de los procesos de aprendizaje
los profesionales de enfermería se
desarrollan y adaptan a los
diversos individuos, grupos,
situaciones clínicas y el campo
laboral donde se deben
desempeñar como agentes de
cambio.
Enfermería como profesión
humanística también se realiza en
apego estricto a valores, que se han
fortalecido desde la ética universal,
desde su propia historia, pero más
recientemente por la contribución
especifica de sus teorías y método
universal de la enfermería
profesional, que han puesto de
relieve la necesidad de vivir valores
éticos, estéticos y sociales, que como
virtudes humanas puedan ejercerse
en nuestra profesión.
Honestidad responsabilidad justicia

veracidad autoestima afecto

disciplina lealtad

colaboración creatividad

amabilidad ecuanimidad

solidaridad. compromiso
Hay dos virtudes
dentro de todas
las demás, que
son de reforzar
en la cultura de
nuestra
profesión, la
prudencia y la
fortaleza.
Elegir el bien
constituye la
prudencia,
mientras que la
fortaleza nos
conlleva a la
templanza y la
justicia.
El sentido profesional en la
enfermería indica que esta
se deberá regir por su ética
profesional no por
personalismos al momento
de ejercer su profesión.
Deberá ofrecer el alivio a
cualquier paciente
indiferentemente de si se
trata de algún conocido o
desconocido, amigo o no,
sin distingo de raza, credo
político o religioso, país o
estatus social.
En la actualidad la enfermería es
muy distinta de aquella que se
practicaba hace un siglo y más, a
través de la historia se le ha
identificado por cuatro símbolos:
UNIFORME BLANCO, COFIA,
LÁMPARA Y CAPA. Aunque
también podemos agregar el
Himno de enfermería y el
Juramento de Florencia
Nightingale.
Símbolos en donde la ascendencia de la religión
ha sido importante, ha influido en la formación de
las enfermeras y conferido a los cuidados la
presencia de actitudes y valores (espirituales y
religiosos) durante mucho tiempo. Posiblemente en
el presente los símbolos se consideran obsoletos o
simplemente no tienen mayor significado en el
desempeño de enfermería que cumplir con un
lineamiento meramente institucional.
Como es de nuestro conocimiento Florencia
Nightingale, considerada precursora de la
enfermería moderna, durante la guerra de Crimea
en 1854, " … por las noches después de que se
retiraban las demás enfermeras, hacía rondas en
solitario y observaba el estado de los pacientes más
enfermos, la señora de la lámpara", fue la
denominación que le dieron a Florencia los
hospitalizados, debido a que por las noches ella
recorría las salas con una lámpara para iluminar su
camino.
Símbolo que muestra la luz que se requiere en todos
los actos de cuidado, símbolo de la caridad y el
conocimiento, iluminación que brinda el saber.
Esta especie de gorro blanco, comenzó a
usarse durante el llamado “Periodo Negro de la
Enfermería”, y su función era usarlo como
distintivo, para evitar que las enfermeras que
salían por las noches a atender enfermos fuesen
confundidas con prostitutas y así ser respetadas
y dar una imagen de confianza, profesionalidad
y de nobleza.

La cofia representa la sencillez, el servicio, la


abnegación y la paciencia del personal de
enfermería. La cofia, siempre de color blanco, es
un símbolo de honor, de la distinción y la
responsabilidad, del profesional dedicado al
cuidado de las personas. Además la cofia servía
para distinguir el nivel profesional de la persona
que la portaba, se utilizaban distintivos como
cintas de colores, de manera horizontal para
profesionales y diagonal para distinguir
jerarquías o especialidades.
La cofia representaba con sus picos ocho
valores: espíritu de servicio, vivir sin malicia,
humildad, justicia, combatir el pecado,
misericordia, sinceridad y ser capaz de sufrir.
Esta fue de tela de fieltro, se usó de este
material debido a las bajas temperaturas,
pues generalmente hacían guardias de 24
hrs., siendo las noches largas y frías. En
significativa ceremonia se imponía la
capa, "ceremonia en la cual quedan
revestidas las enfermeras de su clásico
distintivo. El significado de la capa es
hacerles sentir el peso en sus hombros de
la responsabilidad que han contraído con
la sociedad al haber elegido la carrera de
enfermera; al brindar cuidado, amor y
dedicación.
Se consideraba como complemento
de la personalidad de la enfermera
que habría de caracterizar su humana
existencia, era una barrera protectora
que vencería con ánimo generoso, las
propias flaquezas de la enfermera, su
amplio corte simboliza la gran
capacidad que nuestro ser abriga
para captar el sufrimiento ajeno, el azul
marino la responsabilidad profesional y
entrega y el rojo vivo la caridad
auténtica que mueve nuestras
acciones.
El uso de un uniforme blanco es otro
de los símbolos por excelencia
relacionado con la sanidad en general
y en concreto con la enfermería en
particular.
El uniforme de enfermera ha ido
evolucionado considerablemente
desde su origen en el S.XIX pero fue en
la década de los 70 cuando el traje de
enfermera pasó a considerarse
prácticamente como una herramienta
más de trabajo, que respondía a las
características de comodidad y
funcionalidad propias con las que debe
contar la ropa de trabajo profesional.
El uniforme significó la integración de un
conjunto de cualidades que tienen las
profesionales de la enfermería, enfocadas a
dar a entender que poseen disciplina y una
esmerada atención, hacia sus semejantes,
tanto del alma como del cuerpo. Símbolo de
auto cuidado, de limpieza, pureza y apoyo
frente al otro (persona y familia en interacción y
contacto transparente, sincero y respetuoso
con su cuerpo, sus sentimientos y experiencias
de vida: crecimiento, salud, enfermedad y
muerte).
La OMS declara el 2020
como el Año de la
Enfermería
Bicentenario del
nacimiento de Florence
Nightingale
(12/05/1820-13/08/1910)

También podría gustarte