Está en la página 1de 17

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título APLASIA MEDULAR


Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Arredondo Guillen Elena 57776
Apaza Condori Liseth 30566
Autor/es Rodríguez Rojas Ana Maia 49261
Sarabia Vasquez Jose Joel 41421

Fecha

Carrera Medicina
Asignatura Medicina interna III – Hematología
Grupo B
Docente Dra. Wendy Triny Loayza
Periodo Académico II - 20222
Subsede Cochabamba
Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.
Título:
Autor/es:

.
RESUMEN:

La Apasia Medular (AM) se produce, en la mayor parte de los casos, por el ataque del tejido
hematopoyético (formador de la sangre) de la médula ósea (MO) por los linfocitos T del propio
paciente, activados o no por algún agente externo (mecanismo autoinmune). Como consecuencia
de la agresión, se produce un descenso del tejido hematopoyético con el consiguiente déficit de
producción de los componentes celulares de la sangre: glóbulos rojos (hematíes), glóbulos
blancos (leucocitos) y plaquetas.

Palabras clave: Aplasia, medula , hematopoyetico.

ABSTRACT:
Medullary Aplasia (MA) is produced, in most cases, by the attack of the hematopoietic (blood-
forming) tissue of the bone marrow (BM) by the patient's own T lymphocytes, activated or not
by some agent external (autoimmune mechanism). As a consequence of the aggression, there is a
decrease in the hematopoietic tissue with the consequent deficit in the production of the cellular
components of the blood: red blood cells (erythrocytes), white blood cells (leukocytes) and
platelets.

Key words: Aplasia, medullary, hematopoyetic

Asignatura:
Carrera: Página 2 de 17
Título:
Autor/es:

Tabla De Contenidos

Introducción................................................................................................................................4
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................5
Formulación del Problema......................................................................................................5
Objetivos.................................................................................................................................5
Justificación............................................................................................................................5
Planteamiento de hipótesis......................................................................................................6
Capítulo 2. Marco Teórico..........................................................................................................7
2.1 Definición......................................................................................................................7
2.2 Patogenia.......................................................................................................................7
2.4 Clínica...............................................................................................................................9
2.4 Diagnostico.......................................................................................................................9
2.5 Pronostico.......................................................................................................................10
2.6 Tratamiento.....................................................................................................................10
Capítulo 3. Método...................................................................................................................13
3.1 Tipo de Investigación..................................................................................................13
3.2 Operacionalización de variables..................................................................................13
3.3 Técnicas de Investigación...........................................................................................13

Capítulo 4. Resultados y Discusión..........................................................................................14


Capítulo 5. Conclusiones..........................................................................................................15
Referencias................................................................................................................................16
Apéndice...................................................................................................................................17

Asignatura:
Carrera: Página 3 de 17
Título:
Autor/es:

Introducción

La aplasia medular o anemia adquirida (AA) es una insuficiencia medular global de tipo
cuantitativo, caracterizada por una medula ósea (MO) hipo o acelular, debido a que las células
troncales (stem cells) y las progenitoras hematopoyéticas pierden su capacidad de auto-
renovación y/o diferenciación. La consecuencia del fracaso de la función hematopoyética o falla
medular es una inadecuada producción de eritrocitos, leucocitos y plaquetas, generando
pancitopenia, lo cual se refiere a la disminución de los elementos de sangre periferica (SP):
anemia, leucopenia y trombocitopenia.
La definición funcional de anemia aplasica es la falla en la proliferación y diferenciación de
las células progenitoras hematopoyética en ausencia de toda causa predecible esta definición nos
indica si la falla de las células progenitoras es el resultado de un defecto intrínseco o la
consecuencia de cambios en el microambiente, por lo que la definición de anemia aplasica se
basa en los hallazgos clínicos y hematológicas.
Anemia aplasica es 2 a 5 veces más frecuente en corea y Japón que en América de Norte o
Europa. La tasa de mortalidad en la población general ha sido reportada como 2 a 18 por
millón/año y en Estados Unidos es de 0.5/100,000 anual. Esta enfermedad es frecuente durante
los primeros años de vida, con un progresivo incremento hasta los 20 años, manteniéndose entre
20 y 60 años, seguido por un descenso después de los 60 años.
En nuestro medio hay pocos estudios publicados sobre esta enfermedad. Raynafarie y faura,
en 1967, reportan los resultados del tratamiento con metandrostenolona en cinco pacientes con
anemia aplasica. Posteriormente Quesada en 1972, describe el curso de 90 paciente con el
diagnostico de anemia aplasica. En 1979 Crosby y Zavala reportan 5 casos de anemia aplasica
por tiacetazona.

Asignatura:
Carrera: Página 4 de 17
Título:
Autor/es:

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.

1. Formulación del Problema

- Que características patológicas tiene aplasia medular o anemia aplasica.

2. Objetivos

Objetivo general

Conocer las caracteristicas clinicas, patologicas de la aplasia medular.

Objetivos específicos

- Describir las características patológicas de aplasia medular.


- Identificar el metodo diagnostico de la patologia
- Describir la clínica de aplasia medular.
- Describir las complicaciones del tratamiento de aplasia medular

3. Justificación

- Debido a que en los últimos años ha aumentado la prevalencia de nuevos


pacientes con diagnóstico de anemia aplasica, este estudio pretende conocer el
comportamiento epidemiológico de esta patología para poder fomentar planes
de intervención precoz para su diagnóstico y manejo .

Asignatura:
Carrera: Página 5 de 17
Título:
Autor/es:

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Definición

La Aplasia Medular AM es una insuficiencia Medular cuantitativa que afecta en mayor o menor
medida a las tres series hematopoyéticas. Es la desaparición de tejido hematopoyético en la
médula ósea, que es sustituido por grasa, dando lugar a una pancitopenia periférica: anemia,
leucopenia y trombopenia. La alteración puede ser tanto de la célula “stem” como del micro-
medioambiente que la sustenta. La afección no muestra predominio sexual y puede aparecer a
cualquier edad.

2.2 Patogenia

2. Presentación del antígeno DR15 (pertenece al sistema HLA) por la célula madre.
3. Desarrollo de una respuesta autoinmune frente a la celularidad de la médula ósea
(conlleva la destrucción de las células madre).
4. Se establece la aplasia medular, con la supervivencia de algunas células mutadas o
clonales, que no deberían sobrevivir en la normalidad. Este hecho puede tener varias
consecuencias:
a. Aparición de un síndrome mielodisplásico (células con morfología anormal y
crecimiento más o menos rápido).
b. Desencadenamiento de una hemoglobinuria paroxística nocturna (anomalías
morfológicas celulares y cromosómicas, que contribuyen a una rotura anormal de
los hematíes en presencia del complemento, originando orinas negras).
c. Desarrollo de poblaciones celulares con ambas características (SMD y HPN). Esta
situación suele expresar el DR15 con mucha frecuencia. Sin embargo, la serie
linfoide estará respetada
2.3 Etiología

- Autoinmune, probablemente mediada por linfocitos T citotóxicos.


- Algunas son secundarias (menos frecuentes):

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 17
Título:
Autor/es:

 Radiaciones ionizantes.
 Algunos medicamentos: ticlopidicna (antiagregante plaquetario), fludarabina
(antineoplásico), carbamacepina, cloranfenicol.
 Tóxicos: Xilol, benceno, DDT.
 Virus: CMV (citomegalovirus), VEP, virus hepáticos, parvovirus B19.

2.4 Clasificación

Son síndromes que se caracterizan por una insuficiencia o hipofunción de la médula ósea. Los
hay congénitos (poco frecuentes) y adquiridos (relativamente frecuentes).

a. Congénitos:
- Anemia de Fanconi: Cursa con un cuadro constitucional, aplasia medular,
estrabismo, manchas de café con leche, anomalías en varios órganos (riñón),
pancitopenia y puede tener evoluciones malignas.
- Síndrome de Schwanchman-Diamond: Insuficiencia pancreática
(malabsorción), neutropenia, aplasia medular, anomalías óseas. Tratamiento:
suplementos dietéticos y G-CSF.
- Anemia de Blackfan-Diamond: Aplasia selectiva de la serie roja, con sobrecarga
férricay asociándose a alteraciones cardiacas y renales.
- Anemias diseritropoyéticas congénitas: Insuficiencia medular, anomalías
morfológicas de la serie roja y óseas, visceromegalias, colelitiasis. Es de
buen pronóstico (supervivencia prolongada).
b. Adquiridos-
- Hemoglobinuria paroxística nocturna.
- Síndromes mielodisplásicos.
- Aplasia de la serie roja selectiva.

Asignatura:
Carrera: Página 7 de 17
Título:
Autor/es:

2.4 Clínica

Deriva del déficit de los elementos formes de la sangre: el déficit de hematíes da lugar un
síndrome anémico (fatiga, astenia, taquicardia, palpitaciones, palidez, edemas, cefalea,
calambres, vértigo) que puede ser bien tolerado si es de lenta instauración, si se compromete la
producción de las plaquetas, será frecuente la presencia de hemorragias, que podrán ser leves
(epistaxis, gingivorragias) o podrán comprometer la vida del enfermo (hemorragias digestivas o
cerebrales).y el déficit de leucocitos el paciente tendrá una exagerada tendencia a padecer
infecciones de distintas localizaciones por bacterias u hongos y úlceras de mucosas.

1. 2.4 Diagnostico

En un análisis de sangre básico ( hemograma) se observa la existencia de anemia, trombopenia


y/o neutropenia, de intensidades variables. Pero la prueba fundamental para el diagnóstico de la
AM es la biopsia ósea, donde se objetiva la reducción del tejido hematopoyético y su sustitución
por tejido graso.
Ante estos resultados, es imprescindible realizar un estudio de la médula ósea (biopsia), en el que
se observará una ausencia total o parcial de las células encargadas de producir los elementos de

la sangre.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE APLASIA MEDULAR.

1. Disminución de la celularidad hemopoyética en la médula ósea ( <25 % de la


normalidad).
2. Ausencia de:
- Mielodisplasia (morfología y citogenética de médula ósea).
- Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (análisis por citometría de flujo).

Asignatura:
Carrera: Página 8 de 17
Título:
Autor/es:

- Enfermedad de Fanconi (ausencia de fragilidad cromosómica en muestra de sangre


periférica).

CRITERIOS DE GRAVEDAD.
a. Grave: al menos dos de los siguientes criterios:
- Neutrófilos < 500 cels / mm3
- Plaquetas <20 , 000 /mm3
- Reticulocitos corregidos por el hematocrito < 1 %
b. Muy grave:
- Neutrófilos < 200 cels/ mm3
- Resto de parámetros igual al anterior
c. Moderada:
- Neutrófilos > 500 cels/ mm3

2. 2.5 Pronostico

La supervivencia media de los pacientes con AAa no tratados es de 3 a 6 meses con solo el 20%
de supervivientes en el primer año.
La mayoría de los pacientes fallece por hemorragia o infección. Sin embargo, con un tratamiento
precoz, el 75% de los pacientes con AAa tienen posibilidades de curación. Aquellos pacientes
con AAa menos grave y que no requieren transfusiones de hematíes o de plaquetas pueden ser
tratados de forma conservadora, ya que existen casos ocasionales de recuperación espontánea.
(Anemia aplásica. Hemoglobinuria paroxística nocturna,

3. 2.6 Tratamiento

Sea cual sea la alternativa terapéutica empleada, es importante empezar el tratamiento lo antes
posible desde el diagnóstico (idealmente en las tres primeras semanas tras el mismo), ya que el
tratamiento precoz ha demostrado impacto claramente favorable en la respuesta al tratamiento y

Asignatura:
Carrera: Página 9 de 17
Título:
Autor/es:

en la supervivencia de los pacientes. Ello podría deberse a que, cuando más precozmente
detengamos el ataque inmune, más reversible es el daño del tejido hematopoyético.

Las principales alternativas terapéuticas son las siguientes:

1. Trasplante de médula ósea (TMO) de hermano/a HLA-idéntico/a.


Es el tratamiento de elección para pacientes menores de 40 años, con AM grave o muy
grave y que dispongan de un hermano/a HLA-idéntico/a. Si existe un gemelo univitelino,
el trasplante de éste se considera el tratamiento de elección en menores de 70 años. La
probabilidad de curación de la AM con un TMO oscila entre 70% y 90% y depende de
una serie de factores favorables entre los que destacan los siguientes: prontitud del
trasplante desde el diagnóstico, menor edad del paciente, menor número de infecciones
pre-trasplante, menor número de trasfusiones pre-trasplante, irradiación de los
hemoderivados recibidos pre-trasplante, ausencia de tratamiento inmunosupresor previo y
mayor número de células progenitoras (células madre) infundidas. La principal ventaja
del TMO respecto a otras alternativas terapéuticas es la menor posibilidad de recaída y de
eventos clonales a largo plazo (síndromes mielodisplásicos, leucemias agudas,
hemoglobinuria paroxística nocturna).
2. Tratamiento inmunosupresor (TIS).

Es el tratamiento más frecuentemente empleado y está basado en la combinación de globulina


antitimocítica (ATG) y ciclosporina A (CsA). El porcentaje de respuestas terapéuticas tras el
primer bloque de TIS se sitúa en torno al 70%, incluyendo un 25-35% de respuestas completas
(RC). En los pacientes que no alcanzan RC tras el primero y reciben un segundo bloque de TIS,
el porcentaje de respuestas es aún considerable (25-65%), la mitad de las cuales son RC. Entre
aquellos que reciben un segundo bloque de TIS por recaída al primero, el porcentaje de
respuestas es aún mayor (50-75%). De existir respuesta tras un bloque de TIS, aquella suele ser
tardía, en torno a los cuatros meses desde el inicio del tratamiento. Entre los factores favorables
para responder al TIS se encuentran los siguientes: prontitud del tratamiento desde diagnóstico,
menor número de trasfusiones recibidas y menor edad del paciente. Hoy se sabe además que, con

Asignatura:
Carrera: Página 10 de 17
Título:
Autor/es:

el fin de reducir la posibilidad de recaídas, el descenso y retirada de la CsA se debe realizar


según las siguientes pautas: no iniciar el descenso antes de completar un año de tratamiento,
descender la dosis muy lentamente (5-10%/mes), no suspender antes de los dos años desde el
inicio del tratamiento, vigilar estrechamente los valores del hemograma del paciente durante el
descenso. En caso de empeoramiento de las cifras del hemograma durante el descenso, se debe
reinstaurar la dosis terapéutica de CsA. Además, hay que tener en cuenta que existen algunos
casos CsA-dependientes, es decir que requieren tratamiento con CsA de forma mantenida.

3. Otros tratamientos.
 Corticosteroides
La utilización de dosis altas de corticosteroides como tratamiento de IS ha sido muy discutida. El
50 % de respuesta comunicado por Bacigalupo y otros en 1979 no se ha reproducido en otros
estudios. La asociación de dosis variables de corticosteroides con otros inmunosupresores
también es contradictoria. Algunos trabajos describen buenos resultados en la respuesta inicial,
no así en la sobrevida total y otros lo contradicen. Es importante destacar que los corticosteroides
aún en dosis bajas producen toxicidad significativa.

 Andrógenos
Producen respuesta hematológica ocasionalmente, pero no aumentan la sobrevida. Se comunica
una mortalidad de más del 60 % en los primeros meses en pacientes tratados solamente con
andrógenos y corticosteroides. Algunos beneficios se describen cuando se asocian con otros
inmunosupresores, específicamente en aplasias moderadas y mujeres.
 TMO de donantes alternativos al hermano/a HLA-idéntico/a.
El principal de ellos es el TMO de donante no emparentado, cuya supervivencia, desde que la
compatibilidad entre donante y receptor se establece en base a métodos moleculares de alta
resolución, es próxima a la del TMO de hermano/a HLA-idéntico/a en centros con experiencia y
en pacientes menores de 20 años. Otros trasplantes hematopoyéticos alogénicos (como los TMO

Asignatura:
Carrera: Página 11 de 17
Título:
Autor/es:

de donante parcialmente compatible -mismatched-, los haploidénticos o los de sangre de cordón


umbilical), así como el autotrasplante no deben considerarse, hoy por hoy, como tratamiento de
primera elección.

4.

Asignatura:
Carrera: Página 12 de 17
Título:
Autor/es:

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

Este documento es un metaanálisis.

3.2 Operacionalización de variables


2.
3. Se investigó diferentes artículos digitales, libros físicos y publicaciones de revista medicas,
en el cual se pudo recolectar la información actualizada de los tratamientos.

3.1 Técnicas de Investigación

Se realizó una búsqueda exhaustiva de diferentes fuentes bibliográficas como ser:


Recolección de datos de páginas médicas, libros físicos, artículos médicos y monografías de
otros autores. En la investigación se pudo observar criterios de gravedad y nuevos tratamientos.

Asignatura:
Carrera: Página 13 de 17
Título:
Autor/es:

Capítulo 4. Resultados y Discusión

Referenciar los resultados directos medible y cuantificable que se alcanzarán con el desarrollo
de los objetivos específicos del trabajo de investigación, indicando las características del nuevo
producto, proceso o servicio.

Se presenta una descripción de los resultados (datos) obtenidos de la literatura teniendo como
guía los objetivos o preguntas de la investigación. Los resultados pueden presentarse como frases
o afirmaciones que resuman la información. Es recomendable presentar una síntesis de la idea
principal que resume los resultados y luego presentar un detalle de cada uno de ellos.

Para realizar la discusión se debe contrastar los resultados obtenidos con aproximaciones
teóricas y los resultados de otras investigaciones.

Asignatura:
Carrera: Página 14 de 17
Título:
Autor/es:

Capítulo 5. Conclusiones

La aplasia medular es un síndrome caracterizado por pancitopenia vinculada a


disminución del tejido hemayopoyetico o hipocelularidad de la médula ósea . Su
etiología es múltiple: infecciones, radiaciones ionizantes, carenciales, fármacos e
idiopática.

En el diagnostico hay que sospechar aplasia de médula ósea ante un paciente con
pancitopenia y disminución del número de reticulocitos en sangre periférica
La presencia de esplenomegalia casi siempre descarta el diagnóstico
Las características patológicas o la sintomatología de la aplasia medular viene
determinada por el grado de afectación de cada uno de los elementos que forman la
sangre.

Cuando la producción de globulos rojos (eritrocitos) se ve comprometida, aparecerá


anemia con sus síntomas acompañantes de palidez, astenia, dolores de cabeza,
palpitaciones, falta de respiración, vértigos, calambres, etc.

Si además está alterada la producción de los globulos blancos (leucocitos), el paciente


tendrá una exagerada tendencia a padecer infecciones, habitualmente por gérmenes
poco comunes.

Finalmente, si se compromete la producción de las plaquetas, será frecuente la


presencia de hemorragias, que podrán ser leves (epistaxis, gingivorragias) o podrán
comprometer la vida del enfermo (hemorragias digestivas o cerebrales).

Entre las complicaciones tardías de el tratamiento de la enfermedad del injerto


contra el huésped crónica tenemos las infecciones, esterilidad, cataratas, transtornos
hormonales, segundas neoplasias que consiste en la aparición de algún tipo de cáncer
después del trasplante. Es un efecto secundario excepcional que puede observase a
partir de los 10 años de trasplante.

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 17
Título:
Autor/es:

Referencias

http://hematologia.usal.es/index.php/pacientes-y-familiares/enfermedades/58-aplasia-medular
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02891999000200001

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02891999000200001

Fidias PM, Long AA, Fintelman FJ, Zukerberg LR. Case Records of the Massachusetts General Hospital. NEngl J
Med 2015; 373:1458-1467.
Longerich S, Li J, Xiong Y, Sung P, Kupfer GM. Stress and DNA repair biology of the Fanconi anemia pathway.
Blood 2014; 124: 2812-2819.
Ruggero D, Shimamura A. Marrow failure: A window into ribosome biology. Blood 2014; 124: 2784-2792.
Scheinberg P, Young NS. How I treat acquired aplastic anemia. Blood
2012; 120: 1185-1196.
Townsley DM, Dumitrin B, Young NS. Bone marrow failure and the telomeropathies. Blood 2014; 124: 2775-2783.
Walter JE, Armanios M, Shah U, Friedman AM, Spitzer T, et al. Case Records of the Massachusetts General
Hospital. N Engl J Med 2015;
373:2664-2676

Asignatura:
Carrera: Página 16 de 17
Título:
Autor/es:

Apéndice

Se incluyen los instrumentos de evaluación, la hoja de consentimiento informado utilizada,

fotografías, capturas, registros de asistencia/participación, cuestionarios, entrevistas, etc.

Asignatura:
Carrera: Página 17 de 17

También podría gustarte