Está en la página 1de 34

LAS ESCUELAS DOGMÁTICAS Y EMPÍRICAS

Platón (429-347 a. de C.) fue discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Trató de


interpretar la naturaleza del alma y de la materia. Decía que el Estado debía ocuparse de la
salud de los ciudadanos y prevenir las enfermedades. En Medicina, como en todo su
sistema filosófico general, recurrió al método del razonamiento por lo que no hizo
disecciones ni observaciones clínicas. Hizo falsas conclusiones sobre la anatomía humana.
Sus seguidores conformaron la Escuela Dogmática.

1.- ESCUELA DOGMÁTICA.


Los Dogmáticos (siglo II a. de C.) defendían la razón por encima de la observación.
1.- Consideraban a Hipócrates la máxima autoridad médica; pero sin recurrir a su método
y objetivos.
2.-Clasificaron las enfermedades de acuerdo a la doctrina humoral.
3.- Explicaron procedimientos curativos como purgantes y sangrías.
REPRESENTANTES DE LA ESCUELA DOGMÁTICA:
ARISTÓTELES (384-322 a. de C.) Aristóteles fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Era hijo de médico.
Nació en Etagiara. Dio clases en Liko. Fundó la biología (Zoología y Botánica). Estudio los minerales. En embriones de huevos
de aves determino la aparición del corazón al cuarto día. Descubrió el puntum saliens, primer signo de vida del embrión.
Como experimentalista observó los latidos del corazón en embriones y la respiración, determinando que está última no la
hacían por si mismos. Dijo que los fetos, masculinos y femeninos no se desarrollaban en distintos compartimientos como se
creía, estableció diferencias entre venas y arterias, dio el nombre a la aorta y describió la trayectoria del uréter. Creía en la
doctrina humoral, en la generación espontánea y en los sueños como presagios del futuro. Confundió nervios con ligamentos,
indicaba la sangría del lado del órgano enfermo y pensaba que la inteligencia residía en el corazón.

TEOFRASTO (370-285 a. de C.): Discípulo de Aristóteles. Descubrió muchas plantas, estudio la pérdidas de conciencia, el
vértigo, la sudoración. Su nombre verdadero era Titanio de Lesbos Polibio, yerno de Hipócrates, recogió los libros del
maestro y amplió los conocimientos anatómicos con disecciones.

DIOCLES DE CARISTO (IV a. de C). Alumno de Aristóteles. Escribió sobre dialéctica, anatomía y embriología. Estudió la pleuresía y dijo
que la fiebre era un síntoma de una enfermedad. Sostenía la doctrina de los cuatro elementos. Las enfermedades eran producto de la
afección del PNEUMA por la flema. Pero también dio importancia al paciente y a las estaciones del año. Recomendaba dietas y alternación
de las jornadas de trabajo con los de descanso. Diocles fue maestro de Praxágoras. La recopilación de los trabajos de Hipócrates por parte
de Polibio y Diocles de Caristo influyó enormemente en el desarrollo de las ciencias médicas en Alejandría.

PRAXÁGORAS (340 a. de C.). Fue maestro de Herófilo. Diferenció las funciones de las venas y las arterias. Por la primera circula la
sangre, mientras que por la segunda lo hace el pneuma. Diferenció once humores diferentes y determinó que el pulso sufría alteraciones
durante la enfermedad.
2.- LA ESCUELA EMPÌRICA
Surgió en el siglo III a.C. .como una reacción a la Escuela Dogmática. No le daban importancia a las causas
de la enfermedad, no estudiaban anatomía y fisiología. Se decían seguidores de Hipócrates y daban gran
importancia a la experiencia personal del médico. Los empíricos afirmaban que las disecciones y los
experimentos eran inútiles. Según Celso los empíricos seguían los siguientes postulados:
1) La enfermedad no se cura con palabras sino con drogas.
2) Así como como el agricultor y el filósofo no se forman mediante discursos, sino en la práctica, el
médico se forma en la práctica.
3) Lo importante no es conocer lo que causa sino lo que cura la enfermedad.
4) Conocer la causa oculta de la enfermedad no es lo que beneficia al enfermo, sino los datos derivados
de la afección actual.

Postulados del Trípode de la Escuela Empírica.


1) Autopsia: (no confundir con el término médico actual) – observación y experiencia propia del médico.
2) La historia: (no historia clínica) de los otros médicos y sus observaciones. Las experiencias ajenas.
3) Analogía: búsqueda de la cura del caso, siguiendo los pasos de uno parecido.
REPRESENTANTES DE LA ESCUELA EMPÌRICA:
Filino de Cos (270-220 a. de C.): Se le considera el fundador de la Escuela Empírica. Fue discípulo de
Herófilo. A pesar de haber sido un gran anatomista decía que la disección no tenia importancia en la medicina,
por eso afirmó: “Los conocimientos anatómicos que me enseño Herófilo han sido inútiles para mi al tratar a los
enfermos”.

Heráclides de Tarento (II a. de C): Escribió sobre semiología, cirugía, dietética (Symposio) y farmacología.
Interpretó a Hipócrates. Estudio muchos medicamentos y recomendó el ceso del opio. Fue discípulo de Filino de
Cos.
Zopyros: Inventó un antídoto (la ambrosia) y envió recetas al Rey Mitrídates.
Apolunio de Citium (Chipre, I a. de C): Comentó el libro “Las articulaciones” de Hipócrates.
Nicandro de Colofón (140 a. de C.) Estudió los venenos de los escorpiones y serpientes. Escribió en versos la
obra Theriaca y Alexifarmaca.

Cratevas: Médico de Mitrídates VI Eupator. Escribió sobre las plantas venenosas. Descubrió las plantas
Mitridatia y Eupatoris, cuyos nombres los dio en honor al Rey.

Ammonio: (Litómano) Invento un instrumento para extraer cálculos de la vejiga.


ALEJANDRO MAGNO PTOLOMEO I SÓTER
ALEJANDRÍA
• Alejandro III (Alejandro Magno) rey de Macedonia e hijo de Filipo II, fue educado por Aristóteles, invade a Egipto y
cuando llega, estaba bajo el dominio de los Persas, vence al rey Darío III de Persia. Los egipcios lo aclamaron como
libertador y lo proclamaron hijo del dios AMON y faraón en el año 332 a.C.. Hay que tener en cuenta además, que en
Egipto había desde mucho tiempo atrás gran cantidad de colonias griegas y que por lo tanto no eran considerados
extranjeros.

• En Enero de 331 a. C., fundó la ciudad de Alejandría, que llevaría su nombre en un lugar, al oeste del delta del Nilo, sobre
un poblado llamado Rakotis habitado por un puñado de pescadores. La elección del emplazamiento fue muy afortunada
pues estaba al abrigo de las variaciones que pudiera tener el río Nilo, y por otro lado, lo suficientemente cerca de su curso
como para que pudiesen llegar a través de sus aguas las mercancías destinadas al puerto, a través de un canal que unía el
río con el lago Mareotis y el puerto. Además era una zona costera muy fértil. Los motivos de la fundación eran pues,
económicos (la apertura de una ruta comercial en el mar Egeo), como culturales (la creación de una ciudad al estilo griego)
en Egipto, cuya planificación se dejó en manos del arquitecto Dinócrates.

• El lugar estaba frente a una isla llamada Faros, que con el tiempo y las múltiples mejoras que se harían quedaría unida por
un largo dique a la ciudad de Alejandro. El arquitecto que realizó esta obra se llamaba Dinócrates de Rodas. El dique tenía
una longitud de siete estadios (185 m cada estadio), es decir, 1295 metros, por lo que se le llamó Heptastadion
(Επτασταδίων). La construcción del dique conformó dos puertos, a ambos lados: el Gran puerto hacia el este, el más
importante; y el Puerto del buen regreso (Εύνοστος), al oeste, que es el que continúa utilizándose en la actualidad.
ALEJANDRÍA

• Los Ptolomeos fueron descendientes de Ptolomeo I Sóter , un general de Alejandro Magno que
asumió la gobernación de Egipto, construyeron un palacio real de mármol con un gran jardín en
el que había fuentes y estatuas. Al otro lado de ese jardín se levantaba otro edificio construido en
mármol al que llamaban Museo (Μουσείον). Fue una innovación del rey Ptolomeo I y en él se
reunía todo el saber de la época. El museo tenía una gran biblioteca. Cerca de este edificio se
levantaba el templo de Serapis, el nuevo dios greco-egipcio con una biblioteca adicional
subterránea. En el centro de la ciudad se hallaban la Asamblea, las plazas, los mercados, las
basílicas, los baños, los gimnasios, los estadios y demás edificios públicos y necesarios para las
costumbres de aquellos siglos. Los habitantes de esta magnífica ciudad eran en su mayoría
griegos de todas las procedencias. También había una colonia judía y un barrio egipcio, de
pescadores, el más pobre y abandonado de la gran urbe.

• Alejandría se convirtió pronto en el centro de la cultura griega en la época helenística, pero aún
con todo, solo se helenizó a las altas esferas y la administración; se mantuvo el arte y la
arquitectura mayormente egipcia, con pequeños rasgos e influencias griegas. Era tan grande la
separación cultural, que la única persona de toda la dinastía de Ptolomeo I que hablaba egipcio,
la lengua de la mayor parte de su pueblo, fue Cleopatra, la última de los faraones. La ciudad fue
tan importante que llegó a ser tan grandiosa que la llamaron Alexandria ad Aegyptum, es
decir, "Alejandría que está cerca de Egipto", perdiendo importancia el resto del país.
Entre todas las bibliotecas del mundo, una que suscita pasión esa es la de Alejandría, la mayor
biblioteca de la antigüedad. Su fundación se remonta al 330 a.C y fue obra de Ptolomeo I Soter (367-
283 a.C.). Continuaron su desarrollo Ptolomeo I, II, III, IV y Cleopatra (año 30 a.C) que se suicida y
es el fin de la dinastía Tolomeica. La Biblioteca de Pérgamo (en la región de Bizancio, actual
Turquía) era la rival de la biblioteca de Alejandría.

La filosofía del proyecto era abarcar el conjunto del saber humano acumulado hasta ese momento.
El primer bibliotecario de tan faraónico proyecto fue Demetrio Falero (350-280 a.C) que, según las
crónicas de la época “recibió grandes sumas de dinero para adquirir, de ser posible, todos los libros
del mundo”.

Cualquier manuscrito que fuese detectado debía ser requisado, al menos temporalmente, y llevado a
la Biblioteca, en donde un grupo de expertos decidiría qué hacer con el ejemplar. Si ya se disponía
de un ejemplar, debería ser restituido inmediatamente a su dueño. En caso contrario podía ser
copiado y, a continuación, devuelto, pero en otras ocasiones el original pasaba a formar parte de las
estanterías y lo que se entregaba al propietario era una simple copia. Eso sí, los egipcios tenían la
delicadeza de indemnizar a su antiguo tenedor. Este tipo de adquisición se denominó el “fondo de los
barcos”, lo cual daría origen con el correr de los siglos al “depósito legal”.
ALEJANDRÍA
• Con la muerte de Cleopatra, última de la dinastía ptolemaica, empieza la decadencia de
la Biblioteca y el Museo. Este proceso se prolongó hasta el siglo IV d.c. Por un lado, el
deterioro se acentuó debido a las circunstancias políticas acontecidas en una ciudad que ya
no gozaba de la posición de capital del Estado central en la geopolítica del momento ni de
independencia. Por otro lado, tras la anexión de Egipto al Imperio romano por el
emperador César Augusto en el año 48 a.C. , la biblioteca permaneció tantos años porque
aún mantenía el prestigio de tiempos pretéritos y era admirada por los romanos como un
monumento notable pero no se preocuparon de mantener su prestigio y desarrollo.

• Alejandría se convierte en Provincia Romana por César Augusto (sobrino nieto de Julio
César). La biblioteca ha tenido varios incendios y destrucción por conflictos internos entre
griegos, judíos, cristianos y no cristianos. El Emperador romano Teodosio convertido al
cristianismo, ordenó en el año 400 d.C. que todos los templos y monumentos no cristianos
fueran destruidos. Pero la gran destrucción de la biblioteca se produjo cuando Alejandría es
invadida por el ejército árabe Musulman que destruyó la biblioteca y saqueó la ciudad en el
año 616 d.C y se implantó la religión musulmana.
• https://www.bing.com/videos/search?q=ALEJANDR%c3%8dA&docid=608052302962163865&mid=663372AE
073DBA75891A663372AE073DBA75891A&view=detail&FORM=VIRE
LA MEDICINA
ALEJANDRINA
• El período alejandrino se extiende desde 336 a.C. año de la primera conquista de Alejandro Magno en
Grecia, la de la ciudad de Tebas, hasta el año 30 a.C., en que Egipto pasa a ser provincia romana.
• Al comienzo de este período se alzan dos figuras en Alejandría: Herófilo y Erasístrato que se les considera
fundadores de la Escuela de Medicina de Alejandría. Sus aportes van a ser de índole muy diferente a la
doctrina humoral, pero manteniendo el espíritu hipocrático. Se trata de la aparición de la anatomía
humana.
• La Escuela de Medicina de Alejandría funcionó en el Museo de Alejandría y disponía de la Biblioteca Real
de Alejandría que fue destruida probablemente en un momento indeterminado entre el siglo III y el siglo
IV, quizá en el 273 d.C. cuando el emperador romano Aureliano tomó y saqueó la ciudad, o
cuando Diocleciano hizo lo propio en el 297 d. C. .
• En Alejandría, estuvieron vigentes, desde muy temprana época las doctrinas elaboradas por los médicos
filósofos con sus diversas tendencias: El Dogmatismo, el Empirismo, el Metodismo, el Pneumatismo y el
Eclecticismo y en esta escuela enseñaron Arquímedes, Euclides, Eratóstenes, Herón el Matemático,
Serapión, Filino, Glaucias y muchos otros famosos médicos filósofos.
MEDICINA ALEJANDRINA

• Aportes de la Medicina Alejandrina:


1- Se recopilaron los escritos hipocráticos.
2- La práctica de la disección de cadáveres permitió hacer avances en anatomía.
3- Se alcanzó un notable progreso en la fisiología y la cirugía.

• En la Escuela de Medicina de Alejandría se sistematizó, ordenó y estructuró las enseñanzas de


Hipócrates, Galeno y los tratados de Materia Médica de todo el mundo conocido, se hizo la
recopilación y utilización de todos los conocimientos de las civilizaciones del Medio Oriente,
Grecia, Egipto, dominadas por los griegos, convirtiéndose en el primer foco cultural y científico. y
ejerció importante influencia en el ámbito cultura, sus enseñanzas se extendieron por todo el
mundo civilizado.

• El desarrollo de la medicina en Alejandría se entiende con el estudio de la vida y obra de dos


grandes médicos: Herófilo y Erasístrato. Ellos mantuvieron el espíritu hipocrático y profundizaron
sus conocimientos con el estudio de la anatomía. Su actividad también de alguna manera tiene
que ver con el surgimiento de dos grandes escuelas médicas: la Dogmática y la Empírica.
• Se aprovechó la costumbre egipcia del embalsamamiento de los cadáveres para
adelantar importantes estudios anatómicos, bajo el reinado de los Tolomeos, con la
sistemática disección de cadáveres humanos que suministró una firme base anatómica
y el estudio de la fisiología.

• La Escuela dejó de existir al inicio de la era cristiana, pero sus enseñanzas se habían
difundido y desarrollado en Europa, en el mundo romano y en Asia. Y muchas han
llegado hasta nuestros días.

• El médico del helenismo alejandrino y romano ejerció poco después de la fundación de


Alejandría en 331 a. C. hasta la caída del imperio bizantino en manos de los turcos
otomanos en 1453.
HERÓFILO

• Nació en el último tercio del siglo IV, fue médico famoso y profesor en Alejandría. Junto
a Erasístrato, fundó la Escuela médica de Alejandría. Vivió entre el 350 y el 280 a. C. ;
Plinio lo llamó el Oráculo de la Medicina. Fue discípulo de Crisipo de Cnido y de
Praxágoras de Cos. Se le considera el primer anatomista de la antigüedad.

• Escribió un tratado de varios volúmenes, que no se ha conservado. Efectuó disecciones


públicas, disecó más de 600 cadáveres y se dijo que practicó vivisecciones en reos
condenados a muerte con el permiso de los Ptolomeos. Algunos autores dudan de la
veracidad de esa información. La envidia pudo haber influido en el ánimo y las
apreciaciones de los contemporáneos. Tertuliano lo llamó el Carnicero.

• Le dio un gran valor semiológico a los caracteres del pulso, especialmente a su ritmo,
también lo detectó en las arterias y dijo que éstas son más gruesas que las venas.
Descubrió la arteria pulmonar.
HERÓFILO

• En cardiología admitió que el pulso depende de la actividad del corazón. Lo midió con
una clepsidra(Reloj que mide el tiempo basándose en lo que tarda el agua en caer de un tubo o
vaso a otro) y determinó su ritmo comparándolo con la música y sobre esto creó una
doctrina muy complicada basada en música, conforme a la corriente Pitagórica.

• Herófilo estudió la anatomía cerebral. El seno de ese órgano, prensa de Herófilo,


recuerda sus aportes. Descubrió las meninges y el cerebelo. Clasifico los nervios en
sensitivos y motores y también en nervios voluntarios e involuntarios. Dijo que la
inteligencia reside en el cerebro. Aristóteles afirmaba que esa función era
competencia del corazón. Diferenció los nervios de los vasos sanguíneos y ligamentos.

• En ginecología y obstetricia estudió los órganos genitales femeninos. Explicó las


funciones del orificio del útero. Escribió un tratado para comadronas.
• En oftalmología describió el ojo, la esclerótica, la coroides y la retina.
HERÓFILO

Algunas expresiones de Herófilo:


a) Por sobre todo el médico deberá conocer los límites de su poder; porque sólo es médico
perfecto quien sabe distinguir lo posible de lo imposible.

b) Los medicamentos son un beneficio divino.

c) Sin salud no puede realizarse nada en el campo de la ciencia.

d) El bien mas preciado es la salud.

Herófilo tuvo sus seguidores: los herofilistas. Entre ellos se destacan Andreas de Caristos,
inventor de un aparato para curar las luxaciones del fémur; Demóstenes Filatetes, uno de los
mejores oculistas de la antigüedad; y Dioscórides Facas, médico de Cleopatra.
ERASÍSTRATO de CEOS
• Nació en CEOS a finales del siglo IV, vivió entre el 310-280 a. C. bajo el reinado de la Dinastía
Ptolemaica. Erasístrato era un poco más joven que Herófilo, ambos vivían en la misma ciudad. Nació en
Julis, isla de Ceos, hijo del médico Clembrote y de una hija de Aristóteles. Es de suponer que participó en
la Escuela Peripatética. Sus maestros fueron Metrodoro y Teofastro. En Cos estudió con Praxágoras que
fue sucesor de Hipócrates. Como seguidor de Demócrito consideraba que los órganos tienen una
estructura compuesta de átomos rodeados de un vacío que tenía fuerza de atracción: atraía la sangre
desde la venas, el aire desde las arterias y el pneuma anímico desde los nervios, y así se nutrían los
órganos.

• Ejerció la medicina en Alejandría, fue compañero de Herófilo, quien es considerado por muchos el
primer anatomista y con quien fundó la Escuela de Alejandría. Herófilo en lo doctrinario fue
conservador, en cambio, Erasístrato siguió ideas propias. Realizó autopsias tanto en animales como en
humanos. Se dice que también, como Herófilo realizó vivisecciones en humanos. Se sabe que hizo
disecciones de órganos humanos y que escribió dos obras de anatomía, de las que se conservan sólo
fragmentos. Estos contienen descripciones magníficas del corazón y sus válvulas, de la tráquea, el
hígado, las vías biliares y del cerebro. Descubrió que había nervios sensitivos y nervios motores. Dijo que
existían tres tipos de conductos: las venas, las arterias y los nervios.
ERASÍSTRATO
• Descubrió la epiglotis, con lo que corrigió el error de creer que los líquidos ingeridos pasaban al pulmón para refrigerarlo. Estudió el
sistema nervioso. Determinó que el cerebro es el centro de las funciones psíquicas, diferenció los nervios sensitivos y motores. El
dijo: “La sensación de olor viene de las narices, que tienen orificios de comunicación con los nervios. Las sensaciones sonoras
también se deben a relaciones semejantes de los oídos con los nervios; la lengua y los ojos reciben también el efecto de los nervios
del cerebro”. Puso su atención sobre las sustancias cerebrales y las circunvoluciones.

• Sobre el corazón dijo que allí se formaba el Pneuma del aire respirado a través de los pulmones, luego pasaba a las arterias hacia
todo el cuerpo. Supuso que el buen funcionamiento de las venas y arterias son determinantes para una buena salud; pero creía que
la circulación sanguínea se iniciaba en el hígado y a través de las arterias llegaban al corazón por la aorta. Descubrió la válvula
tricúspide del corazón y las venas del mesenterio. Estudió la pericarditis.

• Para Erasístrato la enfermedad es producto de exceso de la acumulación de sangre (plétora) en el lugar donde unen las venas con las
arterias (anastomosis). En fisiología consideró que la digestión no es un proceso de cocción de los alimentos, sino una actividad
mecánica. Realizó experimentos con aves para tratar de establecer una relación entre el peso, la alimentación y las deyecciones.
Estudió también la tráquea, la epiglotis, dijo que el bazo era un órgano inútil, y a veces confundió ligamentos con nervios.

• Se le considera uno de los primeros en estudiar la Anatomía Comparada y la Anatomía Patológica. En patología reconoció la dureza
leñosa del hígado, la cirrosis hepática de hoy, y correctamente vio en ella la causa de la acumulación de líquido en el abdomen, de la
ascitis, en estos casos. Descubrió la próstata.
ERASISTRATO de CEOS

• Según Erasístrato, la enfermedad se presenta localmente debido a alteraciones de los órganos, y así pueden
reconocerse las enfermedades a través de los órganos y no, como se creía anteriormente, por alteración de los
humores. Erasístrato es considerado el primer patólogo.
• Dijo que el mecanismo patológico más importante era la plétora, la superabundancia de sangre y materias
alimentarias en las venas, por lo que éstas se hinchaban y rompían, la sangre obstruía las arterias y el aire no podía
fluir normalmente. A su vez, la plétora producía inflamación y aparecía fiebre, lo que determinaba las
manifestaciones de la enfermedad. El tratamiento debía estar dirigido contra la causa que desencadena la plétora. Se
opuso a las famosas sangrías, pero dijo que la profilaxia era más importante que la terapéutica en concordancia con
el aforismo plenamente vigente hoy día de que prevenir es mejor que curar.
• En cambio recomendaba vendajes sobre las partes afectadas, dietas, baños y ejercicios. Fue el médico de Seleuco I de
Siria, logrando curar a su hijo Antíoco. Una anécdota nos relata como curo a Antíoco, hijo de Seleuco Nicator, en
Babilonia. Erasístrtato determinó por el pulso alterado que el príncipe Antíoco estaba enamorado de la bella
Estratonice. Este pasaje sitúa a Erasístrato como un médico profundamente conocedor del alma; pero algunos
autores coinciden en que cronológicamente el hecho pudo haber acontecido con el padre, que también era médico.
Los seguidores de Erasístrato fueron denominados erasistrátidas; y entre ellos se destacan Xenofonte de Cos y
Estratón de Berito.
• Erasístrato no logró consolidar la escuela anatómica. Sus escritos fueron conocidos, pero cayeron en descrédito con la
dura crítica de Galeno. Este, sin embargo, tenía razón en que las arterias no transportaban aire sino sangre.
• Hacia el final de las guerras del Peloponeso en el siglo III a.C., surgió un pueblo guerrero y conquistador, los
Latinos, bautizados Romanos por su capital que era Roma, nacido en la región del Lacio, el que se extendió por
todas las colonias griegas, Sicilia, Grecia, Europa, India, África y todo Egipto. La medicina romana era mágico religiosa,
en los altos del Quirinal había un templo para la diosa SALUS que reinaba sobre todas las diosas de las enfermedades
tales como FEBRIS diosa de la fiebre, UTERINA diosa que cuidaba la ginecología, LUCINA encargada de los partos,
FESSONIA diosa de la debilidad y la astenia. No podemos decir que hubiera una medicina romana, dependió del saber
griego y éste no tardaría en imponerse, prácticamente todos los médicos eran de procedencia helénica.

• El griego permanecería como lengua científica y Alejandría y otras ciudades griegas del Mediterráneo oriental como
centros del saber médico. La medicina sobrenatural romana persistió aún después de la caída de Roma y le permitió
integrarse con las teorías médicas del imperio Bizantino que prevalecieron durante la Edad Media.

• La absorción del conocimiento médico griego, se manifestó adoptando abundante documentación de la medicina
griega, se aceptó a los sacerdotes de Asclepios, latinizados como Aesculapios y se permitió la medicina hipocrática.
Migraron a Roma gran cantidad de médicos griegos que fueron bien aceptados y se les otorgó la ciudadanía romana.
Esta medicina con el tiempo se va deformando por la cultura romana. Para los romanos el ejercicio de la medicina
daba muy baja posición social, los ciudadanos romanos consideraban casi denigrante dedicarse a esta profesión. No
tuvieron mucho aporte en la medicina, excepto en el área de la salud publica.
LA MEDICINA ROMANA

• Merece ser mencionado CAYO PLINIO SEGUNDO “ el viejo”, marino de profesión y de


origen romano, escribió la obra “Historia Natural” publicada en Roma en el año 77 a.C. ,
de sus 33 libros, 13 están dedicados a la medicina de los diferentes lugares por los que
viajó.

• AULIO CORNELIO CELSO (de 30 a.C a 50 d.C) en su obra De Artibus describe en el libro
De Medicina numerosas enfermedades con sus síntomas, patogénesis y tratamientos y
se detallan los 4 signos de la inflamación: tumor, rubor, calor y dolor. El libro de Celso es
hipocrático pero está enriquecido con conceptos alejandrino e hindúes. Esta divido en
tres partes según la terapéutica utilizada: dietética, farmacéutica, y quirúrgica. El libro
estaba dirigido al médico práctico. Discute el manejo de las heridas y señala que las dos
complicaciones más importantes son la hemorragia y la inflamación, es decir la infección.
Recomienda aplicar a las heridas distintos medicamentos compuestos de acetato de
cobre, óxido de plomo, alumbre, mercurio, carbón seco, cera, resina de pino seco, etc.
La Medicina Romana
• PEDANIO DIOSCÓRIDES: (de origen griego con ciudadanía romana), Practicó la medicina en Roma en la
época del emperador Nerón. Según su propio testimonio, que figura en la carta que sirve de prólogo a su obra,
fue cirujano militar en el ejército romano, con lo que tuvo la oportunidad de viajar en busca de sustancias
medicinales por todo el mundo conocido. Escribió una obra en cinco volúmenes, titulada De Materia Médica,
precursora de la moderna farmacopea. El texto describe unas 600 plantas medicinales, incluyendo
la mandrágora(En la medicina antigua las hojas de la mandrágora hervidas en leche se aplicaban a las úlceras; la
raíz fresca se usaba como purgante y macerada y mezclada con alcohol, se administraba oralmente para producir
sueño o como analgésico en dolores reumáticos, y ataques convulsivos), unos 90 minerales y alrededor de 30
sustancias de origen animal. Realizó una importante recopilación del saber farmacológico de su tiempo, se
convirtió en libro de consulta obligatorio hasta el renacimiento y se tradujo a varios idiomas tanto en su original
griego como en otras lenguas, tales como el Latín y el árabe. Dioscórides fue contemporáneo de Galeno.

• LUCANUS: (Λουκάς en griego, Lyka o Liká en hebreo, Lucas de Antioquía): famoso médico griego nacido en
Antioquía de Siria, ciudad griega en Asia menor (Turquía), romano por adopción, estudió en Alejandría y radicó
muchos años en Palestina. Fue discípulo y seguidor de Pablo de Tarso, “Lucas el médico querido”. En Roma era
médico del palacio real. El era cristiano porque conoció las prédicas de Jesucristo, vivió en los lugares santos
posterior a su muerte. Estando en Roma optó por dejar la ciudad y se dedicó a atender a los pacientes en los
pueblos pequeños. Escribió el tercer Evangelio y los Hechos de los Apóstoles siguiendo el método lógico griego.
Estuvo con los apóstoles de quienes fue su médico. La iglesia Católica lo canonizó como San Lucas y se celebra su
nacimiento a la inmortalidad el 18 de Octubre, y es considerado como patrón de los médicos.
LA MEDICINA ALEJANDRINA-ROMANA

• CLAUDIO GALENO, nace en Pérgamo ( ex colonia griega, situada en el noroeste de Asia Menor, actual
Turquía, a 30 km de la costa del mar Egeo y frente a la isla de Lesbos, en la región llamada Eólida.), en el año
131 d.C. , vivió durante 71 años. Estudio medicina en Esmirna, Corinto y la famosa Escuela de Alejandría.
Revitaliza la medicina griega y los principios hipocráticos. Recopiló el avance médico acumulado hasta ese
momento. Se inicio como médico de los esclavos gladiadores en el gimnasio de la urbe de Pérgamo. Los
gladiadores que entraban heridos a su cuidado eran curados y se le consideraba un buen médico y pronto
alcanzó la fama en Pérgamo. Viajó a Roma y también se hizo famoso y era médico de los emperadores Marco
Aurelio, Cómodo y Séptimo Severo y de las familias más importantes de Roma. Escribió muchos libros y casi un
centenar de libros de medicina han llegado hasta nosotros que sirvieron como textos durante más de quince
siglos, tales como De anatomicis administrationibus, De usu partium, De locis affectis, Methodus medendi (el
método de medicar) y Sanitate tuenda (enseñanza para la salud). Dejó alrededor de 400 recetas originales, y
es considerado Padre de la Farmacia. Creía que la proximidad del hígado permitía que los alimentos pasaran
directamente a éste, en donde se producía la sangre. Regreso a Pérgamo y allí murió a la edad de 71 años en
fecha no precisada entre los años 200 y 201 d.C.
• GALENO escribe entre otras cosas:
"Así, es necesario que la persona que quiera tornarse un buen médico, no solo desprecie las riquezas, sino que también sea
amante del trabajo duro. No es posible que sea amante del trabajo aquel que se embriaga, se harta de comida, y se entrega
totalmente a los placeres venéreos, o para resumirlo, sirve a los genitales y al vientre."
Concluye diciendo que el "verdadero médico es compañero tanto de la moderación como de la verdad"; y luego añade:
"considerando la riqueza más importante que la virtud y ejerciendo el arte no en beneficio de los hombres, sino por lucro,
no es posible alcanzar la finalidad de la medicina.” "

• Es muy interesante que este análisis tan vigente sobre la contraposición entre las filosofías del ser y del tener y sobre la ética
médica, haya sido hechos hace 18 siglos. Galeno también dice que el médico precisa tener conocimiento de la verdad, la
práctica de la virtud y el ejercicio de la lógica, de modo que quien es verdadero médico, también es siempre filósofo.

• Desafortunadamente Galeno se dejó dominar por las ideas aristotélicas que valoraban más el razonamiento que la
investigación, lo cual es considerado por varios pensadores como la causa del estancamiento de la investigación médica
durante siglos hasta la llegada del Renacimiento, porque Galeno sostenía que ya no había que investigar porque ya se sabía
todo sobre el arte de diagnosticar y de curar.
• Galeno escribió: “La tarea de la farmacología, consiste en combinar drogas en tal manera que se hagan eficaces para
combatir o superar las condiciones que existían en las diferentes enfermedades”. El modo de decidir la mejor combinación
era no dejar de experimentar y siempre que una de ellas daba resultado, aplicarla de nuevo en los futuros casos del mismo
desorden.
LA MEDICINA ROMANA

LA MEDICINA ROMANA es esencialmente griega pero hizo tres contribuciones fundamentales:


A) Los hospitales militares o valetudinaria: cuando hubo la expansión territorial de los romanos, los heridos de guerra eran llevados a
los hospitales dentro del campo militar, tenían un corredor central e hileras de pequeñas salas a ambos lados del corredor. Los
hospitales civiles se desarrollaron recién en el siglo IV d.C. y fueron producto de la piedad cristiana.

B) El Saneamiento Ambiental: Se desarrolló muy temprano gracias a las obras de la cloaca máxima, un sistema de drenaje que se vaciaba
en el Tiber y que data del Siglo VI a.C. Construyeron una red extraordinaria de acueductos en todas las ciudades del imperio romano
desde la Iberia(península Ibérica) hasta el Asia Menor. Construyeron estanques subterráneos para almacenar agua, túneles que
atraviesan montañas y viaductos que sobrepasan depresiones del terreno llevando agua. Construyeron baños públicos, de agua
caliente y fría que podían acceder los ciudadanos. En la Ley de las Doce Tablas (450 a.C.) se prohibían los entierros dentro de los límites
de la ciudad; se recuerda a los “ediles” su responsabilidad en la limpieza de las calles y la distribución del agua. El aporte de agua se
hacía por medio de 14 grandes acueductos que proporcionaban más de un millón de litros de agua por día., se distribuía a fuentes,
cisternas y a las casas particulares el excedente. En general las condiciones de higiene ambiental en Roma eran buenas.

C) El servicio médico público: Durante le República la mayoría de médicos eran esclavos o griegos, en el año 120 d.C. Julio César concedió
la ciudadanía a todos los que ejercieran la medicina en Roma. Se estableció un servicio médico público en que la ciudad contrataba a
uno o más médicos y les proporcionaba local e instrumentos para que atendieran en forma gratuita a cualquier persona que solicitara
su ayuda, los salarios los establecía los consejeros municipales. También se organizó el servicio médico de la casa imperial y muchos de
los patricios retenían a los médicos en forma particular para que atendieran a su familia. Además los titulares estaban exentos de pagar
impuestos y de servir en el ejército.
LA MEDICINA ROMANA

• A pesar de tener el imperio romano gran avance en las medidas de salud pública, cuando
vinieron las guerras civiles en su decadencia, y las incursiones de los diferentes invasores,
no pudieron dominar la enfermedad y en última instancia la caída del imperio romano puede
asociarse a una estructura que no fue capaz de controlar la malaria y posteriormente otras
epidemias.

• El crecimiento de las ciudades romanas por todo el imperio, de las cuales pocas gozaban de
facilidades higiénicas de Roma, además de la mejora de la comunicación entre ellas y el resto
del mundo, sirvió de materia prima a las pestes para propagarlas a Europa y el Asia romana,
desde el año uno después de Cristo hasta el triunfo final de los bárbaros que acabaron con el
poder del Estado Romano y empezó su desintegración.

• La medicina Galénica de alguna manera fue llevada por los bárbaros y los árabes a su
territorio durante la edad media, siendo allí de alguna manera preservada, porque en Europa
se retrocedió a la medicina mágico religiosa durante toda la edad media, hasta el renacimiento
y la ilustración.

También podría gustarte